Libro Blanco Del Jues de Paz
Libro Blanco Del Jues de Paz
Libro Blanco Del Jues de Paz
INDICE
INDICE DEDICATORIA: PREFACIO REGLAS DE ORO DE LOS JUECES DE PAZ
Qu debemos entender por Justicia de Paz Qu se requiere para ser Juez de Paz? Quin imparte Justicia de Paz en el Per? Qu debe conocer el Juez de Paz? Cules son los requisitos para ser Juez de Paz?
1 4 5 12
14 19 20 21 25
29
33
34 35
36 40
40 40 41
FALTAS CONTRA LA PERSONA FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO FALTAS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES FALTAS CONTRA LA SEGURIDAD PBLICA FALTAS CONTRA LA TRANQUILIDAD PBLICA COMPETENCIA CONSTITUCIONAL: HBEAS CORPUS
COMPETENCIA EN VIOLENCIA FAMILIAR Competencia Notarial QUE ES LA CONSTITUCION? QUE ES LA LEY? QUE ES EL ESTADO? JERARQUIA DE LAS LEYES
44 45 46 47 48 49
51 53 58 59 60 65
69
70 71 73
75
76
78 79
DEDICATORIA:
A Gladys Soledad, mi esposa y a mis hijos Hugo y Andr Fernando, infinita. con ternura
PREFACIO
Es innegable, que los retos de la Justicia de Paz, tiene orientaciones especficas. Por una parte, se dirigen hacia la proteccin de derechos e intereses de naturaleza cada vez mas profunda para garantizar la democratizacin de los sistemas de administracin adems universales de justicia. con a Pero valores la coinciden
dirigidos
humanidad en un planeta cada vez ms inseguro e insospechado1. As, la realidad peruana, nos
muestra, por un lado, la existencia de pobreza y marginacin que viven casi 2 millones de agricultores en el pas; 3 de cada 4 agricultores viven en situacin de pobreza y 1 de cada 2 es pobre extremo2; es decir, miserable. La misma realidad, nos muestra, de otro lado, la existencia de un basto sector de la poblacin que vive fuera de las ciudades. La lejana y la severidad de la
Zeledn Zeledn, Ricardo. La modernizacin de la justicia agraria y ambiental. Memoria del I Congreso del Comit Americano de Derecho Agrario, celebrado en San Jos y Liberia, Costa Rica, del 19 al 23 de mayo de 1997. Editorial Guayacamn Centroamericana S.A., San JosCosta Rica, 1998, pp.39. INEI. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 6
hace
que se
extraordinarios
abandonar
labores durante mucho tiempo para cubrir las distancias que los separa de las sedes de la justicia comn y realizar las mltiples gestiones que demandan los procesos ante los Tribunales de Justicia3. Sin embargo4, no esos impiden mismos que los
obstculos,
La alta conflictualidad en extensos sectores Andino Amaznicos del pas. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 7
los
lugares
ms
apartados,
desarrollando una fructfera labor conciliadora, que amalgamando los conflictos utilizan costumbres identificados Consuetudinario, bajo su competencia, andino tradiciones, Derecho que est y principios y como
reconocido constitucionalmente, sin que la Justicia de Paz se torne onerosa o se advierta lejana. Las diferentes culturas que coexisten en nuestro medio, imponen que la Justicia de Paz, no exija la actuacin de abogados, motivacin escrita, ni publicidad, entre otras caractersticas; por tal sentido, al impartir justicia, los Jueces de Paz no
EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 8
tienen
obligacin
de
ceirse
al
Debido Proceso, ya que ste tiene sus reservas cuando se trata de Justicia el nico de Paz o de no de Justicia los la que y Comunal o Justicia Campesina5, con lmite pero judiciales respetar de los comunes derechos persona6, procesos ordinarios. El libro blanco del Juez de Paz, es una obra eminentemente de fines instrumental, que busca optimizar el cumplimiento fundamentales
5De 6
Tales como la vida, la integridad fsica, las libertades esenciales, entre otros. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 9
trascendentales de la Justicia de primera mano, desarrollado por nuestros Jueces de Paz; y que ha sido concebido dentro del marco de la Constitucin, el Convenio 169 de la OIT7, la Ley Orgnica del Poder Judicial, el Reglamento de Jueces de Paz del siglo XIX y otras normas conexas.
En sntesis, El libro blanco del Juez de Paz, tiene como nico propsito proveer a los Jueces de Paz del Per, y a los justiciables, que por antonomasia tienen sed de Justicia, de Paz y de Esperanza, de una
10
herramienta didctica.
sencilla,
accesible
11
5. Respetar las formas de expresin de la cultura del Pueblo. 6. Impartir justicia humanista, para construir una sociedad libre, justa y solidaria. 7. Considerar la Justicia de Paz, como una forma de solucin rpida, econmica y oportuna. 8. Encaminar, miembros dirigir de e integrar a los la Comunidad,
12
desarrollando en stos un sentimiento de autoestima. 9. Hacer prevalecer, el Principio de Autoridad, desterrando toda forma de autoritarismo. 10. Defender la familia, promover la solidaridad y la responsabilidad social 11. Respetar la identidad tnica y la pluralidad cultural. 12. Defender y preservar un Ambiente saludable. 13. Respetar la cosmovisin y los valores autctonos de la Comunidad, evitando los choques traumticos que impone la modernidad. 14. Contribuir a detener el proceso de prdida de la cultura tradicional de la Comunidad. 15. Desarrollar los valores de Equidad, Neutralidad, Imparcialidad Veracidad y Buena Fe.
13
8 9
Justicia Humanista. Identificados como Derecho Consuetudinario En aplicacin de los Principios de Celeridad y Economa Procesal. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 14
10
ronderos, vecinos, familias, comuneros, amigos, dirigentes, convivientes, autoridades, padres, hijos, primos, compadres, hermanos, etc., que viven en el Centro Poblado Menor, en la Comunidad, en el Casero, en el Anexo, en el Asentamiento Humano, en el Barrio11, etc..
Decimos que puede arreglar algunos problemas, porque, la el Juez de Paz slo resuelve faltas y asuntos civiles de menor cuanta; es decir, problemas que no superes - por ejemplo- de 3,500 nuevos soles.
11
Es importante saber que hasta el ao 2005, sumbamos 26, 152, 444 EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 15
Asimismo, en materia penal, slo puede conocer de las FALTAS y no puede conocer, procesar ni sentenciar los DELITOS como
HOMICIDIO, ABUSO DE AUTORIDAD, VIOLACION SEXUAL, TERRORISMO, TRAFICO ILICITO DE DROGAS, PECULADO, SECUESTRO, PREVARICATO, ETC.,
Los Jueces de Paz estn prohibidos: De conciliar y fallar en los asuntos relativos al vnculo matrimonial, Nulidad y Anulabilidad de actos jurdicos o contratos, Declaratoria de herederos, Derechos sucesorios, testamentos, Derechos constitucionales, etc.
habitantes (Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2005). EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 16
La Justicia de Paz, es una labor muy especial, delicada y responsable; de mucha importancia, pues tiene como propsito lograr la convivencia pacfica de los miembros que integran la Comunidad.12
La Justicia de Paz, es realizada por una Autoridad Judicial llamado Juez de Paz13.
12
Los jueces que forman parte del Poder Judicial estn dedicados nica y
exclusivamente a ejercer la jurisdiccin. Estn exceptuados de la dedicacin exclusiva los Jueces de Paz, por cuanto estos, entre otras razones, no perciben sueldo. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 17
El Juez de Paz, que vive en la Comunidad, es adems, un buen vecino, un allin runa15, una autoridad que resuelve los problemas judiciales; que orienta, que integra, que est cerca de los miembros de la Comunidad.
14
la potestad de
administrar justicia emana del Pueblo, y se ejerce por el Poder Judicial a travs de sus rganos jerrquicos.
15
Vocablo quechua que significa: buen hombre. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 18
El Juez de Paz, necesaria y obligatoriamente, tiene que ser un ciudadano16 peruano, elegido en la Comunidad y nombrado por el Estado17, conforme a los requisitos establecidos en la Ley Orgnica del Poder Judicial18.
Ver artculos 177 y 183 de la Ley Orgnica del Poder Judicial en el Anexo. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 19
El Juez de Paz, imparte justicia a travs de procesos orales o escritos, dependiendo del pedido de los justiciables20. Estos procesos, son muy sencillos y muy prcticos, por lo que no requiere conocimientos
19
Nos referimos a la Constitucin y a Ley Orgnica del Poder Judicial. Se llama justiciable a cualquier persona que acude al Juez, buscando
20
El Juez de Paz, que goza de la aceptacin y el respeto de la Comunidad, es un conocedor de los usos, costumbres, tradiciones, historia, y de la cultura21 de la Comunidad; fundamentalmente,
21
concebir el mundo, de pensar, sentir y comportarse. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 21
habla el mismo idioma o dialecto22 de la zona y est fuertemente vinculado e identificado con los problemas de la Comunidad.
La Justicia que imparte el Juez de Paz, es una forma de arreglo pacifico, armonioso y amistoso; una manera rpida, efectiva y econmica de resolver algunos problemas, rencillas, diferencias o conflictos entre las personas que habitan la Comunidad.
22
entre Andinos y Amaznicos. Existen 50 lenguas en la Regin Andina (con algunas variaciones de dialectos); 42 lenguas en la Cuenca Amaznica, (pertenecientes a 12 familias lingsticas). EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 22
La Justicia de Paz, se sustenta bsicamente en la aplicacin de los usos, costumbres y tradiciones de la zona donde se produce el conflicto, el problema o la rencilla; pero, dentro del marco de la Ley; y, respetando, sobre todo los Derechos Fundamentales o Derechos Humanos, porque vivimos en una sociedad civilizada, dentro de un Estado de Derecho, que significa, el respeto y cumplimiento de la Constitucin y de la Ley23.
23
mujeres son analfabetas y el 28, 4% de peruanos estn desnutridos. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 23
defender y garantizar la dignidad de todas las personas que viven en la Comunidad, sin distincin de ninguna naturaleza; es decir, sin diferenciar, edad, sexo, nacionalidad, religin, origen, estado civil, educacin, profesin, oficio, etc., porque TODOS SOMOS IGUALES.
Por tanto, debemos entender que la dignidad es la calidad inherente de la persona humana24, que se sustenta en su Libertad.
24
Slo pueden ser Jueces de Paz, los peruanos de nacimiento que cumplan los requisitos enumerados en el artculo 183 de la Ley Orgnica del Poder Judicial25, que son:
A B
Ser vecino del lugar donde ha de ejercer el cargo. Tener residencia no menor de 3 aos.
25
C D E F G H I J
Haber cursado, cuando menos, instruccin primaria completa- Saber leer y escribir Tener profesin u oficio conocidos
Dominar idioma
adems
del
castellano,
el
otro dialecto, si en el lugar donde va a actuar, predomina uno de ellos. Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles Tener conducta intachable.
No ser ciego, sordo o mudo, ni adolecer de enfermedad mental o incapacidad fsica permanente, que le impida ejercer el cargo con la diligencia necesaria. No haber sido condenado ni hallarse procesado, por delito doloso comn.
26
K L LL M N
No encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta. No haber sido destituido de la Carrera Judicial o del Ministerio Pblico o de la Administracin Pblica o de empresas estatales, por medida disciplinaria, ni de la actividad privada, por causa o falta grave laboral; No tener ninguna de las otras
Es importante recalcar que los Jueces de Paz, que imparten justicia de primera mano, si bien es cierto no observan estrictamente las formalidades que imponen las leyes
EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 27
procesales, estn limitados por las normas legales vigentes de nuestro Estado Peruano; las que, obligatoriamente deben tener en cuenta, para de esta manera procurar y garantizar una Justicia ms humana, imparcial, econmica, transparente, rpida, oportuna y sobre todo respetuosa de la dignidad de las personas.
A la Autoridad Judicial, que imparte justicia de primera mano, Anteriormente, se le conoca como
JUEZ DE PAZ.
28
Los candidatos a Jueces de Paz, en la Comunidad Campesina, son elegidos por la mxima autoridad comunal; es decir, por la Asamblea General (conformada por los Comuneros Calificados e Integrados). De una terna de 3 candidatos, el Presidente de la Corte Superior, designa el Juez de Paz, por un periodo de dos aos y puede reelegirse en forma inmediata por dos aos ms.
1 2
Ordenar la detencin hasta por 24 horas, de las personas que en su Despacho insulten amenacen o promuevan desrdenes Dar solucin a un conflicto, cuando las partes no se pongan de acuerdo
Puede proponer arreglos amistosos, conforme a las costumbres o a su leal y saber entender
29
3 4 5
Dar fe pblica de los actos y contratos Sin ms trmite, puede solucionar un problema en el mismo momento que se le presente.
Por disposicin superior ordenar la inmediata libertad de las personas que se encuentran detenidas arbitrariamente.
30
7 8 9 10 11 12
Solicitar a cualquier persona, autoridad, institucin pblica o privada la informacin necesaria para aclarar un proceso Imponer multas o servicios comunitarios a la parte que no cumpla con sus mandatos No est obligado a seguir un procedimiento pre establecido Para resolver cualquier problema, puede utilizar los usos, costumbres y tradiciones de la Comunidad.
Para que los justiciables respeten su autoridad y como tal obedezcan y cumplan sus sentencias y resoluciones y acuerdos. Es un Juez informal
Coordinar con las dems autoridades, para el mejor cumplimiento de sus funciones
Con la Polica, el Presidente de la Comunidad, el Presidente de la Ronda Campesina, con el Alcalde o Agente Municipal.
31
Deber poner de inmediato en conocimiento de las autoridades competentes. Por ejemplo: En caso de detencin injusta, sin orden del Juez Penal o cuando no haya sido detenido cometiendo el delito (in fraganti)
13
En caso de torturas El Juez de Paz deber orientar a la poblacin, pudiendo el mismo presentar un Hbeas Corpus ante el Juez Penal del lugar donde se haya detenido a una persona o donde se haya dado la orden de detencin. El Hbeas Corpus no necesita firma de abogado, pero si el relato de los hechos.
32
El Juez de Paz, se convierte en un gran componedor de la controversia, problema o conflicto surgido entre las partes o justiciables.
El Juez de Paz, utilizando los mecanismos de persuasin, de acercamiento, de comunicacin y de confrontacin de ideas, entre las partes, los conduce a llegar armoniosamente a un acuerdo completamente voluntario.
El Juez de Paz, busca por todos los medios a su alcance, solucionar los conflictos de modo recproco, justo, equitativo y humano.
El Juez de Paz, a travs de la conciliacin, busca infatigablemente alcanzar la Justicia Social y mantener la Paz Comunal.
33
1 2 3 4 5
Informar cada tres meses a las autoridades competentes los casos que ha conocido.
34
2 3
Coordinar con las dems autoridades de la Comunidad para el mejor cumplimiento de sus funciones.
35
La competencia, es el mbito, el espacio, el rea, dentro del cual, el Juez de Paz, puede asumir y resolver algn problema presentado por los justiciables.
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a travs de sus rganos jerrquicos con sujecin a la Constitucin y a las leyes. No existe ni puede instituirse jurisdiccin alguna independiente del Poder Judicial, con excepcin de la arbitral y la militar.
36
Los Magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o denominacin ejercen la direccin de los procesos de su competencia y estn obligados a impulsarlos de oficio, salvo reserva procesal expresa. Con este objeto tienen autoridad sobre todos los intervinientes en los procesos judiciales de su competencia, quienes les deben el respeto y las consideraciones inherentes a su funcin
Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el deber de comportarse con lealtad, probidad, veracidad y buena fe. Los Magistrados deben sancionar toda contravencin a estos deberes procesales, as como la mala fe y temeridad procesal.
37
La Ley ha fijado los siguientes lmites, que deben ser observados obligatoriamente, por los Jueces de Paz, en el desempeo
26
Justicia, establecido por el Art. 139 de la Constitucin. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 38
TERRITORIO
MATERIA
CUANTIA
Es el espacio fsico, el lugar, que comprende todas las tierras que posee la Comunidad y dentro de la cual viven, estudian y trabajan sus pobladores.
Es la cantidad de dinero estimado por el Justiciable o demandante. Es lo que el demandante o justiciable, pide concretamente, que el Juez de Paz lo resuelva.
Para no tener problemas de linderos con los vecinos, la Ley, previamente, ha sealado cual es el rea, los linderos y los lmites del territorio de la Comunidad.
El monto mximo que puede conocer el Juez de Paz, es de 2,800 nuevos soles
39
Materias que
hbeas corpus
SI
MATERIA PENAL
Materias NO conocer
puede
MATERI
materia
que el
MATERIA Aduanera
Juez de Paz
MATERIA Minera
40
COMPETENCIA CIVIL
1. El pago de deudas. 2. El incumplimiento de contratos. 3. La indemnizacin por los daos ocasionados. 4. Retencin y devolucin de bienes muebles (cosas).
41
COMPETENCIA PENAL
Cdigo Penal. Libro Tercero Ttulo II: faltas contra la Persona. Arts. 440 al 443.
Cdigo Penal. Libro Tercero Ttulo III Faltas contra el Patrimonio Arts. 444 al 448.
Cdigo Penal. Libro Tercero Ttulo IV Faltas contra las Buenas Costumbres Arts. 449 al 450-A.
Cdigo Penal. Libro Tercero Ttulo V Faltas contra la Seguridad Pblica Art. 451.
Cdigo Penal. Libro Tercero Ttulo VI Faltas contra la Tranquilidad Pblica. Arts. 452.
42
delitos
En consecuencia, los Jueces de Paz estn prohibidos expresamente de conocer o asumir competencia sobre los delitos (homicidio, terrorismo, narcotrfico, usurpacin, aborto, abigeato, violacin sexual, peculado, abuso de autoridad, delitos contra el honor, maltrato, abuso y explotacin sexual de nios, nias y adolescentes, etc.).
EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 43
FALTAS:
LA ACCION PENAL PRESCRIBE AL AO LA PENA PRESCRIBE AL AO
Slo
se
castiga
al
autor de la Falta
Lesiones, agresiones fsicas o maltratos, siempre que no superen los 10 das de incapacidad para el trabajo.
Accidentes y lesiones causadas sin intencin, siempre que la incapacidad para el trabajo no supere los 15 das.
44
Las lesiones e
incapacidad
para el trabajo
Cuando el valor de los bienes sustrados o daados no exceda las cuatro remuneraciones mnimo vitales.
Cuando se trate de hurto de ganado (abigeato simple), siempre que no supere el tercio de una UIT27.
27
UIT, significa Unidad Impositiva Tributaria. EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 45
46
Descuidar la vigilancia de un enfermo mental. Dejar materiales o excavaciones sin las precauciones necesarias. Descuidar la reparacin o demolicin de una construccin. Inutilizar un grifo de agua contra incendio. Conducir vehculo o animal a excesiva velocidad. Arrojar basura en la calle o en un terreno de propiedad ajena.
47
Perturbar el orden de espectculos, solemnidades o reuniones pblicas. Crear alarma en la comunidad a travs de diversos medios. Faltar el respeto de palabra o desobedecer a la autoridad. Negar auxilio a la autoridad. Ocultar su nombre, estado civil o domicilio a la autoridad o funcionario pblico que lo interrogue. Perturbar a los vecinos con discusiones, ruidos u otras molestias. Transportar cadveres o realizar entierros sin respetar las disposiciones sanitarias.
48
El Juez de Paz conoce el Hbeas Corpus; por tanto, el Juez de Paz est comisionado para realizar
Competencia del Juez de Paz: Cuando la afectacin de la libertad individual se realice en lugar distinto y lejano o de difcil acceso de aquel en que tiene su sede el Juzgado donde se interpuso la demanda este dictar orden perentoria e inmediata para que el Juez de Paz del distrito en el que se encuentra el detenido cumpla en el da, bajo responsabilidad, con hacer las verificaciones y ordenar las medidas inmediatas para hacer cesar la afectacin
verificaciones de detenciones arbitrarias e incluso ordenar las medidas inmediatas de libertad, tal conforme
est establecido en Artculo 29 del CODIGO
PROCESAL COSTITUCIONAL
49
HABEAS CORPUS
Art. 200 de la Constitucin: procede contra cualquier autoridad, funcionario o persona, por cualquier accin u omisin que implique una amenaza o violacin de la libertad personal.
Igualmente, el Juez de Paz, puede orientar a la poblacin a interponer un hbeas corpus, cuando existe una detencin
pudiendo presentarlo el mismo, sin la necesidad de poder o de la firma de un abogado. Debe presentarse ante el Juez Penal donde se encuentra el detenido, o del lugar donde se produjo la detencin, o de donde se dio la orden, debindose sealar cuales han sido los hechos.
Tiene como propsito proteger la libertad personal, independientemente de la denominacin que recibe el hecho cuestionado (detencin, arresto, prisin, secuestro, desaparicin forzada, etc.).
50
1. En alimentos, cuando el vinculo de paternidad se encuentre acreditado. 2. Intervencin temporal sobre menores, cuando estos sean maltratados o abandonados. 3. Cuando medien maltratos fsicos o verbales entre cnyuges, convivientes u otros miembros de la familia. 4. La separacin de convivientes, estableciendo la separacin de bienes y el cuidado de los hijos.
51
Es una realidad constante en el Per, que no slo se da como consecuencia de la falta de instruccin y la pobreza, sino que tambin se presente en familias de toda condicin social.
La Violencia Familiar afecta la integridad fsica, dignidad y la vida; por lo que, el Juez de Paz esta obligado a asumir estos casos por disposicin del artculo 21 del Reglamento de la Ley de Proteccin contra la Violencia Familiar.
El Juez de Paz ante la Violencia Familiar debe garantizar la seguridad de la vctima, indicndole que tiene tres opciones ante su agresor: Denunciarlo penalmente. Plantearle el divorcio.
EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 52
Plantearle la separacin.
La Violencia Familiar, no es conciliable, debiendo el Juez de Paz dictar de inmediato las Medidas de Proteccin a favor de la vctima, para luego proceder a denunciar al agresor.
COMPETENCIA NOTARIAL
El Juez de Paz, tiene perfecta competencia para realizar la labor de Notario Pblico; siempre y cuando no haya Notario a ms de 10 Kilmetros a la redonda de la Comunidad,
53
Los asuntos notariales son todos aquellos trmites que las personas realizan y necesitan para dejar constancia de la validez de un acto realizado.
Anotar las Generales de Ley de la persona solicitante; es decir: Lugar y fecha, Nombre y apellidos completos, Nmero de Documento Nacional de Identidad (DNI), Direccin, Estado civil, Ocupacin, Nombre de Conviviente), Nacionalidad, El asunto notarial solicitado. la esposa (o
El Juez de Paz, tendr obligatoriamente un Libro de Registro de Ingresos, para asuntos Notariales.
54
Las escrituras imperfectas, son los documentos que contienen los actos que realizan las personas mayores de edad, con lo cual acreditan o prueban la validez de estos actos. Ejemplo: Compra venta de una casa Compraventa de terreno o chacra Otorgamiento de poder por escritura.
Slo protocolizadas o confirmadas por la autoridad superior, las escrituras imperfectas puede inscribirse en la Oficina Registral (Registros Pblicos). 55
2 3
Certificacin de copias.
cheques,
Redactados en su Despacho o fuera de l. Debe dejar constancia en el reverso de la carta, la persona a la que se hace entrega, la fecha y hora de recepcin e inclusive si la persona no se encuentra o se niega a recibir. Debe devolver la carta al solicitante, debidamente diligenciada (NOTIFICADA).
Cartas notariales.
5 6
Inventarios.
De bienes, que pudieran perderse, extraviarse o desaparecer. Solicitado nicamente por los propios Padres del nio, nia o adolescente. 56
Procede, previa comprobacin del D.N.I. del solicitante. Slo se puede legalizar las firmas en documentos originales.
Legalizacin de firma.
El Juez de Paz debe cotejar (comparar) las firmas del documento y del D.N.I. El solicitante, de la legalizacin de la firma, debe estar presente; y debe volver a firmar en presencia del Juez de Paz.
No puede otorgar: Certificados de antecedentes penales, Certificados de antecedentes judiciales, Certificados de antecedentes policiales. Cerificados de Salud o Sanidad.
Otorgar certificados
Si puede otorgar: Certificado de Buena Conducta. Certificados de posesin de una chacra, terreno o casa. Certificado domiciliario
57
QUE ES LA CONSTITUCION?
Es el estatuto jurdico de la nacin, que regula las relaciones entre los gobernantes y los gobernados y organiza el Estado. Se le conoce como la Ley Mxima, Ley de Leyes, Ley Perfecta, Norma Fundamental, Carta Poltica. Contiene y reconoce los Derechos Fundamentales de las Personas. Ninguna Ley de inferior jerarqua puede cambiarla, alterarla o modificarla. Est vigente actualmente en el Per la Constitucin de 1993. Los Jueces de Paz estn obligados a respetar, cumplir y preservar la Constitucin. Es la Ley Perfecta: dice lo que debemos hacer y lo que estamos prohibidos de hacer. Es la Ley escrita ms importante para todos los peruanos, Esta Ley Suprema, protege a todas las personas sin ninguna distincin; especialmente protege al nio, a la nia, al adolescente, a la madre, al anciano, al invlido, al estudiante, a la Comunidad Campesina, a la Comunidad Nativa, a la Familia, al Matrimonio. Organiza los Poderes del Estado, (Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo). Establece la vigencia de Organismos Autnomos como el Tribunal Constitucional, el Ministerio Pblico (Fiscala), la ONPE, el RENIEC, el Jurado Nacional de Elecciones, la Defensora del Pueblo, la Superintendencia Nacional de Banca y Seguros. Reconoce la existencia legal y la personera jurdica de las Comunidades Campesinas y de las Comunidades Nativas. Defiende y garantiza la vigencia de los Derechos Humanos
58
QUE ES LA LEY?
Es una norma jurdica, de carcter general y de cumplimiento obligatorio. Para que tenga vigencia, debe ser publicada Es una orden escrita que todos debemos cumplir. Por ejemplo, la Ley de Leyes es la Constitucin.
La Ley General de Comunidades Campesinas, dice que la Asamblea General de la Comunidad, en tanto autoridad suprema, es la mxima autoridad; que el Presidente de la Directiva Comunal es el representante de la Comunidad, que es el que convoca a las Asambleas Generales; dice quines son comuneros calificados y quienes son comuneros integrados; dice tambin que en la Comunidad Campesina est prohibido el acaparamiento de tierras por los campesinos comuneros.
La Ley Orgnica del Poder Judicial, que nos dice que obligatoriamente que para ser Juez de Paz, tiene que ser peruano de nacimiento, tiene que ser mayor de 30 aos y no es necesario que sea abogado.
59
QUE ES EL ESTADO?
Es la organizacin de los Pueblos que por voluntad propia deciden establecer una Patria, una Nacin, un Gobierno que se denomina Estado, con la finalidad de que haya Orden, Autoridad, Justicia, Paz, Libertad.
60
POBLACION
Est conformada por todos nosotros; es decir, por todas las personas que habitamos en el suelo peruano, ya sean nios, nias, adolescentes, adultos, varones, mujeres, ancianos, comuneros, comuneras, autoridades, militares (soldados), policas (guardias), jueces, fiscales, congresistas, ministros, profesores, obispos, sacerdotes, campesinos, ronderos, pastores, etc.
TERRITORIO
sub. suelo suelo espacio areo mar territorial
El mar territorial, conformado por las aguas del Ocano Pacfico, que bordean toda nuestra costa peruana, y alcanza hasta las 200 millas marinas.
Conformada por las tierras, Son los cielos del Ros, Lagos, Manantiales, Per, por donde vuelan Lagunas, carreteras, las aves y surcan los chacras, bosques, desiertos, aviones; de donde cae cerros, montaas, cumbres, la lluvia y suenan los nevados, volcanes, valles, truenos y relmpagos. minas. Tambin, el territorio comunal, de propiedad o posesin de la Comunidad Campesina o Comunidad Nativa.
Es la capa debajo del suelo, que comprende los yacimientos mineros, las aguas subterrneas.
61
PODER POLITICO
Cuando hay elecciones para elegir al Presidente del Gobierno Regional, a los Alcaldes Provinciales y Distritales y el que gana las elecciones es el que manda, y por consiguiente tiene el PODER Cuando hay elecciones para elegir al Presidente de la Repblica y a los Congresistas, el que gana las elecciones es el que manda, y por consiguiente tiene el PODER. Entonces el Presidente de la Repblica, es el que tiene el PODER POLITICO y es quien se encarga de administrar los bienes, el dinero del Estado El Presidente, por el poder que tiene y que le hemos entregado, puede nombrar las autoridades en todo el pas. Por ejemplo, designa a todos los Ministros (Agricultura, Educacin, Economa, Salud, Transportes y Comunicaciones, Defensa, Interior, de la Produccin, de Trabajo, etc.) El poder que maneja el Presidente de la Repblica, tambin se conoce como PODER EJECUTIVO. De acuerdo a la Constitucin, existen Tres PODERES:
62
PODER LEGISLATIVO
PODER EJECUTIVO
Gobierno Central
PODER JUDICIAL
Autoridad Judicial
Congreso
Conformado por los jueces de todo el Per. Conformado por 120 Congresistas. Su principal funcin es APROBAR LAS LEYES. Por ejemplo: La Ley de Comunidades Campesinas, La Ley Orgnica del Poder Judicial, Su principal funcin es IMPARTIR JUSTICIA. Encabezado por el Presidente de la Repblica, tiene la funcin de administrar los bienes y el dinero del pas. Se organiza, en orden jerrquico:
1. 2. 3.
El Presidente, los Ministros, y todas las autoridades estn La Ley de Rondas obligados a cumplir y Campesinas, hacer cumplir la La Ley Orgnica del Tribunal Constitucin y las Leyes. Constitucional.
4. 5.
63
SOBERANIA
Es el poder que tiene el Estado Peruano de imponer el orden dentro y fuera de nuestro Territorio. Significa, que slo el Estado, a travs de sus autoridades legtimas, puede imponer y dictar leyes, y nadie ms lo puede hacer. Ningn otro pas o autoridad ajena a la peruana, puede dirigir los destinos de nuestra Patria.
64
Jerarqua, significa nivel de autoridad de una Ley, porque no todas tienen el mismo nivel.
En consecuencia, la Constitucin prevalece sobre toda norma legal y la Ley sobre las normas de inferior jerarqua y as sucesivamente.
65
CONSTITUCIN
relaciones
entre
nosotros
los
TRATADOS
LEY ORGANICA
LEY ORDINARIA
Congreso.
DECRETO LEY
la Ley de Reforma Agraria 17716, promulgada por el General Juan Velasco Alvarado)
66
Sor normas que establecen, en el Congreso los que diferentes tiene que
REGLAMENTOS CONGRESO
DEL
procedimientos
seguirse para aprobar las leyes, la conformacin de Congresistas en las Comisiones, etc. Son normas que otorga el Congreso para autorizar la salida al extranjero
RESOLUCION LEGISLATIVA
DECRETOS LEGISLATIVOS
DECRETOS URGENCIA
DE
emergencia. No puede dictarse en materia tributaria (impuestos, tasas, aranceles, etc.) Son dictadas por el Gobierno Regional.
10
ORDENANZAS REGIONALES
67
ORDENANZAS
Son dictadas por los Regidores y el Alcalde que forman el Concejo Municipal (Concejo Provincial, Distrital o Centro Poblado Menor). Son dictados por el Poder Ejecutivo. Son normas que Reglamentan las
11
MUNICIPALES
12
DECRETOS SUPREMOS
13
RESOLUCIONES SUPREMAS
Son dictados por el Poder Ejecutivo. Sirven para designar o nombrar a los altos Funcionarios del Gobierno.
14
RESOLUCIONES MINISTERIALES
15
RESOLUCIONES VICEMINISTERIALES
68
16
RESOLUCIONES DIRECTORALES
Educacin.
17
RESOLUCIONES JEFATURALES
RENIEC-
69
28
Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las ms conocida es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su proteccin progresiva.
Segunda generacin
derechos econmicos, sociales y culturales
La constituyen los derechos civiles y polticos derechos de los pueblos o de derechos de tipo solidaridad colectivo, los sociales, Surgen con la Revolucin econmicos y culturales. Surgen en nuestro francesa como rebelin Surgen como resultado de tiempo como respuesta contra el absolutismo del la revolucin industrial, por a la necesidad de monarca. Imponen al Estado la desigualdad el deber de respetar siempre econmica. Mxico fue el cooperacin entre las los derechos fundamentales primer pas en incluirlas en naciones, as como de los distintos grupos que del ser humano: su Constitucin, en 1917. la integran. Se forma por los llamados Los derechos econmicos, derechos de los sociales y culturales surgen pueblos: despus de la segunda guerra mundial. Estn integrados de la siguiente manera:
Primera generacin
Tercera generacin
71
A la vida
A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin A la libertad de expresin y de opinin De resistencia y de inviolabilidad del domicilio A la libertad de movimiento o de libre trnsito
Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga) A la seguridad social A la salud A la vivienda A la educacin A la paz Al desarrollo econmico
A la justicia
Derechos culturales A participar en la vida cultural del pas A gozar de los beneficios de la ciencia A la investigacin cientfica, literaria y artstica Derechos econmicos A la propiedad (individual y colectiva)
A una nacionalidad
A contraer matrimonio y fundar una familia A participar en la direccin de asuntos polticos A elegir y ser elegido a cargos pblicos A formar un partido o afiliarse a alguno A participar en elecciones democrticas
A la seguridad econmica
72
En los artculos 89 y 149, las define como personas jurdicas autnomas en su organizacin, trabajo comunal, uso y libre disposicin de sus tierras, as como en materia econmica y administrativa cuya identidad cultural respeta el Estado, y estn dotadas adems, de atribuciones jurisdiccionales dentro de su mbito territorial de conformidad con su derecho consuetudinario. La propiedad de sus tierras es imprescriptible.
CONSTITUCION29
Aprobada por el Congreso Constituyente Democrtico, ratificada mediante Referndum el 31 de octubre de 1993, promulgada el 29 de diciembre de 1993 y vigente desde el 31 de diciembre de 1993, le dedica a las Comunidades Campesinas dentro del Ttulo III del Rgimen Econmico, el Capitulo VI denominado "Del Rgimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y Nativas.
29
73
"Instituciones democrticas que consisten en organizaciones existencia LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS N 2465630 legal de y inters pblico con personera jurdica
integrada por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vnculos ancestrales, sociales, econmicos y culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrtico y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orienta la realizacin plena de sus miembros y del pas".
30
Es la mxima autoridad comunal Conformada por los Comuneros Calificados y Comuneros Integrados
Slo tiene derecho a voz y voto los COMUEROS CALIFICADOS. Los COMUNEROS INTEGRADOS, tiene derecho a voz.
DIRECTIVA COMUNAL
Cumple y hace cumplir los acuerdos de la Asamblea General. Integrada por el Presidente, secretario, fiscal, tesorero y 3 o ms vocales.
COMITES ESPECIALIZADOS
Comit de Campesinas.
Rondas
75
Principales funciones:
1 2 3 4 5 6 7
Aprobar, cambiar y modificar el Estatuto de la Comunidad. Elegir en elecciones universales al Comit Electoral. Elegir en elecciones Directiva Comunal. universales a la
Declarar la vacancia de los cargos de la Directiva Comunal. Aprobar, examinar, supervisar y ordenar la investigacin de la gestin administrativa y econmica de la Directiva Comunal y de los Comits Especializados. Destituir a la Directiva Comunal por mala gestin. Otorgar la posesin de tierras comunales a los comuneros (calificados e integrados) o a terceros (Estado, Iglesia, Empresas Privadas, etc.). EL LIBRO BLANCO DEL JUEZ DE PAZ 76
8 9 10 11 12 13 14 15
31
Resolver en ltima instancia los conflictos internos que le sean sometidos, entre los Comuneros y la Comunidad. Nombrar la Campesinas. Directiva de las Rondas
Autorizar al Presidente de la Directiva Comunal a firmar los contratos a nombre de la Comunidad. Disponer las medidas necesarias para el cuidado del Territorio Comunal y de los recursos naturales. Aprobar la comunales. constitucin de empresas
Calificar las solicitudes de ingreso de nuevos Comuneros Integrados. Elegir a los candidatos para Juez de Paz, Teniente Gobernador y Agente Municipal31 Dictar las normas correspondientes para el buen desarrollo de la Comunidad y el respeto de las costumbres familiares y comunales.
El Agente Municipal, que es un comunero elegido por la Asamblea General de Comuneros. Tienen como funcin ocuparse del gobierno local, consistente en velar por el ornato, limpieza, seguridad y cuidado de las ciudades, pueblos o caseros.
77
La Defensora del Pueblo, es un organismo del Estado, cuyo representante es el Defensor del Pueblo que tiene competencia a nivel nacional. Le corresponde defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, y supervisar el cumplimiento de los deberes de la Administracin Pblica y la prestacin de los servicios pblicos.
78
El Ministerio Pblico es un organismo constitucional independiente y autnomo. Tiene como funciones principales: La defensa de la legalidad. La defensa de los derechos ciudadanos.
79