Plan Curricular Institucional Con Nips y Nebs

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

REA DE LA EDUCACIN EL ARTE Y LA COMUNICACIN CARRERA: CULTURA FSICA MDULO VI


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL POR: DANIEL MACAS COORDINADOR: Dr. MILTON MEJA

LOJA - ECUADOR

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL


1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre de la institucin: UNIDAD EDUCATIVA LA INMACULADA 1.2. Provincia: Loja Barrio: Central 1.3. Tipo de colegio: Particular. Jornada: Matutina. 1.4. Nmero de estudiantes: 850 UTE:1 Gnero: Femenino. Cantn: Loja. Parroquia: Sucre.

1.5. Aos de Educacin Bsica: Primero a dcimo ao de Educacin Bsica REGIMEN: Sierra. Ao lectivo: 2008/2009

1.6. Fecha de entrega:

2. DIAGNSTICO: (FODA)
La educacin que ofrece la Unidad Educativa La Inmaculada se caracteriza por el trabajo acadmico y de acompaamiento del profesor-consultor y del aprendizaje del alumno aprendiente, ambiente que se conforma por las relaciones generadas entre ellos y el resto de la comunidad acadmica del Establecimiento, a travs del manejo polivalente del tiempo real para todos los actores, mediante aplicaciones al trabajo intelectual atendiendo escenarios sincrnicos y diacrnicos. Por lo tanto, en el trabajo acadmico de la Institucin tomamos en cuenta la dimensin cognitiva - constructivista del aprendizaje basndonos en la experiencia y en los conceptos que la alumna posee considerando en que aquella coadyuva en la elaboracin de los aprendizajes.

FORTALEZAS Comunidad educativa que vela por la vida espiritual de sus integrantes. Infraestructura y soporte informtico para potenciar capacidades Aulas equipadas. La planificacin se ha convertido en un instrumento valioso para cumplir con los objetivos propuestos por la Institucin. Integrantes del rea capacitados de acuerdo a la especialidad

OPORTUNIDADES Inters por lograr una educacin integral. Existe una programacin conjunta e integrada Apertura por parte de las autoridades. Gestin constante para la adquisicin de implementacin Practica de las clases y eventos deportivos. Acceso a capacitaciones por parte de instancias particulares. La oferta de otros servicios educativos. Experiencias de otras instituciones educativas. Inters por lograr una educacin integral. Frecuentes actividades que mejoren la imagen institucional. Cursos actualizacin. de

DEBILIDADES Falta de implementacin deportiva Falta de reuniones pedaggicas y de tutora. Falta de la elaboracin material Didctico. No hay apoyo de las entidades locales Desmotivacin horas clases. en las en

AMENAZAS Impuntualidad estudiantes de las

Poca colaboracin de los padres de familia Falta de estrategias para contrarrestar la influencia negativa de los medios de comunicacin social. Delincuencia, robos. Falta de inters a las clases. Uso frecuente del celular en las horas clase. Falta de actitudes positivas frente al trabajo. Existen padres de familia que no tienen control de sus representadas. Apropiacin contenidos deficiente de

Poca Innovacin conocimientos.

Escasos implementos para dar las clases y actividades del rea Irresponsabilidad por parte de las alumnas para prctica de la Cultura Fsica. Poca asistencia de alumnos, PP. FF. maestros a la misa dominical. Ampliacin del espacio Fsico. Falta de implementacin deportiva. Falta de hbitos de

El buen clima institucional que se vive en la Institucin Educativa, permite que se trabaje en forma coordinada y fraterna.

Mal uso de la Internet y juegos electrnicos Insuficiente presupuesto para la educacin.

Actualizacin profesional

Participacin frecuente

NECESIDADES INTERESES Y PROBLEMAS, NIPs. 1. Falta de colaboracin de los 1. padres de familia.

NECESIDADES EDUCATIVAS BSICAS, NEBs. Importancia de la cooperacin en el trabajo: la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad y el respeto.

2. Poca actualizacin pedaggica.

2.

Actualizacin

pedaggica:

charlas, mesa redonda, video foro, debate, demostraciones. 3. Influencia negativa de los 3. Importancia de los medios de comunicacin: la prensa en el aula, 4. Impuntualidad estudiantes. de las el cronograma de distribucin del tiempo libre. El convenio de responsabilidades compartidas. 5. Insuficiencia didcticos. 5. de recursos 4. Realizar charlas sobre la medios de comunicacin.

puntualidad. Los medios didcticos, de

importancia, reciclados 6. Uso frecuente del celular en las horas clase. 6.

elaboracin

medios didcticos con materiales

Desarrollar una campaa masiva para que las estudiantes no lleven el celular al colegio.

7. Bajo desarrollo de valores ticos y morales.

7.

Importancia de la autoestima: tcnicas autoestima: motivacin. para la elevar radiologa el del

relajamiento, la visualizacin la

8. Bajo

desarrollo

de

la 8. y

Desarrollo de la comprensin lectora: lectura, la la el animacin de la de del comprensin desarrollo

comprensin razonamiento. 9. Inadecuada tiempo libre.

lectora

utilizacin

del

conceptos

pensamiento y la creatividad, y el enriquecimiento del vocabulario. 9. Cmo utilizar nuestro tiempo

10. insipiente control de padres de familia en las tareas escolares.

libre. Normas de utilizacin del tiempo libre. 10. importancia mis tareas. de las tareas

escolares. Mis padres revisan

PLAN DE UNIDAD EJES INTEGRADORES Impuntualidad Baja autoestima Falta prctica de valores Bajo desarrollo de valores ticos y morales

EL DEPORTE ES SALUD Y VIDA Falta de lateralidad. Falta de ubicacin temporo-espacial Poco desarrollo de habilidades y destrezas. Falta de motricidad gruesa y fina.

MANTENGMONOS SALUDABLES HACIENDO DEPORTE Falta de actitudes positivas frente al trabajo Mal uso de la Internet y juegos electrnicos Falta de inters a las clases Irresponsabilidad d alumnas para la prctica deportiva DISFRUTEMOS NUESTRA INFANCIA Falta de estrategias Falta de colaboracin de los padres de familia Implementos deficientes Poca actualizacin pedaggica Padres de familia que no tienen control de sus representadas. CON LA AYUDA DE MIS PADRES APRENDO MEJOR Insuficiencia de recursos didcticos. Falta de implementacin deportiva Insuficiente equipamiento. Escasos materiales reciclables

LA UNIN HACE LA FUERZA

3.- OBJETIVOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIN BSICA 1.Conciencia clara


OBJETIVOS GENERALES DE LA CULTURA FSICA OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA CULTURA FSICA

OBJETIV ED

y 1.1 Comprender los fundamentos de la Educacin Fsica, el Deporte y la profunda del ser ecuatoriano, practicar la Cultura Fsica en Recreacin. en el marco del todas sus manifestaciones y en Generar el desarrollo, el contexto socio econmico, 1.2 reconocimiento de la acrecentamiento y tecnificacin poltico y cultural del pas. progresiva y sistemtica de la diversidad cultural, tnica prctica de la Cultura Fsica como geogrfica y del gnero del medio de crecimiento personal, pas. social y expresin de su vida cotidiana.

y 1.-

Comprender,

valorar

1ro.I movimient permitan e su cuerpo

2do.- Co para emp deportiva

2.- Concientes de su derechos y deberes en relacin a si mismo a la familia, ala comunidad y a la nacin.

1.3 Valorar las diferentes manifestaciones de la Cultura Fsica como medio de crecimiento personal.

3ro.- Inici actividade naturaleza

4to.- Des sentido rt

2.- Desarrollar adecuadamente 2.1 Disfrutar de la prctica de la 3.- Alto desarrollo de su las habilidades, destrezas y Cultura Fsica, reconociendo y valorando su esquema corporal, capacidades. inteligencia, a nivel de como medio de expresin y comunicacin de ideas, sentimientos pensamiento creativo, prctico y emociones.

5to.- Alc ejecucin movimien

y terico. 4.-

6to.- Mejo la ejecu secuencia

Capaces

de con
3.- Valorar el entorno natural y social como parte fundamental de la vida presente y futura.

comunicarse mensajes

2.2 Aplicar las habilidades, destrezas y capacidades de la Cultura Fsica en la vida cotidiana. 3.1 Preservar, conservar y proteger el ecosistema a travs de la prctica sistematizada, organizada y racional de la Cultura Fsica en sus diversas manifestaciones.

corporales,

7mo.expresiva actividade con imple

esttico, orales escritos y otros con habilidades para procesar entorno. 5.Con capacidad con de los diferentes tipos de mensajes de su

8vo y capacidad aplicacin movimien

10mo.-Cr movimien coreogrf

aprender,

personalidad

autnoma y solidaria de su entorno social y natural, con ideas positivas de si mismos. 6.- Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre.

4. DESTREZAS Y CAPACIDADES FUNDAMENTALES DEL REA DE CULTURA FSICA Caminar (adecuadamente) Correr (a diferentes ritmos y velocidades) Saltar (impulso, distancia, altura, profundidad y con objetos) Lanzar (en distancia y posicin objetos e implementos) Bailar (diferentes ritmos) Jugar (sencillos y complejos) Nadar (flotar en diferentes espacios acuticos) Rodar (diferentes planos) Equilibrar (objetos, cuerpo, posiciones) Suspender (el cuerpo de diferentes objetos y alturas) Rolar (diferentes posiciones, direcciones y ritmo) Caer (diferentes formas) Danzar (con movimientos rtmicos) Zambullir y recoger (objetos bajo el agua) Luchar (autoproteccin) Orientarse (en el entorno) Derribar (objetos, posiciones y distancia) Empujar y traccionar (objetos, personas, oposicin) Oscilar (cuerpo, partes y posiciones) Rotar diferentes partes del cuerpo Realizar simulacros y aplicacin de eventos Instalar diferentes implementos y equipos Experimentar diferentes movimientos y actividades Practicar diferentes tcnicas de movimientos y deportes

Combinar movimientos Aplicar reglas tcnicas y tcticas Reconocer diferentes situaciones en el movimiento Crear nuevas formas de movimiento Contribuir al desarrollo de las actividades Discernir diferencias entre objetos y movimiento Observar los movimientos con fines utilitarios Elaborar tablas de actividad fsica Identificar diferentes tipos de movimientos y objetos Describir los diferentes movimientos que ejecute Enlistar juegos y actividades fsicas adecuadas al grado Desarrollar criterios para mejorar el movimiento Enumerar pasos o secuencias tcnicas Comparar su rendimiento con los dems Elaborar acciones en pro de la salud Organizar varias formas de actividades Experimentar (diferentes tipos de nuevos movimientos y actividades) Establecer reglas de juegos Seleccionar juegos y actividades adecuadas Resolver problemas en el aula o patio Descubrir sus capacidades y habilidades Aceptar la victoria y la derrota Valorar la actividad fsica Enfrentar criterios de valoracin de la actividad Expresar sentimientos Ayudar y cooperar con el que nos necesiten

Participar en todas las actividades previstas Compartir con los dems Aceptar cambios y mejorar en la actividad Observar razonablemente, reglas, criterios, etc. Propender al juego limpio (fair player) CAPACIDADES FISICAS Fuerza (desarrollo, incremento) Resistencia (aerbica - anaerbica) Velocidad (reaccin desplazamiento) Agilidad (accin, reaccin, incremento) Flexibilidad (desarrollo, incremento)

PLAN DE UNIDAD 1. DATOS INFORMATIVOS:


1.1. Nombre de la institucin: Unidad Educativa La Inmaculada 1.2. Ao lectivo: 2008-2009 1.3. Tiempo de duracin de cada unidad: 8 semanas 1.4. Ao de Educacin Bsica: 3ro 1.5. Fecha de inicio: septiembre de 2008 1.6. rea: Cultura Fsica 1.7. Nombre del docente: Daniel Macas 2. 3. EJE INTEGRADOR: El deporte es salud y vida OBJETIVO TERMINAL: Ensear a las nias las destrezas motoras, cognitivas y afectivas mediante la realizacin de juegos recreacin y actividades ldicas para lograr la prctica deportiva. Jornada: Matutina

DESTREZAS
- En distancia y Lanzar precisin objetos e implementos Orientarse: en el entorno Crear nuevas formas de movimiento Expresar sentimientos

CONTENIDOS
- Lanzamiento en distancia - Lanzamiento de precisin. - Combinaciones. - Variaciones. - Juegos en la naturaleza - Recoleccin. - Orientacin.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Mtodo: Fragmentario-Global Global-Fragmentario. Visual. Juego. Demostrativo Estilo -

RECURSOS
Conos Balones. Silbato. Aros. Cuerdas. Canastas. Bastones. Pelotas de tenis.

EVALUACIN

- Mando directo. - Mando indirecto - Enseanza recproca.

- Materiales reciclables.

PLAN DE UNIDAD
1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Nombre de la institucin: Unidad Educativa La Inmaculada 1.2. Ao lectivo: 2008-2009 1.3. Tiempo de duracin de cada unidad: 8 semanas 1.4. Ao de Educacin Bsica: 5to 1.5. Fecha de inicio: septiembre de 2008 1.6. rea: Cultura Fsica 1.7. Nombre del docente: Daniel Macas 2. EJE INTEGRADOR: Mantengmonos saludables haciendo deporte. 3. OBJETIVO TERMINAL: Acrecentar el desarrollo de motivaciones, conocimientos y habilidades corporales, a travs de la recreacin para lograr una buena actividad fsica. Jornada: Matutina

DESTREZAS
Equilibrar (objetos, cuerpos, posiciones)

CONTENIDOS
- Saltos - Suspensiones - Combinaciones. - Creacin y expresin - Situaciones ambientales - Consciencia corporal.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Mtodo: Analtico-asociativo-sinttico Elaboracin conjunta verbal Juego. Repetitivo. -

RECURSOS
escaleras lneas palos pelotas zapatos o cualquier otro objeto. gradas obstculos sogas cartones

EVALUACI N

Seleccionar juegos y actividades adecuadas Crear nuevas formas de movimiento Aceptar la victoria y la derrota.

Estilo - Descubrimiento guiado - Alumno iniciado - Pensamiento divergente.

- bancos u otros objetos

PLAN DE UNIDAD
1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Nombre de la institucin: Unidad Educativa La Inmaculada 1.2. Ao lectivo: 2008-2009 1.3. Tiempo de duracin de cada unidad: 8 semanas 1.4. Ao de Educacin Bsica: 6to 1.5. Fecha de inicio: septiembre de 2008 1.6. rea: Cultura Fsica 1.7. Nombre del docente: Daniel Macas 2. EJE INTEGRADOR: Disfrutemos nuestra infancia. 3. OBJETIVO TERMINAL: Ofrecer tcnicas que estimulen el crecimiento fsico-motor, las capacidades y habilidades de las estudiantes para la ejecucin de los diferentes contenidos. Jornada: Matutina

DESTREZAS Empujar (objetos, oposicin) y traccionar personas,

CONTENIDOS
- Lucha: - Juegos de lucha. - Tcnicas y fundamentos bsicos - Relacin con otras ramas de la defensa personal. - Habilidades y competencias. - Cuidado y seguridad

PLAN DE UNIDAD ESTRATEGIAS METODOLGICAS


Mtodo: Fragmentario-Global Global-Fragmentario. Elaboracin conjunta. Visual. Verbal. -

RECURSOS
Pelotas de papel. Colchonetas. Redes. Cuerdas. Patio o cancha Peridico Cartones. Esponjas. Material reciclable.

EVALUACIN

Agilidad (accin, reaccin, incremento) Enumerar pasos secuencias tcnicas o

Estilo Programa individual de la alumna Inclusin. Mando directo e indirecto.

Ayudar y cooperar con el que nos necesite

1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Nombre de la institucin: Unidad Educativa La Inmaculada 1.2. Ao lectivo: 2008-2009 1.3. Tiempo de duracin de cada unidad: 8 semanas 1.4. Ao de Educacin Bsica: 4to 1.5. Fecha de inicio: septiembre de 2008 1.6. rea: Cultura Fsica 1.7. Nombre del docente: Daniel Macas 2. EJE INTEGRADOR: Con la mis padres ayuda de aprendo mejor 3. OBJETIVO TERMINAL: Jornada: Matutina

Motivar la prctica de la actividad fsica en el tiempo libre, para mantener su identidad cultural. PLAN DE UNIDAD DESTREZAS CONTENIDOS
- Saltos en profundidad con apoyo - Saltos largo con y sin impulso - Saltos combinados. - Variaciones - Juegos populares: tradicionales, nuevos, en espacio reducido.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Mtodo: Fragmentario-Global Global-Fragmentario. Trabajo independiente. Verbal. Demostrativo. -

RECURSOS
Cuerdas Bastones Plintos. Cajonetas Llantas Gradas Sillas Mesas Bordos Aros Peridicos

EVALUACIN

Saltar: (impulso, distancia, altura, profundidad y con objetos) Practicar diferentes tcnicas de movimiento y deportes.

Estilo Descubrimiento guiado. Enseanza recproca. Alumno inicial. Mando directo e indirecto.

Valorar la actividad fsica.

1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Nombre de la institucin: Unidad Educativa La Inmaculada 1.2. Ao lectivo: 2008-2009 1.3. Tiempo de duracin de cada unidad: 8 semanas 1.4. Ao de Educacin Bsica: 2do 1.5. Fecha de inicio: septiembre de 2008 1.6. rea: Cultura Fsica 1.7. Nombre del docente: Daniel Macas 2. EJE INTEGRADOR: La unin hace la fuerza 3. OBJETIVO TERMINAL: Jornada: Matutina

Desarrollar en las nias las destrezas motoras, cognitivas y afectivas, a travs de juegos y actividades ldicas para lograr la actividad fsica

DESTREZAS
Correr: - A diferentes velocidades ritmos y las -

CONTENIDOS
Variaciones ( rpido lento) Carreras de velocidad, y resistencia Carreras sobre pequeos obstculos Carreras de orientacin Juegos de ida y de vuelta, individual Orientacin. Imitacin.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Mtodo: Inductivo-deductivo Elaboracin conjunta. Visual Directo Repetitivo -

RECURSOS
Cuerdas Llantas Canastas. Bastones. Pelotas de tenis. Materiales reciclables Gradas Sillas Conos Silbato Patio

EVALUACIN

Participar en todas actividades prevista.

Compartir son loa dems

Estilo Pensamiento divergente Autoevaluacin Mando directo e indirecto.

También podría gustarte