Cortés, Carlos Eduardo - 1993 - Herramientas para Validar
Cortés, Carlos Eduardo - 1993 - Herramientas para Validar
Cortés, Carlos Eduardo - 1993 - Herramientas para Validar
Corts, Carlos Eduardo (1993) Herramientas para validar. Mimeo. San Jos de Costa Rica1.
Un camino distinto es siempre ms complicado. Somos concientes de las dificultades que introduce una propuesta de validacin en un proceso de produccin de mensajes educativos. Pero, a la vez, la experiencia desarrollada en estos aos, no slo por el autor sino por el contacto con numerosos investigadores en diversos pases, permite ver la importancia definitiva de cualquier esfuerzo en este sentido. Se oyen siempre voces en contra. Los argumentos rondan en torno de dos cuestiones: tiempo y dinero. Y no es sencillo salir de esta trampa. Siempre es comprensible el temor ante un esfuerzo en apariencia intangible. Validar exige capacitacin, tiempo adicional y un costo que, por muy bajo que llegue a ser, no deja de cargar el presupuesto. Sin embargo, abundan los ejemplos de materiales que consumen todo el dinero en la sola produccin y reproduccin, y que no alcanzan siquiera a ser distribuidos, y mucho menos utilizados. As como se ven casos de mensajes elaborados como si fueran dirigidos a colegas, aunque en verdad se est pensando en otro tipo de destinatarios. Por tanto, se hace forzoso preguntar: Para qu sirven nuestros materiales? A quin le sirven nuestros materiales? Y en comunicacin educativa no se puede andar con rodeos frente a la finalidad de lo que se hace. O los materiales cumplen sus propsitos o algo anda mal en la concepcin, la planificacin o el desarrollo de un proyecto. Para qu validar, entonces? Fundamentalmente, para asegurarse de que los mensajes que hacen parte de un proceso educativo respondern a sus objetivos. As de simple y, a la vez, desafiante. Hace ya mucho tiempo se reconoce que la gente posee formas de percibir y de apropiar los mensajes, que no necesariamente coinciden con la intencionalidad de los emisores. Y esa constatacin ha llevado a poner a prueba los materiales. Por supuesto, pruebas hay de muchos tipos. El llamado mercadeo social ha introducido durante los ltimos aos- algunas propuestas en esa direccin. Sin embargo, su origen en la publicidad comercial y poltica lo marca no slo en trminos conceptuales sino logsticos. Sus modelos tienden a manejar estructuras de alto costo, plazos sostenidos y grandes audiencias. Cuestiones que suelen desbordar las finanzas y complicar en exceso las necesidades de validacin en el espacio de la comunicacin educativa para sectores populares. A partir de esa constatacin, desde 1990 nos propusimos investigar procedimientos efectivos, de costo ms bajo y con una metodologa participativa, para analizar la percepcin de materiales educativos, primero entre grupos indgenas de Costa Rica y, ms tarde, con comunidades rurales y urbanas de Centroamrica. Adems, recurrimos a valiosas experiencias desarrolladas en otros pases latinoamericanos, para llegar a una propuesta de investigacin de expectativas de comunicacin que se ha ido enriqueciendo de manera paulatina. Por investigacin de expectativas de comunicacin entendemos un reconocimiento de la manera en que la poblacin destinataria percibe formatos y sus contenidos; por lo tanto, las preferencias, las crticas, los rechazos. Si recogemos esa informacin y contamos con puntos de referencia para la elaboracin de los materiales; podremos justificar por qu preferimos un relato breve a un radiodrama, por ejemplo, y por qu dosificamos la informacin de tal o cual manera. El resultado fueron seis pasos flexibles, de los cuales uno de ellos es la validacin: - ampliar el espacio de interlocucin, no slo hacia los destinatarios sino tambin con instituciones y especialistas que se encuentren trabajando en el tema para, a partir de all - identificar diversas versiones y percepciones sobre el tema, dentro de la idea de reconocer qu sabe y que ignora el destinatario, y qu le ofrecen otros mensajes al respecto. A continuacin, - elaborar borradores con los destinatarios, con la idea da hacer el proceso participativo desde su inicio. - analizar los mensajes de los borradores, como una manera de asegurar qu y cmo hablamos del tema. A continuacin, procedemos a - validar los borradores y, por ltimo, - elaborar el material final.
En ese sentido, queda claro que la idea de validar es una accin anticipada a la produccin definitiva, puesto que validar nunca equivale a evaluar2 (Prieto, Corts y Silva, 1990). Y seguimos oyendo voces en contra: quin puede, en realidad, cubrir todos estos pasos cuando se vive metido hasta las narices en una lgica productivista? Cundo lo que se exige es entregar, mostrar lo que se hizo, sin interesar si servir despus a alguien? Cundo los presupuestos y los plazos son tan cortos... ? Es verdad. Una propuesta de investigacin previa requiere una lgica de produccin que la mayora de nuestras instituciones no ha alcanzado. Por eso, consideramos que el uso mnimo de la propuesta sera adelantar una fase de validacin. Sin embargo, an as no es fcil justificar algo cuyos resultados no son visibles por completo: Una vez validado un material, no siempre es evidente su mejora, a los ojos de quien no est convencido de sus ventajas. Por ejemplo, dibujos validados con destinatarios de baja alfabetizacin visual pueden resultar "pueriles", "feos" o "desagradables" para un observador ajeno al proceso seguido. Un texto validado, del que se han eliminado tecnicismos y conceptos no explicados, podra ser ledo como "simplista", "carente de rigor" o "poco cientfico" por personas acostumbradas a consumir literatura cientfica especializada. La validacin exige, como punto de partida, salirnos de nuestras propias expectativas y percepciones. Insistimos, reconocemos su exigencia, pero no renunciamos a sus beneficios. Por tanto, no se trata de decirle a alguien: siga todos estos pasos. Por el contrario, solo buscamos abrir un panorama amplio del cual se pueden tomar los elementos ms tiles a cada circunstancia. Toda esta propuesta se inscribe, por supuesto, en el campo de la llamada investigacin cualitativa, en la cual no es prioritario recoger datos cuantitativos que se acumulan y producen porcentajes, pero que no pueden dar razn de su existencia. Por el contrario, interesa tomar decisiones a partir de un reconocimiento sobre cmo la gente percibe los formatos y los contenidos de los mensajes. Y en ese caso los nmeros no nos dicen mayor cosa. Tal como suele suceder con cualquier aspecto de investigacin cualitativa, el trmino validacin describe, entonces, ms una serie de procedimientos generales, que una tcnica especfica. Nuestra propuesta es, por tanto, abierta: puede ir desde los usos mximos hasta los mnimos. Si, dadas las limitaciones por todos conocidas, slo fuese posible adelantar un proceso mnimo de validacin, sugerimos considerar, por lo menos, los siguientes elementos, que intentan responder a tres preguntas bsicas: con quien, qu y como validar. 1. Con quin validar? Por lo general, es notable cmo entre las instituciones educativas tiende a concebirse la tarea de validar como una actividad informal que se hace desde la propia oficina, probando los materiales con los colegas ms cercanos. Si bien cualquier validacin debera cubrir una prueba de carcter tcnico, no puede limitarse el proceso a este paso. Por tal razn, vamos a distinguir entre un momento inicial de validacin tcnica y uno posterior de validacin de campo, con los destinatarios. 1.1 La validacin tcnica Ms all de identificar diversas versiones y percepciones sobre el tema, lo que se busca en este caso es someter el borrador a la crtica de colegas y de especialistas en el tema, que puedan avalar su rigor y coherencia, tanto desde el punto de vista de la forma como del contenido desarrollado. Se trata de una prueba que solicita criterios profesionales, no opiniones amistosas que suelen pasar por alto problemas que, ms tarde, no se podrn explicar ni justificar, pues todo mensaje se independiza de sus productores y funciona solo. Por ejemplo, en un manual de consulta sobre lactancia materna, muy utilizado en pases centroamericanos, se expone que, despus del octavo da de nacido, un nio debera tomar cierta cantidad de mililitros de leche materna por kilo de peso, hasta llegar a pesar 1.800 gramos.
Sin entrar a considerar si conviene pedir a una madre comn que mida cantidades en mililitros, el problema ms grave de este material radica en su carencia de validacin tcnica: un beb normal ya suele pesar 2.500 gramos al nacer. Este es, pues, un momento fundamental de toda validacin. Particularmente, en campos como la salud, la nutricin o la construccin de objetos, todos los datos, procedimientos y cantidades sugeridas exigen exactitud y adecuacin adicionales, pues podran contribuir a crear problemas, ms que soluciones. Pero la validacin tcnica no es el nico momento. Por el contrario, una vez asegurado el rigor en este sentido, la prueba de los materiales se juega por completo frente a los destinatarios. 1.2 La validacin de campo (con destinatarios) Vale recordar aqu algo que venimos sosteniendo en nuestro trabajo educativo: son las personas quienes dan sentido a los mensajes y no al contrario. Por tanto, nuestra propuesta se sigue moviendo en el deseo de obtener la mayor participacin posible de los destinatarios durante el proceso de produccin de materiales. Pero, visto que no todas las instituciones reciben apoyo o comprensin para prolongar plazos de entrega, en funcin de momentos sucesivos de validacin, el uso mnimo de la propuesta requiere validar los borradores, por lo menos una vez, con grupos representativos de los destinatarios. La representatividad, por supuesto, constituye un criterio que vara dependiendo de la metodologa preferida para recolectar informacin. Nuestra propuesta se preocupa por procedimientos de validacin que asuman a los destinatarios como interlocutores fundamentales en la construccin de los mensajes; no como instrumentos de prueba. Ello significa que, ms all de cuantificar respuestas, interesa cualificarlas. Por tanto, el objetivo de la validacin de campo sera recolectar informacin cualitativa que pueda servir de base para una decisin sobre cmo mejorar los materiales en funcin de los destinatarios. En tal caso, la clave de representatividad pasa por la calidad en la seleccin de los participantes en la validacin. Es decir, que coincidan exactamente con el perfil de los grupos a los que se destinan los mensajes (ya sean adultos, jvenes, nios, hombres, mujeres, mixtos, provenientes de ciudades o de zonas rurales, de bajos o medios ingresos, de escolaridad alta, media o baja, con acceso deficiente o suficiente a servicios, y as sucesivamente). En trminos estadsticos, supone desarrollar un tipo de muestra no probabilstica (de preferencia basada en criterios o, mejor an, en cuotas), mediante un procedimiento de entrevistas gupales de 6 a 1O miembros, ideal para las necesidades de una validacin. 2. Qu validar? En cualquier mensaje educativo, los propsitos de la validacin podran considerarse en dos sentidos: - El material en s mismo, y - el uso previsto para dicho material. Veamos esto con ms detenimiento: Por lo general, se entiende que validar implica poner a prueba slo el contenido, la apariencia o el inters que posee un cierto material (impreso, audiovisual o de algn otro tipo). Sin embargo, en el campo de la comunicacin educativa es comn producir materiales destinados a apoyar, fortalecer o incluso generar procesos concretos de aprendizaje. Esto es, procesos en donde los materiales cumplen una funcin especfica dentro de una estructura pedaggica. En consecuencia, habra que tener claro en qu casos basta validar el material en s, y en que casos habra que validar tambin su uso dentro de la estructura pedaggica. 2.1 El material en s mismo Nos interesan, en particular, materiales impresos y radiofnicos, que suelen ser los ms utilizados y producidos por instituciones. En suma, palabras escritas y habladas, e imgenes fijas, grficas o fotogrficas. El cine y el vdeo, por ser imgenes en movimiento, introducen elementos adicionales como el sonido y el tiempo. Esto modifica los criterios de validacin. Sin embargo,
se descarta aqu una necesaria profundizacin en este asunto, dado que desborda los alcances de este trabajo. 2.1.1 Los impresos Para los impresos, ya se trate de un texto de estudio, de una gua tcnica, de un manual de consulta, o de gneros cuya base es el relato -como es el caso de historietas y fotonovelas-, tan comnmente utilizados por instituciones educativas, es posible usar los siguientes criterios: Claridad en los contenidos. El primer criterio para validar el impreso busca averiguar si es comprensible para los destinatarios. Hay palabras difciles de entender, o palabras que no correspondan al uso corriente de la zona o del pas? Todos los contenidos se relacionan bien? Son comprensibles? Se lee sin problemas desde el principio hasta el fin? Hay unas partes ms difciles que otras? Hay poca, suficiente o mucha informacin? Utilidad del material. Es posible que el contenido se entienda, pero no sea visto por los destinatarios como algo til para su propia vida o su trabajo. En consecuencia, es muy importante validar el criterio de utilidad, que le puedan atribuir. El material les sirve a ellos? Lo podran utilizar sin necesidad de otros conocimientos? Cualquier otra persona estara en posibilidad de usarlo? Si no es as, para qu tipo de persona sera ms til? Atractivo. No interesan slo la claridad y la utilidad; un material puede tener esas cualidades y, sin embargo, ser feo, aburrido, pesado... Y no se puede pretender que un texto con esos defectos vaya a tener mucha acogida. Les gusta el material a los destinatarios? Lo preferiran en otro formato? Le cambiaran la forma, los colores, el tamao, el tipo de letra, las ilustraciones, la distribucin de los prrafos? Redactaran de otra manera algunas frases? Cambiaran palabras? Una vez recogidas las observaciones sobre claridad, utilidad y atractivo del material, es muy importante solicitar a los participantes en la validacin que expliquen al mximo sus sugerencias para mejorarlo. El verdadero logro de una buena prueba de materiales es obtener informacin sobre cmo mejorarlos y reelaborarlos, de acuerdo con las sugerencias de los destinatarios. Un segundo aspecto importante en la validacin de impresos es la posibilidad de probar, de manera independiente, las figuras o ilustraciones que acompaan los textos. Esto es particularmente necesario en el caso de materiales destinados a neolectores, dado el peso superior que es preciso atribuir a la imagen en relacin con las palabras escritas. Para validar imgenes fijas, ya se trate de dibujos o de fotografas, se recomienda revisar problemas relacionados con: -posibilidad de identificacin (p. ej., si las personas reconocen los ambientes y situaciones como propios, o si los ven ajenos o, incluso, ofensivos). - la precisin en los detalles (p. ej., si partes del cuerpo, movimientos u objetos no se ven naturales). - los rasgos de los personajes (p ej., si se reconocen como si fueran de la zona o del pas, si parecen extranjeros o poco realistas o demasiado caricaturizados); - los tamaos de los objetos o de las partes del cuerpo (p. ej. si se ven proporcionados); - el exceso de adornos (p: ej., si hay elementos que desvan la atencin); - el uso de la perspectiva (p. ej., si la presencia simultnea de planos de imagen crea problemas para entender por qu se representan objetos y personas ms pequeos cuando estn distantes). Para completar el sentido de la validacin, si se encuentran problemas como los mencionados, se requiere solicitar a las personas sugerencias sobre cmo podra mejorarse la imagen, para evitar el problema sealado, cmo pintarla de otra manera, qu cambios hacerle, cmo mostrar el objeto o la accin de otra forma. 2.1.2 Los materiales radiofnicos La validacin de material radiofnico introduce otros aspectos ligados al formato utilizado y su duracin. Puede llegar a ser pesada para los participantes, pues exige atencin permanente. De ah que la tarea del entrevistado dentro de una sesin de trabajo, sea definitiva para desarrollar una discusin enriquecedora.
Una validacin completa justificara escuchar todos los programas de una serie, porque no slo es conveniente probar cada formato sino los diferentes contenidos que van en cada programa. Por esta razn, se sugiere hacer, en lo posible, todas las sesiones necesarias para completar la audicin de todo lo grabado, aunque no pueda probarse por completo con el mismo grupo. Por cierto, la radio y el video introducen un inconveniente de validacin en este sentido: mientras en impresos es, hasta cierto punto, sencillo trabajar con borradores y bocetos, en estos dos medios es equivalente en trminos de costos, producir un piloto o un programa definitivo. En consecuencia, para mantenernos en el criterio de los usos mnimos de la propuesta, sera necesario probar, por lo menos, un programa piloto de cada formato utilizado. Una vez escuchado cada programa y despus de explicar a los participantes las diferencias entre los formatos, tanto en sus caractersticas como en su duracin, as como el propsito de la validacin, puede precederse a desarrollar una discusin en torno de aspectos como los siguientes: - Capacidad de atraccin. Qu les parece? Qu les gust ms y qu les gust menos? - Tema del programa. De qu trata? - Facilidad de comprensin, considerable a partir de la descripcin que hagan de la pregunta anterior. - Uso de expresiones o palabras difciles. Qu palabras o maneras de decir las cosas no se entienden con facilidad? - Utilidad e importancia de los contenidos. A quines les servira ms or estos programas? Qu opinan de que las emisoras de radio pasen estos programas u otros parecidos? - Gusto por los personajes. Cmo les parecen las personas que hablan? Qu opinan de su manera de hablar? - Gusto por los fondos musicales y los efectos sonoros. Qu les parece la msica que se usa? Pondran otro tipo de msica? Cul? - Sugerencias para cambiar expresiones, palabras, sinnimos o conceptos. Hay alguna palabra que no les gusta? Cambiaran alguna forma de decir algo? Cambiaran alguna palabra? Cmo quedara mejor? Cmo lo dira alguien de esta zona? - Sugerencias para cambiar personajes. Cambiaran a las personas que hablan? Qu otras personas podran hablar en estos programas? - Sugerencias para cambiar la duracin. Qu les parece la duracin del programa? Lo dejaran como est o lo haran ms largo o ms corto? - Sugerencias para mejorar el material. Qu cambios le haran al programa para mejorarlo? Adems, una buena observacin de la reunin, junto con una escucha atenta del material, por parte de los validadores, puede llevar a complementar lo obtenido en la discusin grupal, mediante la recoleccin de datos en relacin con los siguientes aspectos: - Capacidad de atraccin. El programa es motivador? Capta la atencin y mantiene el inters? - Aproximacin a los destinatarios. Se tiene presente a las personas a quienes se destina el programa? Se parte de su experiencia? Se relaciona con un problema importante para ellas? - Desarrollo del tema. Es claro, lgico? Est bien documentado? Representa bien la realidad a la que se refiere? Es verosmil? - Facilidad de comprensin. Hay palabras o expresiones poco claras o inusuales en la regin o pas9 Es acertado el ritmo, con sus acentos, pausas, puntuaciones y tonos? Los conceptos utilizados son claros? - Uso de lenguaje radiofnico. Es equilibrado? El formato es adecuado para el contenido? La presentacin y la despedida son adecuadas? Los fondos musicales y los efectos sonoros son adecuados? La relacin entre los segmentos es concatenada? La duracin es apropiada? Estimula la imaginacin? - Desarrollo de los personajes. Son ricos en detalles? Permiten la identificacin por parte de los destinatarios'7 Son verosmiles? Las capacidades que se les atribuyen son crebles? - Desarrollo de los ambientes. Son reconocibles por los destinatarios? Estn bien descritos?
- Desarrollo del o los conflictos. El conflicto es real? Responde a una situacin vivida por los destinatarios? La solucin planteada estimula a la accin o a la reflexin? Desempeo de locutores y actores. Llevan a cabo las exigencias del guin? Desarrollan satisfactoriamente su labor? 2.2 El uso previsto para el material La tentacin, en muchos procesos de produccin de materiales que son parte de una estructura pedaggica mayor, es atribuirles casi toda la responsabilidad en el xito o el fracaso, como si pudieran reemplazar a las personas. Por ejemplo, se dan casos de guas tcnicas para trabajo de grupos, en donde todo el peso del xito se le atribuye a la informacin contenida en el mensaje, sin tener en cuenta variables que slo dependen de las personas o de la relacin entre ellas. As, una gua impresa para facilitar el trabajo de grupos; un radiodrama para motivar discusiones grupales; un spot radiofnico para reforzar un plan de acciones institucionales directas; un juego para desarrollar conceptos. Todos ellos son mensajes validables en s mismos, de acuerdo con los parmetros ya mencionados. Pero, a la vez, podran validarse en la situacin de su uso previsto, ya sea expresivo, documental, informativo, ldico, reflexivo o algn otro. Por ejemplo: qu logra un facilitador cuando desarrolla la gua con un grupo; qu calidad tiene la discusin despus de escuchar un formato motivador; cmo se escucha un spot dentro de una programacin radiofnica, en vez de orlo aislado en condicin de laboratorio; qu se consigue con un juego, en trminos de aprendizaje, ms all del disfrute mismo. Por supuesto, este es un terreno delicado. Las posibilidades son muchas y no siempre es claro hasta dnde se evala la presencia del mensaje y a partir de qu momento tiene ms peso el desempeo de las personas. Por otra parte, validar un proceso pedaggico no supone probar las habilidades didcticas de los facilitadores, sino la capacidad del material para generar aquello que se propona. Por ejemplo, reflexionemos sobre el uso de una gua que busca fortalecer en un facilitador la capacidad de promover una reunin participativa, para conducir a la comprensin y construccin grupal de nuevos conocimientos. El sentido del material, en este caso, sera apoyar un trabajo que el facilitador ya realiza; por lo tanto, su propia habilidad didctica ya se ha puesto en juego y no podra ser sustituida por la gua. En otras palabras, una persona con baja capacidad para desarrollar un trabajo grupal no necesariamente transformara su desempeo por el simple hecho de usar el material en cuestin, puesto que es un apoyo, no un sustituto de sus habilidades. Sin embargo, un facilitador con cierta experiencia y amor por su trabajo, s podra encontrar no slo utilidad sino una oferta real de posibilidades para enriquecer las actividades grupales, canalizar la participacin de las personas y lograr un clima de intercambio que permitiera construir conocimiento ligado a las percepciones y las necesidades particulares de los destinatarios. De ah, entonces, la importancia de validar el proceso: detectar cules son los lmites reales de nuestro mensaje; asegurarse de que el material cumple sus propsitos, sin pretender que sustituya a las personas. Otro ejemplo. En educacin a distancia es comn producir un tipo de mensajes destinados al autoaprendizaje: ellos mismos ofrecen una estructura pedaggica que se pretende comprensible, til y capaz de conducir el proceso sin intervencin permanente de facilitadores. Por lo general, producir materiales de autoaprendizaje implica sugerir actividades, ejemplos, pruebas que pueden ser hechas por el usuario, y cosas por el estilo. Cuando se tiene claro el perfil de destinatarios en el momento mismo de la produccin de materiales, es muy probable lograr que cada actividad de autoaprendizaje sea viable y adecuada a sus posibilidades, tiempos y capacidades. Pero slo una validacin del proceso propuesto nos dara todos los elementos para juzgar su utilidad. En este caso, la nocin de validacin como procedimientos generales, ms que como metodologa especfica, aparece con mayor claridad: slo los propios validadores estaran en condicin de decidir qu tipo de proceso pedaggico se proponen validar.
La observacin, de nuevo, jugar un papel preponderante en este caso. A manera de ejemplo se incluye a continuacin la gua de validacin utilizada para observar el proceso desarrollado por un facilitador que utiliza un material de apoyo para educacin en salud: - Desarrollo fluido de los pasos. El facilitador logr llevar la reunin mediante la combinacin de actividades gupales con aclaraciones, reafirmaciones o complementaciones basadas en la informacin de cada paso? - Aplicacin y comprensin de ejemplos. Se utilizaron ejemplos para explicar los conceptos? Fueron comprendidos por los destinatarios? Uso de las figuras en relacin con la explicacin pertinente. El grupo tuvo acceso a las figuras en cada actividad donde se utiliz este recurso? Las figuras facilitaron la discusin y la comprensin? En qu momentos fueron ms tiles? Algunas crearon dificultad o distraccin? Sntesis y complementacin de las observaciones de los participantes, por parte del facilitador. El facilitador estuvo atento a lo que dijeron los participantes? Recogi esas observaciones? Las reafirm, aclar o complet? Aclaracin de las ideas centrales en cada paso. El facilitador logr dejar clara en el grupo la idea principal enunciada en las sugerencias de cada paso? Logr un clima de intercambio manifestado en la amenidad, la presencia de la charla amistosa y el respeto mutuo? La participacin se consigui en todos los casos? En qu momentos o frente a qu temas se obtuvo mejor respuesta del grupo? Una vez terminada la reunin, se discutir en forma separada con el facilitador y con los participantes, a fin de que ellos evalen su propia percepcin del trabajo grupal. Con el facilitador, se indagar cmo se sinti trabajando con el material, qu problemas encontr, qu cambios le hara a las sugerencias o a la informacin y que propondra para mejorar el material, en general. Con los participantes, cmo se sintieron en la reunin, si creen que aprendieron algo nuevo, si lo que aprendieron es til, si cambiaran la manera como se desarroll la reunin, si algn asunto no qued claro, y qu propondran para mejorar el trabajo de grupo. 3. Cmo validar Ciertas validaciones, centradas en los efectos de los mensajes, utilizan a las personas como parte de los instrumentos de prueba, a fin de confirmar si los materiales logran resultados como cambios de actitud o comportamiento, opcin de consumo, decisin de voto, etc. Estos procedimientos, aplicados al campo de la educacin, constituyen un modelo llamado mercadeo social. No obstante, la comunicacin educativa se preocupa por procedimientos le validacin que asuman a los destinatarios como interlocutores fundamentales en la construccin de los mensajes, no como instrumentos de prueba. Al respecto, hemos propuesto una filosofa de relacin con los destinatarios, sintetizada en los siguientes puntos: 1. La comunicacin con la comunidad, destinada a compartir experiencias y a avanzar en un aprendizaje en comn, no puede ser equiparada con el consumo de productos logrado a travs de alguna campaa. Lo importante no son los mensajes sino la gente; es sta la que da sentido a aqullos. 2. No se busca llegar a la comunidad, reunirla y preguntar, en unos pocos minutos, por preferencias acerca de tal o cual color, forma o contenido de algn material. Cuando se procede de esta manera las personas pasan a ser instrumentos y no el fin ltimo de todo un proceso. 3. De lo anterior se deriva el tratamiento del tiempo necesario para realizar las validaciones de materiales. Hay una percepcin simplista de este trabajo que consiste en agotar todo en alguna experiencia de grupos focales o en alguna entrevista hecha contra reloj. Por el contrario, trabajar en reflexin individual, por parejas, grupal, dando a la gente el tiempo necesario para meditar y analizar. En pocas palabras, talleres de reflexin, laboratorios y no reuniones o entrevistas dirigidas por un especialista. Esto no quiere decir que no haya una gua mnima, pero la misma es utilizada solo como punto de partida. 4. Los talleres no son un fin en s mismo, sino que forman parte de un proceso ms amplio en el cual se involucran los participantes. No estamos frente a una investigacin o una validacin a secas. El trabajo incluye otros eventos que podran abrir el camino para elaborar mensajes posibles dentro de un grupo, como por ejemplo tteres, dramatizaciones y juegos, entre otros. As, investigacin y validacin pasan a integrarse a una relacin ms amplia con la cultura y la vida cotidiana de la gente.
5. Principio fundamental, en esta filosofa de no usar a la poblacin, es el de explicar siempre el sentido de las reuniones y el de devolver a la comunidad el producto de su esfuerzo. Es necesario insistir siempre que la gente en las comunidades trabaja demasiado durante la semana y que el tiempo dedicado a estas experiencias es tomado del momento de descanso. Elegir con ellos, entonces, momentos comunicacionales en los que ese valioso tiempo no sea cedido sin ms resultado que la misma reunin. 6. El sentido final est dado por un horizonte de accin que de valor al esfuerzo realizado. Si se ofrece informacin y nada sucede con ella vienen las decepciones y los justos rechazos. La investigacin es importante como proceso, pero para la poblacin involucrada cuentan tambin los productos, en nuestro caso comunicacionales. No se trata de gestar un prototipo de mensaje ms o menos ideal, sino de producir materiales que lleguen a la poblacin de manera sostenida. Muchas investigaciones en materia de comunicacin terminan en una nica experiencia, cuando lo importante es lograr continuidad. 7. Este ltimo punto nos remite a las relaciones con los miembros de la comunidad y con las instituciones que desempean actividades en la misma: promotores, la radio, la escuela, los comits, entre otros. La clave de la investigacin ligada al contexto es la apropiacin de los mensajes por parte de la poblacin, tanto en sus aspectos formales como de contenido. Formales porque sucesivos talleres permiten corregir errores de percepcin plasmados en los materiales producidos fuera de la comunidad; de contenido porque en definitiva est en juego una propuesta de revisin de hbitos de vida ligados a la salud, la alimentacin, la educacin, las relaciones familiares, etc. Para esto es fundamental avanzar en una corresponsabilidad por parte de todos los sectores. Una validacin de este tipo podra calificarse como implacable. En otras palabras, exige que los mensajes se defiendan solos, y asume que cualquier problema identificado es importante, porque seala un punto dbil que puede mejorarse. Por ello, conviene que la validacin mantenga unos procedimientos coherentes con la filosofa de trabajo. As, pues, a continuacin se sugieren recursos y procedimientos mnimos para llevar a cabo el proceso. Ellos tienen que ver con el equipo validador, el tamao de los grupos, la duracin de las sesiones y algunos procedimientos de desarrollo y recoleccin de datos. 3.1 El equipo de validacin Podra estar conformado, de preferencia, por dos personas: entrevistador y anotador; los cuales estn capacitados para intercambiar sus papeles si se considera conveniente. Explicar la funcin y la presencia del anotador es importante, para evitar que sea visto por el grupo como un intruso. Su funcin es muy importante, pues el entrevistador no tiene tiempo de recoger reacciones, respuestas y sugerencias que van surgiendo. 3.2 Tamao de los grupos Grupos mayores de diez o quince participantes tienen dificultades para que se genere un ambiente de dilogo e intercambio. Por tanto, se recomienda evitarlos. Si bien no se descarta el uso de la sesin individual, para ciertos casos, es sabido que los grupos muestran mejores resultados en el momento de pedir sugerencias para evitar los problemas identificados o mejorar los materiales. Se sugiere validar en comunidades donde se faciliten la convocatoria y la centralizacin fsica para desarrollar las sesiones. Es posible convocar las reuniones a travs de lderes o dirigentes locales, de forma tal que se pueda establecer, en lo posible, una cita, un lugar de reunin y un perodo de tiempo previsto para evitar el tener que llegar a una comunidad a reunir a las personas y a improvisar una sesin. 3.3 Tiempo de las sesiones Cuanto ms clara haya sido la explicacin sobre el propsito de la reunin -y el sentido de la validacin, habr mejores posibilidades de que las personas estn dispuestas a ceder su tiempo -que es escaso-, y a prestar atencin y ofrecer desinteresadamente sus opiniones sobre los materiales. Sin embargo, no se puede perder de vista que los destinatarios podran estar poco habituados a trabajar con grupos en las condiciones que necesita un proceso de validacin
(revisar materiales con atencin y hacer observaciones). De hecho, entre personas con poca destreza o tradicin de leer palabras e imgenes, los perodos de atencin tienden a disminuir. Por tanto, se recomienda considerar lmites y buscar el logro de un ritmo de trabajo exento de presiones, sin prisa, aunque sea necesario realizar ms de una sesin. 3.4 Procedimientos para las sesiones Con el propsito de validar dentro de una relacin de amistad y cooperacin con los destinatarios, interesa sobretodo contar con la colaboracin de dirigentes o lderes locales que legitimen la convocatoria para las reuniones y puedan preparar el lugar para realizar la validacin. Desde luego, ellos tendrn pleno conocimiento del sentido y propsito de la validacin, a fin de contar con su colaboracin para organizar, pero no para desarrollar la reunin, puesto que su presencia podra inhibir a los participantes. A menudo, como seala Haaland3, los dirigentes tienden a hacerse cargo de la validacin y a inducir respuestas que ellos consideran correctas. Por esa razn, es importante que tanto los dirigentes como los participantes tengan claro que la validacin pone a prueba los materiales y no a las personas. Con tal fin, se sugiere siempre iniciar la sesin con una presentacin de los validadores donde se informe en resumen para quin trabajan, en qu consiste el material que se va a probar y por qu sus sugerencias son muy importantes para mejorarlos y convertirlos en mejores .instrumentos de enseanza. La sesin podra desarrollarse en forma de charla. Los validadores no tienen por qu hacer un discurso ni aplicar un pesado cuestionario a los participantes; y mucho menos estn ah para defender los materiales o justificar los posibles errores. Al contrario, su tarea debera limitarse a facilitar que los participantes pregunten, se expresen, expongan sus dudas, hagan comentarios y se sientan a gusto, incluso salindose del tema o haciendo chistes. Para aportar elementos con ese propsito, a continuacin se ofrecen algunos consejos basados en las experiencias de Nederland. Se trata, en suma de sugerencias sobre lo que se podra evitar durante una validacin: - Los buenos resultados comienzan con el trato respetuoso. - Es bueno intentar "ponerse en los zapatos de aquellos a quienes uno entrevista. Lo que se podra interpretar como incomprensin o reticencia puede ser simplemente una duda frente a una nueva situacin. Si se les hace sentir que no hay prisa, que es perfectamente normal tener algn problema con los materiales, seguramente se lograrn mejores resultados. - El entrevistado no tiene por qu llegar a sentirse estpido. Si uno le discute o contradice sus respuestas, si lo interrumpe o le hace sentir que ha dicho algo que no deba, es posible que esa persona no est dispuesta a continuar. Juzgar a las personas es una tentacin; pero el validador est ah para preguntarles cmo interpretan los materiales. Si uno se re de ellas, y sienten que han dicho algo malo, puede ser que no digan ni una palabra ms, y se pierde la oportunidad de averiguar por qu hay algn problema con los materiales. Ensear es otra tentacin que puede evitarse. El validador est recogiendo informacin. Por tanto, es preferible ser neutral, animar a las personas para que hablen, para que se extiendan en sus respuestas; que expliquen cmo ven las cosas y por qu las ven as. No se trata de mostrar nuestros propios sentimientos ni nuestras opiniones; son los sentimientos y las opiniones de ellos lo que se desea tener. Validar es un arte, y requiere sensibilidad y tacto. Hacer preguntas conducentes facilita, en apariencia, las cosas. Es decir, las preguntas que conducen hacia una respuesta que confirma nuestra propia opinin (Cree usted que este hombre est saludable?), las que se responden con un SI o un NO, o las que crean opciones y limitan la contestacin (Esta mujer est sana o enferma?). Sin embargo, esas respuestas no aportan gran cosa a la validacin. Por el contrario, pueden llegar a sesgarla. Hacer preguntas de final abierto, para que las personas expresen lo que piensan sin que se les d una gua o un indicio que conduzca a una respuesta, es una mejor alternativa. Como los participantes pueden no estar acostumbrados a ese tipo de discusin o entrevista, es posible que duden o tarden en responder. Es muy tentador hacer preguntas conducentes para llenar estos vacos, en vez de esperar a que ellos respondan; pero es mejor evitarlo. Tambin es posible que las personas no hayan entendido la pregunta, pero no quieran pedir que se la repitan. Entonces, es mejor re frasear la pregunta hasta que uno tenga
certeza de que fue comprendida. Esto es especialmente importante en temas sensibles o delicados, puesto que los entrevistados suelen ponerse a la defensiva, al principio, y pueden escuchar algo distinto a lo que uno quiso decir. A veces es necesario hacer varias preguntas antes de poder obtener una interpretacin satisfactoria. Son preguntas de seguimiento que se formulan dependiendo de las respuestas, hasta llegar al corazn del asunto. Al terminar la reunin, es muy conveniente hacer saber a los participantes que sus observaciones han sido de gran ayuda y agradecerles el tiempo dedicado. Decirles de nuevo para qu se va a utilizar la informacin recogida con ellos, y que sus respuestas nos ayudarn a mejorar los materiales, puede ser una manera muy respetuosa de cerrar la actividad. En cambio, abusar del tiempo de la gente y de de su deseo de colaborar, no slo desdice toda la filosofa de trabajo sino atenta contra futuras validaciones. Es conveniente pensar en los validadores o investigadores que podran volver ms adelante a ese lugar. Los investigadores se estn creando una psima reputacin en muchos pases, porque llegan a una comunidad, le quitan tiempo a la gente y nunca les dan nada a cambio o les prometen cosas que no cumplen y les crean falsas expectativas. Las personas nunca se enteran ni ven los resultados de esas largas horas invertidas en responder preguntas. Despus de unas cuantas experiencias as, no estarn muy deseosas de darle su tiempo a un nuevo validador. 3.5 Procedimientos para registrar informacin La mejor estructura de desarrollo para una reunin con las caractersticas anotadas trata de evitar, en lo posible, el uso de cuestionarios con preguntas previamente elaboradas, dado que este tipo de instrumento limita la capacidad de recoger informacin cualitativa, que es la que interesa fundamentalmente en la validacin. Los validadores, trabajando en pares, podran hacer las veces de entrevistador y anotador. El papel del anotador es registrar tanto las preguntas como las respuestas, pues su anlisis puede arrojar informacin valiosa para los fines de la validacin. Es muy importante que el anotador sea presentado al grupo y que se explique y justifique su presencia, pues su funcin es permanecer atrs, escribiendo sin interferir con la charla, y eso puede llegar a crear nerviosismo entre los participantes. Sin embargo, para evitar que el entrevistador tenga que valerse de un papel con preguntas escritas, el anotador puede cumplir una importante funcin al recordarle, en alguna eventualidad, un punto que haya olvidado. De todas maneras, en ausencia de una segunda persona que acte como anotador, se sugiere que el entrevistador no escriba mientras habla con los participantes, pues inhibira la espontaneidad y reducira la fluidez de una reunin que se pretende desarrollar como una charla. En cambio, podra tratar de escribir las respuestas, de la manera ms fiel posible, apenas termine la reunin, para que an tenga fresca la informacin. 4. Por ltimo Hasta aqu llegamos. Nuestra propuesta no pretende alzarse en ningn camino que todo el mundo debera seguir. Por el contrario, slo hemos presentado en estas pginas nuestra experiencia, en el afn de ser tiles a quienes trabajan en el campo de la comunicacin educativa. Pero s vale la pena insistir en un punto: no es lo mismo validar un mensaje sobre un jabn o una marca de cigarrillos, que hacerlo en torno a un material educativo. Es en direccin a tomarse en serio el alcance de la comunicacin educativa y, sobre todo, a asumir la responsabilidad de las instituciones dedicadas a ella, que se mueven nuestras reflexiones y nuestras prcticas.
Radio Nederland Training Centre Apartado 880 Centro Coln 1007 San Jos Costa Rica Centroamrica
El presente documento es el resultado de una serie de experiencias y reflexiones sobre validacin de materiales educativos, desarrolladas a lo largo de un proceso de produccin conjunta entre la oficina subregional de UNICEF para Centroamrica y RNTC - Latinoamrica, que se inici en 1990. Sus propuestas son el producto colectivo de un trabajo realizado con Daniel Prieto Castillo y Evelyn Silva, que se plasm en el documento El interlocutor ausente. Notas y recomendaciones sobre investigacin de expectativas de comunicacin y validacin de mensajes en torno a la infancia (San Jos: RNTC, 1990). A la vez, estos resultados se conjugaron con los de Ane Haaland, en su texto: Validacin de Materiales de Comunicacin. Con nfasis especial en la Salud Infantil y Educacin sobre Nutricin (Ciudad de Guatemala: UNCEF, 1990), con el objetivo de llevar a cabo un proceso sistemtico de validacin en los siete pases centroamericanos, para producir los mdulos de la Enciclopedia Familiar de Salud, conformada por una combinacin de materiales impresos y radiofnicos destinados a apoyar procesos grupales de educacin en salud. 2 Daniel Prieto & Carlos Eduardo Corts. La infancia es el destino. Notas sobre la niez y la comunicacin. San Jos: RNTC, 1992, p. 118-119. 3 Ane Haaland, Validacin de Materiales de Comunicacin, p. 38.