Tema 3 Derecho Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

DERECHO PENAL

DOCENTE: DRA. MAGALY JIMÉNEZ CUÉLLAR

SHINAHOTA, CBBA - BOLIVIA


TEMA III

EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES


TEMA III
EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES

“La Venganza que significa que el hombre, ante una agresión recibida obtiene
satisfacción mediante otro acto violento”

El surgimiento del derecho penal obedece a la necesidad de regular el


comportamiento del hombre en sociedad, el hombre no había articulado
palabras pero tenía conductas que afectaban a otros, así el crimen nace a la
par del hombre.
Las etapas de la evolución de esta disciplina jurídica se presentan de la siguiente
manera:
▪ VENGANZA PRIVADA
▪ VENGANZA DIVINA
▪ VENGANZA PÚBLICA
▪ PERIODO HUMANITARIO
▪ PERIODO CIENTÍFICO
VENGANZA PRIVADA
Esta etapa suele llamársele también venganza de la sangre o época bárbara.
La función represiva está en manos de los particulares, es una venganza de
grupo reflejando el instinto de conservación del mismo. (Ojo por ojo y diente
por diente)

VENGANZA DIVINA
Esta función represiva se da en los pueblos teocráticos, es decir, lo divino es una
proyección que es el eje fundamental de la constitución del mismo estado; los
conceptos de derecho y religión se funden en uno solo, y así el delito, más que
una ofensa a las personas o grupos, lo era a la divinidad. (El castigo impuesto
a quien causa un daño en virtud de creencias divinas, se entrelazan con
rituales mágicos y de hechicería.)
VENGANZA PÚBLICA
Se transforman los conceptos de pena y función represiva, dándoseles un
carácter Eminentemente Público con el objeto de aspirar a mantener a toda
costa la tranquilidad pública. Inicia la división de delitos en públicos y privados.
(La venganza pública es un acto de venganza realizado por el representante
del poder público.
PERIODO HUMANITARIO
El derecho penal se empieza a preocupar en desterrar concepciones
caracterizadas por la brutalidad, la crueldad, es decir, las prácticas inhumanas.
PERIODO CIENTÍFICO
Empiezan a cobrar auge el estudio del derecho penal en la que surgen diversas teorías como
son:
A). El surgimiento del principio “nullum crime sine lege, nulla poena sine lege” (no hay
crimen sin ley, y no hay pena sin ley). (Kant).
B). El derecho de defensa es el fundamento del derecho penal, afirmándose que la legitima
potestad de castigar se origina en la necesidad de usar de la pena para conservar el bienestar
social. (Romagnosi).
C. El derecho de castigar es un derecho de necesidad política en tanto el objeto de la
imputación no es la venganza por el delito cometido sino prevenir la comisión de delitos
semejantes (Carmignani)
DERECHO PENAL BOLIVIANO
Para el estudio del derecho de sancionar en época precolombina de Bolivia debemos analizar
la organización política, social y económica de los Aymaras y Quechuas, debido a la ausencia
de documentos escritos y de sistémica legal.
➢ Derecho Penal Aymara
➢ Derecho Penal Quechua

SÍNTESIS DEL DERECHO PENAL AYMARA


El consejo de mallcus o jilacatas extendidos a los amautas encargados del culto, además de la
administración de justicia y de la decisión sobre el estado de paz o de guerra.
SÍNTESIS DEL DERECHO PENAL QUECHUA
En el Imperio Inca era un sistema centralizado de ayllus, de contenido teocrático
(Teo=Dios y Tratos=Poder) y colectivista con una sociedad dividida en clases. El
delito era una ofensa a la divinidad por ello las penas eran duras tenían como
máxima moral la trilogía:
➢ Ama Kella (no seas perezoso)
➢ Ama Sua (no seas ladrón)
➢ Ama Llulla (no seas mentiroso)
RELACION Constitucion Politica del EstadoPEB-PENAL
Artículo 8
I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama
qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón) …

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales,
para vivir bien.
FUENTES DEL DERECHO PENAL

▪ Fuentes Formales o ▪ Fuentes No Formales o


escritas No escritas

▪ Ley
▪ Doctrina ▪ Costumbre
▪ jurisprudencia
FUENTES DEL DERECHO PENAL

▪ Fuentes Formales o escritas

▪ Ley.-
Es un instrumento jurídico de cumplimiento obligatorio,
coercitivo (la policía boliviana esta encargada de su
cumplimiento, espacial (rige desde el suelo al cielo
ejemplo: en aviones) entre otros
FUENTES DEL DERECHO PENAL

▪ Fuentes Formales o escritas

DOCTRINA-
Son aquellos legados (libros), que han dejado los
diferentes autores del derecho, para un mejor
entendimiento de las ciencias jurídicas en nuestra
sociedad y el mundo
FUENTES DEL DERECHO PENAL

▪ Fuentes Formales o escritas

JURISPRUDENCIA-
Son FALLOS dictados por autoridad jurisdiccional
competente que sirven para tapar (subsanar) vacíos legales
de la ley penal, en Bolivia tenemos los
AUTOS SUPREMOS y SENTENCIAS
CONSTITUCIONALES
FUENTES DEL DERECHO PENAL

▪ Fuentes No Formales o No
escritas

COSTUMBRES.-
Son aquellas situaciones que se transmiten de
generación en generación de forma verbal, por ejemplo
el padre que enseña al hijo a no robar
FUENTES DEL DERECHO PENAL

A raíz de la COSTUMBRE como fuente no formal nace LA JUSTICIA


COMUNITARIA enmarcada en el art. 28 del Código de Procedimiento
Penal.-

Artículo 28º.- (Justicia comunitaria). Se extinguirá la acción penal


cuando el delito o la falta se cometa dentro de una comunidad
indígena y campesina por uno de sus miembros en contra de otro y sus
autoridades naturales hayan resuelto el conflicto conforme a su
Derecho Consuetudinario Indígena (en base a sus usos y buenas
costumbres), siempre que dicha resolución no sea contraria a los
derechos fundamentales y garantías de las personas establecidos por
la Constitución Política del Estado.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

Este principio significa la de limitación y precisión jurídica de la función


de la autoridad que evita la arbitrariedad y el abuso de poder. Se
encuentra unido al principio de la división de poderes como base del
equilibrio en una estructura política y social que nació con en el
iluminismo.

En el campo específico del Derecho Penal significa la exacta


descripción de las conductas prohibidas u ordenadas por el Estado a
petición de la sociedad.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL
Fundamento jurídico

Art. 70 CÓDIGO PENAL

("Nulla poena sine juditio") Nadie será condenado a sanción


alguna, sin haber sido oído y juzgado conforme al Código de
Procedimiento Penal. No podrá ejecutarse ninguna sanción sino en
virtud de sentencia emanada de autoridad judicial competente y en
cumplimiento de una ley, ni ejecutarse de distinta manera que la
establecida en aquélla.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL
Fundamento jurídico

Art. 1 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

(Ninguna condena sin juicio previo y proceso legal). Nadie será


condenado a sanción alguna si no es por sentencia ejecutoriada,
dictada luego de haber sido oído previamente en juicio oral y
público, celebrado conforme a la Constitución, las Convenciones y
Tratados internacionales vigentes y este Código.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL
Fundamento jurídico

ART. 116 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso


de duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al
imputado o procesado. II. Cualquier sanción debe fundarse en una ley
anterior al hecho punible.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL
Fundamento jurídico

ART. 117 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

DEBIDO PROCESO
I Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya
sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada.
II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho. La
rehabilitación en sus derechos restringidos será inmediata al cumplimiento de su
condena.
III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones
patrimoniales, excepto en los casos establecidos por la ley
Alcance del principio de legalidad

-Lex Scripta: significa que no hay delito ni pena sin ley escrita.
-Lex Stricta: no hay delito ni pena, sin ley estrictamente aplicable
al delito de que se trate.
-Lex Previa: no hay delito ni pena sin ley previa
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte