Ecologia (C)
Ecologia (C)
Ecologia (C)
El estudiante: Investigar las causas y los efectos provocados por el desarrollo social humano en el ambiente. Analizar los factores que influyen en los aspectos poltico, social y econmico en pases representativos, identificando los recursos naturales ms relevantes de cada lugar, as como su manejo y utilidad. Promover alternativas que fomenten un desarrollo sostenible participando activamente en su comunidad.
Introduccin En esta unidad pretendemos hacer conciencia en el estudiante de que existe una relacin indisoluble entre la sociedad y la ecologa, donde se busca reflexionar sobre la importancia de los recursos naturales, no renovables y perennes, y el rol que juegan en el desarrollo de nuestras sociedades. De igual manera, se abordan aspectos como el manejo de los recursos naturales y, sobre todo, se plantea el uso de fuentes alternas de energa como elica, biogs, solar y otras. Al mismo tiempo, es muy importante conocer aspectos de las reas protegidas para su cuidado y preservacin. Por ltimo, se muestran aspectos relacionados con los principios y objetivos del desarrollo sostenible que tienen como finalidad mantener una relacin estable entre las actividades econmicas y sociales con el ambiente, para que las generaciones futuras cuenten con los recursos naturales suficientes para su desarrollo.
Ecologa y sociedad
89
3.1
RECURSOS NATURALES
A qu llamamos recursos naturales? Los bosques y las selvas son los ecosistemas representativos de la vida en la tierra porque contienen una gran variedad de especies, como: hierbas, arbustos y rboles, as como la vida animal, los cuales han permitido el sustento y desarrollo de los seres humanos que habitan y han habitado diversas regiones del planeta a lo largo de los siglos. Los daos a estos componentes de los ecosistemas se han convertido en un grave problema; muchos lugares dejan de existir debido a la prdida de los elementos arbreos, producto de la tala inmoderada que se realiza. Claros ejemplos son la regin de Los Tuxtlas y el Cofre de Perote, entre otras zonas de gran importancia para Mxico y el mundo por su gran biodiversidad, con una tala que prcticamente est terminando con esas reas a pesar de los esfuerzos por su repoblacin o reforestacin. Cuando hablamos de recursos naturales, nos referimos a todas aquellas poblaciones y ecosistemas que existen en la Tierra y de los cuales obtenemos productos. Los bosques, las selvas y casi todos los ecosistemas han jugado un rol fundamental en la determinacin del poder y la estructura econmica de los pases. Los recursos naturales son los elementos que se encuentran en la naturaleza no alterada.
Figura 3.1 Ecosistema. Salto de Eyipantla, Catemaco, Veracruz.
3.1.1 Renovables, no renovables y perennes Los recursos naturales se dividen en renovables, no renovables y perennes; los renovables son aquellos organismos vivos que crecen y se renuevan constantemente, son materiales orgnicos producto de la transformacin de la naturaleza; los no renovables son aquellos que se agotan por su explotacin, un ejemplo claro es el petrleo, fuente de energa para todos, y los yacimientos de minerales; los perennes, tambin llamados inagotables, son aquellos que no se agotan, como la luz solar, el viento, las olas marinas. Los principales recursos naturales renovables son las plantas y los animales, los cuales podemos manejar y mantener en proporciones adecuadas, o llevarlos a su extincin; tambin se consideran renovables el agua y el suelo, aunque pueden ser contaminados y en el caso del suelo, erosionado.
90
UNIDAD III
Existe una gran diversidad de factores que deterioran el ciclo del agua en la naturaleza, algunos de ellos son: la edificacin de casashabitacin, carreteras, los monocultivos, la expansin humana y el uso del suelo evitando que ste sirva de reserva o almacn de agua de lluvia; los bosques son importantes para el ciclo hidrolgico del planeta y aunque se les conoce como un recurso renovable, es posible que en corto tiempo puedan transformarse en un recurso no renovable. Los bosques representan un recurso invaluable para el hombre ya que son mltiples sus usos y ocupan ms de una tercera parte de la superficie del planeta. Otro recurso de gran importancia para el hombre y que ste no termina por aprovechar son los llamados recursos perennes o inagotables como son la energa solar, las mareas, los giseres y los vientos; este tipo de recurso natural posee un gran potencial energtico que es desaprovechado por el hombre. Actualmente, algunos pases utilizan estos recursos; sin embargo, si todos aprovechramos los recursos perennes, nuestra dependencia de los recursos no renovables no existira.
Giser. Emanaciones del interior de la tierra de vapor de agua, gases sulfurosos y agua caliente cercana a los 100 C.
Los bosques y las selvas representan elementos importantes para la continuacin del ciclo hidrolgico del planeta por sus reservas de agua y por la incorporacin del agua atmosfrica, llevando vapor de agua a la atmsfera por transpiracin; si recuerdas tu curso de biologa II, las plantas realizan el proceso de fotosntesis, el cual proporciona el oxgeno necesario para la vida humana; por otro lado, la capacidad del suelo de producir plantas nos ha permitido a lo largo de los siglos y por un proceso denominado domesticacin, obtener monocultivos para sobrevivir. Denominamos domesticacin a un proceso que se da cuando adaptamos sin pensarlo un organismo a determinadas condiciones, veamos esto con un ejemplo: El trigo se cultiva en sabanas y se inicia con la siembra de la semilla que se encuentra en una espiga; sin embargo, en tiempos prehistricos la espiga del trigo era bastante dura (lo demuestran los trigos silvestres), de tal forma que caa al suelo como una flecha, enterrndose en l y por accin del viento se enterraba an ms, despus germinaba, daba una planta de trigo. Un proceso mencionado en tu curso de biologa II, cuando hablamos de mutaciones, aprendiste que en una poblacin suelen aparecer mutantes u organismos con alguna clase de variacin, en este caso el problema consiste en que la espiga donde va la semilla del trigo, que era dura en plantas normales, se vuelve suave, este tipo de resultados es eliminado por la propia naturaleza, impidiendo su desarrollo; la forma normal de hacerlo es que otras especies como los pjaros se alimenten de
Con el aprovechamiento de estos recursos perennes, se podran satisfacer las necesidades energticas en el planeta hasta ms del 40%.
Ecologa y sociedad
91
este tipo de alteraciones o individuos modificados, que en realidad son dbiles para el proceso de germinacin. Como te dars cuenta, es muy importante la dureza o fragilidad de la espiga del trigo porque de alguna manera nos permite manejarla ms adecuadamente; si es ms frgil permite su fcil manipulacin, el hombre inicia el uso de trigo y para ello observa que es ms fcil extraer la semilla de trigo de las espigas frgiles y aprovecharlas como alimento, de tal manera que las puede separar cuando las encuentra y desecha las duras; entonces, la poblacin de plantas obtenida despus de un cultivo seleccionado consistir en su mayora de plantas con espiga frgil, despus de que en un inicio eran las duras y poco a poco con base en una seleccin por humanos obtenemos las vainas frgiles; a esto se le llama domesticacin. Las comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto sobre los recursos naturales, pero al conformarse en sociedades o concentraciones de poblaciones, el ambiente empez a sufrir alteraciones de consideracin, que ya se han visto en la unidad anterior. El monocultivo y la ganadera practicada por las poblaciones de Amrica causaron afectacin a los recursos naturales de diversas zonas; la utilizacin de la rotacin de cultivos como una estrategia sirvi en las primeras etapas del desarrollo de estas comunidades, pero al crecer el nmero de individuos en las poblaciones oblig a no dejar descansar los suelos y stos empezaron a agotarse. Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cierta cantidad en nuestro planeta y que aunque sus depsitos sean grandes, siempre corren el riesgo de agotarse; ejemplo de ello tenemos el petrleo, el cual tard millones de aos en formarse y que al usarse de manera indiscriminada ya no puede recuperarse; el gas natural que es una forma del petrleo gaseoso; y los minerales que se supona que aunque poco abundantes (como el oro), existan en el planeta sin riesgo de agotarse; actualmente y con la sobre explotacin a la que se encuentran sujetos, van poco a poco desapareciendo.
Investiga en el entorno de tu escuela y en tu regin: Cules son los recursos no renovables? Comntalo con tus compaeros y tu maestro.
92
UNIDAD III
3.2
MANEJO DE RECURSOS
Uno de los principales problemas del hombre en su relacin con el entorno, es el manejo de esos bienes, por eso pretende protocolizar su uso buscando un aprovechamiento integral de los mismos, sean del tipo que sean, por lo cual se han establecido leyes y normas para su regulacin; estos recursos se reconocen en su aprovechamiento como fuentes alternativas de energa. Los recursos naturales renovables o no, son la base del desarrollo de la humanidad. Actualmente se trata de eliminar el impacto a stos, as como aprovecharlos de manera ms eficiente. Algunas formas de uso alterno se presentan a continuacin.
Investiga qu clase de proyectos para el manejo de recursos naturales existen y cmo se llevan a cabo. Presntalo en clase.
3.2.1 Fuentes alternativas de energa Las siguientes 6 fuentes de energa alternativa son consideradas como proyectos de manejo de recursos naturales perennes en muchas partes del mundo. Energa elica. Producida por los vientos. En altitudes de entre 300 y 500 metros, los vientos se mantienen constantes de tal forma que la recoleccin de energa es ms segura y continua. Se calcula que a estas alturas, existe 100 veces ms energa que la necesaria para ser suministrada a todo el mundo. Empresas particulares generan tecnologa para poder aprovechar y contener la energa en una turbina de altitud y consideran que estar lista para el 2010. Combustible de alga. Cientficos de Estados Unidos de Norteamrica han trabajado con una especie de alga llamada Chlamydomonas reinhardtii, la cual, durante su respiracin, libera hidrgeno en vez de CO2 cuando no tiene suficiente oxgeno. El experimento se basa en crear grandes contenedores con algas, donde puedan generar hidrgeno. La mayora de estas investigaciones se centra en que las algas poseen un aceite que puede ser utilizado como biocombustible. Dependiendo de la especie de alga, este sistema puede producir entre 30 y 300 veces ms aceite que una hectrea de soya.
Altitud es referente a altura, latitud a distancia entre el Ecuador y un punto determinado del planeta.
Ecologa y sociedad
93
Granja de olas (Wave farm). Las olas utilizadas como recursos perennes. Las olas son una fuente de energa no utilizada, pero con la tecnologa adecuada, podran proveer la energa equivalente a la producida por todas las plantas nucleares e hidroelctricas que existen en el planeta. Esta innovadora tecnologa se remonta al siglo xviii, pero es en este siglo xxi, en 2008, cuando se instala la primera granja de olas en la costa de Portugal que comercia con este tipo de energa. Energa geotrmica. Existen rocas en el subsuelo a temperaturas elevadas que poseen almacenada la energa geotrmica, y para poder extraerla es necesaria la presencia de agua. La extraccin se realiza perforando el suelo y extrayendo agua caliente. Si la temperatura es alta, el agua ser despedida en forma de vapor el cual accionar una turbina aprovechando as la energa. Actualmente, se trabaja en la creacin de mquinas que inyecten agua fra a ms kilmetros de profundidad para que se adquiera a altas temperaturas. Satlites solares. Funcionan como las celdas solares, slo que se encuentran orbitando alrededor de la Tierra. Un satlite solar de 1 km2 de superficie puede producir energa elctrica suficiente para abastecer una ciudad de un milln de habitantes. De inicio se ensamblar uno en el espacio de slo 100 m2, y una antena de microondas estar recibiendo la energa enviada por el aparato. Este tipo de tecnologas innovadoras se encuentra en desarrollo en Japn. Fusin nuclear. En la fusin nuclear, dos tomos colisionan liberando grandes cantidades de energa. Este experimento se ha realizado, aumentando la temperatura de compuestos que cambian su estado fsico al cuarto de ellos: el plasma. Por tanto se busca controlar esta transformacin para poder producir y almacenar energa. La fusin nuclear radica en la unin de dos ncleos ligeros para formar uno ms pesado. Cuando ocurre este fenmeno se desprende energa, porque el peso del ncleo es menor a la suma de los pesos de los ncleos ms ligeros. El desprendimiento de energa es menor cuando se considera en tomos, pero cuando se habla de gramos, hay millones, por lo que se genera mucha energa con poca materia.
El convertidor de energa en olas, Pelamis, utiliza el movimiento de la superficie de las olas para crear electricidad, por medio de secciones conectadas que transportan la energa a travs de las olas.
Tasa. Velocidad de cambio de un fenmeno dado: nacimiento, crecimiento, muerte, en funcin con unidad de tiempo.
94
UNIDAD III
3.2.2 Ecotecnologa Intenta resolver necesidades cotidianas de los seres humanos utilizando una visin ambiental; su aplicacin pretende un aprovechamiento ptimo y eficiente de los recursos naturales, energticos y obtener una mejora en los procesos domsticos, industriales y laborales. En la vida diaria, las aplicaciones de las ecotecnologas o ecotecnias, se encuentran poco difundidas; sin embargo, al empezar a padecer carencias energticas, se crean condiciones propicias para que se implementen nuevos sistemas generadores de energa que, entre otros, busquen el cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos de nuestro planeta.
Figura 3.9 Bioconstruccin.
Existen diferentes tipos de ecotecnias: Bioconstruccin. ste es un sistema de edificacin y diseo, donde se ve involucrado el uso de materiales que son naturales y amigables con el ambiente y en algunos casos inclusive ms baratos, por lo que se est volviendo popular.
Figura 3.11 Las azoteas verdes embellecen el entorno urbano, contrarrestan el CO2 y permiten la produccin de alimentos.
Casas ecolgicas. Estas casas necesitan para su manufactura una inversin inicial grande, pero proveen grandes beneficios econmicos, de salud y ambientales. El objetivo de esta ecotecnia es crear hogares donde la infraestructura sea completamente natural y que sea cmoda para los habitantes. Sin embargo, actualmente los materiales y los profesionales para su instalacin son escasos, por lo que es difcil que exista una expansin de esta ecotecnia. Azoteas verdes. Este sistema consiste en colocar vegetacin en azoteas con dos objetivos principales: el primero, reemplazar un espacio que no es usado con vegetacin y el segundo, refrescar los edificios por medio de una reduccin significativa de la temperatura del ambiente, lo que se transforma en eventuales ahorros econmicos y energticos. Adicionalmente, estas azoteas pueden captar agua pluvial para que sea utilizada en riego y en sanitarios. Uso eficiente del agua. Una de las ecotecnologas ms interesantes es la de la colecta y uso de las aguas grises para el abastecimiento de agua de sanitarios y limpieza de casa por medio de contenedores que sedimentan y pasan por diferentes filtros que le dan cierta pureza, para evitar su desperdicio. Sanitarios secos. Actualmente existen mingitorios y excusados que, para su servicio, no utilizan agua para su limpieza; los beneficios dependen del modelo y marca, pero los ms comunes son: - No ocupan agua (ahorro de 250,000 a 300,000 litros de agua al ao).
Ecologa y sociedad
95
- Ningn mantenimiento. - No usan ninguna clase de lquidos, gel y/o pastillas. - Sin malos olores (funcionan con un lquido que flota sobre la orina impidiendo el escape de gases). - Sin desborde de agua. Energa solar. Como ya se mencion, el sol proporciona energa de manera natural y la tecnologa espera utilizarla para acabar con la dependencia de los combustibles fsiles y de la energa nuclear de fusin. Energa elica. Es una fuente de energa perenne, la cual permitir generar una autosuficiencia energtica. Existen ms ecotecnologas y algunas se basan en la mejora de los diseos para que sean menos impactantes en cuanto al consumo de recursos en general, stos son los ecodiseos. El ecodiseo, o diseo ecolgico, trata de integrar aspectos ambientales en el diseo de productos regulares, buscando reducir el impacto negativo que estos productos tendrn en todo su ciclo de vida, incluyendo su disposicin final. Este ecodiseo trata de modificar: Adquisicin de materias primas y su procedencia Produccin de componentes Ensamblaje del producto Venta Uso Reparacin Reutilizacin Desecho
Algunos de los aspectos que se deben considerar son: para la durabilidad, que busca que el diseo sea durable a travs del tiempo; para la reparabilidad, que sea accesible y econmico; para la actualizacin, que permita que se actualice aun si el equipo no es nuevo, pero todos sus componentes sirven an, y para el reciclado, donde los equipos deben ser altamente reciclables. Ejemplo de lo anterior son los multifuncionales, los cuales ahora integran impresora, escner, fotocopiadora y fax ahorrando cuatro equipos que antes se adquiran por separado.
Investiga qu otros ecodiseos son utilizados en los aparatos cotidianos. Presntalo en clase y explica su beneficio.
96
UNIDAD III
3.2.3 reas protegidas Un rea protegida es descrita por el Convenio Internacional de Diversidad Biolgica (firmado en Ro de Janeiro, Brasil, en 1992) como: las reas definidas geogrficamente que hayan sido designadas o reguladas y administradas para lograr los objetivos especficos de conservacin. De tal forma que stas se encuentran delimitadas dentro de un marco legal nacional, estatal, el cual garantiza la conservacin de las riquezas y singularidades del medio ambiente. Las reas protegidas proporcionan bienes y servicios ecolgicos que tienen la finalidad de preservar el patrimonio natural y cultural de la nacin. Para la Ley General del Equilibrio Ecolgico y de Proteccin al Ambiente (lgeepa), mxima autoridad en lo que respecta a la regulacin del ambiente en nuestro pas, la definicin de un rea Natural Protegida (anp), es: reas determinadas por un Estado sujetas a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservacin de sus particularidades y riquezas, ambiente y culturales. stas pueden ser terrestres o acuticas y son representativas de ecosistemas diversos que no han sido alterados y que producen beneficios ecolgicos. Son creadas por decreto presidencial y las actividades que se realizan dentro de ellas se establecen en la misma lgeepa o en su reglamento, exigiendo para su manejo programas especiales y ordenamiento ecolgico. De acuerdo con la categora en la que se encuentren, tendrn regmenes especiales de proteccin, restauracin, conservacin y desarrollo, segn lo determine la ley. El establecimiento de las anp tiene por objetivo principal el preservar ambientes naturales que son representativos de diferentes regiones biogeogrficas y de los ecosistemas ms frgiles, con lo que se busca asegurar un equilibrio dinmico estable en procesos evolutivos y ecolgicos.
Figura 3.12 Tulum, Quintana Roo, zona protegida por garantizar la conservacin de sus riquezas culturales y ambientales.
El Citlaltpetl o Cerro de la Estrella (del nhuatl: citlalin, estrella, tpetl, monte o cerro) o Pico de Orizaba, est ubicado en los lmites de los estados de Veracruz y Puebla y tiene 5,610 msnm, convirtindose en la montaa ms alta de la Repblica Mexicana y es rea natural protegida.
Reservas de la biosfera Parques nacionales Monumentos naturales reas de proteccin de recursos naturales reas de proteccin de flora y fauna
Ecologa y sociedad
97
Santuario Parques y reservas estatales y Zonas de preservacin ecolgica de los centros de poblacin
N 39 67 4 7 35 18 1 171 Categora Reservas de la biosfera Parques nacionales Monumentos naturales reas de proteccin de recursos naturales reas de proteccin de flora y fauna Santuarios Otras categoras Superficie en hectreas 11,992,450 1,482,489 14,093 3,467,386 6,588,822 146,254 186,734 23,878,2285 Tabla 3.1 Superficie de las reas protegidas de la Repblica Mexicana.
El estado de Veracruz alberga una singular riqueza biolgica contenida en 27 tipos de ecosistemas, distribuidos a lo largo y ancho del territorio, esto no slo representa un privilegio para sus habitantes sino que tambin es una gran responsabilidad de conservarla y protegerla. Actualmente existen 43 reas naturales protegidas, que se traducen en 841 mil 370 hectreas en 23 municipios del estado, las cuales contienen una valiosa biodiversidad; por ejemplo, en estas zonas, existen poco menos de 40 especies endmicas, lo que representa un patrimonio nacional que conserva y protege.
Investiga si en tu regin existe un rea natural protegida, comntalo en clase y entrega un informe a tu maestro.
3.2.4 Manejo de residuos Para hablar de manejo de residuos debemos empezar por definir qu significa residuo, desecho y basura. Basura es todo material considerado como inservible y que producimos diariamente como resultado de las actividades humanas; desecho es todo aquello que deriva de eliminar lo que es considerado intil, pero que an tiene potencial de uso; residuo es la porcin que resulta de la actividad, funcionamiento o destruccin de un objeto: residuos de pintura, residuo de comida, etctera.
98
UNIDAD III
Existen diferentes tipos de residuos: Residuo orgnico. De origen biolgico que fue o form parte de un ser vivo; por ejemplo, restos de comida de las casas, hojas, cscaras, etctera.
Figura 3.14 Residuos orgnicos.
Residuo inorgnico. Es el que tiene un origen no biolgico, sino un origen industrial como los plsticos, medicamentos, etctera. Residuo peligroso. Es aquel de origen biolgico o no, que represente un peligro potencial para la vida o para el ambiente y que debe ser tratado de forma especial; por ejemplo, el material mdico de los hospitales, o los aceites resultantes del cambio de stos a los coches.
Contenido Peligrosos Infecciosos Biosanitarios Cortopunzantes Anatomopatolgicos Qumocos Citotxicos No peligrosos Ordinarios e inertes Biodegradables No peligrosos Plstico reciclable Vidrio Cartn y similares Chatarra Vacunas vencidas, cultuvos de microorganismos, residuos de biopsias, partes y fluidos corporales, muestras para anlisis, restos de sustancias qumicas, bistures, cuchillas, entre otros. Tipo de bolsa
Empaques de papel, cilillas, icopor, vasos desechables, papel carbn, tela, barrido, entre otros. Hojas y tallos de rboles, pasto, restos de alimentos no contaminados Bolsa de plstico, vajilla, garrafas Toda clase de vidrio Cartn, papel, etc. Toda clase de metales
De acuerdo con su origen, tienen otra clasificacin: Domiciliario, cuando proviene de las casas o comunidades. Industrial, cuando es producido por las industrias en sus procesos de transformacin de la materia prima. Hospitalario, el obtenido en los sanatorios donde estn mezclados tanto restos orgnicos como inorgnicos y puede contener material infeccioso.
Ecologa y sociedad
99
Comercial, el que proviene de oficinas, tiendas y tambin es composicin mezclada. Urbano, desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, entre otros. Basura espacial, la que se encuentra orbitando alrededor del planeta, es de origen humano y ya no tiene utilidad. Se entiende por manejo de residuos al conjunto de procedimientos y polticas pblicas que integran el sistema de manejo de los residuos slidos que son generados en las ciudades. ste tiene por objetivo realizar una gestin ambiental y econmicamente adecuada para las necesidades de cada ciudad.
Se le llama sistema al manejo de residuos, ya que est conformado por varios componentes que estn interrelacionados y que se vuelven cclicos: a) Generacin. Cuando existe la transformacin de un material a un residuo, ya sea por una persona o por una industria. b) Transporte. El que moviliza el residuo. En caso de que ste sea derramado, se convierte en generador. c) Tratamiento y disposicin final. En el tratamiento se realizan clasificaciones y aplicaciones de tecnologas que resulten apropiadas para cada tipo de desecho, sobre todo cuando se habla de desechos peligrosos. Su disposicin final depender del tipo de desecho. Para los residuos comunes, se utilizan los rellenos sanitarios. d) Control y supervisin. En todos los pasos anteriores.
100
UNIDAD III
Un relleno sanitario es una obra de ingeniera donde se lleva toda la basura que generamos en casa y que siendo correctamente realizada no despide malos olores ni produce lixiviados.
Los rellenos sanitarios son obras utilizadas para disponer de los residuos slidos urbanos y cuyo objetivo principal es evitar la contaminacin al ambiente. Antes de ser instalado uno se deben considerar varios aspectos: Estudio de impacto ambiental, factores econmicos, sociales, planeacin estrecha, vigilancia y duracin. Cuando es autorizado el proyecto, el relleno comprime la basura a cierto nivel y despus agrega una capa de tierra y otros materiales y as, consecutivamente, hasta que se llena. Aproximadamente tarda en llenarse 10 aos, dependiendo de la cantidad de desechos que arroje la ciudadana diariamente. Existen 4 tipos de rellenos sanitarios: con trituracin de los residuos; con seleccin previa de desechos; con recuperacin de gases producidos por la basura y con compactacin de lixiviados para evitar posibles daos al ambiente. Es necesario mencionar que un relleno sanitario bien manejado, puede significar ganancias en lo que se refiere a la recuperacin de desechos para su reventa y adems expresa una correcta disposicin de los residuos slidos para la proteccin del ambiente. Gestin de residuos Gestin de residuos es un proceso que busca disminuir al mnimo la cantidad de desechos producidos y enviados a los rellenos sanitarios. Dentro de los procesos implantados, encontramos el reciclaje, la reutilizacin, los ecodiseos y legislacin para regular la emisin de productos altamente contaminantes y procesos donde los fabricantes sean responsables de los gastos que procedan de la disposicin de sus productos y del embalaje. La gestin de residuos contempla la aplicacin de las 3Rs para mejorar tanto lo que desechamos diariamente de nuestras casas y llega a los rellenos sanitarios, como para dejar de participar en la sociedad del consumo: Reducir. Se refiere a reducir el consumo y la compra de productos que no son necesarios para nuestras vidas y que conllevan uso de recursos naturales. Reutilizar. Darles doble uso a los productos que pensamos que ya no sirven ms, o tratar de regalarlos a personas que puedan utilizarlos nuevamente. Con esto evitamos que los productos sean desechados con an capacidad de servir. Reciclar. Ya que el producto ha tenido usos diferentes, llevarlo al lugar donde fue adquirido para que se haga una correcta disposicin de residuo.
Investiga qu tipo de procesos dentro de la gestin de residuos existen y cules podran realizarse en la escuela.
Ecologa y sociedad
101
Una de las tecnologas de la gestin de residuos es la creacin de los biodigestores. Es un sistema sencillo, hermticamente cerrado y dentro del cual se depositan residuos orgnicos como excrementos y restos de alimentos. stos se ponen a fermentar en este reactor y en cierto tiempo, producen gas metano y fertilizantes orgnicos ricos en fsforo, potasio y nitrgeno. Este proceso funciona debido a la existencia de bacterias anaerobias en los excrementos que al actuar en la materia orgnica producen gases con alto contenido de metano denominado biogs. ste es un excelente combustible que puede ser utilizado para cocinar, calentar agua, etc., mientras que el fertilizante puede ser utilizado para cultivar hortalizas. Existen comunidades en zonas marginadas que poseen sistemas de biogs con los que se generan empleos y permiten a la comunidad volverse sustentable.
I. Investiga qu comunidades del pas utilizan el sistema de biodigestores y para qu. II. Investiga en la pgina de internet sobre el mtodo de reciclaje de llantas. Reciclaje de llantas Un nuevo proceso qumico degrada el caucho reutilizable sin generar contaminacin; en Mxico son desechados casi 50 neumticos de automotores cada minuto. http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2008/04/26/unam-crea-metodo-de-reciclaje-de-llantas
ciudad de mxico (Notimex) Investigadores de la unam crearon un mtodo barato que no daa el ambiente para reciclar llantas, con el que se puede obtener materia prima y, con ello, fabricar neumticos nuevos y otros productos comerciales.
Segn un comunicado, Mikhail A. Tlenkopatchev y Selena Gutirrez Flores, integrantes del Instituto de Investigaciones en Materiales, dijeron que se calcula que en Mxico son desechadas casi 50 llantas de automotores por minuto. Ello significa unas 25 millones al ao; de esta cantidad, 23% procede del Distrito Federal y del rea metropolitana. Un reporte de la Asociacin Nacional de Distribuidores de Llantas establece que si esta tendencia se mantiene, dentro de una dcada habr otros 250 millones de neumticos de desecho, adicionales a los 200 millones que ya se han acumulado en los ltimos diez aos.
102
UNIDAD III
El problema, indicaron, es ms que numrico: a la saturacin del paisaje por cerros de llantas se agrega el dao ecolgico por su quema a la intemperie y el latente riesgo a la salud por la fauna transmisora de enfermedades que se reproduce en esos depsitos.
Aunque el reciclaje es un proceso que trata de volver tiles los desechos producidos por los humanos, es un proceso caro y altamente contaminante.
Los expertos de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (unam) desarrollaron en su laboratorio un mtodo qumico nico en el mundo para degradar el hule de llantas usadas que, de aplicarse a nivel industrial, en el futuro permitira erradicar los cementerios de neumticos. Con este modelo se puede obtener materia prima para fabricar llantas nuevas y otros productos comerciales. La degradacin cataltica es un mtodo eficaz, precisamente porque brinda la posibilidad de controlar el peso molecular y la estructura de los productos finales, y de llevar a cabo la reaccin qumica con un alto rendimiento y sin reacciones secundarias, dijeron. Adems, este proceso implica dos ventajas ms: no se produce contaminacin porque no se emplean disolventes, y se requiere el mismo equipo (reactores) usado en la industria hulera, agregaron.
III. Investiga: qu dao ambiental producen las llantas? Actualmente qu usos se le dan a las llantas desechadas y qu haras t para reciclarlas? Qu otros productos pueden ser reciclados? Comntalo con tu profesor.
3.3
DESARROLLO SOSTENIBLE
Los investigadores han estudiado a profundidad los conceptos de las palabras sostenido, sostenible y sustentable. Un desarrollo es sostenido cuando contina, es decir, el proceso se mantiene firme alcanzando metas y objetivos; cuando es un desarrollo sostenible se mantiene por s mismo en el tiempo, en parte por los beneficios que va generando en los aspectos sobre los que acta (social, cultural y poltico). Esto significa que no necesita apoyo econmico o de ningn tipo del exterior, y no deteriora los recursos naturales existentes. Finalmente, el desarrollo sustentable es el que se encuentra provisto de recursos econmicos y financieros necesarios y que puede defenderse ante el modelo desarrollista existente. Actualmente, es aceptable el referirse al desarrollo sustentable con cualquiera de las tres formas.
El desarrollo sostenible es, por tanto, el que trata de concentrar la economa, el ambiente y la sociedad en uno solo, y tomar esto como base para el desarrollo integral de la sociedad.
Ecologa y sociedad
103
Esta gestin se basa en tres reglas bsicas: La tasa de utilizacin de los recursos no debe ser jams excedida por su tasa de recuperacin. La emisin de contaminantes no debe ser superada por la capacidad de asimilacin de los ecosistemas La explotacin de los recursos no renovables debe estar supeditada a la generacin de nuevas fuentes de recursos. Biolgicamente, sostenibilidad significa evitar la extincin y la sobrevivencia de los sistemas para reproducirse. Econmicamente implica evitar colapsos, encontrar estabilidad y no llegar a la discontinuidad. Esto se interrelaciona con un periodo y una escala espacial y con acciones tomadas por la sociedad para conocer si fue lo acertado desde el enfoque de la sustentabilidad. La sostenibilidad tiene un carcter multidisciplinario, el cual puede enfocarse en diferentes intereses como el sistema econmico, social, cultural, etc., pero siempre estar relacionado al sistema ambiental.
Figura 3.18 El objetivo: que la economa funcione en lnea con el desarrollo sustentable.
104
UNIDAD III
3.3.1 Historia del desarrollo sostenible Este concepto surge cuando se analiza que el desarrollo debe ser centrado en los seres humanos y no en ndices econmicos. En sus inicios, la humanidad era coherente con los principios de sustentabilidad, pues el crecimiento demogrfico y la capacidad tecnolgica para el consumo de recursos eran limitados. En la dcada de 1960, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, un nmero considerable de economistas trata de armonizar el crecimiento econmico y el equilibrio ecolgico, aadiendo adjetivos como desarrollo. Posteriormente se acua el trmino ecodesarrollo, con el objetivo de conciliar el aumento de la produccin con el respeto de los ecosistemas, para poder as mantener condiciones de habitabilidad en el planeta. Sin embargo, es en Estocolmo, Suecia, en 1972, cuando los representantes de varios pases del mundo se renen en la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, la cual tiene como objetivo central establecer criterios y principios que resultaran comunes a todo el mundo para que sirvieran como gua para la conservacin del ambiente. Como resultado de dicha reunin se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma), organismo que en su momento inspir a grupos ambientales y a gobiernos para la creacin de secretaras y operaciones ambientales. Luego de esta reunin, en 1983, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidi crear una comisin especial encargada de formular un programa global para el cambio. Gro Harlem Brundtland, defensora del ambiente y de los derechos de las mujeres, adems de ser la Primer Ministro de Noruega, fue instruida por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas y nombr la Comisin Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (cmmad). La Comisin emite entonces el Informe Brundtland, dentro del cual se define el desarrollo sostenible como el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Este enfoque tiene dos fundamentos: 1. Otorgar prioridad a las necesidades esenciales de los pobres y 2. La limitante de la tecnologa, los recursos naturales o la capacidad de regeneracin de la biosfera incluyendo la organizacin social. El desarrollo sostenible es un proceso de cambio, en el cual la utilizacin de los recursos, la orientacin de la evolucin tecnolgica y la modificacin de las instituciones, concuerdan con el potencial futuro de las necesidades humanas.
Ecologa y sociedad
105
Veinte aos ms tarde del Informe Brundtland, en 1992, se celebra en Ro de Janeiro, Brasil, la Conferencia del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, conocida como la Cumbre de la Tierra, donde asistieron personalidades de todo el mundo, pero a diferencia de la segunda, se antepone la exigencia de vincular el tema ambiental con el desarrollo.
Investiga cules fueron los principios que se emitieron en la Cumbre de la Tierra. Cul de ellos es el que se relaciona ms con la educacin? Qu actividades haras para aplicar ese principio?
La exitosa reunin de la Cumbre de la Tierra arroja un documento marco para la aplicacin de las nuevas polticas ambientales, llamado Agenda 21, cuya versin original es un documento de 800 pginas que contiene los deberes de las naciones a cumplir en el siglo xxi. Para asegurar que la Agenda 21 se tradujera en resultados, se cre la Comisin para el Desarrollo Sustentable, cuya tarea es monitorear, promocionar y controlar el trnsito seguro hacia la sostenibilidad, pero ha carecido de fuerza para poder hacer cumplir los acuerdos alcanzados por los pases. Sin embargo, se ha advertido de aproximaciones a la sostenibilidad gracias a lo escrito en la Agenda 21. En 2002, en Johannesburgo, Sudfrica, se realiza la reunin Ro+10, llamada Cumbre de Johannesburgo para el Desarrollo Sustentable, donde se renen nuevamente los expertos a realizar un anlisis de lo ocurrido aos anteriores en la Conferencia sobre el Ambiente y la Cumbre de la Tierra. Al hacer una revisin de las polticas ambientales mundiales, se llega a la conclusin de que el progreso ha sido menor a lo esperado, por lo que se han tratado de encontrar nuevas iniciativas para la orientacin hacia un desarrollo sostenible que promueva un futuro ms prspero y seguro. Al finalizar la cumbre, se dan a conocer numerosos documentos donde destacan el Plan de implementacin y la Declaracin de Johannesburgo para el Desarrollo Sustentable. Este ltimo documento es considerado un aporte ms importante que la Agenda 21, ya que contiene las prioridades globales de accin en materia de sustentabilidad, como son: Erradicacin de la pobreza Cambios insustentables de produccin y consumo Proteccin de los recursos naturales como base del sistema econmico Aspectos de salud humana, etctera.
Figura 3.20 Logo de la cumbre de Johannesburgo para el Desarrollo sustentable
Finalmente se hizo nfasis en la urgencia de alcanzar estndares de sostenibilidad para poder llegar a los objetivos de desarrollo humano.
106
UNIDAD III
3.3.2 Principios, objetivos y modelos Los objetivos fundamentales estn basados en el modelo de desarrollo sustentable, y se describen a continuacin: Satisfacer las necesidades esenciales de trabajo, alimentos, energa, agua e higiene Asegurar un nivel de poblacin sustentable Recuperar, conservar y acrecentar la base de los recursos naturales Reorientar la tecnologa y controlar ms efectivamente los riesgos Integrar el aspecto ambiental a la economa y el ambiente en las decisiones polticas y de desarrollo Eliminar o penalizar fuertemente la corrupcin. A sabiendas de que es una propuesta nueva y que requiere cierto tiempo para una transicin exitosa, necesita apoyarse en una fuerte voluntad poltica. La aplicacin de los objetivos antes mencionados depende de los modelos existentes y analizados para este documento. Despus de 1972, de la Cumbre en Estocolmo, en las siguientes tres dcadas se llevaron a cabo dos conferencias ms que ya han sido sealadas al inicio de este tema. La estrategia analizada se ampli y se complejiz para formarse un modelo, llamado Modelo dominante de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, ste no es el nico modelo de desarrollo sustentable; existen numerosas corrientes de pensamiento que contribuyeron a generar nuevos modelos: Ecologa poltica, propuesta por Lipietz en 1999, trata de globalizar la ecologa poltica como: Movimiento social, que tiene el potencial de unir las fuerzas progresistas del mundo. Conjunto de valores, los cuales surgen para llevar a cabo la transformacin, se consideran diferentes a los existentes e incluyen: la autonoma, solidaridad, responsabilidad y la democracia. Una serie de regulaciones ambientales, incluyendo prohibiciones y normas, los eco-impuestos y las cuotas por contaminar. Un nuevo orden mundial. Establecimiento de leyes internacionales para apoyar ese orden. Comunitario de desarrollo sustentable, aplicado principalmente por Vctor Toledo y Enrique Leff. ste modelo no es un modelo global, no abarca todos los sectores de la sociedad, es ms un modelo diseado para las comunidades rurales de los pases en vas de desarrollo, marginadas y tradicionales. Comercio justo, cuyas races son indgenas oaxaqueos y se encuentra basado en la experiencia; se realiza entre productores de diferentes zonas donde los productos no se encuentran, de tal forma que intercambian artculos a precios justos.
Ecologa y sociedad
107
Produccin forestal industrial comunitaria, que se realiza principalmente en el pas, sus orgenes se encuentran en el activismo social de las comunidades indgenas del sur del pas en los aos 60s. En esos aos, los recursos forestales fueron explotados por empresas privadas dejando ambientes destruidos para los locatarios. Despus de aos de protestas, lograron el derecho a talar sustentablemente sus propios bosques. Activismo ambiental, en torno a los conflictos sociales, ste no es en s un modelo; se trata de actividades espontneas que reciben atencin poltica, creando puntos de discusin. El mbito local quiere el aire limpio, lugares con vegetacin abundante, agua limpia; las preocupaciones estn basadas en el calentamiento global, la deforestacin del Amazonas, el deshielo de los casquetes polares, etctera. Conservacin basada en la comunidad. Es actualmente el modelo que se aplica en pases en vas de desarrollo, como Mxico. Se conoce el fracaso de las reas naturales protegidas ya que mucha gente depende de la explotacin de los recursos naturales de dicho lugar y el gobierno carece de los recursos para aplicar restricciones. Este modelo pretende reconciliar aspiraciones de conservacin con el desarrollo socioeconmico de la poblacin local, de tal manera que la poblacin es el medio para la proteccin del ambiente ejerciendo tambin un papel importante en el desarrollo econmico. El desarrollo sostenible es complejo, los modelos que existen son variados y tan diversos como somos los seres humanos; sin embargo, cada uno de ellos trata de adecuarse a las realidades que existen y busca una transicin exitosa a la sostenibilidad.
Figura 3.22 Chico Mendes fue el primer activista ambiental brasileo que luch para detener la extraccin de hule y madera que provocaba la expansin de pastizales para la ganadera en el Amazonas.
3.4
LEGISLACIN AMBIENTAL
La proteccin al ambiente ha sido un tema que, como ya hemos visto, se inicia desde hace dcadas en todos los pases del mundo y con diferentes iniciativas. Como resultado de la internacionalizacin de la agenda ambiental, se formaron diversas organizaciones con objetivos ambientales y que concluyeron con acuerdos internacionales para frenar problemticas globales, regionales y estatales con alcances regionales y bilaterales.
108
UNIDAD III
Despus de la creacin del pnuma, se celebraron ms de 200 acuerdos internacionales en materia ambiental; algunos de ellos se enlistan a continuacin: Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin (unccd). Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (unfcc). Convencin relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hbitat de aves Acuticas (Ramsar, Irn, 1971). Convenio sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (cites). Convenio sobre Diversidad Biolgica (cdb). Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminacin. Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento previo Fundamentado aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos Qumicos Peligrosos objeto de Comercio Internacional (pic). Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (pops). Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono. Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Convencin sobre la Conservacin de las Especies Migratorias de Animales (cms). Convencin Internacional para la Regulacin de la Caza de las Ballenas (Comisin Ballenera Internacional). Convencin sobre la Conservacin de los Recursos Marinos Vivos Antrticos (ccamlr). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002). Protocolo de Kioto sobre el cambio climtico, del Convenio Marco sobre Cambio Climtico de la onu (unfccc).
Estados Unidos de Norteamrica es el mayor emisor de gases de efecto invernadero y que no ratific el protocolo de Kyoto. Del 7 al 18 de diciembre de 2009 se celebr en Copenhague, Dinamarca, la Cumbre del Clima 2009, la cual busca el renegociar el nuevo Protocolo sobre el cambio climtico que sustituya en 2012 al de Kyoto.
En el artculo 133 de la Constitucin mexicana, encontramos que los tratados internacionales son una ley de orden federal, con igualdad de rango jerrquico a las leyes emanadas del Congreso de la Unin, de tal forma que es obligacin de nuestro gobierno el acatar las leyes internacionales. La legislacin ambiental tiene como objetivo regular la accin del hombre sobre de la naturaleza, bajo un conjunto de normatividades que procuran otorgar al hombre el disfrute de un ambiente sano para su desarrollo y esparcimiento que se estructura mediante el derecho a la proteccin al ambiente, a la informacin ambiental y a la participacin social en la toma de decisiones; la efectividad de ese derecho implica una serie de deberes y limitaciones a lo que se puede hacer con el entorno ecolgico.
Ecologa y sociedad
109
En nuestro pas se encuentra tipificada de la siguiente forma: Legislacin Ambiental Casual: conjunto de leyes que no tiene un objetivo ambiental, pero que ejerce influencia en la proteccin del ambiente y los recursos. Legislacin Sectorial Ambiental: integrada por las leyes que obligan a la proteccin de unidades ambientales y los recursos que se generan a partir del ambiente. Legislacin Ambiental: est conformada por aquellas leyes que interpretan el ambiente como un sistema y busca regular las relaciones de las actividades del ser humano en el mismo. Esta tipificacin protege al ambiente regulando las normas tales como la preservacin de los ecosistemas, proteccin de las especies, planeacin ambiental, ordenamiento ecolgico del territorio, regulacin ambiental de los asentamientos humanos, residuos, etctera. El derecho a un medio ambiente sano y adecuado para el desarrollo de toda persona es una concepcin global legislativa. En Mxico el primer mandato del derecho ambiental se encuentra dentro de nuestra Carta Magna, en el artculo 4 que enmarca que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar; a partir de este derecho la legislacin ambiental presente en nuestro pas es amplia; ejemplo de ello son los artculos 25, 27, 28, 73, 115 y 124, que abordan la materia ambiental. Sin embargo, la historia de la legislacin ambiental en nuestro pas se origina en los aos 40s, cuando surge la Ley de Conservacin del Suelo y Agua, la cual es la base de las acciones actuales y de la creacin de la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. La historia se presenta a continuacin:
1940 1971 1973 1982 1987 1988 1989 1992 Creacin de la Ley de Conservacin del Suelo y Agua. Creacin de la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminacin Ambiental. Formacin de la Subsecretara para el Mejoramiento del Medio Ambiente (sma). Formacin de la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (sedue) y la Ley Federal de Proteccin al Ambiente (lfpa). Reforma de la Constitucin Poltica Nacional que incorpora facultades al Estado a fin de preservar y restaurar el equilibrio ecolgico. Publicacin de la Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin del Ambiente (lgeepa), la ley que rige la poltica ecolgica en nuestro pas. Generacin del Plan Nacional de Desarrollo de 1989-1994, donde se incluyen modificaciones en estructuras institucionales, creando instituciones con autonoma tcnica y operativa propias para mejorar el tratamiento de problemas ambientales. Instauracin de la Comisin Nacional del Agua. Transformacin de la sedue en la Secretara de Desarrollo Social (sedesol) otorgndole la autoridad para mejorar una poltica de desarrollo social-ecolgica. Formacin de la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (semarp), como mxima autoridad de la administracin de los recursos pesqueros, forestales y de suelos. En el ao 2001, la semarnap cambi su nombre a semarnat, Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tabla 3.3 Historia de la legislacin ambiental en Mxico.
1994
110
UNIDAD III
Actualmente, se ha cobrado conciencia de los daos ambientales. Se trata ahora de aplicar un tipo de desarrollo sostenible a nuestro modelo de vida. Una forma de lograr este desarrollo sostenible, es creando leyes ms severas que procuren el cuidado del medio. Otra es la creacin de una conciencia ambiental de los daos realizados a nuestro planeta. Este logro es debido a activistas y ciudadanos responsables que han promovido la ampliacin de las leyes y su aplicacin. Existen diferentes leyes que regulan el uso de los recursos naturales; entre las principales tenemos: Ley de Pesca, Ley General de Vida Silvestre, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal del Mar, Ley Minera, Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, Ley Federal en Derecho en Materia de Agua y Ley de Planeacin; la ms importante en esta materia es la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (lgeepa) La Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, fue publicada el 28 de enero de 1988, es reglamentaria de las disposiciones que emanan de nuestra Constitucin y establece los lineamientos para la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, as como a la proteccin al ambiente, facultando a las autoridades competentes, a travs de las diferentes dependencias del Gobierno Federal, estatal y municipal. Est compuesta por seis ttulos, los cuales establecen las disposiciones generales, biodiversidad, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, proteccin al ambiente, la participacin social e informacin ambiental y por ltimo las medidas de control y seguridad y sanciones. Abarca los siguientes aspectos: Proteccin del ambiente de los efectos de las actividades mineras y petroleras. Regulacin ecolgica de los asentamientos humanos. Evaluacin del impacto ambiental. Flora y fauna silvestre y acutica y reas naturales protegidas. Aprovechamiento racional de los elementos naturales. Prevencin y control de la contaminacin. Proteccin de suelos. reas naturales protegidas. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Publicada el 25 de febrero del 2003, reglamenta el artculo 27 de la Constitucin; dicha ley regula y fomenta la conservacin, proteccin, restauracin, produccin, ordenacin, el cultivo, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los ecosistemas forestales del pas y sus recursos, las medidas de conservacin, el fomento al desarrollo forestal, de los medios de control, vigilancia y sanciones forestales.
Ecologa y sociedad
111
Ley de Aguas Nacionales Publicada el 1 de diciembre de 1992, reglamenta el artculo 27 de la Constitucin; regula la explotacin, el uso y aprovechamiento de las aguas donde la Nacin ejerce su jurisdiccin, la distribucin y control, as como la preservacin, la cantidad y calidad con el fin de lograr su desarrollo integral sustentable. En la estructura de la ley se encuentran la poltica y programacin hdricas del pas, la prevencin y el control de la contaminacin de las aguas y la responsabilidad por el dao ambiental que se ocasione.
Ley General de Vida Silvestre Publicada el 3 de julio del 2000, establece las disposiciones para la conservacin y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hbitat. Ley General para la Prevencin y la Gestin Integral de los Residuos Publicada el 8 de octubre del 2003, tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable a travs de la prevencin de la generacin, la valorizacin y la gestin integral de los residuos peligrosos, de los residuos slidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminacin de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediacin.
112
UNIDAD III
Dependencias ambientales La dependencia federal encargada de la regulacin ambiental es la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat), la cual tiene las atribuciones de proteger, conservar, regular y promover los recursos, bienes y servicios ambientales. Estas acciones las realiza en coordinacin con autoridades federales, estatales y municipales. Se cre en 1982; trata de responder a los crecientes problemas de deforestacin, erosin, sobreexplotacin de recursos pesqueros, contaminacin generalizada, incluyendo afluentes de agua, aire y tratar el ordenamiento ecolgico. Organismos descentralizados de la semarnat Para poder hacer efectiva la aplicacin de leyes y normatividades, la semarnat ejerce su poder de accin apoyada por dos instituciones que mejoran la aplicacin de las leyes ambientales. La funcin principal es apoyar a la coordinacin de funciones para el cuidado del ambiente junto con los gobiernos estatales e inclusive con los ayuntamientos, ya que son el contacto inicial de los ciudadanos ante denuncias. Instituto Nacional de Ecologa (ine) Disea polticas ecolgicas generales y aplica instrumentos de regulacin y gestin ambiental; uno de ellos es la normatividad: sistemas de licencias y permisos, evaluaciones de impacto ambiental de proyectos y actividades, control del movimiento transfronterizo de residuos peligrosos, evaluaciones de riesgo y prevencin de accidentes, ordenamiento ecolgico del territorio. Sus responsabilidades abarcan aspectos sectoriales y regionales, por tanto tambin implantan programas de ambiente, de reas naturales protegidas, de conservacin de vida silvestre, sobre residuos industriales y sustancias qumicas; informes sobre la calidad del aire y el ms importante, el de auditora ambiental, el cual supervisa que los procesos industriales no lesionen el entorno donde se encuentran. Procuradura Federal de Proteccin Ambiental (profepa) Esta dependencia fue creada para asegurar el cumplimiento de las leyes ambientales y sus normas. Las funciones que realiza son de inspeccin y vigilancia del cumplimiento de las leyes y normas aplicables al aprovechamiento de los recursos naturales tales como recursos forestales y marinos, flora y fauna silvestre, reas protegidas incluyendo el aprovechamiento de la zona federal martimo terrestre (zofenat). Esta dependencia busca incrementar el cumplimiento de las leyes mexicanas, y para ello se basa en el auxilio de la Armada de Mxico y la Marina, tienen la obligacin de interceder por los bienes nacionales en beneficio de la sociedad mexicana.
Ecologa y sociedad
113
Adems, esta dependencia tiene la obligacin de recibir denuncias populares realizadas por cualquier ciudadano, as, deben hacer un seguimiento al hecho y presentar resultados de lo denunciado. stas tambin pueden ser annimas y slo es necesario presentar evidencia de los hechos. Leyes estatales En Veracruz la proteccin al ambiente se encuentra regulada por la Ley Estatal de Proteccin al Ambiente, Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable, Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley de Aguas, Ley Sobre la Proteccin y Conservacin de Lugares Tpicos y de Belleza Natural, as como la Ley de Vida Silvestre que tiene su publicacin en octubre de 2009. La aplicacin de la normatividad en el estado se encuentra a cargo de la Secretara de Desarrollo Social y Medio Ambiente (sedesma), la cual tiene el objetivo de generar programas para lograr un desarrollo social justo.
sedesma, a su vez, tiene a la Coordinacin General de Medio Ambiente (cgma) como la encargada de preservar y restaurar el equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente en todo el estado. Esta autoridad est facultada para vigilar el cumplimiento y aplicacin de la legislacin y normatividad ambiental.
Es necesario, segn los expertos, hacer una agenda legislativa nacional que funja como gua para la normativa ambiental, dndole un mayor impulso a las cadenas verdes, grupos de pequeas empresas que se unen para crear programas de proteccin ambiental y de esta manera reducir el impacto econmico y ambiental del desarrollo existente. Dentro de la legislacin ambiental existen principios fundamentales que rigen el derecho ambiental como tal en nuestro pas. Algunos de los principios son los siguientes: Principio Quien Contamina Paga. Quien realice obras o actividades que puedan afectar o que afecten el ambiente, est obligado a prevenir, minimizar, compensar o reparar los daos que cause o pueda causar, as como a asumir los costos que ello implique. Principio Precautorio. Se deber realizar una evaluacin de impacto ambiental, con el propsito de evitar, prevenir, minimizar y compensar los efectos que cualquier obra o actividad produzca un efecto adverso en el ambiente y los recursos naturales. Principio de Acceso (participacin social) Sistemas Nacionales de Informacin Ambiental Acceso a justicia ambiental (procesos judiciales y administrativos) Acceso a la toma de decisiones Acceso a la informacin ambiental Acceso a los archivos de las autoridades
114
UNIDAD III
Principio de Induccin. En el que se promueve el Mejoramiento Ambiental Voluntario en los procesos de produccin y consumo. Se debe premiar a los particulares que de manera voluntaria realicen actividades benficas al medio. Reconocimiento de Derechos de Comunidades Indgenas. Se debe garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo los pueblos indgenas, a proteger, preservar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales y la salvaguarda de los mismos. Estos principios sirven como criterio orientador de la legislacin ambiental mexicana dndole fundamento al sistema jurdico ambiental, por lo que cumplen funciones de orientacin en la aplicacin de las leyes. Primero, poltica ambiental es el conjunto de los esfuerzos polticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Para poder llevar a cabo todo lo anterior, la poltica ambiental mexicana ha debido elaborar instrumentos de poltica ambiental. Existen diferentes tipos de instrumentos de poltica ambiental: Instrumentos jurdicos: Conjunto de normas y disposiciones legales respeto al medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional. Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditoras ambientales. Instrumentos tcnicos: La promocin y aplicacin de las mejores tecnologas disponibles tanto para acciones preventivas como correctoras. Instrumentos econmicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es recompensar parte de los costos de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio para internalizar los costos ambientales. Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la informacin y la participacin. Intentan concienciar a la sociedad a travs de la educacin ambiental, informacin pblica e integracin en proyectos ambientales. stos buscan penalizar y recaudar fondos fiscales para retribuir a la sociedad los gastos que ocasionan los impactos ambientales y aplicar el uso de medidas para reducirlos o eliminarlos. Los instrumentos econmicos de poltica ambiental se han considerado como una estrategia en los pases en vas de desarrollo como Mxico, para solventar problemas ambientales, siempre y cuando exista una aplicacin verdadera de ellos.
Ecologa y sociedad
115
Investiga qu es y dnde se aplica cada uno de los instrumentos de poltica ambiental que se presentan a continuacin: Programas Nacionales y sectoriales. Ordenamiento ecolgico del territorio. Evaluacin del Impacto Ambiental. Educacin e investigacin ambientales. Fondos Ambientales. Sistemas de informacin ambiental. Mecanismos de participacin social.
Contesta las siguientes cuestiones. 1. Qu se entiende por desarrollo sostenible? 2. Qu entiendes por modelo conservacionista de desarrollo? 3. Menciona los 3 tipos de recursos que existen y da un ejemplo de cada uno. 6. Qu fuentes de energa alternativa existen? Cul crees que es la ms prometedora? 7. Qu es una ecotecnologa? Da dos ejemplos. 8. Qu es un ecodiseo? 9. Para qu sirve un rea natural protegida? 10. Cuntos modelos de desarrollo sostenible existen? 11. Por qu es importante la legislacin ambiental en el mundo? Ligas recomendadas como apoyo en la Internet http://www.semarnap.gob.mx/gestion/legislacion.htm Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente http://www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/index.html http://www.ine.gob.mx/dgvs/ley_vs.html http://www.ine.gob.mx/uaj/codigo_penal/index.html http://www.ine.gob.mx/dgra/reglamentos/index.html http://www.ine.gob.mx/dgra/normas/index.html http://www.semarnat.gob.mx/gestion/legislacion/Federal/ley-forestal.htm http://www.semarnat.gob.mx/gestion/legislacion/federal/ley-pesca.htm http://www.semarnat.gob.mx/gestion/legislacion/federal/ley-agnal.htm
116
UNIDAD III
Audesirk, Teresa y Gerald Audesirk (2004). Biologa: ciencia y naturaleza. Mxico, Pearson Education. Broswimmer, Franz J. (2002) Ecocide. A Short History of the Mass Extinction of Species, London, Oceano, Pluto Press. Campbell, Neil (2007). Biology. 5th ed. California, The Benjamin Cummings Publishing Company, Inc. Curtis y Barnes (1992). Biologa. 5 ed., Buenos Aires, Editorial Mdica Panamericana. Descola, Philippe et al. (Coords.) (2001). Naturaleza y sociedad, perspectivas antropolgicas. Mxico, Siglo xxi Editores. Gonzlez Gaudiano, dgar J. et al. (Coordinador) (2008). Educacin, medio ambiente y sustentabilidad: once lecturas crticas. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Mxico, Siglo xxi Editores. Leff, Enrique et al. (Coordinador) (2000). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. 2 ed., Mxico, Siglo xxi Editores. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiacin social de la naturaleza. Mxico, Siglo xxi Editores. Malthus, T. (1798). An Essay on the principle of population, as it affects the future improvement of society. London, St. Pauls Church Yard. Millennium (2005). Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Wasintong, D. C. Island Press. Monroy, Rafael y Colin, Hortencia (2004). Aportes etnobiolgicos. Red regional de recursos biticos. Centro de Investigaciones Biolgicas Morelos. Cuernavaca, Morelos. OConnor, James (2001). Causas naturales, ensayos de marxismo ecolgico. Mxico, Siglo xxi Editores. Parker, Charlie; Mitchell, Andrew; Trivedi Mandar and Mardas Niki, The Little redd Book: A guide to governmental and non-governmental proposals for reducing emissions from deforestation and degradation. Global Canopy Programme. United Kingdom, Oxford. Porto Gongalves, Carlos Walter (2001). Geo-grafas. Movimientos sociales nuevas territorialidades y sustentabilidad. Mxico, Siglo xxi Editores.
Snchez-Velsquez, Lzaro Rafael et al. (2008). Ecologa, manejo y conservacin de los ecosistemas de montaa en Mxico. Editorial Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Xalapa, Universidad Veracruzana. Tyler-Miller, G. (1994). Ecologa y medio ambiente. Mxico, Grupo editorial Iberoamrica.