PRESIDENCIALISMO
PRESIDENCIALISMO
PRESIDENCIALISMO
Los poderes independientes forman entre si, al propio tiempo, una red que enlaza unos
con otros influirse mutuamente como reguladores. La formación normal de las
funciones formales debe, por tanto, llevar en si un sistema de checks and balances, que
se propone impedir a los poderes particulares rebasar su esfera legal. Esta formula
abstracta, al igual que otras muchas solo tiene valor dentro de ciertos límites. Vale sobre
todo cuando se trata de separar la justicia y la administración.
HISTORIA
Los acontecimientos de la nueva España fueron los que aceleraron el proceso hacia la
emancipación de España. En 1821 se reconoció en Guatemala el Plan de Iguala, firmado
por el coronel realista Agustín de Iturbide y el jefe rebelde Vicente Guerrero, que
declaraba la independencia del virreinato de España y establecía el imperio mexicano,
cuya corona sería presentada a Fernando VII sin aceptar a otros miembros de la casa
real.
El plan de Iguala hizo posible, para algunos, pensar e una emancipación uniéndose a
México. Para ellos era atractiva la idea de u sistema monárquico constitucional con un
Borbon ciñendo la corona
El primer núcleo de lucha y construcción política, una vez separada Centroamérica del
imperio mexicano se plantearon dos propuestas: un sistema federal o uno unitario. Si
bien la mayoría de la asamblea era de tendencia conservadora, cuyos líderes preferían
un gobierno unitario, triunfó el federalismo gracias a una singular alianza compuesta
por los liberales capitalinos. Fue la Asamblea Nacional Constituyente, que se reunió en
la Ciudad de Guatemala entre finales de junio de 1823 para dar forma al Estado de
Guatemala, asimismo, durante estos meses también se reunieron las asambleas
constituyentes estatales que aprobaron las constituciones de los estados.
El sistema era muy complicado si se piensa que se repetía con el sistema bicameral en
cada unos de los estados con períodos anuales y sin reelección. Era imposible que por
entonces Centroamérica pudiera tener suficientes personas preparadas para llenar todos
los cargos de la república y de los estados sin que hubiera reelecciones, y zoster un
costoso sistema electoral que se repetía anualmente
El organismo ejecutivo puede ser definido como uno de los organismos del estado que
se encarga de la administración publica, del gobierno y de la prestación de servicios
públicos y el conducto por el cual se realiza la finalidad del Estado, el bien común, bajo
un sistema centralizado donde el presidente de la republica, quien actúa e consejo de
ministro o separadamente con uno o menos de éstos. Las funciones de dicho organismo
se encuentra detalladas en el artículo 183, 191,194 y 195