03 - Wallace, Floyd L. - Cuerpo de Investigacion
03 - Wallace, Floyd L. - Cuerpo de Investigacion
03 - Wallace, Floyd L. - Cuerpo de Investigacion
Floyd L. Wallace (? ) public su primer relato de ciencia ficcin en 1951; entre esa fecha y mediados de los aos sesenta escribi unas dos docenas de cuentos cortos para revistas de ciencia ficcin. Por desgracia, no se ha publicado ninguna recopilacin de estos relatos aunque ha aparecido una de sus novelas: Address: Centauri (1955). Adems de este Cuerpo de investigacin, son especialmente notables sus relatos Mezzerow Loves Company y Delay in transit.
La palabra evolucin procede del latn y contiene la idea de desenrollar algo. Y, realmente, es como desenrollar un pergamino, como una narracin sin fin de unos cambios graduales. Segn la mayora de los mitos sobre los orgenes, la vida fue creada tal como existe en sus diversas especies. As aparece en la narracin del Gnesis, en la Biblia. No obstante, la geologa, la fisiologa, la anatoma y la bioqumica nos abruman con las demostraciones de que no es cierto. Por el contrario, cada especie ha evolucionado ms o menos lentamente a partir de especies anteriores. Tras la evolucin biolgica existen dos impulsos bsicos. En primer lugar, las mutaciones. stas producen un elemento de cambio al azar que es la materia prima de la evolucin. En segundo lugar, la seleccin natural. Las mutaciones que dan lugar a organismos que, de un modo u otro, se adaptan mejor al medio ambiente en el que viven tienen mayores posibilidades de supervivencia y de reproduccin que las dems. sta es la razn de que algunas mutaciones sobrevivan y se impongan, mientras que otras desaparecen. As pues, la historia de la evolucin biolgica parece ser una lucha por una complejidad cada vez mayor en la organizacin del cuerpo, por una mejor adaptacin al medio ambiente, o por ambas cosas a la vez. Parece haber un rastro continuo desde las formas ms sencillas de vida hasta los organismos ms complejos que existen en la actualidad, aunque hay muchsimos callejones sin salida y muchas evoluciones regresivas. He apuntado que la evolucin es un proceso ms o menos lento. Podramos calcular el ritmo de tal proceso? Hasta tiempos muy recientes, se opinaba que deba de ser extremadamente lento, y que una nueva especie tardaba millones de aos en
formarse. Algunos evolucionistas sugieren hoy da la evolucin puntual. Segn exponen, las especies permaneceran estables durante millones de aos, pero, dadas unas condiciones especiales que surgiran de vez en cuando, se produciran unos cambios relativamente rpidos y se formara una nueva especie en un lapso de unos cien mil aos. Y, naturalmente, si una mano inteligente guiara el proceso, los cambios podran ser todava ms rpidos. Los seres humanos han controlado los apareamientos de sus animales domsticos y han producido nuevas razas aunque todava no nuevas especies con una rapidez muy notable. Qu sucedera si encontrramos un mundo en el que, por alguna razn, el ritmo evolutivo fuera extremadamente rpido? Qu problemas planteara tal situacin? Esta es la cuestin que expone Wallace en Cuerpo de investigacin. Isaac Asimov
La primera maana que pudieron dedicar por completo al planeta, el oficial ejecutivo sali de la nave. Todava no haba amanecido. El ejecutivo Hafner parpade. Abri desmesuradamente los ojos y regres al interior. Tres minutos ms tarde reapareci, seguido por el bilogo. Anoche afirm usted que no haba ningn peligro le record el ejecutivo. Sigue pensando igual? Dano Marin le mir fijamente. S. No obstante, su voz careca de conviccin, y pareca turbado. Se ech a rer nerviosamente. No es cosa para tomar a broma. Mas tarde hablaremos. El bilogo, en la nave, vio cmo el ejecutivo se diriga a la hilera de dormidos colonos. Seora Athyl... le grit ste a una mujer tendida en tierra, cuando lleg a su lado. La joven bostez, se restreg los ojos, rod sobre s misma y se incorpor. Sin embargo, las ropas que hubieran debido taparla no existan. Ninguna de las prendas que llevaba cuando se durmi. Adopt la convencional postura de la mujer que, sin su consentimiento, se ve sin ropa. No pasa nada, seora Athyl; no soy un mirn. Sin embargo, opino que debera usted ponerse algo encima. La mayora de los colonos estaban ya despiertos. El ejecutivo Hafner se volvi hacia ellos y les dijo: Si quieren ir a la nave en busca de algunas ropas, el comisario se encargar de consegurselas. Ms tarde les dar todas las explicaciones posibles.
Los colonos se dispersaron. No sentan recato alguno, ya que de lo contrario no habra sobrevivido a un ao de travesa en una nave espacial. Sin embargo, era una verdadera sorpresa despertarse desnudo sin saber qu les haba arrebatado las ropas durante la noche, ni cmo. Era una sorpresa que los desconcertaba. De regreso a la nave, Hafner se detuvo junto al bilogo. Alguna idea? Dano Marin se encogi de hombros. Cmo puedo tenerla? El planeta es tan nuevo para m como para usted. Sin duda, pero usted es el bilogo. Como nico cientfico en una tripulacin compuesta de rudos colonos y constructores, Marin tendra que contestar a un sinfn de preguntas que no tenan nada que ver con su especialidad. Seguramente insectos nocturnos sugiri. Era una respuesta muy floja, aunque saba que una plaga de langostas puede asolar un maizal en poco tiempo. Podan hacer lo mismo con las prendas de vestir sin despertar a sus poseedores? Investigar el asunto prometi. Tan pronto como descubra algo se lo notificar. Gracias. Hafner lo salud y pas al interior de la nave. Dano Marin se dirigi al grupo de rboles entre los que los colonos haban estado durmiendo. Haba sido un error dormir all, pero cuando formularon la peticin no pareci haber ningn motivo para negarse. Despus de dieciocho meses encerrados en la nave espacial, todos deseaban gozar de aire fresco y sentir el susurro de las hojas de los rboles. Marin inspeccion el lugar .Ahora estaba desierto; los colonos, hombres y mujeres, estaran vistindose dentro de la nave. Los rboles no eran muy altos, y las hojas mostraban un color verde botella. Ocasionalmente, unas grandes flores blancas brillaban a la luz del sol, pareciendo mayores todava. Aquello no era la Tierra y, por lo tanto, los rboles no eran magnolias. Pero le recordaron a Marin aquella especie de rboles, por lo que en adelante siempre los denomin as. El problema de la prdida de la ropa resultaba irnico. La Vigilancia Biolgica nunca cometa el menor error, pero estaba claro que ahora acababa de cometerlo. Desde su descubrimiento tenan inscripto aquel planeta como muy conveniente para el hombre. Pocos insectos, ningn animal peligroso, y un clima casi equiparable al de la Tierra. Lo haban denominado Glade * porque era el vocablo que mejor le cuadraba. Todo el terreno pareca ser, en efecto, un vasto y amable prado.
Evidentemente, la Vigilancia Biolgica haba pasado por alto algunas cosas del planeta. Marin se dej caer de rodillas y empez a buscar pistas. Si eran responsables los insectos, habra algunos muertos, aplastados por los colonos al rodar sobre s mismos en su sueo. Pero no haba ningn insecto, ni vivo ni muerto. Se incorpor desalentado y anduvo lentamente por el grupo de rboles. Tal vez fuesen stos. De noche podan exudar un vapor capaz de disolver el material con el que se fabricaban los vestidos. Difcil, pero no imposible. Aplast una hoja entre sus manos y la frot contra su manga. Un perfume penetrante, acre, pero nada ms. Claro que eso no descartaba la teora. Contempl por entre los rboles el sol de color azul. Era ms grande que el sol de la Tierra, pero estaba mucho ms alejado, por lo que resultaba equiparable al de aqulla. Estuvo apunto de no percibir los brillantes ojos que lo contemplaban desde la maleza. Estuvo apunto... , pero los vio. El dominio de la biologa empieza en los lmites de la atmsfera, e incluye la maleza y los animalitos que medran en la misma. Se agach. El animalito huy chillando. Marin corri en pos de l hasta fuera del lmite de la arboleda. Cuando lo atrap, los chillidos subieron de tono. Le habl suavemente y el terror declin. Mordisque alegremente la chaqueta de Marin cuando ste se lo llev a la nave.
El ejecutivo Hafner mir la jaula con cara de pocos amigos. Era un animal vulgar, pequeo y parecido a un roedor. Su piel era correosa y de pelo ralo, sin ningn atractivo. Jams alcanzara altos precios en el mercado de pieles. Podemos exterminarlos? pregunt Hafner. Localmente, claro est. No lo creo. Son ecolgicamente bsicos. El ejecutivo lo mir sin comprender. Dano Marin le explic: Ya sabe cmo acta el Control Biolgico. Tan pronto como se descubre un nuevo planeta, envan una nave con equipo especial. La nave vuela casi a ras de suelo y los instrumentos de a bordo recogen y graban todas las corrientes neurales de los animales de su superficie. Los instrumentos son capaces de formular distinciones entre las pautas caractersticamente neurales de todo lo que posee un cerebro, incluyendo los insectos. Adems, poseen una buena idea de las especies animales del planeta y su distribucin relativa. Naturalmente, la brigada de vigilancia se lleva algunos especmenes. Tienen que relacionar las diversas pautas con los animales vivos, de lo contrario la pauta neural sera meramente una mancha sin significado alguno en un microfilm. La vigilancia demostr que este animal constituye una de las cuatro especies de mamferos de este planeta. Tambin es la ms numerosa.
Por lo tanto, si los exterminamos vendrn otros procedentes de otras zonas gru Hafner. Muy probable. Hay millones de ellos en esta pennsula. Naturalmente, si desea instalar una barrera a travs del estrecho istmo que la enlaza con el continente, podremos eliminarlos localmente. El ejecutivo volvi a gruir. Una barrera era posible, pero representaba demasiado trabajo. Qu comen? pregunt. Por lo visto, un poco de todo. Insectos, frutas, bayas, frutos secos, granos... Dano Marin sonri. Supongo que son omnvoros, puesto que tambin se comen la ropa. Hafner no le acompa en la sonrisa. Cre que nuestra tela era a prueba de gusanos. Marin se encogi de hombros. Lo es en los veintisiete planetas. Pero en el nmero veintiocho acabamos de descubrir que estos animalitos poseen mejores cidos digestivos, eso es todo. Hafner pareci preocupado. Pueden echar a perder las cosechas que hemos plantado? Yo dira que no. Pero tambin habra afirmado lo mismo de nuestras ropas. Hafner tom una decisin. Est bien. Usted ocpese de los sembrados. Halle algn medio de mantener a esos animales alejados de ellos. Mientras tanto, que todo el mundo duerma en la nave hasta que construyamos los dormitorios. Moradas individuales hubiera sido ms apropiado en la colonia, pens Marin. Pero eso no era asunto suyo. El ejecutivo era un hombre que consideraba sagrado cualquier programa previamente establecido. El omnvoro... empez a decir Marin. Hafner asinti con impaciencia. Siga con l dijo, y se march. El bilogo suspir. El omnvoro, realmente, era una extraa criatura, pero no de las cosas ms importantes de Glade. Por ejemplo, por qu haba tan pocas especies terrestres en el planeta? Ni reptiles, ni muchos pjaros, y slo cuatro especies de mamferos. Todos los planetas semejantes a ste mostraban una asombrosa variedad de vida salvaje. Glade, a pesar de sus condiciones ideales, no la haba desarrollado. Por qu?
Haba pedido al Control Biolgico este destino porque le pareci un problema interesante. Ahora, por lo visto, tena que actuar como exterminador. Sac al omnvoro de la jaula. No eran inesperados los mamferos en Glade. Un desenvolvimiento paralelo se cuidaba de esto. Dado un ambiente similar, suelen desarrollarse animales similares. En los bosques de la ltima era carbonfera terrestre, existan seres como el omnvoro, el primitivo mamfero del que descendieron los dems. En Glade, no obstante, este desenvolvimiento no haba tenido lugar. Qu le, impeda a la naturaleza explorar sus potencialidades evolutivas? Ese era el verdadero problema, y no la forma de exterminar a aquellos animalitos. Marin insert una aguja, hipodrmica en la piel del omnvoro. Este chill y despus se relaj. Marin extrajo una gota de sangre del animal y lo devolvi a la jaula. Gracias a aquella gota de sangre se enterara de muchas cosas y tal vez de la manera de exterminar la especie.
El oficial de Intendencia estaba gritando, aunque su vozarrn ya era de por s bastante fuerte. Cmo sabe que son ratones? le pregunt el bilogo. Mire fue la seca respuesta del intendente. Marin mir. La evidencia indicaba ratones. Antes de que pudiera hablar se le adelant el intendente. No me diga que slo son unos animalitos parecidos a ratones. Los conozco. La cuestin es: cmo podemos desembarazarnos de ellos? Ha probado el veneno? Dgame qu veneno he de usar y lo usar. No era una pregunta de fcil respuesta. Qu poda envenenar a un animal al que jams haban visto y del que nada saban? Segn la Vigilancia Biolgica, dicho animal no exista. Era un asunto sumamente grave. La colonia poda vivir de la tierra y as se esperaba. Pero aguardaban otro grupo de colonos para dentro de tres aos. y se supona que la colonia tendra almacenadas gran cantidad de provisiones para alimentar a los que fuesen llegando. Si no conseguan guardar las cosechas ni los concentrados, la comida escaseara. Marin se dirigi pensativamente al almacn. Era una construccin semejante a la de todas las colonias. Sin esttica, y bastante achaparrada. Un suelo de tierra reforzado con unos muros muy gruesos y un techo de igual material. El conjunto estaba unido por un cemento molecular que lo tomaba prcticamente impermeable. Sin ventanas, slo dos puertas. Ciertamente, era a prueba de roedores.
Pero un examen ms atento revel un fallo. El suelo era tan duro como el cristal, y ningn animal poda atravesarlo, pero, al igual que el cristal, tambin era frgil. Los constructores del almacn, evidentemente, tenan prisa por regresar a la Tierra y se haban mostrado poco cuidadosos, ya que en algunas partes el suelo era demasiado delgado. y bajo el peso del equipo almacenado, se haba resquebrajado en algunos lugares. Un animal poda entrar por alguna de aquellas grietas. Era demasiado tarde ya para construir otro almacn. Aquellos animales semejantes a ratones estaban dentro. y tenan que ser dominados donde estaban. El bilogo se enderez. Atrpeme unos cuantos vivos y veremos qu se puede hacer. Por la maana, una docena de animalitos vivos fueron entregados al laboratorio. Parecan ratones. Sus reacciones fueron muy raras. Ni uno solo pareca quedar afectado por el mismo veneno. Una mezcla que mataba a uno en unos segundos, dejaba a los dems vivos y sanos, y el veneno destinado a controlar a los omnvoros result completamente ineficaz. Los estragos en el almacn continuaron. Los ratones negros, blancos, pardos o grises, de colas cortas y orejas puntiagudas y largas, o al revs, continuaban comindose los concentrados y estropeando lo que no coman. Marin habl con el ejecutivo, planteando el problema en sus principales lneas tal como lo vea, y comunicndole sus ideas respecto a lo que poda hacerse para combatir aquella plaga. Pero no podemos construir otro almacn! arguy Hafner. No al menos hasta que el generador atmico est a punto. Y entonces lo necesitaremos para otros fines. El ejecutivo apoy la cabeza entre sus manos. Tengo otra solucin mejor. Construir uno y ver cmo funciona. Yo haba pensado en tres opin el bilogo. Uno insisti Hafner. No podemos malgastar el equipo hasta que sepamos cmo acta. Probablemente tena razn. Posean equipo, tanto como el que podan transportar tres naves. Pero cuanto ms llegaba, ms necesitaba la colonia. Y el resultado era que siempre andaban escasos de material. Marin llev la autorizacin al ingeniero. De camino, revis sus especificaciones. Si no poda obtener lo que deseaba, tendra que conformarse con uno. A los dos das, la mquina estaba lista. La entregaron al almacn dentro de un pequeo cajn. Lo abrieron y la mquina salt, plantndose en el suelo. Un gato! exclam el intendente, complacido.
Alarg la mano hacia el peludo y negro robot. Si ha tocado usted algo que haya tocado tambin un ratn, retire la mano le avis el bilogo. Reacciona tanto al olor como a la vista y al sonido. El intendente retir la mano apresuradamente. El robot desapareci silenciosamente hacia los montones de provisiones. Al cabo de una semana, todava quedaban algunos ratones en el almacn, pero ya no constituan ninguna amenaza. El ejecutivo llam a Marin a su despacho, un edificio de baja construccin situado en el centro de la colonia. Esta iba creciendo, asumiendo un aspecto de permanencia. Hafner estaba sentado, en su silla y contemplaba el crecimiento con ntima satisfaccin. Un buen trabajo contra la plaga de ratones dijo. El bilogo asinti. No fue malo, excepto que no hubiera debido haber ratones. La Vigilancia Biolgica... Olvdelo. Todo el mundo comete equivocaciones, incluso la Vigilancia. Se inclin hacia atrs y mir gravemente al bilogo. Necesito que se lleve a cabo una tarea. Estoy corto de hombres. Si usted no tiene nada que objetar... El ejecutivo siempre andaba corto de hombres, y as sera hasta que el planeta estuviese superpoblado, y an entonces tratara de hallar a alguien que realizase el trabajo destinado a sus hombres. Dano Marin no era ningn subordinado de Hafner, sino el representante del Control Biolgico en la expedicin. Pero era una buena idea colaborar con el ejecutivo. Suspir. No es tan difcil como piensa le alent Hafner, interpretando correctamente el suspiro. Sonri. Ya tenemos preparada la excavadora y quiero que usted la ponga en marcha. Puesto que entraba en el cuadro de sus investigaciones, Dano Marin se sinti aliviado. Salvo comida, tenemos que importar la mayora de nuestras provisiones le explic Hafner. Es un largo viaje, y por lo tanto, nos interesa poder utilizar todo lo que podamos encontrar en este planeta. Necesitamos petrleo. Pronto girarn muchas ruedas y habr que engrasarlas. Con el tiempo, instalaremos una planta sinttica, pero si ahora podemos localizar algn nuevo producto en el suelo, ser una gran ventaja. Presume que la geologa de Glade es semejante a la de la Tierra? Hafner agit una mano. Por qu no? Es como un hermano gemelo de la Tierra.
Por qu no? Porque nunca puede afirmarse mirando la superficie pens Marin. Pareca como la Tierra..., pero lo era? Bien, ahora tena la oportunidad de averiguar el historial de Glade. Hafner se puso de pie. Cuando est preparado, un tcnico le ensear el manejo de la excavadora. A vseme antes de irse. No era una verdadera excavadora. No se mova ni desplazaba un solo grano de tierra o roca. Era un medio para investigar el subsuelo, a bastante profundidad. Como un reptil enorme, bastante grande para que un hombre pudiera vivir en l durante una semana sin grandes incomodidades. Llevaba un generador ultrasnico y un aparato para dirigir el foco al interior del planeta. Tambin haba un aparato de envo. El extremo de recepcin empezaba con una gran lente snica que captaba los sonidos del rayo reflejado desde cualquier distancia deseada, convertidos en energa elctrica y despus en una imagen captada sobre una pantalla. A quince kilmetros de profundidad, la imagen era algo borrosa, pero podan distinguirse los principales rasgos del estrato. A cinco kilmetros era mucho mejor. Poda captar el sonido reflejado por una moneda enterrada y convertirlo en una fotografa en la que poda verse la fecha. Era para un gelogo lo que un microscopio para un bilogo. Como Marin era lo ltimo, apreciaba esta analoga. Empez en la punta de la pennsula y zigzague a su travs, hacia el istmo. Metdicamente fue cubriendo todo el territorio, durmiendo de noche en la excavadora. A la maana del tercer da, descubri rastros de petrleo, y por la tarde localiz la fuente principal. Probablemente habra pasado ms de prisa por aquel lugar, pero tras descubrir el petrleo dese realizar una investigacin ms detallada. Empezando por arriba, dej que la imagen fuese mostrando los sucesivos estratos. Era lo contrario de lo que deba haber sido. A los pocos palmos de profundidad, haba multitud de fsiles, casi todos pertenecientes a las cuatro especies de mamferos. Un animal parecido a la ardilla y animales mayores, que pastaban, eran los habitantes de aquellas selvas. De los animales del llano, slo vio a dos, cuyos tamaos oscilaban entre los ms extremos de los moradores de la selva. Despus de los primeros metros de profundidad, que correspondan aproximadamente a veinte mil aos, no hall ningn fsil. No, al menos, hasta que lleg a una profundidad que poda parangonarse con la ltima era carbonfera de la Tierra. All hall animales apropiados a tal poca. A aquella profundidad y ms abajo, la historia de Glade era semejante a la de la Tierra. Intrigado, sigui investigando en una docena de lugares ampliamente separados entre s. El resultado fue siempre el mismo: fsiles histricos en los primeros veinte mil aos, y ninguno durante cien millones. Despus, restos de un buen desenvolvimiento biolgico.
En aquel perodo de cien millones de aos, algo nico haba ocurrido en Glade. Qu? Al quinto da de su investigacin fue interrumpido por el sonido de la radio. Marin. S? gir un conmutador. Cundo puede regresar? Marin consult el fotomapa. Dentro de tres horas. Dos si me apresuro. Hgalo en dos. No importa el petrleo. Lo encontr. Pero qu ocurre? Lo sabr cuando venga aqu.
A regaadientes, Marin guard los instrumentos en el interior de la excavadora. Le hizo dar media vuelta y sali a la superficie. La tierra se elev a bastante altura y los animales huyeron chillando ante aquel monstruo. Sigui avanzando. Si la arboleda era pequea la rodeaba, de lo contrario la atravesaba, dejando a sus espaldas los troncos tronchados. Detuvo el poderoso reptil al borde de la colonia. El centro de actividad era el almacn. Unas gras entraban y salan, transportando las provisiones a una zona despejada del exterior. En una esquina de la construccin hall a Hafner, hablando con un ingeniero. Hafner se volvi en redondo. Sus ratones han crecido, Marin. El bilogo baj la vista. El gato-robot yaca en tierra. Se arrodill y lo examin. El esqueleto de acero no estaba roto, sino que lo haban doblado fuertemente. La dura piel de plstico estaba desgarrada y, en el interior, el delicado mecanismo estaba masticado hasta convertirse en una masa irreconocible. En torno al gato haba ratas, veinte o treinta, muy grandes para el tamao medio. El gato haba luchado, ya que los animales muertos estaban despanzurrados e increblemente destrozados. Pero no haba podido con todos sus enemigos. La Vigilancia Biolgica haba afirmado que en Glade no haba ratas. Claro que tambin afirm que no haba ratones. Cul era la clave de este error? El bilogo se incorpor. Qu est haciendo?
Construir otro almacn con suelos de tres palmos de espesor, como una construccin monoltica. Y trasladar all todo lo que pueda. Marin asinti. Era lo mejor. Naturalmente, se tardara cierto tiempo y se consumira energa, toda la que pudiesen extraer del nuevo generador atmico. Las dems construcciones tendran que ser suspendidas. No era raro que Hafner estuviese enojado. Por qu no construir ms gatos? sugiri Marin. El ejecutivo sonri tristemente. No estaba usted aqu cuando abrimos las puertas. El almacn estaba atestado de ratas. Cuntos gatos-robot haran falta, quince? No lo s. Adems, el ingeniero me ha comunicado que no tenemos bastantes piezas para construir ms gatos. Tal vez slo tres. Y ste que est en el suelo no puede repararse. No haca falta ser ingeniero para verlo, pens Marin. Si necesitsemos ms continu Hafner, tendramos que sacar el computador de la nave. y me niego a consentirlo. Naturalmente. La nave era la nica relacin con la Tierra hasta que llegase la nueva expedicin de colonos. Ningn ejecutivo permitira que mutilasen su nave. Pero por qu le haba llamado Hafner? Slo para informarle de la situacin? Hafner adivin sus pensamientos. De noche alumbraremos las provisiones que estamos sacando del almacn. Apostaremos guardias armados con rifles cargados hasta que podamos llevar la comida al otro almacn. Esto tardar unos diez das. Mientras tanto, nuestras cosechas maduran. Supongo que las ratas asolarn los sembrados en busca de alimentos. A fin de proteger nuestras provisiones futuras, tendr que activar a sus animales. El bilogo lo mir fijamente. Pero va contra los reglamentos soltar a ningn animal sobre el planeta hasta que se haya realizado una completa investigacin sobre los posibles efectos. Lo cual tardar diez o veinte aos. ste es un caso de emergencia y yo soy el responsable. Se lo ordenar por escrito, si quiere. El bilogo se hallaba efectivamente entre la espada y la pared. Otra Australia infectada de conejos o el planeta del que los caracoles se apoderaban poda quedar asolado, pero l no poda hacer nada. No creo que sirvan de nada contra ratas de este tamao protest. Usted obtuvo hormonas. Aplquelas.
El ejecutivo le volvi la espalda y empez a discutir detalles del nuevo almacn con el ingeniero.
Marin reuni todas las ratas muertas y las coloc en el frigorfico para su posterior estudio. Despus se retir al laboratorio y efectu un curso de tratamiento para los animales domsticos que los colonos haban trado consigo. Les dio las primeras inyecciones y los vigil celosamente hasta que hubieron superado la primera fase de crecimiento. Tan pronto como vio que sobrevivan, los aliment. Despus se concentr en las ratas. Era sorprendente la gran variedad de tamaos. Por dentro, suceda lo mismo. Posean los rganos normales, pero las proporciones de cada uno variaban grandemente, mucho ms de lo normal. Sus dientes no eran uniformes. Algunas tenan gruesos colmillos asentados en delicadas mandbulas; otras, los tenan muy pequeos y no concordaban con su maciza estructura sea. y como especie, eran la reunin de animales ms diversos que pudiera ver un bilogo. Puso sus tejidos al microscopio y compar los resultados. Aqu haba menos diferencias entre los distintos individuos, pero an las suficientes para mantenerlo meditabundo. Las clulas reproductoras, especialmente, eran asombrosas. Aquel mismo da, ms tarde, sinti ms que oy el zumbido de la maquinaria de la construccin. Mir hacia fuera y vio una columna de humo elevndose al cielo. Tan pronto como la vegetacin qued chamuscada, el humo ces y las olas de calor danzaron en el aire. Construan en un altozano. Los pequeos animalitos que se arrastraban por la maleza atacaban los lugares ms vulnerables: los depsitos de comida. No haba maleza, ni una brizna de hierba en el altozano cuando los colonos terminaron su tarea. Terriers. En el pasado eran los perros de caza de la era de la agricultura. Lo que les faltaba de tamao lo tenan de ferocidad hacia los roedores. Haban aprendido sus maas en los graneros y los campos y, durante breve tiempo, lo estaban haciendo de nuevo en los mundos coloniales donde las condiciones se repetan. Los perros que haban trado los colonos desde la Tierra eran terriers. Todava eran rpidos, con las mismas disposiciones contra los roedores, pero ya no eran tan pequeos. Haba sido una labor difcil, pero Marin haba triunfado, ya que los perros no haban perdido ninguna de sus facultades a pesar de tener ahora el tamao de un dans. Las ratas se trasladaron rpidas a los sembrados de cosechas. stas estaban destinadas a los mundos coloniales. Podan ser plantadas, crecan y se recolectaban en unas cuantas semanas. Despus de tales plantaciones, la fertilidad del suelo decaa visiblemente, pero esto nada significaba en los primeros tiempos de colonizacin de un planeta cuya tierra estaba virgen.
La plaga de las ratas creci en los sembrados y los perros fueron soltados contra ellas. Corrieron por los campos, cazando. Una embestida, un chasquido de sus mandbulas, una cabeza que se bambolea, y la rata era arrojada a un lado, con la espalda rota. Despus, los perros cazaban la siguiente. Hasta el anochecer, los perros siguieron sus alocadas carreras, persiguiendo y destrozando. Por la noche estaban ensangrentados, la mayora exhaustos. Marin los atendi con antibiticos, les vend las heridas, los aliment directamente en las venas, y les inyect un somnfero estimulante, que al da siguiente los tuvo dispuestos para reanudar la batalla. Las ratas tardaron dos das en aprender que no deban alimentarse de da. En menor nmero, acudieron de noche. Treparon a los tallos y mordisquearon los frutos. Despus se dedicaron a los granos y verduras. Al da siguiente, los colonos instalaron luces. Los perros corrieron tambin de noche para desanimar a las ratas, que todava fueron bastante tontas como para dejarse ver a la luz del sol. Una hora antes del crepsculo, Marin llam a los perros y les indujo a un forzado descanso. Luego los sac despus del anochecer y los llev, tambalendose, a los sembrados. El olor de las ratas los reanim; se mostraron tan vidos como siempre, si no tan veloces. Las ratas llegaron de los prados del contorno, no de una en una ni de dos en dos, como antes; esta vez iban todas juntas. Chillando y susurrando entre la hierba, avanzaron hacia los sembrados. Estaba todo muy obscuro, y aunque no poda verlas, Marin las oa. Orden que se encendieran todos los focos en los campos. Las ratas se detuvieron ante aquella luz cegadora e intilmente empezaron a dar vueltas. Los perros aullaron. Marin los retuvo. Las ratas continuaron su marcha y Marin solt a los perros. stos atacaron, pero no se atrevieron a internarse entre el cuerpo principal de roedores. Atraparon a las extraviadas y forzaron a las dems a apretar su formacin. Despus, las ratas fueron virtualmente inexpugnables. Los colonos hubieran podido chamuscar a las ratas disponiendo del equipo adecuado, pero no lo tenan ni lo conseguiran en varios aos. y aunque lo hubiesen tenido, el empleo de tal equipo habra perjudicado las cosechas, que si podan deseaban salvar. La mejor solucin eran los perros. La formacin de ratas lleg al borde de los campos y all se deshizo. Podan enfrentarse con un enemigo comn permaneciendo unidas, pero la presencia de la comida les hizo olvidarse de su estrategia y se dispersaron, ya que el hambre es el gran divisor. Los perros saltaron gozosamente, emprendiendo su persecucin. Cazaron a los roedores muertos de inanicin, uno a uno, y los mataron sin compasin. Cuando sali el sol, la amenaza de las ratas haba terminado. A la maana siguiente, los colonos recolectaron y almacenaron las provisiones, disponiendo inmediatamente otra cosecha.
Marin se sent en el laboratorio y analiz la situacin. La colonia iba de crisis en crisis, todas relacionadas con los alimentos. En s, cada situacin crtica era de orden menor, pero todas juntas podan significar un fracaso. Carecan del material necesario para colonizar Glade. La culpa pareca ser del Control Biolgico; no haban comunicado la presencia de las pestes que daaban las provisiones de alimentos. A pesar de lo que el ejecutivo opinase, la Vigilancia conoca su oficio. Si afirmaban que no haba ratones ni ratas en Glade, era porque no haba... cuando se llev a cabo la exploracin. La cuestin, pues, era: cundo y cmo llegaron al planeta? Marin contempl la pared, desmenuzando varias hiptesis en su cerebro, y descartndolas al ver que carecan de sentido. Su mirada se traslad desde la pared a la jaula del omnvoro, el ser del bosque en forma de ardilla. El animal ms numeroso de Glade. Era algo que los colonos vean por doquier. Y no obstante era un animal muy notable, ms de lo que se haba figurado. De aspecto insignificante, poda ser el ms importante de los animales que el hombre haba hallado en los diversos planetas explorados. Cuanto ms lo contemplaba, ms se convenca de ello. Guard silencio, observando al animal, sin atreverse a mover. Permaneci all sentado hasta que obscureci y el omnvoro reemprendi su normal actividad. Normal? El adjetivo no poda aplicarse a Glade. El intermedio con el omnvoro le proporcion una respuesta. Necesitaba otra; crea conocerla, pero le hacan falta ms datos, ms observaciones. Instal su equipo cuidadosamente en los lmites de la colonia. All y en ningn otro lugar resida la informacin que necesitaba. Pas algn tiempo en la excavadora, comprobando sus investigaciones primitivas. Logr formar un cuadro completo. Cuando estuvo seguro de los hechos visit a Hafner. El ejecutivo estaba de buen humor, como resultado de la facilidad con que se desenvolva, en general, la colonia. Sintese. Fuma? El bilogo se sent y acept un cigarrillo. Pens que deseara saber de dnde vinieron los ratones. Hafner sonri. Ya no nos molestan. Tambin he determinado el origen de las ratas.
Estn bajo control. Estamos triunfando en toda la lnea. Al contrario, pens Marin. Busc un comienzo apropiado. Glade posee un clima y una topografa semejante a la Tierra comenz. As fue durante veinte mil aos. Pero antes, unos cien millones de aos antes, tuvo tambin un perodo comparable al de la Tierra. Vio un inters slo corts en el rostro del ejecutivo, mientras le explicaba lo que era obvio. Bien, s, era obvio, hasta cierto punto. Pero las conclusiones no lo eran. Entre un centenar de millones de aos y veinte mil aos atrs, algo ocurri en Glade prosigui Marin. Ignoro la causa; sta pertenece a la historia csmica y jams lo descubriremos. Adems, sea cual sea la causa (fluctuaciones en el sol, equilibrio inestable de las fuerzas internas del planeta, o tal vez un choque con una nube de polvo interestelar de densidad variable), el clima de Glade cambi. Cambi con una violencia inesperada y continu cambiando. Hace cien millones de aos, ms o menos, haban selvas carbonferas en Glade. Por ellas se arrastraban gigantescos reptiles semejantes a los dinosaurios y pequeos mamferos. El primer gran cambio borr de la faz del planeta a los dinosaurios, lo mismo que en la Tierra. No extermin a los ms primitivos antepasados del omnvoro, porque stos se adaptaron a los cambios. Permtame que le d una idea de cmo cambiaron las condiciones. Durante unos aos, una zona determinada era un desierto; despus se convertira en una selva. Ms tarde, empezaba a formarse un glaciar. Y el ciclo volva a repetirse, con grandes variaciones. Todo esto poda suceder (suceda), dentro de un perodo que apenas abarcaba la existencia de un omnvoro. Y ocurri muchas veces. Durante cien millones de aos, aproximadamente, sta fue la pauta de la existencia en Glade. Esta condicin apenas serva para conservar los fsiles. Hafner capt el significado de aquello y se mostr preocupado. Quiere decir que estas condiciones fluctuantes del clima terminaron hace veinte mil aos, verdad? Pueden volver a empezar? No lo s le confes el bilogo. Si le interesa, probablemente podr predecirse. El ejecutivo asinti, mohno. S, me interesa. Nos interesa a todos, pens el bilogo. Lo interesante es que la supervivencia era difcil prosigui en voz alta. Las aves podan volar y se marchaban a mejores climas, y algunas sobrevivieron. Y slo una especie de mamferos consigui resistir. Sus hechos no son exactos observo Hafner. Existen cuatro especies, que van desde el tamao de la ardilla al del bfalo marino.
Una especie repiti Marin, exaltado. Son la misma. Si aumenta el alimento para los animales ms grandes, algunas de las llamadas especies menores crecen de tamao. Al revs, si la comida escasea, la generacin siguiente, que por lo visto puede producirse casi instantneamente, adopta una forma adecuada a la provisin de la comida. Los ratones... articul Hafner lentamente. Los ratones no existan cuando llegamos al planeta. Nacieron directamente del omnvoro semejante a la ardilla. Hafner asinti. Y las ratas? Nacieron del siguiente tamao mayor. Al fin y al cabo, estamos rodeados por el animal tal vez ms difcil de exterminar de cuantos conocemos. Hafner era un hombre prctico, acostumbrado a administrar colonias espaciales. Los conceptos no eran materia de su especialidad. Mutaciones, eh? Pero yo crea... El bilogo sonri. Una sonrisa sin humor apenas esbozada. En la Tierra seran mutaciones, transmutaciones, transformaciones. Aqu es meramente una adaptacin normal de la evolucin movi la cabeza. No se lo dije, pero los omnvoros, aunque puedan ser confundidos con animales terrestres, carecen de genes y cromosomas. Obviamente, han de tener herencia, pero no s cmo la consiguen. Sin embargo, funciona, responde a las condiciones exteriores ms de prisa que en cualquier otro ser conocido. Entonces, jams podremos librarnos de estas plagas admiti Hafner. A menos que exterminemos la vida animal del planeta. Polvo radiactivo? inquiri el bilogo. Han sobrevivido a cosas peores. El ejecutivo consider las posibles alternativas. Tal vez deberamos abandonar el planeta, cedindoselo a estos animales. Demasiado tarde replic el bilogo. Estarn tambin en la Tierra y en todos los planetas donde nos instalemos. Hafner lo mir. Acababa de pensar lo mismo que Marin. Tres naves haban sido ya enviadas a colonizar Glade. Una se haba quedado con los colonos, como un seguro de supervivencia por si ocurra algo imprevisto. Dos haban regresado a la Tierra para comunicar sus informes y detallar las provisiones y material que se necesitaba. Tambin se haban llevado especmenes del planeta. Las jaulas se guardaban en lugares seguros. Pero de aquellos seres podan derivarse unas especies ms pequeas, que deban ya de estar libres, sin ser detectadas, entre las mercancas de las naves.
No podan hacer nada para interceptar tales naves. Y una vez llegaran a la Tierra, sospecharan algo los bilogos? No, durante largo tiempo. Primero aparecera una nueva clase de rata. Una mutacin, naturalmente. Sin conocimientos especficos, no habra nada que relacionase la nueva especie con los animales apresados en Glade. Hemos de quedarnos aadi Marin. Tenemos que estudiarlos y hacer cuanto podamos. Pens en el vasto complejo de los edificios de la Tierra. Eran una inversin demasiado fabulosa para destruirlos y convertirlos en construcciones a prueba de ratas. Miles de millones de personas no podran abandonar el planeta mientras durasen las obras. Ellos tenan que quedarse en Glade no como una colonia, sino como un gigantesco laboratorio. Haban conquistado un planeta y perdido el equivalente de diez, tal vez ms cuando las propiedades destructoras de los omnvoros fuesen finalmente comprobadas. Una tos animal interrumpi los pensamientos del bilogo. Hafner alz la cabeza y mir hacia la ventana. Con los labios contrados cogi un fusil y sali. Marin lo sigui. El ejecutivo se encamin hacia los campos donde estaba madurando la segunda cosecha. Se detuvo sobre una loma y se arrodill. Movi la palanca hasta carga extrema, apunt y dispar. Demasiado alto; no acert al animal. Entre la verde vegetacin apareci una nueva cinta de color castao. Apunt con ms cuidado y volvi a tirar. La carga surgi del can, choc contra la pata delantera del animal. La bestia salt en el aire y cay, muerta. Se inclinaron sobre el animal que Hafner acababa de matar. Salvo por la falta de rayas, era una buena imitacin de un tigre. El ejecutivo le propin un puntapi. Echamos a las ratas del almacn y se marcharon a los campos murmur. Las arrojamos de los campos con los perros y se han convertido en tigres. Ms fcil que con las ratas le record Marin. A los tigres es ms fcil cazarlos. Se inclin sobre el perro descuartizado al que el tigre haba sorprendido. El otro perro lleg aullando desde el extremo ms lejano del campo, adonde haba huido aterrado. Era un perro muy valiente, pero no poda enfrentarse con aquel gran carnvoro. Solloz y lami la cabeza de su compaero. El bilogo cogi el destrozado perro y se dirigi al laboratorio. No puede salvarlo le grit Hafner. Est muerto. Pero no los cachorros. Es una perra le explic Marin. Los necesitaremos. Las ratas no desaparecern slo porque haya tigres por aqu.
La cabeza le caa flojamente sobre el brazo y la sangre iba manchando su chaqueta. Hafner le sigui hasta la cima del altozano. Llevamos aqu tres meses rezong de repente el ejecutivo. Los perros llevan slo dos en los campos. y sin embargo, el tigre estaba muy crecido. Cmo puede explicarse esta anomala? Marin casi se doblaba bajo el peso del perro. Hafner jams lo comprendera. Como bilogo, todas sus categoras estaban trastornadas. Cmo lo explicara la evolucin? Era la historia de la vida orgnica en un mundo particular. Esto era la evolucin. Ms all de este mundo particular, no tena ninguna aplicacin. Incluso respecto al hombre haba muchas cosas ignoradas, obscuras lagunas que no conseguan llenar las diversas teoras formuladas. Respecto a otros seres, naturalmente, su ignorancia no tena lmites. El nacimiento era simple; ocurra en innumerables planetas. Seres herbvoros, fieras carnvoras... los animales ms inverosmiles daban nacimiento a otras generaciones. Suceda constantemente. Y los jvenes crecan, se desarrollaban y se apareaban. Record aquella noche en el laboratorio. Fue accidental... pero y si hubiese estado en otra parte y no lo hubiese visto? No sabran ni siquiera lo poco que saban. Si el factor supervivencia le explic a Hafner es alto y existe gran disparidad en los tamaos, el joven no necesita ser joven. Puede nacer tan desarrollado ya como un adulto.
Aunque no en la proporcin inicial, la colonia progres. Las rpidas cosechas se tornaron ms lentas y se plant una seleccin ms variada. Se construyeron nuevos edificios y las provisiones se almacenaron donde pudieran ser fcilmente inspeccionadas. Los cachorros sobrevivieron y al cabo de un ao eran ya adultos. Despus de ser debidamente amaestrados, los soltaron en los campos donde se unieron a los otros perros. La batalla contra las ratas prosigui, y al fin consiguieron dominarlas, aunque los daos fueron considerables. El animal original, sin haber cambiado de forma, desarroll un enorme apetito por la aislacin elctrica. No haba ninguna proteccin excepto mantener la corriente constantemente en marcha. Incluso as se producan interrupciones perjudiciales, hasta que se localizaba el corte y la chamuscada carcasa era retirada. Los vehculos se guardaban estrechamente encerrados o aparcados, slo en los edificios a prueba de ratas. Aunque la plaga no creca en nmero, tampoco poda ser eliminada por completo. Haba bastantes tigres, pero por su gran tamao eran muy fciles de abatir. Merodeaban de noche, de modo que se apostaron guardias en torno a la colonia durante todo el da. Cuando los focos no llegaban, se utilizaban los rayos infrarrojos. Tan pronto como llegaban los tigres, caan muertos. Excepto el primer da, no se perdi un solo perro.
Los tigres cambiaron, aunque no de forma. Exteriormente, seguan siendo los grandes y poderosos asesinos. Pero a medida que su matanza prosigui, Marn observ asombrado, que la estructura orgnica interna se tornaba progresivamente ms joven. El ltimo que le llevaron para su examen era el equivalente a un cachorro recin nacido. Aquel diminuto estmago admitira ms fcilmente una racin de leche que de trigo. De qu manera obtenan aquellos animales la energa para la formacin a voluntad de aquellos msculos era casi un milagro. Pero era as, y transcurrieron quince minutos antes de que el animal fuese abatido. No se perdi ninguna vida, pero la enfermera estuvo muy atareada. Fue el ltimo tigre que mataron. Despus cesaron los ataques. Transcurrieron las estaciones y no ocurri ninguna novedad. Una civilizacin espacial o el fragmento representado por la colonia era excesivo para el ser al que Marn se haba acostumbrado a llamar omnvoro. Haba surgido de un pasado cataclismo, pero no poda resistir el reto del nuevo ambiente. O as pareca.
Tres meses antes de la llegada de los nuevos colonos, fue detectado un nuevo animal. Faltaba comida de los sembrados. No era otro tigre, ya que stos eran carnvoros. Ni ratas, ya que los tallos quedaban destrozados de manera muy distinta a como lo hacan los roedores. La comida no era importante. La colonia tena un buen depsito. Pero si los nuevos animales significaban otra plaga, era necesario saber cmo afrontarla. Cuanto antes supieran qu clase de animal era, mejor sera la defensa que podran presentar contra l. Los perros eran intiles. El animal rondaba por los campos donde los perros eran soltados, pero no atacaban ni siquiera parecan conocer su existencia. De nuevo, los colonos se vieron obligados a montar guardia. Pero los nuevos animales los esquivaron. Patrullaron durante una semana sin obtener ningn resultado. Hafner hizo instalar un sistema de alarma en el campo ms frecuentado por el animal. Tambin la detect, y el animal traslad su campo de operaciones a un sembrado donde todava no estaba instalado el sistema de alarma. Hafner habl con el ingeniero, el cual construy una alarma que reaccionaba a la radiacin del cuerpo. La enterraron en el primer campo y la vieja alarma fue trasladada al otro. Dos noches ms tarde, poco antes del amanecer, son la alarma.
Marin se reuni con Hafner al borde de la colonia. Ambos llevaban rifles. Echaron a andar. El ruido de un vehculo poda asustar al animal. Dieron varias vueltas, acercndose al campo por detrs. Los hombres del campamento estaban alerta. Si necesitaban ayuda, la obtendran al momento. Se arrastraron silenciosamente por entre la maleza. El animal estaba comiendo en el campo, sin hacer ruido, pero lograron captar el leve rumor. Los perros no haban ladrado. Se fueron acercando. El sol azul de Glade brill en el horizonte, iluminando su presa. El rifle cay de la mano de Hafner. Apret los dientes y volvi a cogerlo, apuntando. Marin extendi el brazo. No dispare! le susurr. Yo soy el ejecutivo y afirmo que es un ser peligroso. Peligroso asinti Marin, an en susurros. Por eso no debemos disparar. Es ms peligroso de lo que creemos. Hafner vacil y Marin continu: El omnvoro no pudo contender con el cambio ambiental, y as se convirti en ratn. Destruimos a los ratones y entonces se transformaron en ratas. Ms adelante, stas desarrollaron el tigre. El tigre result ms fcil para nosotros, y aparentemente, los omnvoros cesaron en sus esfuerzos. Pero slo por un breve perodo de tiempo. Se estaba formando otro animal, el que usted ve all. El omnvoro tard dos aos en desarrollarlo... Cmo? No lo s. Se necesitaron un milln de aos para desarrollarlo en la Tierra. Hafner no abati el rifle ni mostr deseos de hacerlo. Miraba por entre el alza y el punto de mira. No lo entiende? le apremi Marin. Luego aadi: No podemos destruir al omnvoro. Ahora ya est en la Tierra y en otros planetas, en los depsitos de nuestras grandes ciudades, enmascarado como rata. Y nosotros que no hemos sido siquiera capaces de exterminar nuestras propias ratas de la Tierra, cmo podemos pretender exterminar al omnvoro? Mayor motivo para empezar ahora se obstin Hafner. Marin logr bajarle el rifle. Son sus ratas mejores que las nuestras? pregunt cansinamente. Vencern sus pestes o las nuestras son ms resistentes? O harn la paz. se unirn y criarn entre s para presentar contra nosotros un frente unido? No es imposible; el omnvoro puede hacerlo si el apareamiento intermedio es un factor de supervivencia.
No lo ve? aadi tras una pausa. Hay una progresin. Despus del tigre... esto. Si la evolucin falla, si lo matamos, qu crear a continuacin? Con este ser podemos competir. Pero es con el siguiente con el que no quiero enfrentarme, pens. Los oy. Levant la cabeza y mir en tomo. Lentamente. se fue alejando hasta una cercana arboleda. El bilogo se incorpor y lo llam suavemente. El ser se mezcl por entre los rboles y se detuvo al llegar a una espesa sombra. Los dos hombres dejaron sus rifles en tierra. Juntos se aproximaron a la arboleda. con las manos bien abiertas y separadas para mostrar que no llevaban armas. El animal sali a su encuentro. Iba desnudo, ya que an no haba aprendido el valor de los vestidos. Ni tena armas. Cogi una flor blanca de uno de los rboles y la ense como un mudo smbolo de paz. Me pregunto cmo ser musit Marin. Parece adulto, pero es posible que ya lo sea? Qu habr dentro de su cuerpo? Yo me pregunto sarcsticamente. qu habr dentro de su cabeza reflexion Hafner