Hemorragias Informe
Hemorragias Informe
Asignatura: Primeros auxilios Escuela: Escuela de medicina Tema: Hemorragias Integrantes: -Acosta Rodrguez, J. -Estela Palacios, W. - Gamarra Farron, C. - Lpez Aguilar, D. - Plasencia Salini, A.
1) Definicin Hemorragia viene a ser aquella salida de sangre, ya sea de las arterias, venas o de los vasos capilares, la cual es producida por una rotura accidental o espontnea de los mismos. Al momento que ocurre la hemorragia, la sangre se puede verter al exterior (hemorragia externa), o derramarse en el interior de los tejidos o cavidades orgnicas (hemorragia interna). 2) Clasificacin de las hemorragias a) Segn el lugar donde vaya la sangre extravasada
a.1) Externa: La sangre se vierte fuera del organismo. Por ejemplo: -Epistaxis -: es toda hemorragia con origen en las fosas nasales. El nombre tiene su origen en el griego y significa "fluir gota a gota. La epistaxis viene a ser algo muy diferente a la rinorrea (flujo o emisin abundante de lquido por la nariz, generalmente debido a un aumento de la secrecin de mucosidad nasal. -Otorragia: Este trmino hace referencia a la prdida de sangre por el odo. Lo que interesa es el origen de dicha sangre porque puede ser algo inocuo como una erosin en la piel del conducto auditivo externo, o algo ms importante. Este tipo de hemorragia puede producirse por:
Traumatismos de conducto auditivo externo. Perforacin traumtica de la membrana timpnica. Fracturas de peasco que afecten al conducto auditivo externo (longitudinales segn la clasificacin tradicional) y/o al odo medio (transversales) junto con desgarro de la membrana. Otitis media aguda. Plipos de conducto auditivo externo. Tumores vasculares del odo. Neoplasias malignas infiltrantes del conducto y/o odo medio.
-Hematemesis: Es una enfermedad que provoca vomitar cantidades significativas de sangre. La sangre puede ser de color rojo brillante, negro o marrn oscuro (color caf molido).
-Hemoptisis: Es la expectoracin de esputo hemoptoico o de sangre fresca procedente del aparato respiratorio, ms concretamente de la zona subgltica. -Melena: Es la expulsin de deposiciones (heces) negras, viscosas y malolientes debido a la presencia de sangre degradada proveniente del tubo digestivo superior (bocangulo duodenoyeyunal).La presencia de heces sanguinolentas, producto del sangrado proveniente de la parte superior del tubo digestivo abarca el esfago, estmago y primera porcin del duodeno, tomando una coloracin a menudo referida como "alquitranada". -Rectorragia: Es la salida de sangre roja por el ano, bien sola o mezclada con las heces. El color de la sangre puede variar desde rojo brillante hasta granate, dependiendo de la localizacin del sangrado y del tiempo transcurrido hasta su emisin al exterior. -Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina que puede ser causada por una variedad de condiciones, incluyendo piedras, infeccin, un tumor, lesiones que involucran los riones, el tracto urinario, la glndula prosttica y/o los genitales. -Uretrorragia: Es la emisin de sangre por el meato uretral que sucede de forma independiente de la miccin. Por tanto, la causa de esta hemorragia se situar siempre ms distal que el esfnter externo o estriado, situado en el pico de la prstata. La orina tambin puede colorearse de sangre (por arrastre a su paso por la uretra) pero siempre habr hemorragia sin miccin antes o despus. -Metrorragia: Es toda prdida de sangre que tiene la mujer por sus genitales externos, y que tiene su origen en el tero como consecuencia de un proceso anormal. a.2) Interna: La sangre se derrama dentro del organismo. Por ejemplo: * CAVITARIAS: -Hemoperitoneo:
Presencia de sangre en el peritoneo; puede deberse a una rotura interna de los rganos del abdomen (bazo, hgado, pncreas, etc.), a un aneurisma o a una rotura de un embarazo ectpico. -Hematoma intrapleural: Es la acumulacin de sangre dentro de la pleura. -Hematoma intracraneal: Es la acumulacin de sangre dentro del cerebro o entre el cerebro y el crneo -Hemopericardio: Acumulacin de sangre en la cavidad pericrdica. Casi siempre suele ser debida a una lesin cardiaca, con rotura de su pared, bien traumtica o tras un infarto de miocardio. -Hemartrosis: Es acumulacin de sangre extravasada en una articulacin o en una cavidad sinovial. La hemartrosis es el sntoma principal en las lesiones de los ligamentos cruzados. *INTERSTICIALES: -Hematoma: esto ocurre en los tejidos profundos. -Equimosis: es dable en los tejidos subcutneos. -Petequias: vienen a ser manchas que aparecen en la piel.
b) Segn la etiologa: Rexis: es la discontinuidad de los vasos sanguneos. Diresis: es una lesin provocada por una incisin quirrgica o accidental. Diabrosis: es la corrosin de la pared vascular con bordes mal definidos. Diapdesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin que pierdan su integridad anatmica.
c) Segn la cantidad de sangre perdida: *Leve: menor o igual al 10% del volumen sanguneo *Grave: entre el 10% y el 30% del volumen sanguneo *Muy grave: entre el 31% y el 60% del volumen sanguneo *Mortal: mayor o igual al 60% del volumen sanguneo
d) Segn el tiempo de produccion de la hemorragia, con respecto a un agente agresor: -Hemorragia Primitiva: Aparece a continuacin de la actuacin del agente (traumatismo) -Hemorragia Secundaria: Aparece horas despus de haber actuado el agente, o bien reaparece tras haber presentado previamente una hemorragia primitiva. Suelen deberse a complicaciones del tratamiento inicial ( infeccin, necrosis),y su pronstico es ms grave. -Hemorragia crnica: Es una prdida lenta, no muy abundante pero que persiste ms tiempo del que necesita el organismo para reponer las pdidas plamticas( 36horas ). -Hemorragia recidivante: Aquella que reaparece antes de que transcurra el tiempo necesario para la regeneracin hemtica. Teniendo en cuenta que la vida media del hemate es de 120 das, hablamos de hemorragias recidivantes cuando vuelven a aparecer antes de transcurrido dicho periodo. e) Segn el tipo de vaso sanguneo roto: -Hemorragia capilar: Es la ms frecuente y la menos grave pues los capilares sanguneos son los vasos ms abundantes y que menos presin de sangre tienen. La sangre fluye en sbana. -Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.
-Hemorragia arterial: Es la ms grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de color rojo rutilante. 3) Clnica: En lo que respecta las manifestaciones locales, stas son evidentes cuando la hemorragia es externa. Antes nos referimos a las diferentes caractersticas dependiendo de que el sangrado fuera arterial, venoso o capilar. Manifestaciones generales: signos y sntomas. -Palidez. -Piel fra, sudorosa -Taquipnea con respiraciones profundad. -Bostezos. -Sed. -Taquicardia con pulso dbil. -Hipotensin. -Sensacin de mareos. -Apata. -Inicio del SHOCK HIPOVOLMICO. 4) Hemostasia y coagulacin Es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrgicos. Permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve daada, permite la formacin de cogulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el dao y finalmente disolver el cogulo. Los vasos sanos estn recubiertos internamente por una capa de clulas endoteliales, que forman el endotelio. Este tejido es antitrombognico, es decir: Protege de la activacin de las plaquetas. Regula negativamente la coagulacin. Regula la fibrinlisis. Fases de la hemostasia A. Vasoconstriccin refleja:
Respuesta transitoria inmediata (producida por el SN simptico) a un dao del vaso sanguneo, desencadenando un espasmo vascular que disminuye el dimetro del vaso y retrasa la hemorragia.
B. Hemostasia primaria Es el proceso de formacin del "tapn plaquetario", iniciado segundos despus del traumatismo vascular. El tapn se forma porque los trombocitos se adhieren fuertemente al colgeno libre del vaso sanguneo daado, esto desencadena la liberacin de mltiples sustancias qumicas, como el ADP, el que aumenta la agregacin de las plaquetas permitiendo una mayor unin entre estos elementos. C. Hemostasia Secundaria Comnmente llamada coagulacin, es un proceso enzimtico complejo, por el cual el fibringeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse, formando el cogulo secundario, estable e insoluble. D. Fibrinlisis Produce la desintegracin del cogulo sanguneo. Despus de que el cogulo se ha establecido, comienza la reparacin de los tejidos afectados con el proceso de cicatrizacin. Para hacer posible esto el cogulo es colonizado por clulas que formarn nuevos tejidos y en el proceso va siendo degradado. 5) Formacin de la fibrina La formacin de la red de fibrina es el proceso por el cual el fibringeno soluble es convertido en fibrina insoluble por la accin de la trombina y del Factor XIIIa. Podemos dividir este proceso en tres etapas bien definidas y que permitir poder describir y estudiar mejor el proceso en cuestin: Protelisis limitada del fibringeno por la trombina La trombina cliva enlaces especficos de los extremos liberando pequeos fragmentos denominados fibrinopptidos A y B. Polimerizacin de los monmeros de fibrina
Los monmeros de fibrina se ubican por su densidad de carga, interactuando sitios de un monmero con los complementarios de los monmeros vecinos, para formar una doble cadena compuesta de monmeros alineados. Esta cadena se elonga con monmeros adicionales contiguos (misma hilera) y monmeros adyacentes (hileras diferentes). Ambas cadenas estn desplazadas, una respecto de la otra, la longitud de medio monmero. Luego de la formacin de largas fibras, stas se ensamblan con otras fibras mediante interacciones dbiles, generando fibras ms gruesas. Estabilizacin de la fibrina por el Factor XIIIa La fibrina soluble se entrecruza por accin del Factor XIIIa, para generar una fibra estable. El Factor XIII plasmtico es un tetrmero que contiene dos cadenas A y dos cadenas B, unidas no covalentemente por fuerzas de alta afinidad. 6) La lisis del coagulo: El plasmingeno o profibrinolisina una eglobulina (protena plasmtica) cuando se activa se convierte en plasmina o fibrolinisina Enzima proteoltica que se parece a la tirpsina digiere las fibras de la fibrina y otras protenas coagulantes como el fibrgeno, factor V (proacelarina; globulina) Factor VIII factor A antihemofolico 1.-CAMBIOS HEMODINMICOS. Despus de un periodo inconstante y transitorio de vasoconstriccin arteriolar, se produce vasodilatacin e hiperemia activa (aumento de flujo sanguneo en la zona de la lesin), que causa enrojecimiento y aumento de la temperatura. 2.-FASE DE COMPENSACIN DE LA VOLEMIA. La Volemia Eficaz es la parte del volumen sanguneo que responde al sistema fisiolgico de control de la volemia; cuando este sistema detecta una reduccin de la volemia (principalmente mediante los barorreceptores ubicados en el seno carotdeo y el arco artico; y los quimiorreceptores sensibles a la hipoxemia), se activa la retencin renal de agua y sodio. REDISTRIBUCIN O CENTRALIZACIN SANGUNEA.HIDREMIA: HEMODILUCION. PASO LIQUIDO DE ESPACIO EXTRAVASCULAR A INTRAVASCULAR.
3.-COMPENSACIN GLOBULAR. ESTIMULACIN MEDULA SEA PARA PRODUCIR CLULAS. APARECEN A LAS POCAS HORAS FORMAS JVENES (RETICULOCITOS), PLAQUETAS Y LEUCOCITOS. 3 A 4 SEMANAS RESTAURACIN TOTAL DE POBLACIN CELULAR. 7) Shock Hipovolmico: Un shock (choque) hipovolmico es una afeccin de emergencia en la cual la prdida grave de sangre y lquido hace que el corazn sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de choque puede hacer que muchos rganos dejen de funcionar. Causas La prdida de aproximadamente una quinta parte o ms del volumen normal de sangre en el cuerpo causa un choque hipovolmico. La prdida de sangre puede deberse a:
Sangrado de las heridas Sangrado de otras lesiones Sangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinal
La cantidad de sangre circulante en el cuerpo puede disminuir cuando se pierde demasiada cantidad de otros lquidos corporales, lo cual puede suceder con:
Sntomas
Ansiedad o agitacin Piel fra y pegajosa Confusin Disminucin o ausencia de gasto urinario Debilidad general Piel de color plido (palidez) Respiracin rpida
Cuanto mayor y ms rpida sea la prdida de sangre, ms graves sern los sntomas del choque.
8) Tratamiento Pasos principales -Acueste a la vctima. -Colquese guantes DESCARTABLES de ltex. De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado. -Descubra el sitio de la lesin para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posicin de la vctima. -Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apsito. -Desinfecte la herida con antispticos como solucin de iodopovidona, agua oxigenada o alcohol.
Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presin fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesin en las manos o este protegido con guantes. La mayora de las hemorragias se pueden controlar con compresin directa. La compresin directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presin, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras vctimas. Esta tcnica generalmente se utiliza simultneamente con la elevacin de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesin de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).
b. Elevacin 1. La elevacin de la parte lesionada disminuye la presin de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia 2. Si la herida est situada en un miembro superior o inferior, levntelo a un nivel superior al corazn. 3. Cubra los apsitos con una venda de rollo. 4. Si continua sangrando coloque apsitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.
Tcnica de Elevacin y Presin Indirecta sobre la Arteria c. Presin Directa sobre la Arteria Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresin directa y elevacin de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los mtodos anteriores (fracturas abiertas). Esta tcnica reduce la irrigacin de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presin directa. Al utilizar el punto de presin se debe hacer simultneamente presin directa sobre la herida y elevacin. Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente: En miembros superiores: La presin se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presin disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. Para aplicar la presin, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la vctima, palpe la arteria y presinela contra el hueso. En miembros inferiores: La presin se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presin disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.
Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. Si la hemorragia cesa despus de tres minutos de presin, suelte lentamente el punto de presin directa. Si esta continua, vuelva a ejercer presin sobre la arteria. Lvese las manos al terminar de hacer la atencin. d. Torniquete Se debe utilizar como ltimo recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilizacin(la compresin intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxgeno, lo que compromete la transmisin de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parlisis del miembro afectado), por lo que est reservado slo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres mtodos anteriores han fallado, como una amputacin, donde deber ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente est siendo amenazada). Pasos de aplicacin *Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (No utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres). *Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida. *D dos vueltas alrededor del brazo o pierna. *Haga un nudo simple en los extremos de la venda. *Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos ms sobre la vara. *Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia. *Suelte una vez cada 7 minutos. *Traslade inmediatamente la vctima al centro asistencial.
ALGORITMO:
HEMORRAGIA INTERNA Si la vctima presenta sntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasion la lesin fue suficiente para provocarla, TRASLADE LA VCTIMA LO MS PRONTO POSIBLE. Controle la respiracin y pulso cada 5 minutos. Abrguela. NO le de nada de tomar.
Shock Qu hacer ante ello? La actuacin debe ir encaminada a tratar en primer lugar la causa que ha producido el shock, evidentemente siempre que ello sea posible, pues hay causas que no podr tratar el socorrista, como por ejemplo las hemorragias internas. No obstante, siempre debe actuar de la siguiente forma: Control de signos vitales (Soporte Vital Bsico.). Tratar las lesiones (si es posible). Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la circulacin sangunea. Tranquilizar al herido. Evitar la prdida de calor corporal. Taparlo. Colocar al accidentado estirado con la cabeza ms baja que los pies (posicin de trendelenburg) y siempre que sus lesiones lo permitan.
Hemorragias en reas especficas del cuerpo Hemorragia Genital Femenina Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruacin, aborto o postparto. Coloque la paciente en posicin horizontal y tranquilcela cbrala para evitar enfriamientos. Si no dispone de toallas higinicas use apsitos o gasas.
Controle Signos vitales continuamente. Si est consciente debe drsele suero oral. No de bebidas alcohlicas. Envela rpidamente al centro asistencial mantenindola en posicin horizontal. Epistaxis
Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente: Siente a la vctima. La posicin sentada reduce el riego sanguneo para cabeza y nariz. Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vmito. Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos ndice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz. Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida. Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fra o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa). No la exponga al sol. No permita que se suene porque aumenta el sangrado. Remtalo a un centro asistencial.
Hemorragias de la boca Cuando la hemorragia se presenta en forma de vmito, puede tener su origen en el pulmn (hemoptisis) o en el estmago (hematemesis). Es importante distinguir su origen para as proceder a su correcto tratamiento, para ello hay que tener en cuenta el siguiente cuadro: (ver cuadro 2)
HEMOPTISIS -VMITO PRECEDIDO DE TOS. -SANGRE LIMPIA, CON OLOR A XIDO. -PUEDE TENER ASPECTO ESPUMOSO. -Actuacin: Control de signos vitales Dieta absoluta Evacuar en posicin de semi-sentado.
HEMATEMESIS -VMITO PRECEDIDO NUSEAS. -SANGRE CON RESTOS ALIMENTO Y MALOLIENTE. -PUEDE ACOMPAARSE INCONSCIENCIA. -Actuacin: Control de signos vitales. Dieta absoluta. Evacuar en posicin de P.L.S. DE DE DE
Posicin (PLS)
9) Bibliografa
I. II. http://www.hemostasia.eu/2011/06/22/sistema-de-la-hemostasia-v-fibrinoformacion/ http://www.ugr.es/~cusaludlaboral/Templates/Tema%2012%20%20Hemorragias%20Hemostasia%20y%20Coagulacion.pdf http://med.unne.edu.ar/catedras/fisiologia1/volemia.htm
III.
IV.
V.
VI.
Ch.4 Haemodynamic diseases. Kumar: Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease 8th Ed. 2009 Saunders (Elsevier) Cap. 27 Lquidos corporales circulantes. "William F. Ganong: Fisiologa mdica" 20 Ed. en espaol. 2006 Manual Moderno
Jaime Arias, Mara ngeles, Enrique Fernndez, Ignacio arias, Laureano Lorente, PROPEDUTICA QUIRRGICA, EDITORIAL TEBAR, PG. 365 -368
VII.
VIII.