Rep Yessica - Ventura La - Gestion.de - Residuos.solidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

“La gestión de residuos sólidos y su influencia en la protección ambiental en la


municipalidad distrital de Laredo, en el periodo 2021”

Área de Investigación:
Derecho Público

Autora:
Br. Ventura Arteaga, Yessica Patricia

Jurado Evaluador:

Presidente: Benites Vásquez, Tula


Secretario: Zegarra Arévalo, Ronald
Vocal: Zavala Espino, Luis

Asesor:
Obando Peralta, Ena Cecilia
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5734-6764

TRUJILLO – PERÚ
2022

Fecha de sustentación: 2022/10/07

I
II
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

“La gestión de residuos sólidos y su influencia en la protección ambiental en la


municipalidad distrital de Laredo, en el periodo 2021”

Área de Investigación:
Derecho Público

Autora:
Br. Ventura Arteaga, Yessica Patricia

Jurado Evaluador:

Presidente: Benites Vásquez, Tula


Secretario: Zegarra Arévalo, Ronald
Vocal: Zavala Espino, Luis

Asesor:
Obando Peralta, Ena Cecilia
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5734-6764

TRUJILLO – PERÚ
2022

Fecha de sustentación: 2022/10/07

III
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios y a la Virgen María por haberme acompañado y guiado a
lo largo de toda mi carrera universitaria, iluminando siempre mi camino.

A mis padres, Fernando Ventura Rodríguez y Carla Arteaga de Ventura, por haberme
dado la vida, por su amor y por su apoyo incondicional para seguir en este largo
camino y cumplir este gran logro profesional. Este triunfo es también de ustedes.

A mi hermano Michael Ventura Arteaga por sus consejos y por su incansable lucha por
verme una profesional, por estar siempre presente en mis logros profesionales y
personales que me motivaron a la culminación del proyecto universitario.

A todos ustedes mi mayor reconocimiento y gratitud.

IV
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, quiero agradecer a Dios y a la Virgen María por su amor infinito,
por iluminar siempre mi camino y haberme dado la sabiduría necesaria para poder
alcanzar mis objetivos y mis metas trazadas.

Mi agradecimiento a los integrantes que conformar la Municipalidad distrital de Laredo


en especial al Alcalde de la Municipalidad Distrital de Laredo Ing. Miguel Chávez Castro
y sus colaboradores.

Quiero agradecer a la Universidad Privada Antenor Orrego, por haberme regalo


seis años maravillosos lleno de enseñanzas, metas y retos, por permitirme ser parte de
ella al abrirme sus puertas para realizar mis estudios universitarios, así como también a
los docentes que me brindaron su apoyo y por conocimientos brindados.

Agradezco también a mi asesora de tesis la Dra. Ena Cecilia Obando Peralta por
haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento y por ser
guía fundamental para la realización de este trabajo.

A los profesores miembros del jurado por su apoyo con si aportes y sugerencias en la
realización de la presente tesis.

V
PRESENTACIÒN

Señores miembros del Jurado. -

Presente. -

YESSICA PATRICIA VENTURA ARTEAGA, Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas


de la Universidad Privada Antenor Orrego, dando cumplimiento a las normas
establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Privada Antenor
Orrego, someto a vuestra la presente tesis titulada “LA GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS Y SU INFLUENCIA EN LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAREDO, EN EL PERIODO 2021”, con la intención
de obtener el título profesional de Abogado.

La presente tesis tiene como finalidad cumplir con las expectativas académicas e
investigación científica para posteriormente ser aprobada y poder obtener el
consentimiento del jurado. Para finalizar, aprovecho la oportunidad para expresar mi
consideración a los jurados expertos.

------------------------------------
Yessica Ventura Arteaga
DNI: 45653624

VI
RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado “La gestión de residuos sólidos


y su influencia en la protección ambiental en la municipalidad distrital de Laredo,
en el periodo 2021” tiene como propósito establecer la importancia de la gestión
de residuos sólidos para influenciar en la protección ambiental en la municipalidad
distrital de Laredo. Por lo tanto, tuvo como problema general ¿De qué manera la
gestión de residuos sólidos influye en la protección ambiental en la municipalidad
distrital de Laredo, en el periodo 2021? Y se plantea como hipótesis que: “La
gestión de residuos sólidos influiría en el buen uso de la protección ambiental en
la municipalidad distrital de Laredo”

El tipo de investigación es cualitativo, transversal y observacional. El método es


inductivo. Se utilizó como técnica de recolección de datos a la entrevista y como
instrumento a la guía de entrevista. Dentro de las unidades de análisis se
entrevistaron a tres funcionarios públicos, tres especialistas en materia ambiental
y tres ciudadanos del distrito de Laredo; asimismo se utilizaron documentos y
programas en gestión de residuos sólidos para analizar el estado actual del plan
de manejo en gestión de residuos sólidos en la municipalidad distrital de Laredo.

Por último, finalizada la investigación, se obtuvieron las siguientes conclusiones:


Respecto a la importancia de la gestión de residuos sólidos para influenciar en la
protección ambiental en la Municipalidad distrital de Laredo, se infirió que para
poder implementar una mejor gestión de los residuos sólidos que comprenda
desde la segregación, reciclaje, traslado y disposición final, es importante que la
Municipalidad distrital de Laredo obtenga financiamiento nacional o internacional
de alguna corporación dedicada a proyectos ambientales; de igual forma, disponer
de un relleno sanitario para la transferencia de sus residuos sólidos. Por lo tanto,
la gestión de residuos sólidos influiría en el buen uso de la protección ambiental
en la municipalidad distrital de Laredo. Además, al analizar la gestión de los
residuos sólidos en la Municipalidad distrital de Laredo, se puede afirmar que no

VII
se brinda un adecuado manejo de los residuos sólidos; puesto que, se necesitan
recursos económicos y más especialistas en materia ambiental capacitados en la
realización de una correcta gestión y disposición final de los residuos sólidos
producidos por los ciudadanos de Laredo. Asimismo, al analizar la protección del
derecho ambiental en la Municipalidad distrital de Laredo, se puede afirmar que
algunos ciudadanos de Laredo demuestran conciencia ambiental y tienen
conocimientos y actitudes responsables sobre los efectos contaminantes que
generan los residuos sólidos sobre el medio ambiente; puesto que, gradualmente
están tomando el hábito de reciclar sus residuos sólidos, reconociendo que el
reciclaje puede generar cambios positivos en la protección ambiental.

Se recomienda implementar un programa ambiental de manejo de residuos


sólidos que abarque toda la jurisdicción de Laredo y poder crear una
infraestructura adecuada para el destino final de estos, buscando coordinaciones
con empresas privadas en la protección ambiental; de igual modo, capacitar a la
colectividad en general, mediante charlas en temas ambientales, para generar
conciencia ambiental, y de esta forma, disminuir las practicas inadecuadas en el
manejo de los residuos sólidos que influyen negativamente sobre el medio
ambiente.

Palabras clave: Administración de residuos; uso de residuos sólidos; protección


ambiental. (Fuente: BIREME).

VIII
ABSTRACT

The present research work called "Solid waste management and its influence on
environmental protection in the district municipality of Laredo, in the period 2021"
has the purpose of establishing the importance of solid waste management to
influence environmental protection in the district municipality of Laredo. Therefore,
the general problem was: How does solid waste management influence
environmental protection in the district municipality of Laredo in the period 2021?
And the hypothesis is: "Solid waste management would influence the good use of
environmental protection in the district municipality of Laredo".

The type of research is qualitative, cross-sectional and observational. The method


is inductive. The data collection technique used was the interview and the interview
guide was used as an instrument. Among the units of analysis, three public
officials, three environmental specialists and three citizens of the district of Laredo
were interviewed; documents and programs on solid waste management were also
used to analyze the current status of the management plan for solid waste
management in the district municipality of Laredo.

Finally, at the end of the research, the following conclusions were drawn:
Regarding the importance of solid waste management to influence environmental
protection in the district municipality of Laredo, it was inferred that in order to
implement better solid waste management that includes segregation, recycling,
transfer and final disposal, it is important for the district municipality of Laredo to
obtain national or international funding from a corporation dedicated to
environmental projects; likewise, to have a sanitary landfill for the transfer of its
solid waste. Therefore, solid waste management would influence the good use of
environmental protection in the district municipality of Laredo. In addition, when
analyzing the management of solid waste in the district municipality of Laredo, it
can be affirmed that solid waste is not adequately managed, since there is a need
for economic resources and more environmental specialists trained in the proper

IX
management and final disposal of solid waste produced by the citizens of Laredo.
Likewise, when analyzing the protection of environmental law in the district
municipality of Laredo, it can be affirmed that some citizens of Laredo demonstrate
environmental awareness and have knowledge and responsible attitudes about
the contaminating effects that solid waste generates on the environment, since
they are gradually getting into the habit of recycling their solid waste, recognizing
that recycling can generate positive changes in environmental protection.

It is recommended to implement an environmental program for solid waste


management that covers the entire jurisdiction of Laredo and to create an
adequate infrastructure for the final destination of solid waste, seeking coordination
with private companies for environmental protection. It is also recommended to
train the community in general, through talks on environmental issues, to generate
environmental awareness, and thus reduce inadequate practices in the
management of solid waste that negatively affect the environment.

Keywords: Waste Management; solid waste use; conservation of natural


resources. (Source: BIREME).

X
ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………………IV
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...……V
PRESENTACIÒN………………………………………………………………………VI
RESUMEN………………………………………………….……………….…….…...VII
ABSTRACT………………………………………………………………….….....…...IX
ÍNDICE……………………………………………………………………..……..……..XI
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………....XIV
I. INTRODUCCIÒN……………………………………………………...……….15
1.1. Problema de investigación………………………………….………15
1.1.1. Descripción de la realidad problemática…………………15
1.1.2. Formulación del problema……………………….…………18
1.2. Objetivos…………………….………………………………………...18
1.2.1. Objetivo general……………………………………...…….…18
1.2.2. Objetivos específicos………………………………………..18
1.3. Justificación………..……………………….……………………..….19
1.3.1. Justificación teórica……..………………………………..…19
1.3.2. Justificación práctica………………….………………….…19
II. MARCO DE REFERENCIA………………………………………….……….21
2.1. Antecedentes de estudio…………………………..…….……..…..21
2.1.1. Nivel internacional…………………………………………...21
2.1.2. Nivel nacional…………………………………...…………….22
2.1.3. Nivel regional……………………………………………....….23
2.2. Marco teórico………………………………………………………….24
2.2.1. Municipalidad………………………………………...……….24
2.2.2. Municipalidad de Laredo………………………………….…24
2.2.2.1. Ubicación geográfica…………………………….24
2.2.2.2. Funciones………………………………………….25
2.2.3. Normas que regulan las municipalidades…………..……25

XI
2.2.4. Gestión de residuos sólidos………………………………..25
2.2.4.1. Noción de gestión……………………………...…25
2.2.4.2. Residuos sólidos-conceptos básicos…….…..26
2.2.4.3. Clasificación de los residuos sólidos……..…..27
2.2.4.4. Ciclo de vida de los residuos sólidos
municipales………………………………………..31
2.2.4.5. Problemática de la gestión de residuos
sólidos municipales en el Perú…………..….…32
2.2.4.6. Impactos de la gestión inadecuada de
los residuos sólidos………………………….…..32
2.2.4.7. Principales efectos de una mala gestión
de residuos sólidos…………………………......34
2.2.4.8. Importancia del manejo integral de los
residuos sólidos……………………………...…..34
2.2.5. Protección ambiental………….……………………….…….35
2.2.5.1. Ambiente……………………………………….…..35
2.2.5.2. Contaminación ambiental…………………..…..35
2.2.5.3. Causas de la contaminación ambiental……….36
2.2.5.4. Protección ambiental………………………….…37
2.2.6. Residuos sólidos y protección ambiental………….……37
2.2.6.1. Gestión de residuos sólidos y derecho
ambiental............................................................37
2.2.6.2. Análisis de la gestión de residuos sólidos
de ámbito municipal……………….……………..38
2.2.6.3. El futuro de la gestión de residuos
sólidos municipales en el Perú……………...…38
2.2.6.4. Gestión de los residuos sólidos en la
Municipalidad de Laredo. Provincia de
Trujillo. Departamento de La Libertad………...39
2.3. Sistema de hipótesis……….……………………………….……….41
2.4. Variables……………………………………………….………………41

XII
2.4.1. Variable independiente……………………………..……….41
2.4.2. Variable dependiente……………………………..………….41
2.4.3. Operacionalización de variables……………..……………42
III. METODOLOGÍA EMPLEADA…………………………..………………...…47
3.1. Tipo y nivel de investigación………………………………….……47
3.2. Población y muestra de estudio……………………………………47
3.2.1. Población…………………………………………………...….47
3.2.2. Muestra……………………………………………………..….47
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………...…48
3.3.1. Entrevista……………………………………………….….….48
3.4. Procedimientos……………………………………………….………48
3.5. Procesamiento y análisis de datos……………………………..…49
3.6. Aspectos éticos de la investigación…………………..………..…49
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS………………………………………50
V. DISCUSIÒN DE RESULTADOS……………………………………….….…70
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...76
RECOMENDACIONES……………………………………………………….………77
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS………………………………………..……….78
ANEXOS…………………………………………………………………..……………85

XIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1. Dimensión 1 – Problemas en la Gestión de Residuos sólidos……..…50


Tabla N°2. Dimensión 2 – Planificación y tratamiento en la gestión de
los residuos sólidos………………………………………..……………..53
Tabla N°3. Dimensión 3 – Puntos de recolección y transporte de residuos
sólidos……………………………………………………………………..56
Tabla N°4. Dimensión 4 – Efecto de los residuos sólidos sobre el
ambiente como contaminante…………………………………………...59
Tabla N°5. Dimensión 5 – Conciencia ambiental………………………………..…62
Tabla N°6. Dimensión 6 – Tecnología y métodos de tratamiento
de residuos sólidos en beneficio de la protección ambiental………..65

XIV
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Problema de Investigación:


1.1.1. Descripción de la realidad problemática

A nivel mundial, se han presentado problemas en el manejo de residuos sólidos, esto


debido, al elevado volumen de residuos sólidos producidos por la población, y puede
llegar a afectar la salud de la población y del medio ambiente. El incremento de la
generación de los residuos sólidos se debe a factores como el ineficaz desarrollo del
sector empresarial o industrial, aumento demográfico, modificación de las conductas
de consumo y estilos de vida de la población (Sáez & Urdaneta, 2014).

En el informe publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (2019), menciona


que en el territorio Peruano se genera 19,000 toneladas de residuos sólidos
municipales, equivalente a ocupar un promedio 3 estadios nacionales, donde el 52%
de los residuos son depositados en rellenos sanitarios, que son lugares autorizados
donde se acondicionan de manera adecuada, previniendo en lo posible la
contaminación ambiental y el restante es vertido a los botaderos, con un total
aproximado de 1585 en el Perú, siendo estos, espacios no permitidos exponiendo la
salud de las personas y calidad del medioambiente, conllevando a la aparición de
plagas y enfermedades.

El inapropiado manejo de residuos sólidos ocasiona la aparición de insectos,


roedores, canes, felinos y microbios que consumen los residuos, y por ende, generan
contagio de enfermedades tales como colitis, fiebre tifoidea, asma, lesiones en piel e
infecciones intestinales como la diarrea (Consejo Nacional del Ambiente CONAM,
2005). Esta condición perjudica a las personas con más vulnerabilidad en condición
de pobreza, sobre todo, a los trabajadores que manipulan los residuos sólidos y a los
habitantes situados cerca de botaderos prohibidos (Curo, 2015, p.12).

De forma general, los residuos sólidos exponen a la comunidad a peligros


medioambientales y sanitarios. De manera que, a excesiva producción de residuos
sólidos por la población, ocasionaría mayor riesgo de contaminación del ambiente en
los habitantes. Sin embargo, si estos residuos son recogidos adecuadamente, no

15
generarán impacto sobre la zona de su elaboración, pero sí podría serlo en áreas
amplias como cuencas y océanos donde se eliminan finalmente (Durand & Metzger,
2009, p. 639), debido a que, se vierten residuos sólidos, sustancias químicas y tóxicas
sobre ellos, perjudicando los sembríos, y en consecuencia, la alimentación de los
habitantes (Escalona, 2014).

Según un hecho internacional, ocurrido por el déficit en la gestión de los residuos


sólidos, carencia en las condiciones higiénicas, inadecuada alimentación, originó la
peste bubónica, propagado por roedores que se desplazaron por las ciudades de Asia,
Europa y África, convirtiéndose en una grave crisis sanitaria con el deceso de más de
cincuenta millones de habitantes (Virgili, 2012).

Según el Banco Mundial (2018) en el mundo se producen cada año 2 010 millones de
toneladas de residuos sólidos municipales, en consecuencia, si no se adoptan normas
concretas, los residuos sólidos incrementarán un 70% equivalente a 3 400 millones
de toneladas para el año 2050. Los países de Latinoamérica que generan más
residuos sólidos son México, Chile, Argentina, República Dominicana y Brasil, por el
contrario, los países de Latinoamérica que generan menos residuos sólidos son
Guatemala, Bolivia, Honduras, Cuba y Perú (BBC News Mundo, 2018).

La problemática ambiental ha elevado su impacto a nivel mundial, de igual forma, en


el Perú es un tema importante, tanto en los gobiernos regionales y gobiernos locales,
esto debido al aumento desmedido de los residuos sólidos, especialmente en las
municipalidades. Además del alto consumismo, producto del empleo de envases no
retornables, originando un aumento de productos no biodegradables como bolsas y
envases de plástico, materiales de cartón, recipientes de vidrio, entre otras cosas
(Salazar, 2017, p.16).

El gobierno peruano, comprometido con el control de la salud ambiental ha variado


constantemente, desde 1940 se han creado distintas entidades con el fin de manejar
la problemática de salud ambiental. La Dirección General de Saneamiento Ambiental
(DIGESA), único ente regulador del problema de salud ambiental, estableció
normativas y modelos de seguridad para la salud, controlando temas ambientales
vinculados con el suministro de agua, condición del aire, desechos y disposiciones

16
para disminuir el incremento de residuos sólidos. Estas acciones son puntos clave, sin
embargo, debido a los recursos limitados, son insuficientes para acortar los riesgos y
problemas ambientales en el territorio peruano (Sistema Nacional de Información
Ambiental SINIA, 2006).

Según el Ministerio del Ambiente (2019) en el Informe de la generación total de


residuos sólidos municipales en el Perú, estimaron que la generación de residuos
sólidos disminuyó de 7 374 821.22 toneladas a 7 359 240 toneladas, periodo 2018-
2019. Así mismo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020) en su anuario
de estadísticas ambientales, menciona que los residuos sólidos domiciliarios
generados anualmente en La Libertad aumentó de 299 257 toneladas a 304 851
toneladas, periodo 2018-2019 (p. 454). De igual manera, en el último estudio realizado
por el Sistema de Información Ambiental Local-SIAL Trujillo (2019) refiere que en
Trujillo cada habitante genera 0.559 Kg. de residuos al día, alcanzando un promedio
de generación municipal de 273.185 toneladas al día, dicho estudio incluye residuos
domiciliarios, no domiciliarios y especiales.

Los residuos sólidos es un problema que atañe a todo habitante, por ser sustancias
que se encuentran en estado sólido como los productos o subproductos, estos
residuos son desechados por su productor, conforme a las actividades que realiza
dentro de los núcleos urbanos como en los domicilios, oficinas o tiendas; es así que
en el plan distrital de manejo de residuos sólidos del distrito de Laredo periodo 2021-
2025, publicado por la Gerencia de servicios públicos locales/Subgerencia de gestión
ambiental (2021), menciona que la generación de residuos sólidos por habitante es
de 0.59 Kg. al día, la generación de residuos sólidos del distrito de Laredo es de 25.95
toneladas al día y la generación al año es de 9,365.12 toneladas (p.51).

La incorrecta gestión de residuos sólidos origina la contaminación de los recursos


naturales siendo una problemática ambiental, a causa de que, estos residuos son
expulsados fuera de la ciudad, dañando el ecosistema, de igual forma, vulnera el
derecho a un ambiente sano y a la salud, dando un impacto a la calidad de vida de la
población que reside en los sitios cercanos a los botaderos (Paucar, 2019, p.15).

17
El Sistema de información para la gestión de residuos sólidos-SIGERSOL (2020)
menciona que en la última etapa del ciclo de vida de la gestión de residuos sólidos,
que es la disposición final, este genera un costo de aproximadamente 1 411 557 soles
al año, disponiendo como área degradada el Botadero el Milagro como único espacio
aprobado para la disposición final de los residuos sólidos originados en la provincia
de Trujillo en su totalidad (p.16). Esta situación involucra a todos los estados con el
propósito de hacer frente al impacto negativo ambiental en la población.

La presente investigación es importante puesto que permitirá analizar el estado actual


del plan de manejo en gestión de residuos sólidos en la municipalidad distrital de
Laredo, con intención de poder aplicar nuevas propuestas y estrategias de mejora a
fin de gestionar adecuadamente los residuos sólidos y poder minimizar la
contaminación ambiental.

1.1.2. Formulación del problema

¿De qué manera la gestión de residuos sólidos influye en la protección ambiental en


la Municipalidad Distrital de Laredo, en el periodo 2021?

1.2. Objetivos:

1.2.1. Objetivo General:

Establecer la importancia de la gestión de residuos sólidos para


influenciar en la protección ambiental en la Municipalidad distrital de
Laredo en el periodo 2021.

1.2.2. Objetivos Específicos:

1.2.2.1. Analizar la gestión de los residuos sólidos en la Municipalidad


distrital de Laredo en el periodo 2021-2025.
1.2.2.2. Analizar la protección del derecho ambiental en la Municipalidad
distrital de Laredo en el periodo 2021.

18
1.3. Justificación del estudio

1.3.1. Justificación teórica

La presente investigación encontró su justificación teórica en la teoría de


Durand & Metzger (2009) en la cual sostienen que no regular los residuos
sólidos perjudicaría a la protección del medio ambiente, exponiendo a la
población a peligros medioambientales y sanitarios. El Ministerio del Ambiente
(MINAM) es el encargado de hacer cumplir las normas políticas del medio
ambiente, con la finalidad de alcanzar un ambiente saludable y sin
contaminación.

Además, la investigación se justifica en virtud de que distintos países dedican


mucha importancia y atención en la gestión de residuos sólidos, realizando
procedimientos ambientales para la manipulación y disposición final de los
residuos sólidos, aportando beneficios al cuidado de la protección ambiental,
de esta forma poder tomar conciencia sobre la problemática medioambiental
que actualmente se presenta.

1.4.1. Justificación práctica

La presente investigación encontró su justificación práctica en que el estudio


permitirá establecer la importancia de la gestión de residuos sólidos para
influenciar en la protección del derecho ambiental en la municipalidad distrital
de Laredo, esto debido a que una correcta gestión de residuos sólidos
contribuiría en el control y reducción de los riesgos sanitarios a la población.
Asimismo, la presente investigación se realiza debido a que existen deficiencias
en el manejo de residuos sólidos en las municipalidades del Perú, como lo
refiere el Ministerio del Ambiente en su publicación del año 2019.

Además, la investigación tiene justificación práctica puesto que nos permitirá


obtener opiniones con el fin de entender la realidad en el manejo de los residuos
sólidos que viene llevando a cabo el distrito de Laredo, asimismo, permitirá

19
obtener datos actualizados de los procedimientos vigentes en manejo de
residuos sólidos, con el objetivo de promover alternativas de solución a los
problemas ocasionados por la generación de estos, fomentando normas
encaminadas a la mejora y protección ambiental. El presente estudio se realiza
para proporcionar una vista clara sobre el problema que ocasiona el
inadecuado manejo de residuos sólidos, lo que conlleva conocer y comprender
como se gestionan los residuos sólidos en el distrito de Laredo, sobre todo, que
se impulsen más estudios para entender la problemática ambiental generada
negativamente en dicho distrito.

Finalmente, los resultados que se produzcan en el estudio beneficiarán a la


comuna municipal de Laredo, con el propósito de tener una base de
investigación actual y poder planificar campañas, programas adecuados que
contribuyan al mejoramiento del manejo de residuos sólidos para disminuir la
exposición a contaminación y lograr una protección ambiental saludable.

20
II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes de estudio


2.1.1. Nivel internacional

2.1.1.1 En el estudio titulado “Propuesta de un plan integral para el manejo de


los residuos sólidos del cantón Tisaleo” (Mejía & Patarón, 2014) realizado en
Ecuador, tuvieron como objetivo principal realizar una propuesta de plan
integral para el manejo de los residuos sólidos del cantón Tisaleo de la
Provincia de Tungurahua a fin de hacer mejoras en la calidad ambiental. El
estudio tomo como técnicas de recolección de datos a la observación,
entrevistas y encuestas para conocer el escenario actual del manejo de
residuos sólidos en el distrito. Obtuvieron como resultado un impacto negativo
de 73,8% y una producción de residuos de 1.41 kg ∕ hab. por día, desarrollando
una propuesta de plan de manejo integral de residuos sólidos que permitirá
disminuir los impactos negativos en un 70%. Concluyeron que el plan de
manejo propuesto fue apropiado para corregir los principales impactos
ambientales y recomendaron que se implemente dicho plan de manejo para
gestionar de manera adecuada los residuos sólidos.

2.1.1.2 En el estudio titulado “Gestión de residuos sólidos urbanos,


capacidades del gobierno municipal y derechos ambientales” (Gran &
Bernache, 2016) realizado en México, tuvieron como objetivo principal analizar
la gestión de la región metropolitana de Guadalajara desde un punto de vista
de la comunidad. El estudio cualitativo utilizó una encuesta y entrevista a
determinadas personas específicas y visita de campo. En la entrevista realizada
se señala que dichas prácticas no cumplen con los métodos de gestión de
residuos provocando un ambiente de contaminación. Concluyeron que la
gestión de residuos sólidos del gobierno municipal es insuficiente, originando
violación de los derechos ambientales colectivos. Recomiendan que la
población sea consciente y comprometida a medida que el gobierno sea
responsable, promoviendo proyectos y programas educativos ambientales.

21
2.1.2. Nivel nacional

2.1.2.1 En el estudio titulado “Manejo de residuos sólidos y contaminación


ambiental en Zona 2 de Villa María del Triunfo” (Neri, 2019) tuvo como objetivo
principal determinar la relación de los residuos sólidos y la contaminación
ambiental en los pobladores de la Zona 2 de Villa María del Triunfo. El estudio
descriptivo de diseño no experimental utilizó una encuesta de opinión y
entrevistas no estructuradas para medir el nivel de conocimiento en
trabajadores que laboran en el manejo y traslado de los residuos sólidos; y en
380 pobladores de dicho distrito. En la recolección de los datos por medio de la
encuesta obtuvieron que los pobladores percibían un deficiente manejo de
residuos sólidos en un 67.1% y percibieron una alta contaminación ambiental
(43.9%). Obtuvo como conclusión que cuando existe un deficiente manejo de
residuos sólidos, la contaminación ambiental es alta en un 50.6%, y si existe un
eficiente manejo de residuos sólidos la contaminación ambiental es baja en un
100%. El autor recomendó brindar más apoyo técnico en las capacitaciones en
contaminación ambiental para que de esta forma exista una adecuada gestión
de residuos sólidos.

2.1.2.2 En el estudio titulado “Análisis de la gestión del manejo de los residuos


sólidos en la conciencia ambiental de la población del distrito de Comas” (Alva,
2019), tuvo como objetivo principal estudiar la importancia del manejo de
residuos sólidos y la conciencia ambiental. El estudio cualitativo utilizó como
método de recolección de datos a la entrevista, dentro del grupo de
entrevistados fueron dos ciudadanos, dos funcionarios y tres personas
pertenecientes al grupo promotor ambiental. Encontró que la municipalidad no
tiene el suficiente presupuesto para el manejo de los residuos sólidos,
careciendo de equipamientos y personal capacitado. Concluyó que no se
realiza un buen manejo de estos residuos sólidos en la municipalidad de
Comas. El autor recomendó que se debe crear un programa de transporte y
servicio de residuos sólidos abarcando toda la jurisdicción de Comas y

22
gestionar convenios con empresas privadas para contribuir con la protección
ambiental.

2.1.3. Nivel regional

2.1.3.1 En el estudio titulado “Manejo de residuos sólidos municipales para


mejorar la gestión ambiental en el distrito de Chao, La Libertad” (Guzmán &
Romero, 2019), tuvieron como objetivo principal analizar la situación ambiental
de la gestión de los residuos sólidos y establecer la percepción de la población
respecto a la manipulación de los residuos. El estudio de tipo transversal no
experimental realizó una encuesta a 377 pobladores del distrito y analizó la
gestión de los residuos sólidos de la municipalidad. Encontraron que la
población se muestra muy insatisfecha o insatisfecha con 45,4% y 54,6%
respectivamente con respecto al servicio brindado en la manipulación de los
residuos sólidos. Concluyeron que ejecutando los objetivos lograron la mejoría
en la gestión ambiental de los residuos sólidos de Chao.

2.1.3.2 En el estudio titulado “Gestión ambiental para mejorar el manejo de


residuos sólidos municipales en el distrito de Cascas – provincia de Gran
Chimú” (Casas, 2020), tuvo como objetivo principal analizar de qué manera la
gestión ambiental mejora el manejo de la gestión de residuos sólidos. El estudio
descriptivo, transversal, no experimental realizó una encuesta y estudio de
campo, obteniendo como resultado que el plan de gestión ambiental es
deficiente debido a que, aunque cuenten con los medios necesarios de gestión
política y ambiental, estos aún no se utilizan, y que la población se muestra
insatisfecha por el mal manejo de estos residuos. Concluyeron que no se
realiza un buen manejo de estos residuos sólidos en la municipal del distrito de
Cascas. El autor recomienda implementar un programa ambiental de manejo
de residuos sólidos y poder crear una infraestructura adecuada para el destino
final de estos.

23
2.2. Marco teórico

2.2.1. Municipalidad

Órgano del gobierno local que se encarga de las jurisdicciones provinciales y


distritales de las distintas regiones del país, con las funciones, facultades y
competencias asignadas por la Constitución política del Perú. (Soria, 2007, pag.
76)

2.2.2. Municipalidad de Laredo

Gobierno local que proporciona servicios públicos para el desarrollo y bienestar


de la comunidad, impulsando el desarrollo económico, ambiental y social de
manera responsable y transparente para el bien de los pobladores. (Municipalidad
Distrital de Laredo, 2022b)

2.2.2.1. Ubicación geográfica

El distrito de Laredo forma parte de la provincia de Trujillo y está ubicada al


Este de Trujillo, en Santa Catalina. Limita al Norte y Nor Oeste con los
distritos de Simbal y Huanchaco, al Este con los distritos de Poroto y
Simbal, al Sur y Sur Este con el distrito de Salaverry, distrito de Poroto y la
provincia de Virú y por el Oeste y Sur Oeste con los distritos de El Porvenir,
Trujillo y Moche. El distrito de Laredo posee una altitud de 89 m.s.n.m, con
335.44 Km. de superficie estimada. Presentando una zona urbana que
corresponde a la ciudad de Laredo, y una zona rural que corresponde a los
centros poblados como Conache, La Merced, Menocucho, Barraza, Jesús
María, Santo Dominguito, Las Cocas, Galindo, Santa Rosa, San Carlos,
Bello Horizonte, Cerro Blanco y Quirihuac. (Municipalidad Distrital de
Laredo, 2022a)

24
2.2.2.2. Funciones

- Manejar el Plan Distrital Urbano, reconociendo las áreas rurales y urbanas, lugares
de protección ante riesgos naturales, sectores agrícolas y espacios de conservación
ambiental.

- Calificar el plan de desarrollo municipal y garantizar el presupuesto participativo.

- Adoptar normas que aseguren una participación vecinal efectiva. (Municipalidad


Distrital de Laredo, 2019)

2.2.3. Normas que regulan las municipalidades

Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 80, inciso 3 y 3.1, señala que es


un trabajo de las municipalidades distritales “Proveer el servicio de limpieza
pública, determinando las áreas de acumulación de desechos y rellenos
sanitarios” y obtener competencias específicas compartidas de estas como de
“Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de limpieza
pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando este en capacidad de hacerlo”.

Con respecto al inciso 1 dispone con exclusividad a las municipalidades


provinciales “Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos
sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial”. Y como
funciones compartidas de las municipalidades provinciales en salud, saneamiento
y salubridad. ”Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio
de limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuanto por economías de
escala resulte eficiente centralizar provincialmente el Servicio” (Ley 27972 Ley
Orgánica de Municipalidades, 2003).

2.2.4. Gestión de residuos sólidos

2.2.4.1. Noción De Gestión:

La definición de gestión tiene diferentes panoramas es decir que se toma


en cuenta aquellas opiniones o acciones que implican obtener los objetivos
a plantear, en otros términos, aquellos que contribuyen a la realización de

25
los objetivos y las metas trazadas logrando el éxito realizado (Salazar,
2017, p.31).

La gestión ambiental está conformada por un grupo de elementos


normativos o administrativos, dentro del cual en su organización
gubernamental se formula la propuesta, capacitación, y búsqueda
relacionada a la custodia y protección del medio ambiente, de igual manera
el cómo emplear adecuadamente los recursos naturales, y estando
enlazados con los gobiernos y municipalidades, tanto locales, regionales,
nacionales y con la sociedad civil (Salazar, 2017,p.31).

Se deduce que la gestión es un acceso primordial en el acertado manejo


de los residuos sólidos, por lo tanto, si se ejecuta de forma correcta,
siguiendo los lineamientos y tomando en cuenta todas las acciones que
logren obtener un objetivo sobre la Ley General de Residuos Sólidos, el
Estado garantizaría la igualdad de respeto en un ambiente sano y una
buena convivencia obteniendo un solo objetivo. Además, la gestión toma
diferentes significados como gestión para la competitividad, que es la
gestión en las organizaciones dentro de lo cual todos tienen una sola
dirección obteniendo una sola meta. (Salazar, 2017, p.32).

2.2.4.2. Residuos sólidos-conceptos básicos

La Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 en su artículo 14 (2016),


define residuos sólidos como toda sustancia, producto o subproducto en
disposición sólida o semisólida generado por la persona y que pueden
causar daños a la salud y medioambiente, para ser manipulado por distintos
sistemas hasta su disposición final; del mismo modo, esta definición se
emplea a los residuos originados por los acontecimientos naturales.

Según Barradas (2009, p. 4), considera que el destino de todo residuo


sólido es un material en abandono por su fabricante, lo cual resulta de un
determinado proceso de elaboración, de traslado, de uso, de limpieza y de
consumo. Se puede definir el termino residuo aquel elemento proveniente

26
de una técnica de elaboración, modificación o utilización que haya sido
dejada o en todo caso que el propietario o fabricante disponga desligarse
de él (Bertolino et al., 2015, p.11).

2.2.4.3. Clasificación De Los Residuos Sólidos.

A. Según su origen:
- Residuos sólidos de servicios municipales
Los residuos sólidos municipales comprenden las tareas
cotidianas ejecutadas en los domicilios de la población y
comercios, originados por diversas actividades de índole
empresarial. En conformidad con el listado de significados de la
Ley general de residuos sólidos, los residuos de los espacios
municipales son procedentes de las viviendas, del comercio y de
aquellas labores que producen residuos semejantes a estos.
Agregándose los residuos derivados de limpieza pública. Los
residuos de ámbito doméstico abarcan los residuos
biodegradables e inactivos, como papeles, plásticos, vidrios,
metales, textilería, cartón, entre otros. Los residuos sólidos de
tipo comercial se originan en bienes y prestaciones,
encontrándose en los restaurantes, mercados, supermercados,
hostales, establecimientos comerciales, cantinas, agencias
bancarias, entre otros comercios y labores similares,
comprendiéndose desperdicios de empaquetados, plásticos en
general, papeles, restos limpieza personal, etc. (Dulanto, 2013,
p.25).
- Residuos sólidos de construcción
Son residuos básicamente inactivos producidos en las labores de
edificación y destrucción de obras, como inmuebles, puentes,
pistas, estanques, conductos de agua, entre otros. En tanto el
Ministerio de Vivienda y Construcción dispone de un programa
completo que regulariza la administración de residuos sólidos de

27
la construcción en el cual está en curso la aceptación del
Ministerio del Medio Ambiente. (Dulanto, 2013, p.26).
- Residuos sólidos industriales
Son residuos procedentes de trabajos industriales y deben que
ser depositados en contenedores apropiados. Ejemplo: metales,
cenizas, hojas, hilos, chatarra, plásticos, cartón, telas, leños,
cristal, desechos de comida, etc. (Bertolino et al., 2015, p.12). Las
diferentes labores industriales tales como pesquería, fabricación
química, entre otras, que generan residuos sólidos son
denominados residuos industriales, encontrándose en fibras,
cenizas, plásticos, troncos de madera, charcos de barro,
cartones, restos metálicos, cristales y papeles, que se
encuentran incorporados en los componentes como aceites
pesados, alcalinos o ácidos, considerados altamente
perjudiciales. El tamaño de la fabricación de estos residuos se
encontraría vinculada con la ciencia empleada en la técnica de
elaboración, muestra y calidad de los ingredientes primarios o
artículos intermedios, propiedades tanto químicas como físicas
del material usado, los recipientes y envolturas de toda la
industrialización (Dulanto, 2013, p.27).
- Residuos sólidos hospitalarios
Originados en los centros de salud como policlínicos, hospitales,
clínicas, postas o casas particulares dedicadas a brindar salud. A
estos residuos se les denomina perjudiciales debido al elevado
riesgo de infección en los habitantes. También son conocidos
doctrinariamente como residuos patogénicos, lo cual se definen
como residuos sanitarios presentando un riesgo elevado por
estar altamente contaminados con dichas sustancias biológicas
tras tener contacto con productos biológicos y líquidos o en los
pacientes enfermos. Están incluidos: Citostáticos (diluidos y no
diluidos), medicinas expiradas, material infeccioso (vestuario de

28
cama, vendajes, equipos de transfusión, etc.), residuos
biológicos de animales y de humanos, residuos microbiológicos
o de laboratorio, residuos de clínicas dentales, metales pesados
con alta concentración de sólidos, residuos patógenos (agujas,
residuos de quirófanos, bisturís, .materiales punzo cortantes,
sondas, otros), residuos químicos líquidos (Dulanto, 2013, p.27).

El alcance de una buena gestión de los residuos hospitalarios se


enfoca en su régimen en la salud de la comunidad, que simboliza
una labor complicada comparada con las gestiones de otras
clases de residuos. La complicación de gestión de residuos
hospitalarios proviene de una misión imposible de cumplir por
parte de la entidad competente, esto se debe a que los
moradores de los alrededores se oponen y porque no se
encuentra un sitio especifico (Dulanto, 2013, p.28).
- Residuos sólidos agropecuarios
Son residuos que se originan de las actividades de la ganadería
y de la agricultura. El tratamiento que genera esta clase de
residuos contienen agroquímicos variados, plaguicidas,
insecticidas, fertilizantes, que si son tratados de manera
incorrecta o se arrojan al ambiente pueden causar daños graves
a la salud de la colectividad y al medio ambiente (Dulanto, 2013,
p.30).
B. Según el tipo de manejo:

Esta categorización hace mención a algunas técnicas que son


empleadas de manera especial por los residuos sólidos clasificados
como:

- Residuos sólidos mineros


Integran todos los residuos del proceso minero, es decir aquellos
materiales que tienen que ser removidos para que puedan tener

29
acceso a los minerales buscados. En este grupo se encuentran
los residuos industriales, las piezas metálicas, cilindros, aceites,
sustancias químicas, entre otros. Son peligrosas las sustancias
toxicas y los relaves mineros, en la cual puede causar un grave
daño tanto a la salud de las personas como al medio ambiente.
(Dulanto, 2013, p.30). Los residuos generados por las industrias
mineras se muestran de diferentes estados dentro del cual los de
alto peligro son los residuos de estado líquido y los humos que
son arrojados al espacio procedentes de las fábricas. También
existen residuos de estado sólido tóxicos encontrados en los
escombros de los recipientes de las rocas estériles derivados de
las ejecuciones mineras (Dulanto, 2013, p.31).
- Residuos sólidos mineros
Se determina por ser una sustancia toxica (en el sentido que es
peligrosa para el aire, la salud, los alimentos y el agua),
inflamable (incita al fuego), corrosiva (destruye tejidos orgánicos
o metales), reactiva (al tener una reacción con otro compuesto
puede estallar) (Dulanto, 2013, p.31).
- Residuos sólidos de aparatos eléctricos y electrónicos
Se considera dentro de este grupo a los pequeños y grandes
electrodomésticos, las telecomunicaciones, equipos de
informática, los aparatos de alumbrado, las herramientas
electrónicas, los aparatos electrónicos de consumo, entre otros.
Su justificación de este proceso específico es que son residuos
altamente peligrosos de fácil contagio del medio ambiente, de
materiales de dificultosa degradación y de la contaminación a los
humanos. (Dulanto, 2013, p.32).
- Residuos sólidos no peligrosos
Aquellos residuos sólidos que no se encuentran dentro del grupo
de la clasificación anterior (Dulanto, 2013, p.33).

30
C. Según su composición:

Pueden clasificarse en dos tipos: en biodegradables y no


biodegradables, es decir que son manejados de forma distinta, ya
que los residuos biodegradables tienen una mejor facilidad de
descomposición y absorción en el medio ambiente (Dulanto,
2013,p.33).

- Biodegradables
Elemento que puede ser descompuesto con rapidez por seres
vivos, de los cuales están los microbios aerobios, en
consecuencia, los residuos biodegradables se diferencian de los
no biodegradables en la brevedad de su descomposición y será
de mucha utilidad al momento de tratar los residuos sólidos.
(Dulanto, 2013,p.34).
- No biodegradables
Comprenden sustancias que no se pueden descomponer
fácilmente por organismos vivientes, y pueden ser clasificados en
combustibles, ya que los residuos sólidos se pueden incendiar
simplemente al estar en conexión con otros componentes por lo
cual su proceso es especial; en cambio, los no combustibles, se
encuentran residuos sólidos que no se pueden quemar
fácilmente. (Dulanto, 2013, p.34).

2.2.4.4. Ciclo de vida de los residuos sólidos municipales

El ciclo de vida de los residuos sólidos comprende las siguientes etapas:


generación de residuos sólidos, acopio y limpieza de las calles, recolección,
traslado, procesamiento y disposición final (Sistema de Información
ambiental local-SIAL. Trujillo, 2021).

En la mayoría de los países se emplean los botaderos sin las direcciones


técnicas adecuadas, continuando con el ejercicio de recolección de
residuos sin la separación o clasificación de estos; aún existen trabajadores

31
segredadores en los botaderos, que reciclan los residuos poniendo en
riesgo su salud y de su familia, en la cual, se demuestra la deficiencia en la
administración del sector público y privado, evidenciando una crisis en el
manejo de residuos sólidos (Sáez & Urdaneta, 2014).

2.2.4.5. Problemática de la gestión de residuos sólidos municipales en


el Perú

La complicada gestión de residuos sólidos y su impacto negativo en el


ambiente sobre la humanidad es un principal problema de la población en
general, debido al incremento en la magnitud y el peligro de los residuos
sólidos en el desarrollo tecnológico, del cual se encuentran concentradas
en todas las ciudades. Esta posición no es extraña en el Perú, puesto que,
al seguir siendo un país en desarrollo, no se puede negar que estas
actuales tecnologías llegan tanto para el uso doméstico y para las
empresas industriales. (Dulanto, 2013, p.38).

En la actualidad, la dificultad de la organización y la gestión de residuos


sólidos en las municipalidades no es lejana, sobre todo, por el alto
porcentaje de residuos sólidos domiciliarios generados, y estas, no están
actuando de manera correcta debido a la falta de recursos. En estos casos,
las municipalidades tienen la labor de establecer una adecuada gestión
para minimizar el impacto negativo provocado por una gestión inadecuada
de los residuos sólidos. (Dulanto, 2013, p.40).

2.2.4.6. Impactos De La Gestión Inadecuada De Los Residuos Sólidos

La gestión inadecuada de los residuos sólidos puede provocar la


diseminación de agentes patógenos (vectores), por consiguiente,
ocasionaría la aparición de enfermedades como los problemas
gastrointestinales, procesos parasitarios y diarreicos, dengue, dificultades
para respirar e infecciones en piel (Instituto nacional de estadística e
informática, 2015, p. 321).

32
Socialmente perjudica a las personas formales e informales que se
encargan de reciclar los residuos sólidos, afectando la actividad laboral y la
salud, a causa de que, les es dificultoso separar los residuos sólidos, ya
que éstos no se encuentran segregados según tipo de residuos. Así mismo,
están propensos a adquirir infecciones, dado que son elementos
peligrosos, punzocortantes, en estado de descomposición o
biocontaminados. En consecuencia, la gestión inadecuada de los residuos
sólidos aumentaría la morbilidad y mortalidad (Rentería & Zeballos, 2014,
p.9).

Según (M. Ruiz et al., 2017), para distribuir de forma apropiada los residuos
sólidos, se emplea envases de colores específicos por cada desecho
obtenido. (Tabla N°1)

Almacenamiento de los residuos sólidos según color.

TIPO DE COLOR DE DESCRIPCION


RESIDUO RECIPIENTE
Orgánicos Origen biológico: cascaras de
verduras, cascaras de fruta, restos
de comida, pasto, entre otros.
Desechos Materiales no aprovechables:
envases de plástico con aceite,
papel higiénico, servilletas usadas,
desechos con aceite, pañales,
toallas sanitarias y envases de
plásticos con residuos.
Plástico- envases Fundas plásticas, envases de
multicapa yogurt, recipientes de champú o
productos de limpieza vacíos y
limpios, envases de gaseosas.

33
Vidrios – metales Botellas de vidrio: frascos de
aluminio, de refrescos, de jugos,
latas de atún, bebidas alcohólicas.
Papel – cartón Papel limpio en buenas
condiciones: hojas de papel, de
propagandas, envases de cartón,
bolsas de papel, revistas, cajas,
empaques de huevos, papel
periódico.
Especiales Electrónicos, muebles, neumáticos,

2.2.4.7. Principales efectos de una mala gestión de residuos sólidos

- Contaminación de aguas subterráneas a causa de la mala disposición final


e inapropiado procedimiento en los rellenos sanitarios.

- Deterioro de los suelos, causados por los residuos sólidos peligrosos.

- Contagio del aire debido a la quema de basura. (Rojas, 2019, p.31).

En tanto, en el territorio peruano no se cuenta con indicadores claramente


integrados con el manejo de los residuos sólidos, pero si se puede
considerar la existencia de un impacto sobre el medio ambiente, puesto que
el 70 % de los residuos se encuentran en avenidas, espacios de
esparcimiento, botaderos informales y en ríos; presentando una mala gestió

n de residuos sólidos, y eso genera un desbalance en la economía (Rojas,


2019, p.33).

2.2.4.8. Importancia del manejo integral de los residuos sólidos

El manejo integral de residuos sólidos, está asociado al desarrollo


sostenible. Contrariamente, la noción sobre el desarrollo y calidad de vida,
ha cambiado a las poblaciones e industrias, convirtiéndolas en fábricas de
residuos; lo cual ha generado el aumento negativo principalmente en la

34
salud, en el ambiente y en la extinción de los recursos naturales. Cerca del
75 % de la humanidad, vive en ciudades con elevado desarrollo, por lo tanto
se incrementa los residuos sólidos; siendo este una causa negativa en el
desgaste del medio ambiente. Los recursos sólidos en consecuencia
contaminan a los ríos y a los conductos subterráneos originados por la
filtración del suelo y de las lluvias, afectando la calidad del mar,
contaminando el agua reservada y agotando los sitios de reserva.

En síntesis, existen prioridades en la gestión de los recursos sólidos,


concretándose en: Minimización y prevención, valorización de la materia
inorgánica, reutilización de envases, valorización energética, reciclaje de
plásticos, papeles y vidrios y eliminación de vertederos (A. Ruiz, 2010).

2.2.5. Protección ambiental

2.2.5.1. Ambiente

Elementos biológicos, fisicoquímicos, de procedencia natural o producidos


por el hombre, que acompañan a las personas y definen su condición
existencial (Ministerio del Ambiente, 2013, p.45). La calidad o cantidad de
oxígeno que existe en la atmosfera, el disponer de alimentos sanos, la
existencia de agua, la diversidad de especies y de materiales genéricos son
indispensables para el ser humano(Curo, 2015).

2.2.5.2. Contaminación ambiental

Los residuos sólidos producen efectos negativos en el medio ambiente; por


ejemplo, produce contaminación en la atmósfera por medio del dióxido de
carbono (CO2) que son gases que asisten en el calentamiento global,
produce contaminación en el suelo debido al desecho de pesticidas, ácidos,
pilas, herbicidas, entre otros, y estos provocan el cambio en la fertilidad del
suelo, junto al cambio de sus componentes químicos y físicos. Además,
produce contaminación en el agua producto del desecho de aguas
residuales, reduciendo los niveles de oxígeno. Por último, produce

35
contaminación en la fauna y la flora, poniendo en riesgo la alimentación de
la población (Instituto nacional de estadística e informática, 2015, p. 321).
La contaminación ambiental se produce cuando el hombre de manera
directa o indirectamente introduce agentes biológicos, físicos y químicos o
una mezcla de ellos, en porciones que superan el máximo limite o que
permanecen en un determinado tiempo, en el cual el medio rector cambia
su característica principal, lo cual resulta perjucial para la naturaleza y para
la salud del ser humano. Para que exista una aplicación legal en tanto a la
definición de contaminación, el Estado, tiene la potestad mediante normas
correspondientes, aprobar los límites máximos de estándares de calidad
para cada actividad económica, lo cual hoy en día no se está respetando el
límite máximo permitido en tanto la autoridad competente tiene la potestad
de controlar la fuente emisora (Curo, 2015).
Según el reporte de la dirección de turismo y ecología, la inadecuada
manipulación de los residuos sólidos pertenece a la clasificación de delitos
contra el medio ambiente, realizado en el periodo 2008-2014. (Gráfico N°1)
Número de delitos contra el medio ambiente 2008-2014:

36
2.2.5.3. Causas de la contaminación ambiental

Las causas principales de la contaminación son las producidas por el


hombre, particularmente las que se originan por el inadecuado manejo de
la planta de tratamiento de los residuos sólidos, ocasionando la
contaminación del agua, aire y suelo, los cuales perjudican a toda la
comunidad en general. Existen actividades no productivas que causan
contaminación ambiental, dentro de ellas tenemos las realizadas en el
hogar, las de transporte y servicios. La contaminación ambiental surge
como consecuencia de los procesos sociales como los movimientos
migratorios, el crecimiento demográfico y la urbanización (Curo, 2015).

2.2.5.4. Protección ambiental


Conjunto de medidas (técnicas, legales, higiénicas) con el fin de preservar
el medio ambiente por parte de organizaciones, ciudadanos y gobiernos, y
la imposición y establecimiento de normas (Biblioteca virtual en salud Bvs.,
2017).

2.2.6. Residuos sólidos y protección ambiental

2.2.6.1. Gestión de residuos sólidos y derecho ambiental


El derecho ambiental puede interpretarse como un grupo de normas y
fundamentos sobre las conductas humanas, lo cual logra obtener una
igualdad entre el medio ambiente y el ser humano, obteniendo un desarrollo
sostenible y un ambiente sano (Andaluz, 2009, p.505).
El problema de la gestión de los residuos sólidos ha trascendido a nivel
nacional, regional y local; esto debido al incremento de la basura que se
produce producto de la industrialización y la mala costumbre de los
moradores en relación con los desechos. De igual manera, actualmente la
basura es más toxica y diversa. Por tal razón, existen tratados
internacionales importantes que en menor o mayor medida han tratado la
regulación de estos residuos. Ante los obstáculos ambientales se fomenta

37
la problemática del desarrollo sostenible en los asentamientos humanos,
considerando dentro de sus áreas de proceso temas relacionados con la
gestión de los residuos sólidos, como el mejorar la infraestructura ambiental
relacionada con los residuos sólidos, la administración de los
asentamientos humanos y las actividades en la industria de la construcción
(Quispe, 2014).
2.2.6.2. Análisis de la gestión de residuos sólidos de ámbito municipal
Las municipalidades en el Perú presentan un déficit en sus funciones y
propósitos, esto debido a la carencia de capital monetario y la inapropiada
calidad de gestión, llegando a ser un tema de suma importancia para el
gobierno peruano, es así que, constantemente se van estableciendo leyes
con el fin de promover programas sociales, económicos y
medioambientales, para salvaguardar la salud y tranquilidad en la población
(Rentería & Zeballos, 2014, p.8). Los gobiernos municipales, en su mayoría,
no poseen la experiencia, conocimiento, ni el entrenamiento para
determinar soluciones en el funcionamiento de limpieza pública (Fuentes,
2008, p.17).
2.2.6.3. El futuro de la gestión de residuos sólidos municipales en el
Perú
La gestión de los residuos sólidos municipales representa un reto en el
presente y futuro para el Perú. Como primera medida, debe corregir los
procesos de la organización de la gestión los residuos sólidos en las
municipales tanto provinciales como distritales, a la vez, el ministerio del
ambiente debe dar seguimiento a que se cumpla lo requerido (Dulanto,
2013, p.214).
Además, debe existir un reforzamiento en las comisiones ambientales
municipales y regionales donde existan lugares de integración de las
autoridades y la sociedad civil, para que de manera conjunta solucionen la
problemática de los residuos sólidos, es decir, tengan conocimiento de los
presupuestos y de la planificación para que puedan cumplir con los
proyectos pactados. Del mismo modo, actualmente se considera que uno

38
de los propósitos de la gestión de residuos sólidos es el uso de la tecnología
y de simples procesos que ayuden a disminuir los residuos sólidos como
una apropiada segregación.
Como ejemplo en el Perú, tenemos al distrito de Santiago de Surco, en el
cual cumple con un espacio de segregación y es considerado el distrito más
limpio del territorio peruano. Por otro lado, se deben emplear figuras que
unan a las municipalidades y se promueva la integración, impulsando el
financiamiento sobre la infraestructura de los residuos sólidos, en la
formación del personal, en la compra de moderna tecnología y en el servicio
conjunto de acciones adecuadas para el saneamiento, acumulación y
traslado de los residuos sólidos (Dulanto, 2013, p.215).
Por otro lado, se deben emplear figuras que unan a las municipalidades en
la cual promuevan la integración de los municipios para el financiamiento
en infraestructura de los residuos sólidos, en la formación del personal, en
la compra de nuevas tecnologías para la utilización en los diferentes
programas y en el servicio conjunto de prestación de servicios como el
saneamiento, acumulación y traslado (Dulanto, 2013, p.215). De igual
forma, se debe estudiar la posibilidad de un cambio legislativo que acceda
al aprovechamiento favorable de los municipios tanto provinciales y
distritales, puesto que se llevan a cabo en forma conjunta, la gestión de los
residuos sólidos. En la actualidad los expertos analizan este tema como
solución: disminuir y reciclar los residuos. Los países que están en buen
desarrollo emplean los desechos para la energía o aprovechamiento en las
industrias como en las bebidas alcohólicas o en las bebidas gaseosas
(Dulanto, 2013,p.216).

2.2.6.4. Gestión de los residuos sólidos en la municipalidad distrital de


Laredo. Provincia Trujillo. Departamento de la Libertad. Periodo 2021-
2025
La municipalidad distrital de Laredo, en su marco normativo, ha formulado
un Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos Municipales periodo 2021-

39
2025, en la cual permite identificar la problemática actual y futura, para
prevenir problemas ambientales y asegurar una vida saludable a la
comunidad. Tiene como objetivo tener una eficiente y eficaz gestión integral
de manejo de los residuos sólidos, la cual busca soluciones sociales,
legales, financieras y ambientales, adaptadas a la municipalidad
(Municipalidad distrital de Laredo, 2021, p.5)
El órgano encargado del manejo de residuos sólidos es la Subgerencia de
Gestión Ambiental, conformado por 04 empleados administrativos y 29
operarios. Tuvieron un presupuesto asignado por el estado peruano de
609.583.00 soles para el servicio de limpieza pública “Gestión Integral de
Residuos Sólidos” para el año 2020 (Municipalidad distrital de Laredo,
2021, p.32). Las fuentes de financiamiento que utiliza la municipalidad de
Laredo son los recursos ingresados por las entidades administrativas y
públicas y los saldos de los balances de años fiscales anteriores, los
impuestos municipales tales como: impuesto de acabala, impuestos
vehiculares, impuestos prediales, entre otros (Municipalidad distrital de
Laredo, 2021, p.50). Tienen distribuidas 25 unidades de papeleras en
espacios públicos dentro de los cuales el 60% están dañadas y el 40%
necesitan manteniendo, cada una de ellas con una capacidad de 25 L. de
almacén (Municipalidad distrital de Laredo, 2021, p.57).
La municipalidad distrital de Laredo luego de analizar las deficiencias
existentes en la localidad, realizo un plan de acción:
1. Fortalecimiento de la gestión municipal:
Contar con instrumentos técnicos y normativos que estén en buen uso para
el manejo de los residuos sólidos. Incluir a personal administrativo y
recicladores para que sean capacitados en las labores de gestión y manejo
de los residuos sólidos. Colocar papeleras y contenedores en espacios
públicos y en lugares donde no llega el servicio regularmente. Adquirir
vehículos y herramientas para la recolección y transporte de los residuos
sólidos. Establecer nuevos diseños de rutas y horarios (Municipalidad
distrital de Laredo, 2021, p.113).

40
2. Fortalecimiento de la institucionalidad municipal:
Realizar reuniones de intercambio con otras municipalidades. Dar
seguimiento a los administradores sobre su gestión del manejo de los
residuos sólidos. Controlar, monitorear y evaluar la implementación de los
residuos sólidos (Municipalidad distrital de Laredo, 2021, p.115).

3. Difusión, educación y sensibilización:


Concientizar a la población a promover prácticas de reciclaje, reuso y
reducción de los residuos sólidos, distribuyendo materiales educativos para
informar a la población. Dar evaluaciones permanentes al personal técnico.
Proyectar campañas de limpieza, fomentar el pago de los arbitrios
(Municipalidad distrital de Laredo, 2021, p.116).

2.3. Sistema de hipótesis


La gestión de residuos sólidos influiría en el buen uso de la protección
ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo.

2.4. Variables
2.4.1. Variable independiente
Gestión de residuos sólidos

2.4.2. Variable dependiente


Protección ambiental

41
2.4.3. Operacionalización de variables

Variables Definición Definición Dimensiones Instrumento de medición:

conceptual operacional Entrevista

La Ley General Residuos sólidos Problemas en 1.

Gestión de de Residuos generados por los la gestión de Funcionarios: ¿Qué problemas presenta la municipalidad

residuos Sólidos Nº 27314 ciudadanos del los residuos distrital de Laredo en la gestión de los residuos sólidos?

sólidos en su artículo 14 distrito de Laredo, sólidos. ¿Qué medidas tomaría para mejorar el escenario?

(2016), define tres serán los Especialistas: ¿La municipalidad distrital de Laredo realiza

residuos sólidos componentes una buena gestión de los residuos sólidos? ¿Por qué?

como toda característicos de ¿Qué sugiere?

sustancia, este escenario de Ciudadanos: ¿El servicio de limpieza pública que lleva a

producto o la gestión de cabo la municipalidad distrital de Laredo, realiza una buena

subproducto en residuos sólidos: gestión de los residuos sólidos? ¿Qué recomienda?

disposición sólida a) Problemas en Planificación y 2.

o semisólida la gestión de los tratamiento en Funcionarios: ¿Ha impulsado programas de reciclaje o

generado por la residuos sólidos. la gestión de tratamiento de residuos sólidos para los ciudadanos del

42
persona y que b) Planificación y los residuos distrito de Laredo? ¿Qué mejoras propondría para su

pueden causar tratamiento en la sólidos. realización?

daños a la salud y gestión de los Especialistas: ¿Ha sido capacitado sobre reciclaje o

medioambiente, residuos sólidos. tratamiento de residuos sólidos por la municipalidad distrital

para ser c) Puntos de de Laredo? ¿Qué sugiere?

manipulado por recolección y Ciudadanos: ¿En su vivienda, realiza el reciclaje de

distintos sistemas transporte de residuos sólidos? ¿Qué recomienda?

hasta su residuos sólidos. Puntos de 3.

disposición final; recolección y Funcionarios: ¿Tiene la logística esencial para el transporte

del mismo modo, transporte de y transferencia de residuos sólidos generados por los

esta definición se residuos ciudadanos del distrito de Laredo? ¿Por qué? ¿Qué

emplea a los sólidos. necesita?

residuos Especialistas: ¿La municipalidad distrital de Laredo posee

originados por los una buena planificación en la recolección y transporte de

acontecimientos residuos sólidos? ¿Qué sugiere?

naturales.

43
Ciudadanos: ¿En su distrito, está conforme con los sitios de

recolección de residuos sólidos? ¿Por qué?

Conjunto de Análisis Efecto de los 4.

Protección medidas situacional de la residuos Funcionarios: ¿Ha percibido que los ciudadanos del distrito

ambiental (técnicas, legales, generación de sólidos sobre de Laredo tienen conocimiento de los efectos

higiénicas) con el residuos sólidos el ambiente contaminantes que generan los residuos sólidos sobre el

fin de preservar el en el distrito de como ambiente? ¿A qué se debe? ¿Qué propondría?

medio ambiente Laredo, tres contaminante. Especialistas: ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen

por parte de serán los reacción de respuesta frente a los efectos contaminantes

organizaciones, componentes que genera el inadecuado uso de los residuos sólidos en el

ciudadanos y característicos de ambiente? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?

gobiernos, y la este contexto de Ciudadanos: ¿Tiene la noción de que los efectos

imposición y la protección contaminantes sobre el ambiente son generados por los

establecimiento ambiental: residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué recomendaría?

44
de normas. a) Efecto de los Conciencia 5.

(Biblioteca virtual residuos sólidos ambiental. Funcionarios: ¿Ha percibido que los ciudadanos del distrito

en salud Bvs., sobre el ambiente de Laredo demuestran conciencia ambiental sobre el uso

2017) como de sus residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué recomienda?

contaminante. Especialistas: ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen

b) Conciencia valores ambientales sobre el uso de los residuos sólidos?

ambiental. ¿A qué se debe? ¿Qué sugiere?

c) Tecnología y Ciudadanos: ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen

métodos de actitudes responsables ante el uso de los residuos sólidos?

tratamiento de ¿Por qué? ¿Qué recomienda?

residuos sólidos Tecnología y 6.

en beneficio de la métodos de Funcionarios: ¿La implementación de nueva tecnología y

protección tratamiento de métodos de tratamiento de los residuos sólidos influiría en

ambiental. residuos el buen uso de la protección ambiental? ¿Por qué? ¿Qué

sólidos en recomienda?

beneficio de la

45
protección Especialistas: ¿En el distrito de Laredo, la implementación

ambiental. de un adecuado manejo de los residuos sólidos aportaría

cambios positivos en la protección ambiental? ¿Por qué?

¿Qué sugiere?

Ciudadanos: ¿Crees usted que la implementación de nueva

tecnología y métodos de tratamiento de los residuos sólidos

resolvería el problema del inadecuado manejo de los

residuos sólidos que se realiza en el distrito de Laredo?

¿Qué recomendaría?

Fuente: Elaboración propia.

46
III. METODOLOGÍA EMPLEADA

3.1. Tipo y diseño de investigación

3.1.1. Tipo de investigación


- Investigación básica: Busca profundizar y ampliar el caudal de
conocimientos científicos que existen sobre la realidad.
- Enfoque cualitativo: Explora el modo en que los participantes
experimentan y perciben los fenómenos que los rodean, realizando
una profundización en sus perspectivas, experiencias,
interpretaciones y sus puntos de vista (Hernandez et al., 2014, p.358).

3.1.2. Diseño de investigación

- Diseño no experimental: Investigación en la cual no se manipula


deliberadamente las variables a estudiar y sólo se observan los
fenómenos en su escenario natural para luego analizarlos (Hernandez
et al., 2014, 152).
Ver matriz de consistencia en Anexo 1.

3.2. Población y muestra


3.2.1. Población
Funcionarios de la municipalidad distrital de Laredo, especialistas
promotores ambientales que laboran en la municipalidad distrital de
Laredo y ciudadanos del distrito de Laredo.

3.2.2. Muestra
Tres funcionarios de la municipalidad distrital de Laredo, tres
especialistas promotores ambientales que laboran en la municipalidad
distrital de Laredo y tres ciudadanos del distrito de Laredo.

47
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.3.1. Técnica
Entrevista: Reunión para el intercambio de información entre el
entrevistador y el entrevistado o entrevistados, por medio de las
preguntas y respuestas se obtiene una comunicación y se construyen
significados en relación a un tema (Hernandez et al., 2014,p. 403).

3.3.2. Instrumento de recolección de datos


Guía de entrevista: Guía de entrevista estructurada, donde el
entrevistador realiza el recojo de información siguiendo una guía
específica de preguntas y se basa exclusivamente a ésta. El
instrumento indica el orden de las preguntas (Hernandez et al., 2014,
p. 403).
Fue aplicada para obtener la perspectiva y los puntos de vista de los
funcionarios de la municipalidad distrital de Laredo, especialistas
promotores ambientales que laboran en la municipalidad distrital de
Laredo y ciudadanos del distrito de Laredo.

Ver Guía de entrevista en Anexo 2.

3.4. Procedimientos
A continuación, se describe el procedimiento realizado para la
obtención de la información y las distintas técnicas empleadas en el
presente estudio.

3.4.1. Paso 1: Se obtuvo información de la actual gestión de residuos


sólidos de la municipalidad distrital de Laredo. Provincia de Trujillo.
Departamento de La Libertad. Periodo 2021-2025.
3.4.2. Paso 2: Se obtuvo el permiso respectivo (Anexo 3) y la carta
de presentación de la Universidad Privada Antenor Orrego para la
ejecución de la investigación (Anexo 4), posteriormente se solicitó el
permiso a las autoridades correspondientes de la municipalidad
distrital de Laredo con el fin de llevar a cabo la entrevista a los

48
funcionarios, especialistas promotores ambientales y ciudadanos del
distrito de Laredo.
3.4.3. Paso 3: Se programó la fecha de entrevista para los mismos,
realizadas en el salón de reuniones de la Municipalidad distrital de
Laredo con fecha 25-05-2022.
Ver Entrevistas en Anexo 5 y evidencias fotográficas en Anexo 6.
3.4.4. Paso 4: Con la información obtenida se procedió a transcribir
los resultados, para posteriormente describir las conclusiones y las
recomendaciones respectivas.
3.4.5. Paso 5: Por último, se realizó la elaboración de la tesis.

3.5. Procesamiento y análisis de datos

3.5.1. Métodos lógicos


3.5.1.1. Método inductivo
Es un método guiado en el razonamiento, en el que “permite conducir
de hechos particulares a los principios generales”. Se basa en
observar o estudiar las experiencias y hechos particulares con la
finalidad de obtener conclusiones que permitan fundamentar una
teoría (Prieto, 2017, p. 10).

3.5.2. Métodos jurídicos


3.5.2.1. Método dogmático-jurídico
Llamado también formal-jurídico o dogmático. Describe, interpreta y
analiza las normas jurídicas, estudiando estas y elaborando métodos
y conceptos. Interpreta normas y derechos, como es el caso del
derecho público para el estudio de la gestión de residuos sólidos y su
protección ambiental (Tantaleán, 2015, p. 110)

3.6. Aspectos éticos de la investigación


La presente investigación presentará la legitimidad de los resultados,
no manipulando estos, reservando la identidad de los entrevistados.
Por último, para la redacción de la tesis se basó en la norma
internacional APA.

49
IV. RESULTADOS

Presentación de resultados

A continuación, se presenta el análisis de la gestión de los residuos sólidos y la


protección del derecho ambiental en la Municipalidad distrital de Laredo en el
periodo 2021, a través de sus dimensiones: problemas en la gestión de los
residuos sólidos, planificación y tratamiento en la gestión de los residuos sólidos
y puntos de recolección-transporte de residuos sólidos; efecto de los residuos
sólidos sobre el ambiente como contaminante, conciencia ambiental y
tecnología-métodos de tratamiento de residuos sólidos en beneficio de la
protección ambiental. Asimismo, se describe la percepción general luego del
procesamiento de resultados y el análisis de la información que fue reunida por
medio de la entrevista ejecutada a los funcionarios públicos de la Municipalidad
distrital de Laredo MCH, DG y LC, a los especialistas en materia ambiental de la
Municipalidad distrital de Laredo WS, LA y MS, y a los ciudadanos del distrito de
Laredo MN, JL y JR.

 Descripción de resultados de objetivo específico 1:

Se obtuvo como objetivo específico 1: Analizar la gestión de los residuos sólidos


en la Municipalidad distrital de Laredo en el periodo 2021-2025.

VARIABLE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Tabla 1: Dimensión 1 – Problemas en la Gestión de Residuos sólidos

Pregunta 1 dirigida a funcionarios públicos de la Municipalidad distrital de Laredo:

¿Qué problemas presenta la municipalidad distrital de Laredo en la gestión

de los residuos sólidos? ¿Qué medidas tomaría para mejorar el escenario?

Respuestas:
Ing. Miguel Chávez Castro. Alcalde de la Municipalidad Distrital de Laredo: (MCH)
Buenos días, una de las dificultades que tenemos es que no contamos con un
lugar para una planta de tratamiento o un relleno sanitario, el distrito de Laredo no

50
transporta sus residuos sólidos al botadero el Milagro, tenemos en la zona de
Laredo un botadero. Es importante poderlo tener, tomando medidas al respecto
hemos gestionado ante el proyecto Chavimochic la donación de un área que hasta
ahora todavía no nos atienden desde el 2019, un área donde queremos instalar
una planta de tratamiento de residuos sólidos para aprovechar los productos, los
residuos orgánicos para cultivos, áreas verdes, etc.

Ing. Daniel Gamboa. Gerente Municipal: (DG)


Se han arreglado las compactadoras para que se dé un buen servicio, debido a
que, por falta de cultura, la población dejaba sus residuos sólidos en las esquinas
y en las bermas, siendo una problemática que hemos tenido durante esta gestión
y nos hemos visto forzados a colocar personal para que estén en lugares
estratégicos supervisando por tiempos, además de colocar carteles para poder
erradicar este tema.

Ing. Leoncio Casanova Gutiérrez. Gerente de Administración Tributaria: (LC)


No se presenta problemas, ya que la recolección de los residuos sólidos se cumple
de lunes a sábado en horarios determinados, que consta de la limpieza pública de
estos, parques y jardines y el barrido de las calles, por lo cual, el servicio se está
efectuando al 100%.

Pregunta 1 dirigida a especialistas en materia ambiental de la Municipalidad

distrital de Laredo:

¿La municipalidad distrital de Laredo realiza una buena gestión de los

residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?

Ing. Wilfredo Sánchez. Gerente de servicio ambiental: (WS)


En el marco normativo nosotros venimos realizando una gestión adecuada porque
tenemos un plan de manejo de los residuos sólidos. Se sugiere la implementación
de vehículos, unidades y personal, porque el distrito de Laredo está creciendo y
se necesita ampliar este servicio a sectores nuevos en la periferia. El distrito de
Laredo se compone del sector urbano y sector rural, en el sector urbano estamos
manejando bien estos residuos, pero en el sector rural a través de los centros
poblados aún tenemos algunas deficiencias de este manejo.

51
Ing. Luis Abanto Díaz. Sub Gerente de servicio ambiental: (LA)
Claro que sí, las compactadoras que tenemos designadas para hacer el recorrido
de toda la ciudad siempre están saliendo, excepto el día domingo, y de manera
alterna aprovechamos ese día que no se da el servicio a la población en la zona
urbana para poder brindar el servicio a la población de las zonas rurales.

Ing. Michael Salas Torres. Asistente de servicio ambiental: (MS)


Nosotros realizamos un buen manejo de los residuos sólidos, ya que no solo
hacemos la recolección de los residuos con la finalidad de mandarlo al botadero,
sino previo a eso, nosotros hacemos una valorización de residuos orgánicos e
inorgánicos que también nos han planteado para la meta 3 (Implementación de
un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales) que está a cargo
del Ministerio de Economía y Finanzas en compañía del Ministerio del Ambiente.
No existiría sugerencia puesto que estamos haciendo una buena gestión de
manejo de los residuos sólidos.

Pregunta 1 dirigida a ciudadanos del distrito de Laredo:


¿El servicio de limpieza pública que lleva a cabo la municipalidad distrital de
Laredo, realiza una buena gestión de los residuos sólidos? ¿Qué
recomienda?

Sra. Melina Mata. Ciudadana del distrito de Laredo-Mercado Modelo de Laredo:


(MM)
Si, la municipalidad realiza una buena gestión de los residuos, porque ellos
recogen la basura a la hora exacta que deben de pasar; y si en el caso se malogra
la compactadora recolectora, ellos la reemplazan por otros volquetes, en realidad
es muy poco que no recojan la basura.

Sr. José López. Ciudadano del distrito de Laredo: (JL)


Si realiza una buena gestión; recomiendo que prolongue un poco más sus horarios
de recojo de la basura, para que la ciudadanía tenga más posibilidades de sacar
toda su basura, todos sus residuos sólidos, para el bienestar de la población.

Sr. José Ulises Rojas. Ciudadano del distrito de Laredo: (JR)

52
Si realiza bien su gestión, porque veo al personal encargado que distribuye las
bolsas chequeras para almacenar papel, plástico y otros, que son almacenados
en los camiones.

Interpretación de resultados:
En la tabla 1 se observa la descripción relacionada a la variable gestión de
residuos sólidos sobre la dimensión 1: Problemas en la Gestión de Residuos
sólidos; tenemos que los funcionarios públicos manifestaron que realizan una
buena gestión de los residuos sólidos pues cuentan con un horario determinado
y constante en el recojo de los residuos sólidos generados por los ciudadanos
del distrito de Laredo, sin embargo, no cuentan con una planta de tratamiento o
un relleno sanitario, por lo que arrojan sus residuos en una zona cercana del
distrito de Laredo ya que no transportan sus residuos sólidos hasta el botadero
el Milagro.

Según los especialistas en materia ambiental, el distrito de Laredo si desarrolla


una buena gestión de los residuos sólidos, sumado a ello, realizan una
valorización de los residuos orgánicos e inorgánicos con la finalidad de obtener
productos reciclables en beneficio para las áreas verdes. Asimismo, los
ciudadanos del distrito de Laredo mencionaron que la municipalidad realiza una
buena gestión de los residuos, sin embargo, recomiendan que el horario del
recojo de basura sea ampliado con el fin de que la recolección de los residuos
sólidos sea manipulada en su totalidad para el bienestar de la población.

Tabla 2: Dimensión 2 – Planificación y tratamiento en la gestión de los residuos


sólidos.

Pregunta 2 dirigida a funcionarios públicos de la Municipalidad distrital de Laredo:

¿Ha impulsado programas de reciclaje o tratamiento de residuos sólidos


para los ciudadanos del distrito de Laredo? ¿Qué mejoras propondría para
su realización?

Respuestas:
Ing. Miguel Chávez Castro. Alcalde de la Municipalidad Distrital de Laredo:

53
Si, tenemos un programa de reciclaje con una pequeña microempresa a quienes
se le da las facilidades para que puedan recoger los residuos sólidos a domicilios
y poder trabajar este tema. Necesitamos ampliar al 100% de la población, tanto
en la zona urbana como en la zona rural. Nosotros tenemos centros poblados
rurales que todavía no están participando.

Ing. Daniel Gamboa. Gerente Municipal:


Si, a través del plan incentivo, el gobierno por medio del ministerio de economía
hace muchos años, indicaba la importancia de formar una asociación de
recicladores, ésta se formó y con ello trabajamos de manera conjunta para que se
pueda corregir a nivel de sectores y que tomamos como prueba piloto. Se
entregaron bolsas para recoger los productos que son reciclables y de esta
manera tener una comunicación adecuada con la población.

Ing. Leoncio Casanova Gutiérrez. Gerente de Administración Tributaria:


Hay un programa de reciclaje que está implementado en el área de servicios, y
este realiza su recorrido en días específicos casa por casa.

Pregunta 2 dirigida a especialistas en materia ambiental de la Municipalidad


distrital de Laredo:
¿Ha sido capacitado sobre reciclaje o tratamiento de residuos sólidos por la
municipalidad distrital de Laredo? ¿Qué sugiere?

Ing. Wilfredo Sánchez. Gerente de servicio ambiental:


A nosotros nos capacita el Ministerio del Ambiente a través de cursos y guías, y
luego nosotros capacitamos permanentemente al personal que trabaja en la
recolección, transporte, barrido de calles y en la valorización de residuos sólidos,
sea residuos sólidos orgánicos o inorgánicos; estamos participando en la meta 3
del plan de incentivos, por ello venimos cumpliendo desde el primer año con esta
meta.

Ing. Luis Abanto Díaz. Sub Gerente de servicio ambiental:


Si, se recibe capacitación por parte de la municipalidad de Laredo y por el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, organismos que están
directamente vinculados a temas de disposición, evacuación y recolección de
residuos sólidos; inclusive, nosotros participamos de la meta 3 (Implementación

54
de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales) y del Plan
Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental relacionados a residuos sólidos
municipales, no domésticos.

Ing. Michael Salas Torres. Asistente de servicio ambiental:


Claro que sí, además la capacitación del tema del reciclaje viene en parte de la
meta, ya que nosotros trabajamos con una empresa operadora que nos apoya y
no es directamente de la municipalidad. Recolectando los residuos sólidos
reciclables de los ciudadanos que ellos generan de aproximadamente 0.5 Kg./día
y que desean apoyar, se reduce prácticamente el envío total de los residuos al
botadero, si no, lo reciclamos y lo reutilizamos.

Pregunta 2 dirigida a ciudadanos del distrito de Laredo:


¿En su vivienda, realiza el reciclaje de residuos sólidos? ¿Qué recomienda?

Sra. Melina Mata. Ciudadana del distrito de Laredo-Mercado Modelo de Laredo:


En realidad, no realizo el reciclaje de residuos sólidos, porque la mayor parte del
tiempo la paso en mi trabajo, pero si coloco la basura en la puerta de mi casa.

Sr. José López. Ciudadano del distrito de Laredo:


Si, en varias ocasiones la Municipalidad me ha dado bolsas para reunir mis
residuos sólidos que genero, y recomiendo que deben de ser más constantes en
dar las bolsas al resto de las personas, porque es intermitente su accionar y así
sería más prolongado la recolección de los residuos sólidos.

Sr. José Ulises Rojas. Ciudadano del distrito de Laredo:


Particularmente yo no reciclaba mis residuos, pero ahora voy a tomar el hábito de
recolectar mis residuos sólidos y clasificarlos.

Interpretación de resultados:
En la tabla 2 se observa la descripción relacionada a la variable gestión de
residuos sólidos sobre la dimensión 2: Planificación y tratamiento en la gestión
de los residuos sólidos; tenemos que los funcionarios públicos manifestaron que
si cuentan con un programa de reciclaje de residuos sólidos en conjunto con una
pequeña microempresa formada por una asociación de recicladores quienes se
le da las facilidades para que puedan recoger los residuos sólidos a domicilios y

55
poder trabajar sobre ellos, sin embargo, necesitan ampliar al 100% de la
población, tanto en la zona urbana como en la zona rural.

Según los especialistas en materia ambiental, si reciben capacitaciones


permanentes por parte de la Municipalidad Distrital de Laredo y por el Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental, además están participando de la meta
3 del plan de incentivos (Implementación de un sistema integrado de manejo de
residuos sólidos municipales) que está a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas en compañía del Ministerio del Ambiente del Estado Peruano.
Asimismo, los ciudadanos del distrito de Laredo mencionaron que no realizan el
reciclaje de residuos sólidos, sin embargo, recomiendan que la Municipalidad
debe ser más constantes en proveer bolsas de reciclaje a toda la población,
porque es intermitente su accionar y así sería más prolongado la recolección de
los residuos sólidos.

Tabla 3: Dimensión 3 – Puntos de recolección y transporte de residuos sólidos.

Pregunta 3 dirigida a funcionarios públicos de la Municipalidad distrital de Laredo:

¿Tiene la logística esencial para el transporte y transferencia de residuos

sólidos generados por los ciudadanos del distrito de Laredo? ¿Por qué?

¿Qué necesita?

Respuestas:
Ing. Miguel Chávez Castro. Alcalde de la Municipalidad Distrital de Laredo:
Si, para la zona urbana tenemos dos compactadoras y volquetes. En el caso de
la zona urbana están trabajando las dos compactadoras que son las que
abastecen. Tenemos dificultades para la zona rural; para los centros poblados
rurales como Menocucho, Bello Horizonte, Barraza, Valle Sol y otros más, no se
está haciendo un servicio adecuado por falta de vehículos y de equipamiento.

Ing. Daniel Gamboa. Gerente Municipal:


Actualmente contamos con dos compactadoras de 10 años de antigüedad que
están recogiendo los residuos sólidos. En realidad, deberíamos renovar y comprar
dos nuevas compactadoras o hasta tres, porque al sector rural sólo llegamos una

56
vez por semana. El tema es mejorar un plan de rutas para que la población tenga
la información precisa del horario de la recolección de estos residuos para poder
brindar un buen servicio.

Ing. Leoncio Casanova Gutiérrez. Gerente de Administración Tributaria:


Se cuenta con un camión destinado para el recojo de los residuos sólidos donde
son depositados en un almacén en la parte alta del distrito de Laredo.

Pregunta 3 dirigida a especialistas en materia ambiental de la Municipalidad

distrital de Laredo:

¿La municipalidad distrital de Laredo posee una buena planificación en la

recolección y transporte de residuos sólidos? ¿Qué sugiere?

Ing. Wilfredo Sánchez. Gerente de servicio ambiental:


En el sector urbano si contamos con una planificación estructurada, definida e
incluso estandarizando los horarios, pero nos hace falta unidades vehiculares para
ampliar este sector, entonces lo que se sugiere es hacer un nuevo estudio
situacional del servicio para ver qué cantidad de unidades nos hace falta.

Ing. Luis Abanto Díaz. Sub Gerente de servicio ambiental:


Sí, nosotros cumplimos todos los días con el recojo de los residuos sólidos a los
vecinos laredinos, excepto el día domingo. Esta planificación se viene dando con
regularidad desde antes del año 2019 que asumí el cargo. A la vez, contamos con
un plan de contingencia cuando se malogran las unidades por algún
inconveniente.

Ing. Michael Salas Torres. Asistente de servicio ambiental:


Nosotros contamos con un buen plan de recolección de residuos sólidos.
Tenemos a cargo dos compactadoras, contamos con un plan en la cual
mensualmente hacemos una supervisión a estas y a los lugares de recojo de
manera inopinada mediante una ficha de supervisión.

Pregunta 3 dirigida a ciudadanos del distrito de Laredo:


¿En su distrito, está conforme con los sitios de recolección de residuos
sólidos? ¿Por qué?

57
Sra. Melina Mata. Ciudadana del distrito de Laredo-Mercado Modelo de Laredo:
Yo pienso que si, por que están bien organizados, ya que no se ve el acumulo de
basura en las calles como en anteriores ocasiones.

Sr. José López. Ciudadano del distrito de Laredo:


Si, porque no se logra ver por la calle mucha basura, o residuos, plásticos. Si están
llevando una labor adecuada.

Sr. José Ulises Rojas. Ciudadano del distrito de Laredo:


No estoy conforme, porque no existe igualdad ante todos, ya que las bolsas
chequeras sólo son distribuidas a sus conocidos.

Interpretación de resultados:
En la tabla 3 se observa la descripción relacionada a la variable gestión de
residuos sólidos sobre la dimensión 3: Puntos de recolección y transporte de
residuos sólidos; tenemos que los funcionarios públicos manifestaron que si
cuentan con la logística esencial para el transporte y transferencia de los
residuos sólidos generados por los habitantes del distrito de Laredo, sin
embargo, presentan dificultades para las zonas rurales, puesto que solo cuentan
con dos compactadoras y un volquete, ofreciendo el servicio sólo a las zonas
urbanas.

Según los especialistas en materia ambiental, la Municipalidad distrital de Laredo


si posee una buena planificación en la recolección y transporte de residuos
sólidos, sin embargo, hace falta unidades vehiculares para ampliar los sectores,
sugiriendo un nuevo estudio situacional del servicio para ver qué cantidad de
unidades les hace falta. Asimismo, los ciudadanos del distrito de Laredo
mencionaron que se encuentran conformes con los sitios de recolección de
residuos sólidos, esto debido, a que no visualizan acúmulos de basura en las
calles como en anteriores ocasiones.

58
 Descripción de resultados de objetivo específico 2:

Se obtuvo como objetivo específico 2: Analizar la protección del derecho


ambiental en la Municipalidad distrital de Laredo en el periodo 2021.

VARIABLE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Tabla 4: Dimensión 4 – Efecto de los residuos sólidos sobre el ambiente como


contaminante.

Pregunta 4 dirigida a funcionarios públicos de la Municipalidad distrital de Laredo:

¿Ha percibido que los ciudadanos del distrito de Laredo tienen


conocimiento de los efectos contaminantes que generan los residuos
sólidos sobre el ambiente? ¿A qué se debe? ¿Qué propondría?

Respuestas:
Ing. Miguel Chávez Castro. Alcalde de la Municipalidad Distrital de Laredo:
Si, hay un gran porcentaje de ciudadanos que tienen conocimiento de los efectos
contaminantes, porque esto se viene difundiendo a través de la municipalidad y
también en los colegios donde se imparten clases en tema ambiental. Se hace
conocer de temas ambientales a la población y a los alumnos. Necesitamos
fortalecer ese trabajo.

Ing. Daniel Gamboa. Gerente Municipal:


A través de la gerencia de servicios públicos, hemos dado a conocer la
información por medio de las redes, por medio de la difusión y algunos volantes,
aunque hay un sector que todavía no le da la importancia adecuada de lo que es
conservar el medio ambiente. Esta educación debería darse desde los niños y
jóvenes para que generen el cambio, porque a veces los adultos no toman
conciencia.

Ing. Leoncio Casanova Gutiérrez. Gerente de Administración Tributaria:


Los pobladores del distrito de Laredo tienen poco conocimiento de la
contaminación ambiental, de la cual se necesitan programas de educación y

59
conocimiento en la población para que tomen conciencia de las consecuencias
que se puede presentar en el distrito, y poder crear mayor difusión del tema.

Pregunta 4 dirigida a especialistas en materia ambiental de la Municipalidad

distrital de Laredo:

¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen reacción de respuesta frente


a los efectos contaminantes que genera el inadecuado uso de los residuos
sólidos en el ambiente? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?

Ing. Wilfredo Sánchez. Gerente de servicio ambiental:


La población todavía tiene una mala cultura de disponer de los residuos sólidos
en la vía pública, hemos venido trabajando ya hace 10 años, sensibilizando a la
población y colocando sensibilizadores en los puntos críticos para evitar de que
dispongan sus residuos, la sensibilización va a tener sus frutos a un largo plazo.

Ing. Luis Abanto Díaz. Sub Gerente de servicio ambiental:


El vecino laredino, en su mayoría, tiene el mal hábito de disponer sus residuos en
cualquier parte de la ciudad. Poco a poco hemos estado implementando
campañas, realizando el reciclaje dentro de la ciudad, de plásticos, metal y papel;
impulsando la concientización del vecino laredino, ingresando a los colegios,
incentivando a los más pequeños al cuidado del medio ambiente para tener un
ambiente limpio y sano.

Ing. Michael Salas Torres. Asistente de servicio ambiental:


Si, los ciudadanos tienen reacción de respuesta, puesto que ahora toman
conciencia debido al mal olor que ocasiona la putrefacción del acúmulo de basura
en lugares críticos. Ahora los ciudadanos depositan su basura en la puerta de sus
casas y ya no la acumulan en puntos críticos donde se generaban excesos de
basura.

Pregunta 4 dirigida a ciudadanos del distrito de Laredo:


¿Tiene la noción de que los efectos contaminantes sobre el ambiente son
generados por los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué recomendaría?

Sra. Melina Mata. Ciudadana del distrito de Laredo-Mercado Modelo de Laredo:

60
Si, ya que estos residuos contaminan el medio ambiente y nos afecta como seres
vivos; y en este caso, no tendría nada que recomendar, ya que considero que la
gestión de residuos sólidos está muy bien organizada en la Municipalidad.

Sr. José López. Ciudadano del distrito de Laredo:


Claro que si, por ejemplo, estos residuos llegan al rio y luego al mar, contaminando
el medio ambiente, la naturaleza y a los animales que viven dentro y fuera del mar.

Sr. José Ulises Rojas. Ciudadano del distrito de Laredo:


Si afecta, porque veo en las noticias que hay mucha contaminación por el acumulo
de basura y esto contamina el aire que respiramos.

Interpretación de resultados:
En la tabla 4 se observa la descripción relacionada a la variable protección
ambiental sobre la dimensión 4: Efecto de los residuos sólidos sobre el ambiente
como contaminante; tenemos que los funcionarios públicos manifestaron que
han percibido que un gran porcentaje de ciudadanos del distrito de Laredo tienen
conocimiento de los efectos contaminantes que generan los residuos sólidos
sobre el ambiente, gracias a la difusión de la información por medio de las redes
y en los colegios donde se imparten clases en tema ambiental.

Según los especialistas en materia ambiental, los ciudadanos del distrito de


Laredo tienen reacción de respuesta frente a los efectos contaminantes que
genera el inadecuado uso de los residuos sólidos en el ambiente, puesto que,
actualmente toman conciencia debido al mal olor que ocasiona la putrefacción
del acúmulo de basura en lugares críticos, minimizando la acumulación de esta
y sólo depositándola en las puertas de sus casas. Asimismo, los ciudadanos del
distrito de Laredo mencionaron que, si tienen la noción de que los efectos
contaminantes sobre el ambiente son generados por los residuos sólidos,
contaminando el medio ambiente y a los animales, así mismo, no manifiestan
ninguna recomendación, ya que consideran que la gestión de residuos sólidos
está muy bien organizada en la Municipalidad Distrital de Laredo.

61
Tabla 5: Dimensión 5 – Conciencia ambiental.

Pregunta 5 dirigida a funcionarios públicos de la Municipalidad distrital de Laredo:

¿Ha percibido que los ciudadanos del distrito de Laredo demuestran


conciencia ambiental sobre el uso de sus residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué
recomienda?

Respuestas:
Ing. Miguel Chávez Castro. Alcalde de la Municipalidad Distrital de Laredo:
No tanto, el ciudadano todavía no toma conciencia y no actúa en función como
ciudadano; por ejemplo, convierten a las calles en basurero público a pesar de
que el carro recolector pasa por su domicilio. De repente el carro recolector pasa
temprano, y por no levantarse temprano la dejan en un lugar en la noche. Hemos
hecho varias acciones al respecto, como el puesto de vigilancia durante una
semana o 10 días hasta que la gente ya sabe que no debe botar la basura ahí y
deja la mala costumbre de botar basura. Entonces necesitamos reforzar este
trabajo para que la gente tome conciencia y sancionar las malas prácticas.

Ing. Daniel Gamboa. Gerente Municipal:


Hay un porcentaje regular de ciudadanos que tiene un poco de conciencia
ambiental, pero hay otro mayor porcentaje que todavía no, y es porque la
población solo piensa en ella y no en los demás. Se está recomendando al área
de sub gerencia de servicios públicos a que siga sensibilizando a cada uno de los
sectores con la entrega de volantes e informando sobre el reciclaje de residuos
sólidos, y poder sensibilizar a la población cambiando la forma de pensar de esta.

Ing. Leoncio Casanova Gutiérrez. Gerente de Administración Tributaria:


Los pobladores no tienen concientización al respecto, a veces, en algunos
sectores de Laredo los pobladores botan sus residuos en lugares inapropiados de
la calle y esto genera la descomposición de los residuos orgánicos llegando a
contaminar el medio ambiente.

62
Pregunta 5 dirigida a especialistas en materia ambiental de la Municipalidad

distrital de Laredo:

¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen valores ambientales sobre el


uso de los residuos sólidos? ¿A qué se debe? ¿Qué sugiere?

Ing. Wilfredo Sánchez. Gerente de servicio ambiental:


Una gran parte de la población viene participando de la valorización de estos
residuos tanto orgánicos como inorgánicos, pero gran parte no; tiene que ver
mucho la sensibilización para que ellos participen del reciclaje, se cuenta con una
asociación de recicladores que se encargan de recolectar selectivamente los
residuos reaprovechables para que ellos lo comercialicen de acuerdo a ley y
directamente nosotros junto con los obreros municipales estamos recolectando
residuos orgánicos para valorizarlo en un compus, que es un abono orgánico que
nos sirve para las áreas verdes del distrito de Laredo. Se sugiere poner bastante
empeño en la sensibilización para que más población participe en la valorización
de estos residuos.

Ing. Luis Abanto Díaz. Sub Gerente de servicio ambiental:


Si, los ciudadanos tienen valores ambientales, puesto que lo que aprenden, lo
están implementando en su vida diaria, y se está logrando porque tenemos una
unidad que realiza el servicio de reciclaje y la ciudadanía está participando del
reciclaje de metal, plástico, papel, de cartón y de cosas de segundo uso.

Ing. Michael Salas Torres. Asistente de servicio ambiental:


Los ciudadanos ya están aprendiendo al tema de valores ambientales ya que no
solo se dedican a tirar su basura, ahora ya están concientizados a que tienen que
reciclar tanto frutas, verduras y todo lo que se puede descomponer rápidamente.
Los ciudadanos están aprendiendo a tener valores ambientales en el tema de
reciclaje y valorización de residuos inorgánicos.

Pregunta 5 dirigida a ciudadanos del distrito de Laredo:


¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen actitudes responsables ante
el uso de los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué recomienda?

Sra. Melina Mata. Ciudadana del distrito de Laredo-Mercado Modelo de Laredo:

63
Si, por que los ciudadanos ahora reciclan sus residuos sólidos en las bolsas
verdes que reparte la Municipalidad.

Sr. José López. Ciudadano del distrito de Laredo:


Es relativo, no todos tienen esa misma responsabilidad de reunir sus residuos
sólidos y no son conscientes del daño que se pueden generar.

Sr. José Ulises Rojas. Ciudadano del distrito de Laredo:


Los ciudadanos no tienen actitudes responsables, porque he visto a algunas
personas que botan su basura en las calles y no toman conciencia del daño que
hacen.

Interpretación de resultados:
En la tabla 5 se observa la descripción relacionada a la variable protección
ambiental sobre la dimensión 5: Conciencia ambiental; tenemos que los
funcionarios públicos manifestaron que han percibido que los ciudadanos del
distrito de Laredo no demuestran conciencia ambiental sobre el uso de sus
residuos sólidos, debido a que, en algunas ocasiones los ciudadanos convierten
a las calles en basurero público, a pesar de que el carro recolector pasa por su
domicilio. Según los especialistas en materia ambiental, pocos ciudadanos del
distrito de Laredo tienen valores ambientales sobre el uso de los residuos
sólidos, dado que, están aprendiendo sobre temas de reciclaje y valorización de
residuos inorgánicos, llegando a participar del reciclaje de estos en su vida diaria.

Asimismo, los ciudadanos del distrito de Laredo mencionaron que tienen


actitudes responsables ante el uso de los residuos sólidos, dado que,
ocasionalmente reciclan sus residuos sólidos en las bolsas verdes que
proporciona la Municipalidad distrital de Laredo; sin embargo, mencionaron que
gran parte de los ciudadanos aún no tienen la responsabilidad de reciclar sus
residuos sólidos y no son conscientes del daño que se pueden generar.

64
Tabla 6: Dimensión 6 – Tecnología y métodos de tratamiento de residuos

sólidos en beneficio de la protección ambiental.

Pregunta 6 dirigida a funcionarios públicos de la Municipalidad distrital de Laredo:

¿La implementación de nueva tecnología y métodos de tratamiento de los


residuos sólidos influiría en el buen uso de la protección ambiental? ¿Por
qué? ¿Qué recomienda?

Respuestas:
Ing. Miguel Chávez Castro. Alcalde de la Municipalidad Distrital de Laredo:
Definitivamente sí, porque vamos a tener un ambiente saludable para la población,
un ambiente agradable, no va haber basureros públicos, se va a proteger el medio
ambiente. Necesitamos trabajar en el reciclaje de los residuos sólidos porque
también genera ingresos, no contamina el ambiente y hay otros residuos que se
pueden reutilizar. Tenemos una planta de compos que estamos trabajando a base
de residuos orgánicos y lo utilizamos para las áreas verdes de la municipalidad y
esto se necesita ampliar más para el 100% de los residuos sólidos.

Ing. Daniel Gamboa. Gerente Municipal:


Creo que todos los avances tecnológicos son importantes para que puedan traer
mejoras. En general, Trujillo, no cuenta con un botadero o un lugar aprobado por
el Ministerio del Ambiente donde se pueda depositar la basura, puesto que el
botadero El Milagro no está aprobado, y Laredo sólo cuenta con un lugar libre para
botar la basura. Por esta razón, necesitamos tecnologías que permitan el reuso
de los residuos y poder generar valores agregados y que la basura pueda ser una
fuente económica como tienen otros países. Como gobierno local es imposible
poder invertir en este tipo de tecnologías por el tema económico, por ello se pide
incentivar al sector privado que tenga la disponibilidad por apostar por el medio
ambiente.

Ing. Leoncio Casanova Gutiérrez. Gerente de Administración Tributaria:

65
Claro que sí, si en Laredo se implementaría una planta que trate los residuos
sólidos sería beneficioso para la población y para el medio ambiente, siendo muy
importante para generar un cambio.

Pregunta 6 dirigida a especialistas en materia ambiental de la Municipalidad

distrital de Laredo:

¿En el distrito de Laredo, la implementación de un adecuado manejo de los


residuos sólidos aportaría cambios positivos en la protección ambiental?
¿Por qué? ¿Qué sugiere?

Ing. Wilfredo Sánchez. Gerente de servicio ambiental:


Claro, la implementación de un adecuado manejo de los residuos sólidos por parte
de la población va a traer un mejor ambiente, si nosotros valorizamos gran
cantidad de residuos orgánicos que es más del 50% del total que se dispone
diariamente y gran cantidad de los residuos inorgánicos que se reciclan, vamos a
tener muy pocos residuos que lleguen al botadero, porque en Trujillo, aún no
contamos con un relleno sanitario, estamos disponiendo en botaderos informales.
Por lo tanto, se disminuye la contaminación, por ejemplo, al reciclar papel
evitamos talar árboles, al reciclar plásticos evitamos quemar combustibles fósiles,
entonces esto trae un gran beneficio para el medio ambiente. La sugerencia es
que el Estado Peruano, a través del Ministerio del Ambiente, debe ser más incisivo
en la sensibilización de participación de todos los factores, población,
instituciones, autoridades, para que todos ellos se involucren en la participación
de la valorización.

Ing. Luis Abanto Díaz. Sub Gerente de servicio ambiental:


Si aportaría cambios positivos en la protección ambiental, ya que estamos en
camino a lograrlo, aunque todavía existen puntos críticos como los residuos
generados por las pequeñas construcciones.

Ing. Michael Salas Torres. Asistente de servicio ambiental:


Si aportaría cambios positivos en la protección ambiental, disminuyendo la
contaminación y las calles permanecerían limpias, manteniendo una limpieza
constante no sólo en Laredo, sino como los anexos de la ciudad.

66
Pregunta 6 dirigida a ciudadanos del distrito de Laredo:
¿Crees usted que la implementación de nueva tecnología y métodos de
tratamiento de los residuos sólidos resolvería el problema del inadecuado
manejo de los residuos sólidos que se realiza en el distrito de Laredo? ¿Qué
recomendaría?

Sra. Melina Mata. Ciudadana del distrito de Laredo-Mercado Modelo de Laredo:


Yo pienso que sí, ya que los residuos sólidos se podrían ir a un mejor lugar para
su eliminación. Hasta ahora la Municipalidad está bien organizada y los
pobladores están a la orden.

Sr. José López. Ciudadano del distrito de Laredo:


Claro que sí, siempre está abierto el uso de las nuevas tecnologías, el mejorar las
compactadoras e incrementar más unidades recolectoras de residuos sólidos para
que puedan acabar con este problema que es el acúmulo de la basura.

Sr. José Ulises Rojas. Ciudadano del distrito de Laredo:


Si ayudaría un poco, ya que si la Municipalidad apostaría por nuevas tecnologías,
no se vería el acúmulo de basura en las calles, pero esta también sería labor de
la ciudadanía que deben tomar conciencia de los problemas ambientales.

Interpretación de resultados:
En la tabla 6 se observa la descripción relacionada a la variable protección
ambiental sobre la dimensión 6: Tecnología y métodos de tratamiento de
residuos sólidos en beneficio de la protección ambiental; tenemos que los
funcionarios públicos manifestaron que la implementación de nueva tecnología
y métodos de tratamiento de los residuos sólidos influiría en el buen uso de la
protección ambiental, puesto que, permitirían el reuso de los residuos llegando
a generar valores agregados y la basura podría ser una fuente económica como
lo presentan otros países siendo beneficioso para la población y para el medio
ambiente.

Según los especialistas en materia ambiental, la implementación de un


adecuado manejo de los residuos sólidos aportaría cambios positivos en la
protección ambiental, en vista de que se lograría disminuir la contaminación y

67
las calles del distrito de Laredo permanecerían limpias, así como los anexos de
la ciudad; debido a que Trujillo aún no cuenta con un relleno sanitario y sólo se
dispone de botaderos informales.

Asimismo, los ciudadanos del distrito de Laredo mencionaron que la


implementación de nueva tecnología y métodos de tratamiento de los residuos
sólidos resolvería el problema del inadecuado manejo de los residuos que se
realiza en el distrito de Laredo, en vista de que, no se observaría el acúmulo de
basura en las calles; de igual modo, recomiendan que la Municipalidad distrital
de Laredo opte por aumentar unidades recolectoras de residuos sólidos para
que, de esta forma, se pueda erradicar el problema del acúmulo de basura y
poder tener un lugar apropiado para la eliminación de los residuos sólidos.

 Descripción de resultados de objetivo general:

Se obtuvo como objetivo general: Establecer la importancia de la gestión de


residuos sólidos para influenciar en la protección ambiental en la Municipalidad
distrital de Laredo en el periodo 2021.

Al revisar las entrevistas de los funcionarios MCH y DG se les observó tener


experiencia y un amplio conocimiento sobre el tema de la gestión de residuos
sólidos y contaminación ambiental; en cambio, al funcionario LC se le noto un
poco de inseguridad al responder sobre la distribución de la gestión de residuos
sólidos y la protección ambiental que realiza la Municipalidad distrital de Laredo.
En cuanto a los tres especialistas en el rubro de gestión ambiental, WS, LA y
MS, comunicaron que si realizan un buen manejo de los residuos sólidos; sin
embargo, mencionaron que el distrito de Laredo no cuenta con un relleno
sanitario para la expulsión de los residuos sólidos y esto puede generar
consecuencias negativas sobre el medio ambiente.

De igual forma, en la entrevista aplicada a los ciudadanos, estos aseguraron que


la Municipalidad de Laredo si realiza una buena gestión de los residuos sólidos;
sin embargo, recomendaron que la Municipalidad debe prolongar sus horarios
de recojo de la basura, para que los pobladores tengan más posibilidades de
sacar la basura en su totalidad, para el bienestar de la población.

68
Se constató que la Municipalidad distrital de Laredo requiere de un mejor
presupuesto para el desarrollo de una eficaz gestión de residuos sólidos, se
necesita contratar personal especializado para que realice capacitaciones a la
población del distrito de Laredo sobre el reciclaje y la reutilización de los residuos
sólidos, además de formar más grupos de recicladores para el recojo de los
residuos sólidos en las zonas alejadas de Laredo, y gestionar la compra de
camiones recolectores para el recorrido de las calles de las zonas urbanas y
rurales del distrito de Laredo.

Se percibe que una parte de la población si toma conocimiento de los efectos


contaminantes que pueden generar los residuos sólidos en las calles de Laredo.
A la vez, se especifica la importancia en la realización de charlas informativas a
la población, comenzando desde los más pequeños, acudiendo a los jardines,
colegios de nivel primaria y secundaria, para que tomen conocimiento de las
consecuencias que se pueden generan al no realizar una buena gestión de
residuos sólidos y de esta forma, lograr que la población tome conciencia y
sensibilización.

69
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Debido al incremento de la población y el consumismo, los residuos sólidos han


excedido en número en la actualidad, haciendo complicado el control y manejo
de estos; la manipulación de los residuos sólidos debe ser importante para
prevenir una contaminación ambiental o problemas que perjudiquen la salud.
Esta labor se asigna a los gobiernos locales, el cual deben garantizar una
adecuada gestión que comprendan etapas de generación, traslado, depósito,
procesamiento y distribución final.(Ruiz et al., 2017,p.30)

Con relación a la protección ambiental, existe una vinculación entre una gestión
de residuos sólidos ineficaz y daño al medio ambiente, debido a que, si los
residuos sólidos no son manejados de manera apropiada, estos ocasionarían
contaminación al ambiente, resultado de su degradación o por su distribución en
espacios prohibidos.(Dulanto, 2013,p.16) La gestión de residuos sólidos
continúa siendo un reto en las áreas urbanas en todo el mundo, principalmente
en la población de acelerado crecimiento; de modo que, la efectiva gestión de
los residuos sólidos debe ser de interés en las municipalidades.(Jianjun et al.,
2006)

Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo la investigación de


establecer la importancia de la gestión de residuos sólidos para influenciar en la
protección ambiental en la Municipalidad distrital de Laredo en el periodo 2021.
Empleándose una guía de entrevista destinada a funcionarios públicos de la
Municipalidad distrital de Laredo, especialistas en materia ambiental de la
Municipalidad distrital de Laredo y ciudadanos del distrito de Laredo.

En la tabla 1 se encontró que los funcionarios públicos y los especialistas en


materia ambiental manifestaron que vienen realizando una buena gestión de los
residuos sólidos pues cuentan con un horario determinado y constante en el
recojo de los residuos sólidos generados por los ciudadanos del distrito de
Laredo, además, realizan una valorización de los residuos orgánicos e
inorgánicos con la finalidad de obtener productos reciclables en beneficio de las
áreas verdes. Sin embargo, lo encontrado no tiene relación con el trabajo
realizado por Alva (2019), quien determinó la importancia del manejo de residuos

70
sólidos y la conciencia ambiental de la población del distrito de Comas, y
encontró que no se realiza un buen manejo de estos residuos sólidos en la
Municipalidad de Comas; en consecuencia, se puede observar un déficit en el
manejo de residuos sólidos en algunas municipalidades, debido a la escasa
participación de los funcionarios públicos en los concursos ambientales
organizados por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio del
Ambiente sobre la implementación de un sistema integrado de manejo de
residuos sólidos municipales.

Además, en la tabla 1 referente a la entrevista realizada a los ciudadanos del


distrito de Laredo, se encontró que consideran que la Municipalidad si realiza
una buena gestión de los residuos sólidos; no obstante, difiere con el resultado
encontrado por Casas (2020) en su estudio titulado gestión ambiental para
mejorar el manejo de residuos sólidos municipales en el distrito de Cascas, quien
encontró que la población se muestra insatisfecha por el mal manejo de estos
residuos sólidos. Por tanto, se debe tomar importancia a la percepción de los
ciudadanos, puesto que ellos, observan el panorama actual cotidiano mostrado
en la ciudad; y al tomar en cuenta la percepción de la población ayudaría a
mejorar la gestión de los residuos sólidos en las Municipalidades.

En la tabla 2 se encontró que los ciudadanos del distrito de Laredo no realizan


el reciclaje de los residuos sólidos; sin embargo, la Municipalidad les proporciona
los insumos necesarios para que los ciudadanos puedan reciclar sus residuos, a
pesar de ello aún no toman el hábito. De la misma manera, a nivel internacional
ocurre en la investigación de Gran y Bernache (2016) quienes estudiaron la
gestión de residuos sólidos urbanos, capacidades del gobierno municipal y
derechos ambientales en México, analizando la gestión de la región
metropolitana de Guadalajara desde un punto de vista de la comunidad, y
encontraron que los ciudadanos no cumplen con las prácticas de gestión de
residuos sólidos provocando un ambiente de contaminación, en consecuencia,
la gestión de residuos sólidos del gobierno municipal es insuficiente. Por
consiguiente, se puede observar la falta de capacitación a los ciudadanos por
parte de las Municipalidades en el conocimiento de los beneficios que puede
conllevar el reciclaje de los residuos, puesto que estos residuos orgánicos

71
pueden ser valorizados en un compus, que es un abono orgánico que serviría
para las áreas verdes del distrito de Laredo.

En la tabla 3 referente a la dimensión: Puntos de recolección y transporte de


residuos sólidos se encontró que los funcionarios públicos y los especialistas en
materia ambiental mencionaron que si cuentan con la logística esencial para el
transporte y transferencia de los residuos sólidos generados por los habitantes
del distrito de Laredo; sin embargo, hace falta unidades vehiculares para ampliar
los sectores, presentando dificultades en zonas rurales, puesto que solo cuentan
con dos compactadoras y un volquete, ofreciendo el servicio sólo a las zonas
urbanas, solicitando un estudio situacional actualizado del servicio para poder
analizar la cantidad de unidades faltantes. No obstante, difiere con el resultado
encontrado por Alva (2019) en su estudio titulado Análisis de la gestión del
manejo de los residuos sólidos en la conciencia ambiental de la población del
distrito de Comas, quien encontró que la Municipalidad de Comas no tiene el
suficiente presupuesto para el manejo de los residuos sólidos, careciendo de
equipamientos y personal capacitado. De modo que, se puede encontrar un
déficit en la logística esencial para el transporte y transferencia de los residuos
sólidos en algunas Municipalidades, debiendo profundizar más, solicitar apoyo
por parte del Estado, para tomar conciencia de lo que genera esta actual
situación.

Asimismo, en la tabla 3 los ciudadanos del distrito de Laredo mencionaron que


se encuentran conformes con los sitios de recolección de residuos sólidos, esto
debido, a que mayormente no visualizan acúmulos de basura en las calles como
en anteriores ocasiones. Sin embargo, estos resultados no guardan relación con
el estudio a nivel regional realizado por Guzmán y Romero (2019) quienes
analizaron la situación ambiental de la gestión de los residuos sólidos y
establecieron la percepción de la población respecto a la manipulación de los
residuos en el distrito de Chao, y encontraron que la población se muestra muy
insatisfecha o insatisfecha con 45,4% y 54,6% respectivamente con respecto al
servicio brindado en la manipulación de los residuos sólidos. De manera que, se
deberían mejorar y aumentar los puntos de recolección de los residuos sólidos
para poder mantener la conformidad de los ciudadanos y que estos puedan
comprometerse en la gestión de sus residuos sólidos para la protección

72
ambiental. Muy importante es establecer un plan de rutas para que la población
tenga la información precisa del horario de la recolección de estos residuos para
poder brindar un buen servicio.

En la tabla 4 relacionada a la variable protección ambiental sobre la dimensión


4: Efecto de los residuos sólidos sobre el ambiente como contaminante; se
encontró que los funcionarios públicos y los especialistas en materia ambiental
coincidieron en que los ciudadanos del distrito de Laredo si tienen conocimiento
y reacción de respuesta frente a los efectos contaminantes que ocasiona el
inadecuado uso de los residuos sólidos en el ambiente, y esto se da, gracias a
la divulgación de la información mediante redes sociales y principalmente en los
colegio donde se dictan clases en tema ambiental. Del mismo modo, los
ciudadanos del distrito de Laredo refirieron que, si tienen la noción de que los
efectos contaminantes sobre el ambiente son generados por los residuos
sólidos, contaminando el medio ambiente y a los animales. Mismos resultados
encontrados a nivel nacional por Neri (2019) en el que tuvo como objetivo
principal determinar la relación de los residuos sólidos y la contaminación
ambiental en los pobladores de la Zona 2 de Villa María del Triunfo mediante el
uso de una encuesta de opinión y entrevistas no estructuradas, y encontró que
los pobladores percibían un deficiente manejo de residuos sólidos en un 67.1%
y percibieron una alta contaminación ambiental en un 43.9%. Por lo tanto, si
existe un deficiente manejo de residuos sólidos la contaminación ambiental sería
alta; sin embargo, si existiera un eficiente manejo de estos, la contaminación
ambiental sería relativamente baja; por lo cual, es necesario proporcionar más
apoyo técnico en las capacitaciones sobre temas ambientales a la población en
general, y de esta forma, poder mejorar la gestión de residuos sólidos.

En la tabla 5 sobre la dimensión Conciencia ambiental, los funcionarios públicos


manifestaron que han percibido que algunos ciudadanos del distrito de Laredo
no demuestran conciencia ambiental sobre el uso de sus residuos sólidos, dado
que, en ocasiones los ciudadanos arrojan la basura en las calles, convirtiéndolas
en un basurero público; de igual manera, los especialistas en materia ambiental
manifestaron que pocos ciudadanos del distrito de Laredo tienen valores
ambientales sobre el uso de los residuos sólidos, puesto que gradualmente están
informándose sobre temas de reciclaje y valorización de estos, y en ocasiones

73
reciclan sus residuos sólidos en las bolsas verdes que proporciona la
Municipalidad distrital de Laredo. Mismos resultados encontrados a nivel regional
por Guzmán y Romero (2019) en su estudio titulado Manejo de residuos sólidos
municipales para mejorar la gestión ambiental en el distrito de Chao, donde
encontraron notoriamente en los ciudadanos la poca cultura y educación
ambiental, visualizando acúmulos de basura en las calles por no disponer de
contenedores. En consecuencia, se puede observar que no existen campañas
en beneficio del medio ambiente, por lo que es necesario capacitar a los
ciudadanos en el conocimiento de las normativas ambientales vigentes y de
métodos de segregación de residuos sólidos.

En la tabla 6 se encontró que todos los entrevistados (funcionarios públicos,


especialistas en materia ambiental y los ciudadanos del distrito de Laredo)
coincidieron en que la implementación de nueva tecnología y métodos de
tratamiento de los residuos sólidos influiría en el buen uso de la protección
ambiental; aportando cambios positivos como generar valores agregados y
disminución de la contaminación ambiental; debido a que Trujillo como provincia
aún no cuenta con un relleno sanitario y sólo dispone de botaderos informales.
Por el contrario, en el estudio realizado por Casas (2020) quien tuvo como
objetivo principal analizar de qué manera la gestión ambiental mejora el manejo
de la gestión de residuos sólidos en el distrito de Cascas – provincia de Gran
Chimú, encontró que, aunque cuenten con los medios necesarios de gestión
política y ambiental, estos aún no se utilizan, por lo tanto, el plan de gestión
ambiental es deficiente. Por ello, se debería implementar un programa ambiental
de manejo de residuos sólidos creando una infraestructura adecuada para el
destino final de estos y poder tener un ambiente saludable.

Se obtuvo como objetivo general: Establecer la importancia de la gestión de


residuos sólidos para influenciar en la protección ambiental en la Municipalidad
distrital de Laredo en el periodo 2021. Se encontró que la mayoría de
funcionarios tienen un amplio conocimiento sobre el tema de la gestión de
residuos sólidos y contaminación ambiental que realiza la Municipalidad distrital
de Laredo. Del mismo modo, los especialistas en materia ambiental manifestaron
que, si realizan un buen manejo de los residuos sólidos pese a que no cuentan
con un relleno sanitario para la expulsión de estos, generando consecuencias

74
negativas sobre el medio ambiente. De igual manera, los ciudadanos aseguraron
que la Municipalidad de Laredo si realiza una buena gestión de los residuos
sólidos; sin embargo, para el bienestar de la población recomiendan la
prolongación de los horarios del recojo de basura.

Se afirma que la Municipalidad distrital de Laredo necesita de apoyo económico


para el mejoramiento del plan de residuos sólidos en el distrito. De igual forma,
se necesita más personal capacitado en temas ambientales que realicen
capacitaciones y charlas a toda la comunidad. Es indispensable que la
Municipalidad distrital de Laredo cuente con un relleno sanitario para la
transferencia de sus residuos sólidos, puesto que, aproximadamente, la
producción de residuos sólidos es de 0.5 Kg. /día por habitante. Estos resultados
se relacionan con el estudio realizado a nivel internacional por Mejía y Patarón
(2014) en su estudio titulado Propuesta de un plan integral para el manejo de los
residuos sólidos del cantón Tisaleo-Ecuador, y refirieron la necesidad de
elaborar programas educativos y planes con la finalidad de realizar una
adecuada gestión de los residuos sólidos; puesto que, obtuvieron que la
población genera aproximadamente 1.41 Kg./día de residuos sólidos.

Por consiguiente, es importante desarrollar una mejor educación ambiental para


que la gestión del manejo de residuos sólidos en el distrito de Laredo sea
permanente, siguiendo las actuales normativas ambientales con la participación
de la ciudadanía, para que tomen conocimiento de las consecuencias que se
pueden generan al no realizar una buena gestión de residuos sólidos y de esta
manera la población tome conciencia y sensibilización.

75
CONCLUSIONES

Respecto a la importancia de la gestión de residuos sólidos para influenciar en


la protección ambiental en la Municipalidad distrital de Laredo, se infirió que para
poder implementar una mejor gestión de los residuos sólidos que comprenda
desde la segregación, reciclaje, traslado y disposición final, es importante que la
Municipalidad distrital de Laredo obtenga financiamiento nacional o internacional
de alguna corporación dedicada a proyectos ambientales; de igual forma,
disponer de un relleno sanitario para la transferencia de sus residuos sólidos.
Por lo tanto, la gestión de residuos sólidos influiría en el buen uso de la
protección ambiental en la municipalidad distrital de Laredo.

Al analizar la gestión de los residuos sólidos en la Municipalidad distrital de


Laredo, se puede afirmar que no se brinda un adecuado manejo de los residuos
sólidos; puesto que, se necesitan recursos económicos y más especialistas en
materia ambiental capacitados en la realización de una correcta gestión y
disposición final de los residuos sólidos producidos por los ciudadanos de
Laredo.

Al analizar la protección del derecho ambiental en la Municipalidad distrital de


Laredo, se puede afirmar que algunos ciudadanos de Laredo demuestran
conciencia ambiental y tienen conocimientos y actitudes responsables sobre los
efectos contaminantes que generan los residuos sólidos sobre el medio
ambiente; puesto que, gradualmente están tomando el hábito de reciclar sus
residuos sólidos, reconociendo que el reciclaje puede generar cambios positivos
en la protección ambiental.

76
RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos por la presente tesis se


consideran las siguientes recomendaciones:

Es necesario implementar un programa ambiental de manejo de residuos sólidos


que abarque toda la jurisdicción de Laredo y poder crear una infraestructura
adecuada para el destino final de estos, buscando coordinaciones con empresas
privadas en la protección ambiental.

Capacitar a la colectividad en general, mediante charlas en temas ambientales,


para generar conciencia ambiental, y de esta forma, disminuir las practicas
inadecuadas en el manejo de los residuos sólidos que influyen negativamente
sobre el medio ambiente.

Es pertinente la capacitación del personal administrativo y pobladores del distrito


de Laredo en la segregación, reciclaje y compostaje de los residuos sólidos.

Se recomienda realizar actualizaciones continuas de caracterización de los


residuos sólidos por parte de la Municipalidad distrital de Laredo.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Alva, C. (2019). Análisis de la gestión del manejo de los residuos sólidos en la

conciencia ambiental de la población del distrito de Comas, 2019

[Universidad César Vallejo]. In Repositorio Institucional - UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36611

Andaluz, C. (2009). Manual De Derecho Ambiental. https://agua.org.mx/wp-

content/uploads/2017/05/Manual-de-Derecho-Ambiental.pdf

Banco Mundial. (2018). Los desechos 2.0: Un panorama mundial de la gestión

de desechos sólidos hasta 2050.

https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2018/09/20/what-a-

waste-20-a-global-snapshot-of-solid-waste-management-to-2050

Barradas, R. (2009). Gestion Integral de Residuos Solidos Municipales.

https://docplayer.es/5858718-Alejandro-barradas-rebolledo.html

BBC News Mundo. (2018). Los 10 países que más y menos basura generan en

América Latina. https://www.bbc.com/mundo/noticias-45755145

Bertolino, R., Fogwill, E., Chidiak, M., Cinquangelis, S., & Forgione, M. (2015).

Participación ciudadana y gestión integral de residuos.

https://es.slideshare.net/DanielDelgado2/participacion-ciudadana-y-

gestion-integral-de-residuos-experiencias-en-argentina

Biblioteca virtual en salud Bvs. (2017, December). Descriptores en ciencias de

la salud/protección ambiental.

https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=3266&filter=ths_termall&q=pro

teccion ambiental

Casas, J. (2020). Gestión ambiental para mejorar el manejo de residuos sólidos

municipales en el distrito de Cascas – provincia de Gran Chimú

78
[Universidad Nacional de Trujillo]. In Repositorio Institucional - UNITRU.

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16439

Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, 1 (2003) (testimony of Congreso

de la Republica).

Ley General de Residuos Sólidos LEY No 27314, (2016) (testimony of

Congreso de la República). https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-

residuos-solidos

Consejo Nacional del Ambiente CONAM. (2005). Manual para la gestión de

residuos sólidos en la institución educativa. CONAM.

https://repositoriodigital.minam.gob.pe/handle/123456789/138

Curo, F. (2015). La contaminación del medio ambiente a causa de los residuos

sólidos afectarían derechos de los pobladores del centro poblado de

Pampachacra - Huancavelica - 2013 [Universidad Nacional de

Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/691

Dulanto, A. (2013). Asignación de competencias en materia de residuos sólidos

de ámbito municipal y sus impactos en el ambiente [Pontificia Universidad

Católica del Perú]. In Pontificia Universidad Católica del Perú.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4689

Durand, M., & Metzger, P. (2009). Gestión de residuos y transferencia de

vulnerabilidad en Lima/Callao. Bulletin de l’Institut Français d’études

Andines, 38 (3), 623–646. https://doi.org/10.4000/bifea.2396

Escalona, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales

sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 52(2).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

79
30032014000200011&lang=es

Fuentes, C. (2008). Gestión de residuos sólidos municipales. ESAN.

https://www.esan.edu.pe/publicaciones/serie-gerencia-para-el-

desarrollo/2008/gestion-de-residuos-solidos-municipales/

Gerencia de servicios públicos locales/Subgerencia de gestión ambiental.

(2021). Plan distrital de manejo de residuos sólidos del Distrito de Laredo

2021-2025. http://www.munilaredo.gob.pe/wp-

content/uploads/2021/03/PMR-_Plan-Distrital-de-Manejo-de-Residuos-

Solidos-del-Distrito-de-Laredo-2021-2025_opt.pdf

Gran, J., & Bernache, G. (2016). Gestión de residuos sólidos urbanos,

capacidades del gobierno municipal y derechos ambientales. Sociedad y

Ambiente, 1(9), 73–101. https://doi.org/10.31840/SYA.V0I9.1634

Guzman, G., & Romero, A. (2019). Manejo de residuos sólidos municipales

para mejorar la gestión ambiental en el distrito de Chao, La Libertad

[Universidad Privada del Norte]. In Universidad Privada del Norte.

https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/22152

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodologia de la

Investigacion (Sexta edic). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Instituto nacional de estadística e informática. (2015). Anuario de estadísticas

ambientales 2015.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1342/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Anuario de Estadísticas

80
Ambientales.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1760/libro.pdf

Jianjun, J., Zhishi, W., & Shenghong, R. (2006). Solid waste management in

Macao: Practices and challenges. Waste Management, 26(9), 1045–1051.

https://doi.org/10.1016/j.wasman.2005.08.006

Mejía, P., & Patarón, I. (2014). Propuesta de un plan integral para el manejo de

los residuos sólidos del cantón Tisaleo. [Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3748

Ministerio de Economía y Finanzas-MEF. (2019). Programa de incentivos a la

mejora de la gestión municipal.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/Presentacion_R

esiduos_B.pdf

Ministerio del Ambiente. (2013). Glosario de términos para la gestión ambiental

peruana.

http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/504.p

df

Ministerio del Ambiente. (2019). Portal Web Sistema Nacional de Información

Ambiental SINIA.

https://sinia.minam.gob.pe/informacion/tematicas?tematica=08

Municipalidad distrital de Laredo. (2021). Plan Distrital de Manejo de Residuos

Sólidos de Laredo 2021-2025. http://sial.segat.gob.pe/documentos/plan-

distrital-manejo-residuos-solidos-laredo-2021-2025

Municipalidad Distrital de Laredo. (2019). Reglamento de organización y

funciones de la Municipalidad Distrital de Laredo.

81
http://www.munilaredo.gob.pe/wp-

content/uploads/2020/08/ROF_MDL_2019_-_ROF_Ok_Final.pdf

Municipalidad Distrital de Laredo. (2022a). Datos Generales | Municipalidad

Distrital de Laredo. http://www.munilaredo.gob.pe/datos-generales/

Municipalidad Distrital de Laredo. (2022b). Misión y Visión | Municipalidad

Distrital de Laredo. http://www.munilaredo.gob.pe/mision-y-vision/

Neri, J. (2019). Manejo de residuos sólidos y contaminación ambiental en Zona

2 de Villa María del Triunfo, 2019 [Universidad César Vallejo]. In

Repositorio Institucional - UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43431

Paucar, E. (2019). Vulneración de los derechos ciudadanos ambientales, por la

no implementación del sistema de tratamiento de residuos sólidos,

provincia de Huancavelica - Al 2018 [Universidad Nacional de

Huancavelica]. In Repositorio Institucional - UNH.

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2636

Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la

eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales.

Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 1–17.

https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CC18-46.UMDI

Quispe, W. (2014). FUNDAMENTOS JURÍDICOS PARA LA GESTIÓN DE UN

RELLENO SANITARIO QUE PERMITA UN ADECUADO TRATAMIENTO

Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL GOBIERNO

AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CARANAVI.

Rentería, J., & Zeballos, M. (2014). Propuesta de Mejora para la gestión

estratégica del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección

82
Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos

[PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE

GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6285

Rojas, K. (2019). LA GESTIÓN MUNICIPAL DE PILLCO MARCA EN EL

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN EL

MEDIO AMBIENTE – 2018 [Universidad de Huánuco]. In Universidad de

Huánuco. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1679

Ruiz, A. (2010). Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras

del Parque Porcino de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y

manejo integral de residuos sólidos y líquidos, Lima, Perú. In TDX (Tesis

Doctorals en Xarxa). Universitat Ramon Llull.

Ruiz, M., Álvarez, E., & Ortíz, H. (2017). Manejo integral de desechos sólidos

en los principales barrios de un gobierno autónomo descentralizado

parroquial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6007594

Sáez, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina

y el Caribe. Omnia, 20(3), 121–135.

https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf

Salazar, J. (2017). Aplicación del principio de protección del ambiente y la salud

pública en la gestión de residuos sólidos municipales del distrito de Puente

Piedra [Universidad Cesar Vallejo].

https://hdl.handle.net/20.500.12692/20330

Sigersol. (2020). Formulario del Sistema de Información para la Gestión de

Residuos Sólidos, SIGERSOL gestión 2020 del distrito de Trujillo, provincia

de Trujillo, departamento La Libertad.

http://sial.segat.gob.pe/documentos/formulario-sistema-informacion-

83
gestion-residuos-solidos-sigersol-89

Sistema de Información ambiental local-SIAL. Trujillo. (2021). Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos. http://sial.segat.gob.pe/residuos

Sistema de Información Ambiental Local (SIAL Trujillo). (2019, August 14).

SEGAT. Cada Trujillano Genera 0.559 Kilos de Basura Al Día.

http://sial.segat.gob.pe/novedades/cada-trujillano-genera-0559-kilos-

basura-dia

Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA, M. del A. (2006, March).

Estudio: Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible.

https://sinia.minam.gob.pe/documentos/analisis-ambiental-peru-retos-un-

desarrollo-sostenible

Soria, B. (2007). Diccionario Municipal Peruano.

https://apps.contraloria.gob.pe/transferenciagestion/material/Modulo_I/Dicci

onario Municpal.pdf

Tantaleán, R. (2015). Tipología de la investigaciones jurídicas. AVANCES,

10(12), 134. http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/AV/article/view/173

Virgili, A. (2012, August 17). La peste negra, la epidemia más mortífera.

National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-

negra-epidemia-mas-

mortifera_6280?_ga=2.145427453.870394810.1622334360-

1354111985.1622334360

84
ANEXOS

85
Anexo 1. Matriz de consistencia

TITULO: Gestión de residuos sólidos y su influencia en la protección ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo, en el periodo 2021.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA


¿De qué manera la gestión de Establecer la importancia de
Tipos y diseño de investigación:
residuos sólidos influye en la la gestión de residuos
protección ambiental en la sólidos para influenciar en la - Tipo: investigación básica, enfoque cualitativo.
Municipalidad Distrital de Laredo, protección ambiental en la - Diseño de investigación: no experimental.
en el periodo 2021? Municipalidad distrital de Población:
Laredo en el periodo 2021.
Funcionarios de la municipalidad distrital de Laredo, especialistas promotores
HIPÓTESIS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ambientales que laboran en la municipalidad distrital de Laredo y ciudadanos del
La gestión de residuos sólidos 1. Analizar la gestión de los distrito de Laredo.
influiría en el buen uso de la residuos sólidos en la
Muestra:
protección ambiental en la Municipalidad distrital de
Tres funcionarios de la municipalidad distrital de Laredo, tres especialistas
Municipalidad Distrital de Laredo. Laredo en el periodo 2021-
2025. promotores ambientales que laboran en la municipalidad distrital de Laredo y tres
Variable independiente: Gestión
de residuos sólidos. 2. Analizar la protección del ciudadanos del distrito de Laredo.
derecho ambiental en la Técnica: Entrevista.
Variable dependiente: Protección
Municipalidad distrital de
ambiental. Instrumento: Guía de entrevista estructurada de 18 preguntas.
Laredo en el periodo 2021.

86
Anexo 2.

Guía de entrevista: Gestión de residuos sólidos

Dimensiones Pregunta Funcionarios Especialistas Ciudadanos

Problemas en 1 ¿Qué problemas presenta la municipalidad ¿La municipalidad distrital de Laredo realiza una ¿El servicio de limpieza pública

la gestión de distrital de Laredo en la gestión de los buena gestión de los residuos sólidos? ¿Por qué? que lleva a cabo la municipalidad

los residuos residuos sólidos? ¿Qué medidas tomaría para ¿Qué sugiere? distrital de Laredo, realiza una

sólidos. mejorar el escenario? buena gestión de los residuos

sólidos? ¿Qué recomienda?

Planificación y 2 ¿Ha impulsado programas de reciclaje o ¿Ha sido capacitado sobre reciclaje o tratamiento ¿En su vivienda, realiza el

tratamiento en tratamiento de residuos sólidos para los de residuos sólidos por la municipalidad distrital de reciclaje de residuos sólidos?

la gestión de ciudadanos del distrito de Laredo? ¿Qué Laredo? ¿Qué sugiere? ¿Qué recomienda?

los residuos mejoras propondría para su realización?

sólidos.

Puntos de 3 ¿Tiene la logística esencial para el transporte ¿La municipalidad distrital de Laredo posee una ¿En su distrito, está conforme

recolección y y transferencia de residuos sólidos generados buena planificación en la recolección y transporte con los sitios de recolección de

transporte de por los ciudadanos del distrito de Laredo? de residuos sólidos? ¿Qué sugiere? residuos sólidos? ¿Por qué?

residuos ¿Por qué? ¿Qué necesita?

sólidos.

87
Guía de entrevista: Protección ambiental

Dimensiones Pregunta Funcionarios Especialistas Ciudadanos

Efecto de los residuos 4 ¿Ha percibido que los ciudadanos del ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo ¿Tiene la noción de que los efectos contaminantes

sólidos sobre el distrito de Laredo tienen conocimiento tienen reacción de respuesta frente a los sobre el ambiente son generados por los residuos

ambiente como de los efectos contaminantes que efectos contaminantes que genera el sólidos? ¿Por qué? ¿Qué recomendaría?

contaminante. generan los residuos sólidos sobre el inadecuado uso de los residuos sólidos

ambiente? ¿A qué se debe? ¿Qué en el ambiente? ¿Por qué? ¿Qué

propondría? sugiere?

Conciencia ambiental. 5 ¿Ha percibido que los ciudadanos del ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen

distrito de Laredo demuestran tienen valores ambientales sobre el uso actitudes responsables ante el uso de los residuos

conciencia ambiental sobre el uso de de los residuos sólidos? ¿A qué se sólidos? ¿Por qué? ¿Qué recomienda?

sus residuos sólidos? ¿Por qué? debe? ¿Qué sugiere?

¿Qué recomienda?

Tecnología y métodos 6 ¿La implementación de nueva ¿En el distrito de Laredo, la ¿Crees usted que la implementación de nueva

de tratamiento de tecnología y métodos de tratamiento implementación de un adecuado manejo tecnología y métodos de tratamiento de los residuos

residuos sólidos en de los residuos sólidos influiría en el de los residuos sólidos aportaría cambios sólidos resolvería el problema del inadecuado

beneficio de la buen uso de la protección ambiental? positivos en la protección ambiental? manejo de los residuos sólidos que se realiza en el

protección ambiental. ¿Por qué? ¿Qué recomienda? ¿Por qué? ¿Qué sugiere? distrito de Laredo? ¿Qué recomendaría?

88
Anexo 3. Resolución de aprobación

89
Anexo 4. Carta de presentación

90
Anexo 5. Entrevistas

ENTREVISTA A FUNCIONARIOS

Número de entrevista: 01
Nombre del entrevistador: Br. Yessica Patricia Ventura Arteaga
Lugar donde se realiza la entrevista: Municipalidad Distrital de Laredo
Ciudad: Laredo Fecha: 25 – 05 - 2022
Nombre del entrevistado: Ing. Miguel Chávez Castro
Cargo: Alcalde de la Municipalidad Distrital de Laredo

La presente entrevista tiene el objetivo de conocer su perspectiva en


relación con el tema de investigación “La gestión de residuos sólidos y su
influencia en la protección ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo, en
el periodo 2021”

1. ¿Qué problemas presenta la municipalidad distrital de Laredo en la


gestión de los residuos sólidos? ¿Qué medidas tomaría para mejorar
el escenario?
Buenos días, una de las dificultades que tenemos es que no
contamos con un lugar para una planta de tratamiento o un relleno
sanitario, el distrito de Laredo no transporta sus residuos sólidos al
botadero el Milagro, tenemos en la zona de Laredo un botadero. Es
importante poderlo tener, tomando medidas al respecto hemos
gestionado ante el proyecto Chavimochic la donación de un área que
hasta ahora todavía no nos atienden desde el 2019, un área donde
queremos instalar una planta de tratamiento de residuos sólidos para
aprovechar los productos, los residuos orgánicos para cultivos, áreas
verdes, etc.

2. ¿Ha impulsado programas de reciclaje o tratamiento de residuos


sólidos para los ciudadanos del distrito de Laredo? ¿Qué mejoras
propondría para su realización?

91
Si, tenemos un programa de reciclaje con una pequeña
microempresa a quienes se le da las facilidades para que puedan recoger
los residuos sólidos a domicilios y poder trabajar este tema. Necesitamos
ampliar al 100% de la población, tanto en la zona urbana como en la zona
rural. Nosotros tenemos centros poblados rurales que todavía no están
participando.

3. ¿Tiene la logística esencial para el transporte y transferencia de


residuos sólidos generados por los ciudadanos del distrito de
Laredo? ¿Por qué? ¿Qué necesita?
Si, para la zona urbana tenemos dos compactadoras y volquetes.
En el caso de la zona urbana están trabajando las dos compactadoras
que son las que abastecen. Tenemos dificultades para la zona rural; para
los centros poblados rurales como Menocucho, Bello Horizonte, Barraza,
Valle Sol y otros más, no se está haciendo un servicio adecuado por falta
de vehículos y de equipamiento.

4. ¿Ha percibido que los ciudadanos del distrito de Laredo tienen


conocimiento de los efectos contaminantes que generan los
residuos sólidos sobre el ambiente? ¿A qué se debe? ¿Qué
propondría?
Si, hay un gran porcentaje de ciudadanos que tienen conocimiento
de los efectos contaminantes, porque esto se viene difundiendo a través
de la municipalidad y también en los colegios donde se imparten clases
en tema ambiental. Se hace conocer de temas ambientales a la población
y a los alumnos. Necesitamos fortalecer ese trabajo.

5. ¿Ha percibido que los ciudadanos del distrito de Laredo demuestran


conciencia ambiental sobre el uso de sus residuos sólidos? ¿Por
qué? ¿Qué recomienda?
No tanto, el ciudadano todavía no toma conciencia y no actúa en
función como ciudadano; por ejemplo, convierten a las calles en basurero
público a pesar de que el carro recolector pasa por su domicilio. De
repente el carro recolector pasa temprano, y por no levantarse temprano

92
la dejan en un lugar en la noche. Hemos hecho varias acciones al
respecto, como el puesto de vigilancia durante una semana o 10 días
hasta que la gente ya sabe que no debe botar la basura ahí y deja la mala
costumbre de botar basura. Entonces necesitamos reforzar este trabajo
para que la gente tome conciencia y sancionar las malas prácticas.

6. ¿La implementación de nueva tecnología y métodos de tratamiento


de los residuos sólidos influiría en el buen uso de la protección
ambiental? ¿Por qué? ¿Qué recomienda?
Definitivamente sí, porque vamos a tener un ambiente saludable
para la población, un ambiente agradable, no va haber basureros
públicos, se va a proteger el medio ambiente. Necesitamos trabajar en el
reciclaje de los residuos sólidos porque también genera ingresos, no
contamina el ambiente y hay otros residuos que se pueden reutilizar.
Tenemos una planta de compos que estamos trabajando a base de
residuos orgánicos y lo utilizamos para las áreas verdes de la
municipalidad y esto se necesita ampliar más para el 100% de los
residuos sólidos.
¡Gracias por su colaboración!

Número de entrevista: 02
Nombre del entrevistador: Br. Yessica Patricia Ventura Arteaga
Lugar donde se realiza la entrevista: Municipalidad Distrital de Laredo
Ciudad: Laredo Fecha: 25 – 05 - 2022
Nombre del entrevistado: Ing. Daniel Gamboa
Cargo: Gerente Municipal

La presente entrevista tiene el objetivo de conocer su perspectiva en


relación con el tema de investigación “La gestión de residuos sólidos y su
influencia en la protección ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo, en
el periodo 2021”

93
1. ¿Qué problemas presenta la municipalidad distrital de Laredo en la
gestión de los residuos sólidos? ¿Qué medidas tomaría para mejorar
el escenario?
Lo que es el manejo de los residuos sólidos la municipalidad le da
mucha importancia y prioridad, por eso tenemos una gerencia de servicios
públicos locales y una sub gerencia ambiental. Se han arreglado las
compactadoras para que se dé un buen servicio, debido a que, por falta
de cultura, la población dejaba sus residuos sólidos en las esquinas y en
las bermas, siendo una problemática que hemos tenido durante esta
gestión y nos hemos visto forzados a colocar personal para que estén en
lugares estratégicos supervisando por tiempos, además de colocar
carteles para poder erradicar este tema. Esto ha sido un problema de falta
de cultura de la cual estamos lidiando y mejorando en estos momentos,
logrando algunos objetivos.

2. ¿Ha impulsado programas de reciclaje o tratamiento de residuos


sólidos para los ciudadanos del distrito de Laredo? ¿Qué mejoras
propondría para su realización?
Si, a través del plan incentivo, el gobierno por medio del ministerio
de economía hace muchos años, indicaba la importancia de formar una
asociación de recicladores, ésta se formó y con ello trabajamos de manera
conjunta para que se pueda corregir a nivel de sectores y que tomamos
como prueba piloto. Se entregaron bolsas para recoger los productos que
son reciclables y de esta manera tener una comunicación adecuada con
la población para que entiendan la importancia del reciclaje que se da en
el cuidado del medio ambiente.

3. ¿Tiene la logística esencial para el transporte y transferencia de


residuos sólidos generados por los ciudadanos del distrito de
Laredo? ¿Por qué? ¿Qué necesita?
Actualmente contamos con dos compactadoras de 10 años de
antigüedad que están recogiendo los residuos sólidos. En realidad,
deberíamos renovar y comprar dos nuevas compactadoras o hasta tres,
porque al sector rural sólo llegamos una vez por semana. El tema es

94
mejorar un plan de rutas para que la población tenga la información
precisa del horario de la recolección de estos residuos para poder brindar
un buen servicio.

4. ¿Ha percibido que los ciudadanos del distrito de Laredo tienen


conocimiento de los efectos contaminantes que generan los
residuos sólidos sobre el ambiente? ¿A qué se debe? ¿Qué
propondría?
A través de la gerencia de servicios públicos, hemos dado a
conocer la información por medio de las redes, por medio de la difusión y
algunos volantes, aunque hay un sector que todavía no le da la
importancia adecuada de lo que es conservar el medio ambiente. Esta
educación debería darse desde los niños y jóvenes para que generen el
cambio, porque a veces los adultos no toman conciencia.

5. ¿Ha percibido que los ciudadanos del distrito de Laredo demuestran


conciencia ambiental sobre el uso de sus residuos sólidos? ¿Por
qué? ¿Qué recomienda?
Hay un porcentaje regular de ciudadanos que tiene un poco de
conciencia ambiental, pero hay otro mayor porcentaje que todavía no, y
es porque la población solo piensa en ella y no en los demás. Se está
recomendando al área de sub gerencia de servicios públicos a que siga
sensibilizando a cada uno de los sectores con la entrega de volantes e
informando sobre el reciclaje de residuos sólidos, y poder sensibilizar a la
población cambiando la forma de pensar de esta.

6. ¿La implementación de nueva tecnología y métodos de tratamiento


de los residuos sólidos influiría en el buen uso de la protección
ambiental? ¿Por qué? ¿Qué recomienda?
Creo que todos los avances tecnológicos son importantes para que
puedan traer mejoras. En general, Trujillo, no cuenta con un botadero o
un lugar aprobado por el Ministerio del Ambiente donde se pueda
depositar la basura, puesto que el botadero El Milagro no está aprobado,
y Laredo sólo cuenta con un lugar libre para botar la basura. Por esta

95
razón, necesitamos tecnologías que permitan el reuso de los residuos y
poder generar valores agregados y que la basura pueda ser una fuente
económica como tienen otros países. Como gobierno local es imposible
poder invertir en este tipo de tecnologías por el tema económico, por ello
se pide incentivar al sector privado que tenga la disponibilidad por apostar
por el medio ambiente.
¡Gracias por su colaboración!

Número de entrevista: 03
Nombre del entrevistador: Br. Yessica Patricia Ventura Arteaga
Lugar donde se realiza la entrevista: Municipalidad Distrital de Laredo
Ciudad: Laredo Fecha: 25 – 05 - 2022
Nombre del entrevistado: Ing. Leoncio Casanova Gutiérrez
Cargo: Gerente de Administración Tributaria

La presente entrevista tiene el objetivo de conocer su perspectiva en


relación con el tema de investigación “La gestión de residuos sólidos y su
influencia en la protección ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo, en
el periodo 2021”

1. ¿Qué problemas presenta la municipalidad distrital de Laredo en la


gestión de los residuos sólidos? ¿Qué medidas tomaría para mejorar
el escenario?
No se presenta problemas, ya que la recolección de los residuos
sólidos se cumple de lunes a sábado en horarios determinados, que
consta de la limpieza pública de estos, parques y jardines y el barrido de
las calles, por lo cual, el servicio se está efectuando al 100%.

2. ¿Ha impulsado programas de reciclaje o tratamiento de residuos


sólidos para los ciudadanos del distrito de Laredo? ¿Qué mejoras
propondría para su realización?
Hay un programa de reciclaje que está implementado en el área de
servicios, y este realiza su recorrido en días específicos casa por casa.

96
3. ¿Tiene la logística esencial para el transporte y transferencia de
residuos sólidos generados por los ciudadanos del distrito de
Laredo? ¿Por qué? ¿Qué necesita?
Se cuenta con un camión destinado para el recojo de los residuos
sólidos donde son depositados en un almacén en la parte alta del distrito
de Laredo.

4. ¿Ha percibido que los ciudadanos del distrito de Laredo tienen


conocimiento de los efectos contaminantes que generan los
residuos sólidos sobre el ambiente? ¿A qué se debe? ¿Qué
propondría?
Los pobladores del distrito de Laredo tienen poco conocimiento de
la contaminación ambiental, de la cual se necesitan programas de
educación y conocimiento en la población para que tomen conciencia de
las consecuencias que se puede presentar en el distrito, y poder crear
mayor difusión del tema.

5. ¿Ha percibido que los ciudadanos del distrito de Laredo demuestran


conciencia ambiental sobre el uso de sus residuos sólidos? ¿Por
qué? ¿Qué recomienda?
Los pobladores no tienen concientización al respecto, a veces, en
algunos sectores de Laredo los pobladores botan sus residuos en lugares
inapropiados de la calle y esto genera la descomposición de los residuos
orgánicos llegando a contaminar el medio ambiente.

6. ¿La implementación de nueva tecnología y métodos de tratamiento


de los residuos sólidos influiría en el buen uso de la protección
ambiental? ¿Por qué? ¿Qué recomienda?
Claro que sí, si en Laredo se implementaría una planta que trate
los residuos sólidos sería beneficioso para la población y para el medio
ambiente, siendo muy importante para generar un cambio.
¡Gracias por su colaboración!

97
ENTREVISTA A ESPECIALISTAS

Número de entrevista: 04
Nombre del entrevistador: Br. Yessica Patricia Ventura Arteaga
Lugar donde se realiza la entrevista: Municipalidad Distrital de Laredo
Ciudad: Laredo Fecha: 25 – 05 - 2022
Nombre del entrevistado: Ing. Wilfredo Sánchez
Cargo: Gerente de servicio ambiental

La presente entrevista tiene el objetivo de conocer su perspectiva en


relación con el tema de investigación “La gestión de residuos sólidos y su
influencia en la protección ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo, en
el periodo 2021”

1. ¿La municipalidad distrital de Laredo realiza una buena gestión de


los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?
En el marco normativo nosotros venimos realizando una gestión
adecuada porque tenemos un plan de manejo de los residuos sólidos. Se
sugiere la implementación de vehículos, unidades y personal, porque el
distrito de Laredo está creciendo y se necesita ampliar este servicio a
sectores nuevos en la periferia. El distrito de Laredo se compone del
sector urbano y sector rural, en el sector urbano estamos manejando bien
estos residuos, pero en el sector rural a través de los centros poblados
aún tenemos algunas deficiencias de este manejo.

2. ¿Ha sido capacitado sobre reciclaje o tratamiento de residuos


sólidos por la municipalidad distrital de Laredo? ¿Qué sugiere?
A nosotros nos capacita el Ministerio del Ambiente a través de
cursos y guías, y luego nosotros capacitamos permanentemente al
personal que trabaja en la recolección, transporte, barrido de calles y en
la valorización de residuos sólidos, sea residuos sólidos orgánicos o
inorgánicos; estamos participando en la meta 3 del plan de incentivos, por
ello venimos cumpliendo desde el primer año con esta meta.

98
3. ¿La municipalidad distrital de Laredo posee una buena planificación
en la recolección y transporte de residuos sólidos? ¿Qué sugiere?
En el sector urbano si contamos con una planificación estructurada,
definida e incluso estandarizando los horarios, pero nos hace falta
unidades vehiculares para ampliar este sector, entonces lo que se sugiere
es hacer un nuevo estudio situacional del servicio para ver qué cantidad
de unidades nos hace falta.

4. ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen reacción de respuesta


frente a los efectos contaminantes que genera el inadecuado uso de
los residuos sólidos en el ambiente? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?
La población todavía tiene una mala cultura de disponer de los
residuos sólidos en la vía pública, hemos venido trabajando ya hace 10
años, sensibilizando a la población y colocando sensibilizadores en los
puntos críticos para evitar de que dispongan sus residuos, la
sensibilización va a tener sus frutos a un largo plazo.

5. ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen valores ambientales


sobre el uso de los residuos sólidos? ¿A qué se debe? ¿Qué
sugiere?
Una gran parte de la población viene participando de la valorización
de estos residuos tanto orgánicos como inorgánicos, pero gran parte no;
tiene que ver mucho la sensibilización para que ellos participen del
reciclaje, se cuenta con una asociación de recicladores que se encargan
de recolectar selectivamente los residuos reaprovechables para que ellos
lo comercialicen de acuerdo a ley y directamente nosotros junto con los
obreros municipales estamos recolectando residuos orgánicos para
valorizarlo en un compus, que es un abono orgánico que nos sirve para
las áreas verdes del distrito de Laredo. Se sugiere poner bastante empeño
en la sensibilización para que más población participe en la valorización
de estos residuos.

99
6. ¿En el distrito de Laredo, la implementación de un adecuado manejo
de los residuos sólidos aportaría cambios positivos en la protección
ambiental? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?
Claro, la implementación de un adecuado manejo de los residuos
sólidos por parte de la población va a traer un mejor ambiente, si nosotros
valorizamos gran cantidad de residuos orgánicos que es más del 50% del
total que se dispone diariamente y gran cantidad de los residuos
inorgánicos que se reciclan, vamos a tener muy pocos residuos que
lleguen al botadero, porque en Trujillo, aún no contamos con un relleno
sanitario, estamos disponiendo en botaderos informales. Por lo tanto, se
disminuye la contaminación, por ejemplo, al reciclar papel evitamos talar
árboles, al reciclar plásticos evitamos quemar combustibles fósiles,
entonces esto trae un gran beneficio para el medio ambiente. La
sugerencia es que el Estado Peruano, a través del Ministerio del
Ambiente, debe ser más incisivo en la sensibilización de participación de
todos los factores, población, instituciones, autoridades, para que todos
ellos se involucren en la participación de la valorización.
¡Gracias por su colaboración!

Número de entrevista: 05
Nombre del entrevistador: Br. Yessica Patricia Ventura Arteaga
Lugar donde se realiza la entrevista: Municipalidad Distrital de Laredo
Ciudad: Laredo Fecha: 25 – 05 - 2022
Nombre del entrevistado: Ing. Luis Abanto Díaz
Cargo: Sub Gerente de servicio ambiental

La presente entrevista tiene el objetivo de conocer su perspectiva en


relación con el tema de investigación “La gestión de residuos sólidos y su
influencia en la protección ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo, en
el periodo 2021”

100
1. ¿La municipalidad distrital de Laredo realiza una buena gestión de
los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?
Claro que sí, las compactadoras que tenemos designadas para
hacer el recorrido de toda la ciudad siempre están saliendo, excepto el día
domingo, y de manera alterna aprovechamos ese día que no se da el
servicio a la población en la zona urbana para poder brindar el servicio a
la población de las zonas rurales.

2. ¿Ha sido capacitado sobre reciclaje o tratamiento de residuos


sólidos por la municipalidad distrital de Laredo? ¿Qué sugiere?
Si, se recibe capacitación por parte de la municipalidad de Laredo
y también por los organismos competentes tales como el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental, organismos que están directamente
vinculados a temas de disposición, evacuación y recolección de residuos
sólidos; inclusive, nosotros participamos de la meta 3 y del Plan Anual de
Evaluación y Fiscalización Ambiental relacionados a residuos sólidos
municipales, no domésticos.

3. ¿La municipalidad distrital de Laredo posee una buena planificación


en la recolección y transporte de residuos sólidos? ¿Qué sugiere?
Sí, nosotros cumplimos todos los días con el recojo de los residuos
sólidos a los vecinos laredinos, excepto el día domingo. Esta planificación
se viene dando con regularidad desde antes del año 2019 que asumí el
cargo. A la vez, contamos con un plan de contingencia cuando se
malogran las unidades por algún inconveniente.

4. ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen reacción de respuesta


frente a los efectos contaminantes que genera el inadecuado uso de
los residuos sólidos en el ambiente? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?
El vecino laredino, en su mayoría, tiene el mal hábito de disponer
sus residuos en cualquier parte de la ciudad. Poco a poco hemos estado
implementando campañas, realizando el reciclaje dentro de la ciudad, de
plásticos, metal y papel; impulsando la concientización del vecino

101
laredino, ingresando a los colegios, incentivando a los más pequeños al
cuidado del medio ambiente para tener un ambiente limpio y sano.

5. ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen valores ambientales


sobre el uso de los residuos sólidos? ¿A qué se debe? ¿Qué
sugiere?
Si, los ciudadanos tienen valores ambientales, puesto que lo que
aprenden, lo están implementando en su vida diaria, y se está logrando
porque tenemos una unidad que realiza el servicio de reciclaje y la
ciudadanía está participando del reciclaje de metal, plástico, papel, de
cartón y de cosas de segundo uso.

6. ¿En el distrito de Laredo, la implementación de un adecuado manejo


de los residuos sólidos aportaría cambios positivos en la protección
ambiental? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?
Si aportaría cambios positivos en la protección ambiental, ya que
estamos en camino a lograrlo, aunque todavía existen puntos críticos
como los residuos generados por las pequeñas construcciones.
¡Gracias por su colaboración!

Número de entrevista: 06
Nombre del entrevistador: Br. Yessica Patricia Ventura Arteaga
Lugar donde se realiza la entrevista: Municipalidad Distrital de Laredo
Ciudad: Laredo Fecha: 25 – 05 - 2022
Nombre del entrevistado: Ing. Michael Salas Torres
Cargo: Asistente de servicio ambiental

La presente entrevista tiene el objetivo de conocer su perspectiva en


relación con el tema de investigación “La gestión de residuos sólidos y su
influencia en la protección ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo, en
el periodo 2021”

102
1. ¿La municipalidad distrital de Laredo realiza una buena gestión de
los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?
Nosotros realizamos un buen manejo de los residuos sólidos, ya
que no solo hacemos la recolección de los residuos con la finalidad de
mandarlo al botadero, sino previo a eso, nosotros hacemos una
valorización de residuos orgánicos e inorgánicos que también nos han
planteado para la meta 3 que está a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas en compañía del Ministerio del Ambiente. No existiría
sugerencia puesto que estamos haciendo una buena gestión de manejo
de los residuos sólidos.

2. ¿Ha sido capacitado sobre reciclaje o tratamiento de residuos


sólidos por la municipalidad distrital de Laredo? ¿Qué sugiere?
Claro que sí, además la capacitación del tema del reciclaje viene
en parte de la meta, ya que nosotros trabajamos con una empresa
operadora que nos apoya y no es directamente de la municipalidad.
Recolectando los residuos sólidos reciclables de los ciudadanos que ellos
generan de aproximadamente 0.5 Kg./día y que desean apoyar, se reduce
prácticamente el envío total de los residuos al botadero, si no, lo
reciclamos y lo reutilizamos.

3. ¿La municipalidad distrital de Laredo posee una buena planificación


en la recolección y transporte de residuos sólidos? ¿Qué sugiere?
Nosotros contamos con un buen plan de recolección de residuos
sólidos. Tenemos a cargo dos compactadoras, contamos con un plan en
la cual mensualmente hacemos una supervisión a estas y a los lugares
de recojo de manera inopinada mediante una ficha de supervisión.

4. ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen reacción de respuesta


frente a los efectos contaminantes que genera el inadecuado uso de
los residuos sólidos en el ambiente? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?
Si, los ciudadanos tienen reacción de respuesta, puesto que ahora
toman conciencia debido al mal olor de ocasiona la putrefacción del
acúmulo de basura en lugares críticos. Ahora los ciudadanos depositan

103
su basura en la puerta de sus casas y ya no la acumulan en puntos críticos
donde se generaban excesos de basura.

5. ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen valores ambientales


sobre el uso de los residuos sólidos? ¿A qué se debe? ¿Qué
sugiere?
Los ciudadanos ya están aprendiendo al tema de valores
ambientales ya que no solo se dedican a tirar su basura, ahora ya están
concientizados a que tienen que reciclar tanto frutas, verduras y todo lo
que se puede descomponer rápidamente. Los ciudadanos están
aprendiendo a tener valores ambientales en el tema de reciclaje y
valorización de residuos inorgánicos.

6. ¿En el distrito de Laredo, la implementación de un adecuado manejo


de los residuos sólidos aportaría cambios positivos en la protección
ambiental? ¿Por qué? ¿Qué sugiere?
Si aportaría cambios positivos en la protección ambiental,
disminuyendo la contaminación y las calles permanecerían limpias,
manteniendo una limpieza constante no sólo en Laredo, sino como los
anexos de la ciudad.
¡Gracias por su colaboración!

104
ENTREVISTA A CIUDADANOS

Número de entrevista: 07
Nombre del entrevistador: Br. Yessica Patricia Ventura Arteaga
Lugar donde se realiza la entrevista: Mercado Modelo de Laredo
Ciudad: Laredo Fecha: 25 – 05 - 2022
Nombre del entrevistado: Sra. Melina Mata

La presente entrevista tiene el objetivo de conocer su perspectiva en


relación con el tema de investigación “La gestión de residuos sólidos y su
influencia en la protección ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo, en
el periodo 2021”
1. ¿El servicio de limpieza pública que lleva a cabo la municipalidad
distrital de Laredo, realiza una buena gestión de los residuos
sólidos? ¿Qué recomienda?
Si, la municipalidad realiza una buena gestión de los residuos,
porque ellos recogen la basura a la hora exacta que deben de pasar; y si
en el caso se malogra la compactadora recolectora, ellos la reemplazan
por otros volquetes, en realidad es muy poco que no recojan la basura.

2. ¿En su vivienda, realiza el reciclaje de residuos sólidos? ¿Qué


recomienda?
En realidad, no realizo el reciclaje de residuos sólidos, por que la
mayor parte del tiempo la paso en mi trabajo, pero si coloco la basura en
la puerta de mi casa.

3. ¿En su distrito, está conforme con los sitios de recolección de


residuos sólidos? ¿Por qué?
Yo pienso que si, por que están bien organizados, ya que no se ve
el acumulo de basura en las calles como en anteriores ocasiones.

4. ¿Tiene la noción de que los efectos contaminantes sobre el ambiente


son generados por los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué
recomendaría?

105
Si, ya que estos residuos contaminan el medio ambiente y nos
afecta como seres vivos; y en este caso, no tendría nada que recomendar,
ya que considero que la gestión de residuos sólidos está muy bien
organizada en la Municipalidad.

5. ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen actitudes


responsables ante el uso de los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué
recomienda?
Si, por que los ciudadanos ahora reciclan sus residuos sólidos en
las bolsas verdes que reparte la Municipalidad.

6. ¿Cree usted que la implementación de nueva tecnología y métodos


de tratamiento de los residuos sólidos resolvería el problema del
inadecuado manejo de los residuos sólidos que se realiza en el
distrito de Laredo? ¿Qué recomendaría?
Yo pienso que sí, ya que los residuos sólidos se podrían ir a un
mejor lugar para su eliminación. Hasta ahora la Municipalidad está bien
organizada y los pobladores están a la orden.
¡Gracias por su colaboración!

Número de entrevista: 08
Nombre del entrevistador: Br. Yessica Patricia Ventura Arteaga
Lugar donde se realiza la entrevista: Mercado Modelo de Laredo
Ciudad: Laredo Fecha: 25 – 05 - 2022
Nombre del entrevistado: Sr. José López

La presente entrevista tiene el objetivo de conocer su perspectiva en


relación con el tema de investigación “La gestión de residuos sólidos y su
influencia en la protección ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo, en
el periodo 2021”

106
1. ¿El servicio de limpieza pública que lleva a cabo la municipalidad
distrital de Laredo, realiza una buena gestión de los residuos
sólidos? ¿Qué recomienda?
Si realiza una buena gestión; recomiendo que prolongue un poco
más sus horarios de recojo de la basura, para que la ciudadanía tenga
más posibilidades de sacar toda su basura, todos sus residuos sólidos,
para el bienestar de la población.

2. ¿En su vivienda, realiza el reciclaje de residuos sólidos? ¿Qué


recomienda?
Si, en varias ocasiones la Municipalidad me ha dado bolsas para
reunir mis residuos sólidos que genero, y recomiendo que deben de ser
más constantes en dar las bolsas al resto de las personas, por que es
intermitente su accionar y así sería más prolongado la recolección de los
residuos sólidos.

3. ¿En su distrito, está conforme con los sitios de recolección de


residuos sólidos? ¿Por qué?
Si, porque no se logra ver por la calle mucha basura, o residuos,
plásticos, si están llevando una labor adecuada.

4. ¿Tiene la noción de que los efectos contaminantes sobre el ambiente


son generados por los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué
recomendaría?
Claro que si, por ejemplo, estos residuos llegan al rio y luego al
mar, contaminando el medio ambiente, la naturaleza y a los animales que
viven dentro y fuera del mar.

5. ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen actitudes


responsables ante el uso de los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué
recomienda?
Es relativo, no todos tienen esa misma responsabilidad de reunir
sus residuos sólidos y no son conscientes del daño que se pueden
generar.

107
6. ¿Crees usted que la implementación de nueva tecnología y métodos
de tratamiento de los residuos sólidos resolvería el problema del
inadecuado manejo de los residuos sólidos que se realiza en el
distrito de Laredo? ¿Qué recomendaría?
Claro que sí, siempre está abierto el uso de las nuevas tecnologías,
el mejorar las compactadoras e incrementar más unidades recolectoras
de residuos sólidos para que puedan acabar con este problema que es el
acúmulo de la basura.
¡Gracias por su colaboración!

Número de entrevista: 09
Nombre del entrevistador: Br. Yessica Patricia Ventura Arteaga
Lugar donde se realiza la entrevista: Mercado Modelo de Laredo
Ciudad: Laredo Fecha: 25 – 05 - 2022
Nombre del entrevistado: Sr. José Ulises Rojas

La presente entrevista tiene el objetivo de conocer su perspectiva en


relación con el tema de investigación “La gestión de residuos sólidos y su
influencia en la protección ambiental en la Municipalidad Distrital de Laredo, en
el periodo 2021”
1. ¿El servicio de limpieza pública que lleva a cabo la municipalidad
distrital de Laredo, realiza una buena gestión de los residuos
sólidos? ¿Qué recomienda?
Si realiza bien su gestión, porque veo al personal encargado que
distribuye las bolsas chequeras para almacenar papel, plástico y otros,
que son almacenados en los camiones.

2. ¿En su vivienda, realiza el reciclaje de residuos sólidos? ¿Qué


recomienda?
Particularmente, yo no reciclaba mis residuos, pero ahora voy a
tomar el hábito de recolectar mis residuos sólidos y clasificarlos.

108
3. ¿En su distrito, está conforme con los sitios de recolección de
residuos sólidos? ¿Por qué?
No estoy conforme, porque no existe igualdad ante todos, ya que
las bolsas chequeras sólo son distribuidas a sus conocidos.

4. ¿Tiene la noción de que los efectos contaminantes sobre el ambiente


son generados por los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué
recomendaría?
Si afecta, porque veo en las noticias que hay mucha contaminación
por el acumulo de basura y esto contamina el aire que respiramos.

5. ¿Los ciudadanos del distrito de Laredo tienen actitudes


responsables ante el uso de los residuos sólidos? ¿Por qué? ¿Qué
recomienda?
Los ciudadanos no tienen actitudes responsables, porque he visto
a algunas personas que botan su basura en las calles y no toman
conciencia del daño que hacen.

6. ¿Crees usted que la implementación de nueva tecnología y métodos


de tratamiento de los residuos sólidos resolvería el problema del
inadecuado manejo de los residuos sólidos que se realiza en el
distrito de Laredo? ¿Qué recomendaría?
Si ayudaría un poco, ya que si la Municipalidad apostaría por
nuevas tecnologías, no se vería el acúmulo de basura en las calles, pero
esta también sería labor de la ciudadanía que deben tomar conciencia de
los problemas ambientales.
¡Gracias por su colaboración!

109
Anexo 6. Evidencias fotográficas

1. Entrevista al Ing. Miguel Chávez Castro. Alcalde de la Municipalidad


Distrital de Laredo

110
2. Entrevista al Ing. Daniel Gamboa. Gerente Municipal

111
3. Entrevista al Ing. Leoncio Casanova Gutiérrez. Gerente de Administración
Tributaria

112
4. Entrevista al Ing. Wilfredo Sánchez. Gerente de servicio ambiental

113
5. Entrevista al Ing. Luis Abanto Díaz. Sub Gerente de servicio ambiental

114
6. Entrevista al Ing. Michael Salas Torres. Asistente de servicio ambiental

115
7. Entrevista a la Sra. Melina Mata. Ciudadana del distrito de Laredo

116
8. Entrevista al Sr. José López. Ciudadano del distrito de Laredo

117
9. Entrevista al Sr. José Ulises Rojas. Ciudadano del distrito de Laredo

118

También podría gustarte