Tema 3 Derecho Penal
Tema 3 Derecho Penal
Tema 3 Derecho Penal
“La Venganza que significa que el hombre, ante una agresión recibida obtiene
satisfacción mediante otro acto violento”
VENGANZA DIVINA
Esta función represiva se da en los pueblos teocráticos, es decir, lo divino es una
proyección que es el eje fundamental de la constitución del mismo estado; los
conceptos de derecho y religión se funden en uno solo, y así el delito, más que
una ofensa a las personas o grupos, lo era a la divinidad. (El castigo impuesto
a quien causa un daño en virtud de creencias divinas, se entrelazan con
rituales mágicos y de hechicería.)
VENGANZA PÚBLICA
Se transforman los conceptos de pena y función represiva, dándoseles un
carácter Eminentemente Público con el objeto de aspirar a mantener a toda
costa la tranquilidad pública. Inicia la división de delitos en públicos y privados.
(La venganza pública es un acto de venganza realizado por el representante
del poder público.
PERIODO HUMANITARIO
El derecho penal se empieza a preocupar en desterrar concepciones
caracterizadas por la brutalidad, la crueldad, es decir, las prácticas inhumanas.
PERIODO CIENTÍFICO
Empiezan a cobrar auge el estudio del derecho penal en la que surgen diversas teorías como
son:
A). El surgimiento del principio “nullum crime sine lege, nulla poena sine lege” (no hay
crimen sin ley, y no hay pena sin ley). (Kant).
B). El derecho de defensa es el fundamento del derecho penal, afirmándose que la legitima
potestad de castigar se origina en la necesidad de usar de la pena para conservar el bienestar
social. (Romagnosi).
C. El derecho de castigar es un derecho de necesidad política en tanto el objeto de la
imputación no es la venganza por el delito cometido sino prevenir la comisión de delitos
semejantes (Carmignani)
DERECHO PENAL BOLIVIANO
Para el estudio del derecho de sancionar en época precolombina de Bolivia debemos analizar
la organización política, social y económica de los Aymaras y Quechuas, debido a la ausencia
de documentos escritos y de sistémica legal.
➢ Derecho Penal Aymara
➢ Derecho Penal Quechua
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales,
para vivir bien.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
▪ Ley
▪ Doctrina ▪ Costumbre
▪ jurisprudencia
FUENTES DEL DERECHO PENAL
▪ Ley.-
Es un instrumento jurídico de cumplimiento obligatorio,
coercitivo (la policía boliviana esta encargada de su
cumplimiento, espacial (rige desde el suelo al cielo
ejemplo: en aviones) entre otros
FUENTES DEL DERECHO PENAL
DOCTRINA-
Son aquellos legados (libros), que han dejado los
diferentes autores del derecho, para un mejor
entendimiento de las ciencias jurídicas en nuestra
sociedad y el mundo
FUENTES DEL DERECHO PENAL
JURISPRUDENCIA-
Son FALLOS dictados por autoridad jurisdiccional
competente que sirven para tapar (subsanar) vacíos legales
de la ley penal, en Bolivia tenemos los
AUTOS SUPREMOS y SENTENCIAS
CONSTITUCIONALES
FUENTES DEL DERECHO PENAL
▪ Fuentes No Formales o No
escritas
COSTUMBRES.-
Son aquellas situaciones que se transmiten de
generación en generación de forma verbal, por ejemplo
el padre que enseña al hijo a no robar
FUENTES DEL DERECHO PENAL
DEBIDO PROCESO
I Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya
sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada.
II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho. La
rehabilitación en sus derechos restringidos será inmediata al cumplimiento de su
condena.
III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones
patrimoniales, excepto en los casos establecidos por la ley
Alcance del principio de legalidad
-Lex Scripta: significa que no hay delito ni pena sin ley escrita.
-Lex Stricta: no hay delito ni pena, sin ley estrictamente aplicable
al delito de que se trate.
-Lex Previa: no hay delito ni pena sin ley previa
GRACIAS POR SU ATENCION