Materiales Plasticos, Textiles, Petreos y Ceramicos
Materiales Plasticos, Textiles, Petreos y Ceramicos
Materiales Plasticos, Textiles, Petreos y Ceramicos
CUESTIONES
1. Con qu material se fabrican los neumticos? 2. Qu es el PVC? Cita algunas de las principales aplicaciones que conozcas de este material. 3. De dnde proceden los plsticos? 4. De qu material estn fabricadas las cuerdas de una raqueta? 5. Qu aplicaciones tienen los materiales cermicos? 6. De dnde se obtiene el vidrio?
Materiales plsticos
Reflexiona
Observa los objetos de los que ests rodeado y nombra aquellos que sean plsticos. De dnde crees que se obtienen?
Los plsticos ocupan un lugar destacado en el desarrollo de sectores como el de los envases y embalajes, las telecomunicaciones, el transporte, la construccin, la medicina, la agricultura o las tecnologas de la informacin, y, en general, forman parte de nuestra vida diaria.
Los plsticos son materiales formados por polmeros1 constituidos por largas cadenas de tomos que contienen carbono.
...
...
hidrgeno
carbono
Plsticos naturales
Se obtienen directamente de materias primas vegetales (por ejemplo, la celulosa, el celofn y el ltex2) o animales (como la casena, una de las principales protenas de la leche de vaca).
Actividades
1 Qu son los plsticos? En qu se diferencian los plsticos naturales de los sintticos?
2
polmero: macromolcula, es decir, molcula de gran tamao formada, a su vez, por otras ms pequeas y sencillas que se repiten constantemente. ltex: jugo lechoso de color blanco o amarillento que se extrae de la corteza de Hevea brasiliensis, un rbol tropical.
79
1.3. Propiedades
Las propiedades de los plsticos dependen de su naturaleza y composicin.
Propiedades fsicas
Otras propiedades
Los plsticos pueden ser opacos, transparentes o translcidos. Adems pueden adquirir el color y el brillo deseados.
Reflexiona
Rene tres objetos fabricados con materiales plsticos, como, por ejemplo, una botella, estuches de CD y una bolsa, y ordnalos de mayor a menor segn su dureza, rigidez, flexibilidad y tenacidad.
Como habrs podido comprobar, la dureza, la elasticidad, la rigidez, la tenacidad y la flexibilidad son propiedades especficas de determinados plsticos y varan de unos a otros. Otras propiedades, sin embargo, como las que se recogen en el cuadro de la derecha, son comunes a la mayora de los plsticos.
Caractersticas Maleabilidad Ductilidad Resistencia mecnica Aislamiento acstico Aislamiento elctrico Aislamiento trmico Densidad: son ligeros Impermeabilidad
Actividades
2
Qu elementos se aaden durante el proceso de fabricacin de los plsticos? Con qu finalidad? Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas. En caso contrario, explica por qu: a) La dureza y elasticidad de los plsticos vara muy poco de unos a otros. b) En general, los plsticos son buenos conductores del calor y la electricidad.
80 UNIDAD 4
Propiedades ecolgicas
Los plsticos son materiales reciclables. Se distinguen tres tipos de reciclado de los materiales plsticos, tal y como se muestra en el esquema: RECICLADO DE MATERIALES PLSTICOS
mediante procesos
Energticos se obtiene
Reciclado qumico. Consiste en la recuperacin de los constituyentes originales de los residuos plsticos, a partir de los cuales se pueden obtener materiales nuevos mediante procesos qumicos. Se lleva a cabo en la industria petroqumica. En el proceso, no siempre es necesario realizar una separacin y clasificacin previa de los materiales plsticos. Reciclado mecnico. Se utiliza para la fabricacin de nuevos productos, a partir de materiales plsticos granulados. El proceso consta de los siguientes pasos: 1. Separacin y trituracin. Se realiza una separacin selectiva de los distintos tipos de plstico. Posteriormente, se trituran para obtener plsticos fragmentados y molidos. 2. Lavado y secado. Los plsticos se lavan y, para eliminar el agua, se secan por centrifugacin. 3. Aglutinacin. El material se compacta, por lo que se reduce el volumen, y se aaden las cargas y los aditivos. 4. Extrusin. Se funde el material. A la salida de la extrusora se obtienen largos filamentos continuos que son enfriados con agua. 5. Granceado. Los filamentos obtenidos en el proceso anterior se trituran en un granulador y se transforman en pellet1. Se pueden mezclar diferentes tipos de granulado para producir un material compuesto por varios tipos de plstico (aglomerado). Reciclado energtico. Tiene lugar mediante la incineracin de los productos plsticos. Se obtiene energa que es utilizada en procesos industriales o en la produccin de calor y electricidad, en sustitucin de los combustibles fsiles (carbn, petrleo y gas natural). La mayora de los plsticos son no biodegradables, pero gracias a la investigacin en nuevas tecnologas se consiguen cada vez ms plsticos biodegradables. As, por ejemplo, existen plsticos que se descomponen por la accin de ciertas bacterias y agentes biolgicos, es el caso del biopol, empleado en la fabricacin de botellas y molduras, el cual es degradado por los microorganismos del suelo. Otros son hidrosolubles, es decir, se disuelven en contacto con el agua fra o caliente y se utilizan como filmes y bolsas de plstico.
Te i n t e r e s a s a b e r
En el proceso de incineracin de los plsticos se genera una gran cantidad de energa (1 kg de plstico produce ms energa que la cantidad equivalente de gasleo). Sin embargo, constituye un grave problema medioambiental, pues contribuye a la contaminacin atmosfrica, a la destruccin de la capa de ozono y al incremento del efecto invernadero.
81
La mayora se obtienen de compuestos derivados del petrleo. Estos materiales se ablandan cuando se calientan, lo que permite moldearlos y darles nuevas formas que conservan al enfriarse. Este proceso de calentamiento y enfriamiento puede repetirse tantas veces como se quiera. En la tabla, los plsticos que son reciclables aparecen con un nmero en su interior que indica el tipo de plstico que es.
Aplicaciones Tuberas, suelas de zapatos, guantes, trajes impermeables, mangueras Cajas de CD, perchas, envases de productos lcteos, cajas para huevos Embalaje, envasado, aislamiento trmico y acstico Utensilios domsticos (cubos, recipientes, botellas) y juguetes. Filmes transparentes para embalajes, bolsas, sacos, vasos, platos Botellas, envases, hilos en alfombras y sogas, embalajes, bolsas, sacos Faros y pilotos de automviles, ventanas, carteles luminosos, gafas de proteccin, relojes Utensilios de cocina (sartenes, paletas, etc.), en pinturas y barnices, revestimiento de aviones, cohetes y naves espaciales, prtesis, revestimiento de cables. Embalaje, envasado, empaquetado
Poliestireno (PS)
Duro
Transparente. Pigmentable.
Expandido (porexpn) Alta densidad HDPE Polietileno (PE) Baja densidad LDPE
Esponjoso y blando.
Rgido y resistente. Transparente. Blando y ligero. Transparente. Flexible, buena resistencia qumica y dureza superficial.
Transparente. Deslizante. Antiadherente. Resistente a altas temperaturas. Transparente (con o sin color). Flexible y resistente. Brillante y adherente. Translcido, brillante, de cualquier color. Resistente, flexible e impermeable.
Tefln (fluorocarbono)
Celofn (Biodegradable) Nailon (PA o poliamida) (Se degrada por accin de la luz)
Actividades
4
Relaciona estos plsticos (metacrilato, poliestireno, celofn, PVC y polietileno) con su correspondiente aplicacin: aislamiento de paredes, gafas de proteccin, bolsa, envase y tubera.
82 UNIDAD 4
Melamina
2.3. Elastmeros
Este tipo de plsticos se obtiene por vulcanizacin, proceso inventado por el norteamericano Charles Goodyear (1800-1860). Consiste en mezclar azufre y caucho a 160 C, lo que confiere dureza, resistencia y durabilidad, sin perder la elasticidad natural. Los elastmeros estn formados por cadenas unidas lateralmente y plegadas sobre s mismas como un ovillo, de tal modo que, cuando se aplica una fuerza, las cadenas se estiran. Los elastmeros tienen gran elasticidad, adherencia y dureza.
Nombre Caucho natural Obtencin Ltex. Propiedades Resistente. Inerte. Aplicaciones Aislamiento trmico y elctrico, colchones, neumticos Neumticos, volantes, parachoques, pavimentos, tuberas, mangueras, esponjas de bao, guantes, colchones
Caucho sinttico
Neopreno
Caucho sinttico.
Actividades
5
Un empresario quiere fabricar un envase que permita conservar y transportar alimentos. Qu materiales plsticos le recomendaras? Y si desea fabricar carcasas de CD, neumticos para vehculos o colchones? Materiales plsticos, textiles, ptreos y cermicos
83
Tcnicas de conformacin
Reflexiona
Observa estas imgenes:
Qu tcnicas crees que se han utilizado para obtener los objetos de plstico anteriores?
grnulos barras
Los materiales plsticos, que se obtienen industrialmente, se presentan en diferentes formas: polvo, grnulos, resinas (lquidos viscosos) Estos materiales se someten posteriormente a tcnicas de conformacin, que varan segn las aplicaciones. Entre las ms importantes destacan la extrusin, el calandrado, el conformado al vaco y el moldeo.
3.1. Extrusin
Esta tcnica consta de los siguientes pasos: 1. El material termoplstico se introduce en forma de grnulos por el embudo o tolva de alimentacin de la extrusora y cae en un cilindro previamente calentado. 2. El cilindro consta de un husillo o tornillo de grandes dimensiones que desplaza el material fundido, forzndolo a pasar por una boquilla de salida. 3. El material, ya conformado, se enfra lentamente y se solidifica en un bao de refrigeracin. 4. Por ltimo, se recogen las piezas obtenidas mediante un sistema de arrastre.
plstico granulado
calentadores
Tcnica de extrusin.
Aplicaciones: filmes para embalaje, perfiles para rematar obras, recubrimiento aislante para cables elctricos y tubos para caeras y tuberas.
84 UNIDAD 4
3.2. Calandrado
Consiste en hacer pasar el material termoplstico, procedente del proceso de extrusin, entre unos cilindros o rodillos giratorios con el fin de obtener lminas y planchas continuas. Con el calandrado se pueden conseguir superficies con diferentes tipos de acabado (brillante, mate), dependiendo del recubrimiento aplicado en el ltimo rodillo.
regulacin del ancho tren de laminacin (calandrado) extrusora zona de corte para regular la longitud
recepcin, almacenaje
Tcnica de calandrado.
Aplicaciones: acabado mate o brillante de superficies, tales como encimeras o muebles de cocina.
Aplicaciones: aparatos para sanitarios (por ejemplo, baeras), salpicaderos de coches, letreros para comercios, hueveras, etctera.
Actividades
6
Explica en qu consiste la tcnica de conformacin que se utiliza en la fabricacin de caeras, perfiles y recubrimiento de cables.
85
3.4. Moldeo
Las principales tcnicas de fabricacin de piezas mediante moldes que proporcionan la forma deseada son el moldeo por soplado, el moldeo por inyeccin y el moldeo por compresin.
aire
molde
Aplicaciones: objetos huecos (botellas para aceite de uso culinario y agua mineral; frascos) y algunos juguetes (por ejemplo, balones).
smbolo
Aplicaciones: utensilios domsticos (cubos, recipientes), componentes para automviles, aviones, naves espaciales y juguetes.
Actividades
7
Explica las diferencias que hay entre el moldeo por soplado y el moldeo por inyeccin.
86 UNIDAD 4
smbolo smb
Aplicaciones: recipientes para distintos productos (alimenticios, por ejemplo) y carcasas de mquinas y electrodomsticos.
Actividades
8 9
Indica qu tcnica de moldeo se emplea para obtener los siguientes objetos plsticos: una botella de leche, una baera de beb, la carcasa de un electrodomstico y una pelota. de conformacin han intervenido en su fabricacin.
11
Seala qu tcnica de conformacin se ha utilizado para fabricar cada uno de los objetos de las fotografas.
87
4
Corte
Cter o cuchilla
Se emplea para cortar planchas de diferentes grosores, segn la dureza del material, que oscilan entre 3 mm (PVC y PE) y varios centmetros (porexpn).
Tcnicas de manipulacin
Las tcnicas de manipulacin son aquellas en las que se usan herramientas y mquinas para modificar materiales prefabricados, tales como planchas, barras y perfiles. Entre estas operaciones destacamos el corte, el perforado y el desbastado o afinado.
Tijeras
Se usan para cortar lminas blandas y exibles cuyo grosor no supere 1 mm y tambin para realizar cortes rectos, oblicuos y curvilneos.
Punta de acero
Sirve para cortar lminas de grosor no superior a 1 mm.
Sierra de calar
Es una mquina que se emplea para cortar planchas de grandes dimensiones y plsticos rgidos. La sierra se desplaza con movimiento de vaivn. Permite realizar cortes rectos, oblicuos y curvilneos.
Hojas para la sierra de calar afilada trisada ondulada
Prensa o troquel
Se usa para cortar planchas de espesor no superior a 5 mm. Con esta herramienta se obtienen piezas sencillas con la forma deseada mediante un golpe de prensa.
Perforado
Taladradora
Es una mquina que, mediante una broca que gira y avanza permite hacer agujeros en un material plstico. Las brocas son unas barras cilndricas con ranuras. Segn su uso, las brocas pueden ser de diferentes materiales, longitudes y dimetros.
Desbastado o afinado
Lima y escofina
La lima presenta la cara estriada y se emplea para eliminar la parte sobrante de los materiales de elevada dureza. La escofina tiene la superficie cubierta de dientes triangulares y gruesos y se utiliza para eliminar el sobrante de los materiales blandos.
Lima.
Escofina.
Actividades
12 En qu consiste el corte mediante prensa o troquel? 13 Qu mquina utilizaras para cortar y trabajar con el
poliestireno expandido?
88 UNIDAD 4
Uniones
Una vez manipulados, los materiales plsticos se pueden juntar mediante uniones desmontables o fijas.
Elementos roscados
Tornillo pasante con tuerca
El tornillo pasante atraviesa las piezas que se van a unir, y la tuerca se enrosca en la parte del tornillo que sobresale. El uso de arandelas es opcional. Las arandelas se colocan entre el tornillo y la pieza o entre la tuerca y la pieza para evitar la rotura del material o impedir que se aoje la unin.
tornillo arandela
Tornillo de unin
El tornillo de unin se enrosca a las piezas que hay que unir, sobre las que se ha practicado previamente el agujero roscado.
plstico madera
tuerca
Enroscado
Las dos piezas roscadas se unen entre s.
Adhesivos
Unen permanentemente dos supercies cuando se interponen entre ambas. La eleccin de uno u otro adhesivo depende de las caractersticas del material plstico que se quiere unir: Resinas de dos componentes. Se presentan en forma lquida y poseen una excelente resistencia al agua. El tiempo de secado vara entre veinte y sesenta minutos. Cemento acrlico. Se presenta en forma lquida. Se utiliza principalmente para PVC y poliestireno. El tiempo de secado es de tres horas. Adhesivos de contacto. Se presentan en forma lquida. De adherencia inmediata, se emplean para todo tipo de materiales plsticos.
Soldadura
Es la unin de materiales termoplsticos por medio del calor y de la presin. Con el mtodo de mordazas calientes se insertan los lmes que se van a soldar en un sistema de mordazas o placas que se calientan y presionan las lminas.
mordaza filmes
mordaza
Actividades
14 Qu tipos de uniones desmontables para materiales plsticos conoces?
Qu tienen en comn?
15 En qu consiste la soldadura de plsticos mediante mordazas calientes? 16 Qu tipo de adhesivos se utiliza en la unin de materiales plsticos?
89
Materiales textiles
Reflexiona
Observa las siguientes etiquetas:
40 % algodn 30 % polister 30 % licra
100 % algodn
30 % acrlico 70 % algodn
100 % polister
54 % viscosa 46 % acrlico
20 % lana 80 % algodn
100 % seda
100 % acrlico
a) Qu tienen en comn estas etiquetas? b) Reconoces algunos de los materiales con los que se han elaborado? Cules son? c) De qu materias primas proceden cada uno de ellos? d) Cul es el material que encuentras con mayor frecuencia en estos productos? Por qu crees que se utiliza?
Los materiales textiles se utilizan en forma de hilos para elaborar tejidos. Segn la procedencia de las fibras que los constituyen, pueden ser naturales o sintticos.
Lino
Se obtiene del tallo de la planta del mismo nombre de la familia de las Linceas. Su color natural es blanco o tostado. Es elstico y exible, buen conductor trmico y resistente al cloro y a las lejas.
Esparto
Se extrae de la hoja de una planta herbcea (Stipa tenacissima). Es muy duro y tenaz. Se utiliza en la industria del calzado, artculos de artesana y decoracin.
Planta de algodn.
Planta de lino.
Planta de esparto.
90 UNIDAD 4
Te i n t e r e s a s a b e r
El cuero se obtiene a partir de la piel o pellejo de determinados animales (cabra, oveja, buey, camello, vaca, reptiles, peces y aves) mediante el proceso de curtido. Dicho proceso conlleva una serie de operaciones, principalmente el salado y el secado, el ablandado en agua, el depilado y el descarnado.
Seda
Se trata de una sustancia lquida, segregada por determinadas orugas, que se solidica en contacto con el aire formando hilos nsimos. Presenta una elevada resistencia y elasticidad y es un buen aislante trmico y elctrico.
Proceso de curtido.
Metales
Algunos metales, como el oro, la plata y el cobre, debido a su ductilidad, se utilizan en forma de hilos para trajes regionales, de luces y relacionados con el culto religioso.
Actividades
17
Analiza la siguiente lista de objetos: abrigo impermeable, saco de dormir, pantaln vaquero, camisa y cazadora. A continuacin, contesta las preguntas siguientes: a) Con qu materiales se podra elaborar cada uno de estos productos? b) Clasifica dichos materiales en naturales y sintticos.
18 Investiga las ventajas y desventajas que el uso de fibras textiles sintticas tiene
esquilar: cortar el pelo, el velln o la lana del ganado y de otros animales. ignfuga: protege contra el fuego.
91
Reflexiona
Observa la siguiente ilustracin:
2 1 12 11
3 10 4
7 8
a) De qu material o materiales estn fabricados los elementos que se sealan en la ilustracin? b) De qu materias primas proceden?
Se han necesitado diferentes materiales para la construccin de los elementos que aparecen sealados. Algunos de ellos ya los conoces: las maderas, los metales y los plsticos. Otros, como los materiales ptreos y los cermicos, van a ser estudiados a continuacin. Como ya sabes, las propiedades de los materiales hacen que estos tengan aplicaciones concretas.
Cantera de mrmol.
Actividades
19 Enumera las aplicaciones fundamentales del mrmol y la pizarra. Afloramiento de pizarra.
92 UNIDAD 4
Aglomerantes
Yeso
Se obtiene del aljez o piedra de yeso, que se tritura y se cuece hasta la deshidratacin para poder ser tratada. Es un material soluble y adherente; resistente a la compresin y al fuego, y produce corrosin en el hierro y el acero. Aplicaciones: mezclado con agua, para obtener una pasta que se endurece rpidamente y que se utiliza en la construccin de bvedas, tabiques, placas y moldes; para revestimientos interiores de edificios, pavimentos, mrmol artificial, ladrillos Revestimiento de pared con yeso.
Cemento
Se obtiene a partir de la mezcla triturada y cocida (a temperaturas de 1 250 C) de caliza y arcilla. Una vez molida, a esta mezcla se le aade una pequea cantidad de yeso. El resultado es un polvo de color grisceo que, mezclado con agua, forma una pasta fcil de trabajar que fragua y adquiere una gran dureza y resistencia. Aplicaciones: en la fabricacin de mortero y como aglomerante de otros materiales de construccin: ladrillos, bloques, pavimentos y tubos.
Mortero
Es un material aglomerante formado por arena y cemento. Amasado con agua forma una pasta que se endurece. Aplicaciones: como aglomerante de otros materiales de construccin (ladrillos, bloques y pavimentos), en la fabricacin de piedra artificial y, junto con fibras de amianto, se utiliza en la elaboracin de fibrocemento, ms conocido como Bloques de cemento unidos con mortero. uralita (en tejados).
Hormign
Es una mezcla de grava, arena, agua y cemento, que fragua y se endurece. Ofrece una gran resistencia a la compresin. Su densidad es variable. Se adhiere al acero, con lo que se obtiene el hormign armado. Se emplea el acero para resistir bsicamente los esfuerzos de traccin del conjunto, ya que el hormign resiste bien la compresin, pero no la traccin. Aplicaciones: como aglomerante para la construccin de cimientos, puentes, Obtencin de hormign armado. estructuras, vigas y voladizos.
Actividades
20 Mira a tu alrededor e intenta identificar algunos de los materiales ptreos
ptreos aglomerantes.
22 Qu es el mortero? De qu est formado? 23 Por qu se aade acero al hormign? Cmo se denomina el resultado?
93
a) Con qu materiales estn fabricados estos objetos? b) Qu otros objetos utilizados habitualmente se fabrican con estos mismos materiales?
Efectivamente, todos estos objetos tienen en comn que han sido fabricados con materiales cermicos. Dichos materiales se obtienen a partir de las arcillas1.
2. Amasado. Se lleva a cabo aadiendo agua, desengrasantes, colorantes y fundentes a la masa de arcilla, para aumentar la plasticidad y disminuir el punto de fusin de esta. En el proceso de obtencin de algunas cermicas, la materia prima se funde y se produce la vitrificacin, durante la cual la cermica adquiere ciertas propiedades del vidrio, lo que hace aumentar su resistencia e impermeabilidad. 3. Moldeado. Consiste en dar a la pasta la forma que va a tener el objeto cermico. En la fabricacin industrial las pastas cermicas se moldean y se prensan o se extruyen.
arcilla: silicatos hidratados de aluminio, que adems pueden contener granos de cuarzo y de feldespato, xidos, materia orgnica, etctera. mufla: horno que alcanza altas temperaturas en un corto espacio de tiempo y en el que la llama calienta indirectamente un recipiente refractario donde se produce la coccin.
4. Secado. Se elimina el agua. En los procesos industriales se realiza en tneles equipados con calefaccin y recirculacin de aire. 5. Coccin. Se lleva a cabo en hornos, de llama directa o de muflas2, a elevadas temperaturas, que pueden oscilar entre 700 y 1 700 C, segn la materia prima empleada. 6. Barnizado y coloreado. Una vez que se ha terminado de cocer el material, se puede dar color y barniz.
94 UNIDAD 4
Se utiliza en ladrillos, tejas, otros elementos de construccin, objetos de alfarera (vasijas, recipientes, jarrones, macetas, botijos).
Loza. Se obtiene a partir de una mezcla de arcilla blanca con slice y feldespato.
Tacto fino y suave. Elevada dureza. Se cubre por una capa de barniz o de esmalte.
Cermicas finas
Propiedades
Aplicaciones
Aspecto vidriado. Elevada dureza (raya el vidrio). Gran compactibilidad. Sonido metlico por percusin.
Transparente o translcida. Compacta. Sonido metlico por percusin. Elevada dureza (no es rayada por el acero). Resistente a los cidos.
Con un grosor de 2 mm-3 mm, se usa en vajillas, objetos decorativos, aislantes elctricos, sanitarios, industria qumica, gres
Actividades
24 Qu aplicaciones tiene la arcilla cocida? 25 Qu son los materiales refractarios? 26 Busca informacin acerca del cermet. 27 Qu material cermico se emple para fabricar los objetos del margen?
95
7.4. El vidrio
Soplado artesanal
Con una caa de hierro de 1,20 m se extrae del horno una porcin de masa fundida a la que se da forma cilndrica hacindola girar sobre una plancha de hierro. A continuacin se sopla a travs de la caa para formar una burbuja que se va moldeando con sucesivas introducciones en el horno y el uso de pinzas, tijeras y esptulas. El objeto nal se introduce en un horno de recocido para que alcance la temperatura ambiente.
El vidrio es un material transparente o translcido que puede adquirir diferentes calidades cromticas. Es impermeable, suave al tacto, duro, pero muy frgil, y resistente a las condiciones medioambientales y a los agentes qumicos. Constituye un buen aislante trmico, elctrico y acstico.
Tcnicas de conformacin
El vidrio se obtiene a partir de una mezcla de arena de cuarzo, sosa (fundente) y cal, que se funde en un horno a temperaturas muy elevadas ( 1 400 C). El resultado es una pasta vtrea que se somete en caliente a diversas tcnicas de conformacin segn la forma que se le quiera dar: Soplado automtico. El material vtreo entra en un molde hueco cuya superficie interior corresponde a la forma del objeto deseado. Una vez cerrado el molde, se inyecta aire comprimido en su interior para que el material se adapte a sus paredes. Tras enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto.
aire
Aplicaciones: botellas, frascos, ampollas, vasos, etctera. Flotacin sobre un bao de estao. El material fundido se vierte en un depsito que contiene estao lquido. Al ser menos denso, el vidrio se va distribuyendo sobre el estao en una lmina, la cual es empujada por un sistema de rodillos hacia un horno de recocido, donde posteriormente se enfra.
materia para fabricar vidrio horno el vidrio flota sobre el estao horno recocido dispositivo de corte
masa pastosa
estao fundido
Aplicaciones: cristales planos y lunas, lminas de vidrio de grosores comprendidos entre 3 mm y 18 mm. Laminado. El material fundido se hace pasar por un sistema de rodillos de laminado grabados o lisos. Aplicaciones: vidrios de seguridad.
Actividades
28 En qu consiste el soplado automtico como mtodo de conformacin del
vidrio?
96 UNIDAD 4
I D E A S
C L A R A S
Materiales textiles
Los materiales textiles se utilizan en forma de hilos para elaborar tejidos. Pueden ser naturales (proceden de materias primas animales, vegetales o minerales) o sintticos (materiales plsticos).
Materiales ptreos
Los materiales ptreos se obtienen de las rocas y son empleados fundamentalmente en la construccin. Pueden utilizarse como rocas naturales (mrmol y pizarra) o como aglomerantes (yeso, cemento y hormign). El vidrio se obtiene a partir de la arena de slice.
Materiales cermicos
Dependiendo de la naturaleza y del tratamiento de las materias primas (arcillas) y del proceso de coccin, se distinguen dos grupos: cermicas gruesas (arcilla cocida, loza y materiales refractarios) y cermicas finas (gres y porcelana).
Elabora un mapa conceptual o esquema con los principales conceptos de la unidad. Materiales plsticos, textiles, ptreos y cermicos
97
A N L I S I S
D E
O B J E T O S
T E C N O L G I C O S
Observa las imgenes anteriores. Vamos a realizar el anlisis de cada uno de estos objetos, elaborados con los materiales estudiados en esta unidad: plsticos, textiles, ptreos y cermicos. Busca objetos de tu entorno similares a los descritos y realiza el anlisis correspondiente.
3. Anlisis funcional
1. Cul es la utilidad de los objetos? 2. Para qu sirve las piezas en el microondas y en la pared de ladrillos? 3. En el caso del microondas: Cmo funciona? Cules son las instrucciones de uso? Qu problemas podra plantear su instalacin? Qu riesgo implica su manejo para la seguridad de las personas? 4. Qu normas de mantenimiento habra que regular para estos objetos? 5. Qu otros objetos cumplen una funcin similar?
1. Anlisis formal
1. Cmo es la forma exterior que presenta cada imagen? 2. Cules son las dimensiones exteriores (altura, anchura y profundidad) expresadas en milmetros? (Nota: para medir la pared, ten en cuenta que un ladrillo tiene unas dimensiones aproximadas de 24 cm 12 cm 6 cm.) 3. Despiece de cada uno de los objetos de las imgenes. (Hay que realizar el dibujo correspondiente de las piezas.) 4. Dibujo completo de los objetos.
4. Anlisis socioeconmico
1. Cul es el origen de los objetos y qu necesidades satisfacen? 2. De qu forma, a lo largo de la historia, han respondido cada uno de los objetos a estas necesidades? 3. Cmo repercute el uso de cada uno de ellos en el medio ambiente? 4. Cmo se comercializan estos productos? 5. Cul es el precio aproximado de venta de cada uno de ellos? 6. Se podran haber fabricado con otros materiales ms baratos? Por qu?
2. Anlisis tcnico
1. Cuntas piezas componen cada uno de los objetos de las imgenes? 2. De qu materiales estn elaborados? 3. Cmo estn ensambladas las piezas entre s en cada uno de ellos? 4. Qu dimensiones deben estar normalizadas? 5. Cmo es el proceso de fabricacin de cada uno de estos objetos?
98 UNIDAD 4
A P L I C A C I N
I N F O R M T I C A
2. Elige ahora dos objetos elaborados con cada uno de los tipos de materiales estudiados en la unidad: plsticos, textiles, ptreos y cermicos. Utilizando un procesador de textos, realiza una tabla como la que aparece a continuacin y compltala en tu cuaderno:
Tipo de material Objeto Nominacin del material Procedencia Mtodos de obtencin
Plstico
Textil
Ptreo
Cermico
99
P R O C E D I M I E N T O S
Normas de seguridad
Usa las herramientas adecuadas para cada tarea. Comprueba que las herramientas estn en perfecto estado (mango aislante, mango jo a la herramienta, etctera). No te distraigas cuando ests trabajando. Concntrate en la tarea que realizas. Presta especial atencin a las herramientas punzantes y cortantes; mantn las manos detrs de la cuchilla, hoja o disco durante la operacin. Evita manipular elementos que desconozcas. Limpia y mantn ordenados los tiles y herramientas durante el trabajo. Retira y coloca aquellos que no ests utilizando en ese momento. Utiliza los medios de proteccin adecuados cuando sean necesarios: gafas protectoras (si hay riesgo de proyeccin de virutas de material), guantes (para evitar cortes y lesiones), etctera. Acude al profesor o profesora en caso de lesin (corte, quemadura, proyeccin de virutas en los ojos) para que pueda atenderte inmediatamente. Cuida las condiciones ambientales: la ventilacin y la temperatura deben ser adecuadas, y la iluminacin, suficiente. El exceso de ruido provoca falta de concentracin, irritabilidad y agresividad. Observa la postura adecuada en la realizacin de cada una de las tareas.
Si utilizas una mquina mvil, como la sierra de calar, o la segueta, deslzala de forma suave y constante a lo largo de la lnea de corte. En el caso de que la mquina sea fija, desliza suavemente el material por la lnea.
Para limar
Sujeta con un tornillo de banco la pieza que has cortado. Sostn el mango de la lima con una mano y sujeta el extremo contrario con la palma de la otra mano. Forma aproximadamente un ngulo de 45 entre la herramienta y la pieza. Aprieta hacia abajo solo en el sentido de avance, que es cuando se produce la eliminacin del material. Tambin se puede limar la pieza con un papel de lija envuelto en un taco de madera.
cinta adhesiva
Para cortar
Si la plancha es blanda y flexible, utiliza las tijeras. Si empleas un cter, desliza la cuchilla repetidamente por la lnea de corte. Puedes terminar de cortar la lmina ejerciendo presin junto a la lnea marcada.
100 UNIDAD 4
P R O C E D I M I E N T O S
Para perforar...
Sujeta bien la plancha a la mesa con un gato o tornillo de banco.
Para unir...
Con resinas de dos componentes y adhesivos de contacto
si utilizas resinas de dos componentes, debes mezclarlos previamente, como muestra el dibujo
Uniones en T
Marca la zona donde vas a perforar con la broca. Lleva a cabo la operacin lentamente para evitar la rotura del material. Retira las virutas a medida que se produzcan para evitar que se fundan por el rozamiento de la broca y obstruyan su avance. Para no estropear o manchar la superfice con un exceso de pegamento, conviene proteger los alrededores de la zona de unin con cinta adhesiva.
sujeta las piezas para que queden bien unidas
Uniones en L
Los plsticos tambin se pueden perforar utilizando troqueles y llaves acopladas a estos, as como un lubricante adecuado. Al unir dos lminas en forma de L conviene poner cinta adhesiva protectora en la parte trasera de las lminas con objeto de sostener las piezas mientras el pegamento se seca.
aplica el pegamento por la zona de las bisagras
Antes de que se seque totalmente el pegamento, quita el sobrante con una esptula; una vez seco, despega las tiras protectoras adhesivas.
aire caliente
101
Actividades
1 A partir de qu materias primas se obtienen los plsticos? 2 3 14
D Busca informacin e identifica en tu cuaderno los distintos materiales plsticos con los que se han fabricado los objetos de la fotografa. Clasifcalos en termoplsticos, termoestables o elastmeros.
En qu consiste el reciclado mecnico de los materiales plsticos? Qu propiedades caracterizan al celofn y al tefln? Qu aplicaciones tienen estos materiales? Qu es el PVC? Enumera algunas de sus aplicaciones. Investiga tambin acerca del PET. En qu se diferencian el poliestireno duro y el expandido? Qu otro nombre recibe este ltimo material? Por qu se utilizan plsticos termoestables en la fabricacin de objetos que van a estar en contacto con el calor?
15 En qu consiste la tcnica de conformado al vaco? 16 Enumera las herramientas y mquinas utilizadas en
Qu materiales termoestables se utilizan como aislantes acsticos? Por qu se aade fibra de vidrio a las resinas de polister? tico? Nombra algunas aplicaciones de estos dos tipos de elastmeros.
Qu plsticos se ablandan cuando se calientan de tal modo que pueden ser de nuevo moldeados? a) Las baquelitas. c) Algunos termoestables. b) Los termoplsticos. d) El caucho y el neopreno. Los filmes transparentes utilizados en envoltorios de productos alimenticios son de: a) PVC. b) Polietileno. a) Poliuretano. b) Baquelita. c) Melamina. d) Poliestireno. c) PVC. d) Melamina. c) Extrusin. d) Calandrado.
11
A: largas cadenas de molculas entrecruzadas con enlaces muy dbiles entre ellas. B: largas cadenas de molculas enlazadas lateralmente entre s. C: largas cadenas de molculas entrecruzadas y enlazadas fuertemente entre s. a) Dibuja un esquema que represente cada una de estas estructuras. b) Indica cul de las estructuras descritas corresponde a un material termoplstico, termoestable o elastmero. c) Justifica en cada una de las elecciones que has hecho las propiedades que proporciona a cada material la estructura que tiene.
12 Para qu sirve el neopreno? Qu caractersticas
Para obtener tubos de plsticos se utiliza el proceso: a) Moldeo por inyeccin. b) Moldeo por soplado.
Qu mtodos de conformacin se utilizan en la fabricacin de botellas de plstico? a) Moldeo por soplado y conformado al vaco. b) Calandrado y conformado al vaco. c) Moldeo por soplado y moldeo por inyeccin. d) Extrusin y moldeo por soplado. Para cortar poliestireno expandido se utiliza: a) La taladradora. b) El troquel. c) El hilo metlico caliente. d) La segueta.
(melamina, poliuretano, baquelita y resinas de polister) con su aplicacin correspondiente: Casco de embarcacin. Mango de sartn. Encimera. Aislamiento acstico.
102 UNIDAD 4
Actividades
18 D Estos dos recipientes se han introducido en un horno durante unos segundos. 25 Indica las principales caractersticas del vidrio. Expli-
ca qu tcnicas de conformacin se han utilizado en los siguientes objetos de vidrio: una botella, el vidrio de una ventana, un jarrn, la luna de un escaparate, un vaso.
26 Qu son los materiales cermicos? Cita las propie-
Identifica en la imagen cul de ellos est fabricado con melamina y cul con polietileno.
19 Nombra un tipo de plstico que se utilice en cada
Vivienda 1.
industria textil?
23 D Lee las definiciones que aparecen a continuacin y
Vivienda 2.
escribe en tu cuaderno a cul de estos materiales (nailon, amianto, esparto, metal, neopreno y lino) se refiere cada una de ellas: a) Es elstico, flexible, buen conductor trmico y resistente al cloro y a las lejas. b) Es tenaz y duro y se utiliza en la industria del calzado, artesana y decoracin. c) Se emplea en la fabricacin de tejidos, cuerdas de raquetas e hilos de pescar, ya que es resistente, flexible e impermeable. d) Es incombustible y se utiliza en la fabricacin de tejidos resistentes al fuego. e) Se usa en forma de hilos para trajes regionales, de luces y relacionados con el culto religioso. f) Es resistente, duro e impermeable y se utiliza en trajes de inmersin.
24 Investiga acerca de las caractersticas y aplicaciones
a) Investiga acerca de los materiales de construccin utilizados en cada caso y completa la siguiente tabla en tu cuaderno:
Elementos Cimientos Pilares Vigas Tejado Aislamientos Revestimientos Materiales Vivienda 1 Vivienda 2
b) Agrupa en tu cuaderno los materiales de la lista anterior con las siguientes propiedades: los ms pesados o ligeros, los ms resistentes a los esfuerzos (de traccin, de compresin y de flexin) y los mejores aislantes trmicos y acsticos. c) Qu otros materiales se utilizan para construir estructuras?
del basalto.
103