Caso 1 Epilepsia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Caso 1 El actor es argentino, casado.

A los efectos de informar al juzgado sobre "si el acusado padece de disrritmia cerebral (epilepsia), si al momento del accidente pudo encontrarse bajo los efectos de una manifestacin de petit mal, si las tensiones sufridas pudieron desencadenar esa manifestacin; cules son las manifestaciones, consecuencias de la disrritmia cerebral y posibilidad de que durante un ataque de petit mal el afectado pueda controlar sus actos y todo otro informe que permita poseer un amplio panorama de la etiologa del mal". En base a las informaciones que nos proporcionara, confeccionamos la siguiente historia clnica: Antecedentes: Antecedentes familiares: No se observan antecedentes de enfermedades neuropsiquitricas en el ncleo familiar. Antecedentes personales: Nacido de gestacin y parto normal. Recuerda haber padecido las enfermedades comunes de la infancia. A los 6 aos sufri encefalitis, por lo que fue tratado en el Hospital Muiz durante 15 das aproximadamente. Niega traumatismos craneanos. No fuma. Niega alcoholismo y toxicomanas. Con posterioridad al accidente de autos fue examinado en un hospital, donde le efectuaron EEG y le indicaron Saceril, una vez por da. Tres meses despus concurri con un familiar, a los fines de corroborar lo que le haban diagnosticado, a otro hospital, donde le efectuaron otro EEG y le indicaron continuar con la misma medicacin. Nos refiere que cuando pregunt a los mdicos tratantes si tendra algn inconveniente para conducir o desempear cualquier otra tarea le manifestaron que s podra hacerlo siempre que tomara la medicacin. Concurri a la escuela desde los 6 aos hasta los 15; curs hasta 3 ao Comercial. Comenz a trabajar a los 16 aos como auxiliar de chapista en una agencia de automotores y luego de cumplir con el servicio militar continu trabajando en la Seccin de Inteligencia del Estado, donde se desempe como custodia y actualmente como encargado de compras. Nos refiere que para ingresar a dicho organismo fue sometido a un examen mdico completo, y result apto. Con respecto al hecho de autos nos manifiesta que mientras conduca el automvil por el tnel de la Avda. del Libertador, circulando de norte a sur, al salir a la altura de Federico Lacroze vio dos vehculos que comenzaban a avanzar por dicha avenida en el mismo sentido que el suyo por tener paso (luz verde), por lo que decidi continuar la marcha no recordando bien, pero que repentinamente se enfrent a un vehculo taxmetro que avanzaba por dicha calle cruzando Avda. del Libertador, producindose la colisin. Los acompaantes refieren haber observado que en ese momento el actor estaba "como perdido".

Estado actual: En el examen fsico practicado no hemos constatado signos clnicos de afecciones en evolucin. Examen psquico: Se presenta al examen lcido, relativamente tranquilo, ya que denota cierta ansiedad por su situacin actual, con su vestimenta bien ordenada. Su actitud es de colaboracin; se expresa con un lenguaje acorde a su formacin educativo-cultural con palabras bien articuladas, aunque trasuntando por momentos inseguridad en las respuestas. Se identifica y est orientado en tiempo y lugar. Tiene conciencia de su situacin procesal. Si bien por momentos no relata los hechos en forma coherente, cuando insistimos sobre las circunstancias del hecho, trasunta inseguridad en las respuestas, como si no pudiera precisarlas. Atencin un tanto inestable. Afectivamente exterioriza inestabilidad y sentimientos de inseguridad. Complementamos el estudio clnico-psiquitrico efectuado con la realizacin Electroencefalograma: Impresin EEG, con signos acentuados de disfuncin cerebral. Diagnstico: 1) No hay signos focales. 2) Alteraciones paroxsticas francas generalizadas, con predominio de ritmos en la banda de los 23 ciclos/seg. Consideraciones mdico-legales: A travs de los elementos de juicio que surgen tanto de los antecedentes de autos como del examen practicado y complementado mediante estudios electroencefalogrficos, podemos establecer las siguientes consideraciones mdico-legales: 1) En primer lugar cabe sealar que el actor es portador de una disfuncin cerebral. En efecto: en autos figura un estudio electroencefalogrfico realizado en el Hospital "B", en el que se seala: "Impresin: EEG con signos acentuados de disfuncin cerebral. Diagnstico: 1) Predominio lateralizado en el hemisferio derecho de anomalas paroxsticas." Tambin hay copia de la historia clnica confeccionada en el Hospital "A", en la que consta: 12.VI.78: Signos epileptoides. Accidente automovilstico. EEG. "...signos acentuados de disfuncin cerebral de tipo comicial. 12.VI.78: Estacionario. Aumenta dosis de Saceril a 3 x da. 8-15 y Valium. 12.IX.78: Se aumenta dosis a 3 x da. Crisis fugaz de ausencia. 23.X.78: Remisin. Igual medicacin. 1.XII.78: Remisin. Sigue con medicacin. Se extiende constancia de recuperacin. 11.I.79: Contina bien. Compensado. Se repite medicacin. Saceril adultos x 2. Polfen B 12 x 1." de

En nuestro examen completado mediante estudio electroencefalogrfico con fecha 5.VI.79 se destaca la existencia de signos acentuados de disfuncin cerebral. Estos elementos sintomatolgicos concretamente graficados en los estudios especializados efectuados en diferentes fechas nos permiten confirmar el diagnstico de epilepsia del tipo "petit mal". Es decir que las manifestaciones electroencefalogrficas que sealan "signos acentuados de disfuncin cerebral", por otra parte coincidentes en los distintos estudios, son la expresin del cuadro clnico que mencionamos precedentemente. En el caso que nos ocupa, como hemos sealado, padece la sintomatologa que nos permite arribar al diagnstico del tipo de epilepsia "petit mal", por las caractersticas de las ondas y ritmos graficados en los encefalogramas. Ahora bien, este tipo clnico ("petit mal") se caracteriza por la "ausencia", forma ms sutil del ataque epilptico de duracin breve. En este estado el sujeto no ve ni oye, est completamente "ausente" de los que lo rodean. No se observa ninguna sacudida ni desorden del lenguaje, aunque a veces puede haber un ligero temblor. Todos los elementos sealados abonan para que hayamos podido concretar el diagnstico del cuadro que padece el actor. 2) En segundo lugar cabe trasladar esa patologa al aspecto psiquitrico forense, es decir, la existencia de vinculacin o no con el actuar del actor en el momento del hecho. Por las peculiaridades de las manifestaciones psicopatolgicas del cuadro de "petit mal", como se desprende de lo desarrollado en el acpite anterior, una de sus caractersticas es esa forma sutil de la epilepsia, la "ausencia", sntoma que tiene una duracin de segundos, es decir, que configura un trastorno de desarrollo brusco y de transcurso muy rpido que impide en la mayora de los casos que quienes estn cerca del paciente logren observarlo, no obstante que quienes lo acompaaban hicieran referencia a ese estado, que sealaron "como perdido". Por otra parte, esa ausencia o verdadera prdida de contacto con el mundo, si bien transcurre rpidamente, es suficiente para que en lapsos tan breves (segundos) durante la realizacin de determinadas actividades o tareas, entre ellas la conduccin de automotores, resulta el elemento circunstancial desencadenante de una accin anormal, como, para el conductor, un accidente de cualquier tipo. Si tenemos en consideracin que el actor es portador de un cuadro epilptico tipo "petit mal" que se caracteriza sintomatolgicamente por la "ausencia", nuestra opinin es que resulta verosmil que en el momento del hecho haya sufrido una crisis como la sealada, por lo que arribamos a las siguientes conclusiones: 1) El actor padece de un sndrome epilptico del tipo "petit mal" (ausencias).

2) Dentro del amplio espectro de la disrritmia cerebral (disfuncin cerebral), una de las manifestaciones es la "ausencia", caracterstica del sndrome epilptico del tipo "petit mal". 3) Como lo hemos sealado en el informe precedente, las crisis de "petit mal" se caracterizan por la "ausencia", forma ms sutil del ataque epilptico de duracin breve. En este estado el enfermo pierde toda conexin con el mundo que lo rodea; por ello se considera verosmil que no haya podido dirigir sus acciones.

También podría gustarte