Guia Practica de Ciclo-Infraestructura
Guia Practica de Ciclo-Infraestructura
Guia Practica de Ciclo-Infraestructura
WWW.GSDPLUS.COM
GUA DE CICLOINFRAESTRUCTURA
EJEMPLOS ILUSTRADOS Y SOLUCIONES
GSD+
Oscar Edmundo Daz
Director
Diseo y Diagramacin
Mauricio Pineda
Juanita Fonseca Laura Mesa Arango Juan Guillermo Yunda Ivn Mauricio Duarte
Revisin y Actualizacin
Gua de Ciclo-infraestructura
CONTENIDO
Introduccin Generalidades
1. Descripcin de la Gua 2. Objetivos
10 11
2. Componente Esttico
2.1. Red y Demanda
2.1.1. Requisitos de la Red 2.1.2. Estudio de Demanda
2.2. Velocidad de Operacin y de Diseo 2.3. Pendientes mximas y Sobreanchos 2.4. Tipologas de Diseo de Ciclorrutas
2.4.1. Ciclorruta Unidireccional 2.4.2. Ciclorruta Bidireccional 2.4.3. Ciclorruta segregada sobre andn
Gua de Ciclo-infraestructura
CONTENIDO
2.4.4. Ciclorruta compartida sobre andn 2.4.5. Ciclorruta segregada sobre calzada 2.4.6. Ciclorruta sobre separador central 2.4.7. Ciclorruta sobre alameda 2.4.8. Ciclorruta en carretera 2.4.9. Ciclorruta segregada en carretera
44 46 48 50 52 54 56 56 58 58 59 61 62 62 62 63 64 64 64 64 68 68 70 72 74 76 78 80 82
2.8.9. Interseccin con giro en bayoneta 2.8.10. Detalle manejo rampas y paraderos 2.8.11. Detalle cruce a la derecha en rojo
84 86 88 90 93 93 93 95 95 96 96 97 98
2.6. Intersecciones
2.6.1. Visibilidad 2.6.2. Semaforizacin o seales de control 2.6.3. Linea de Pare Avanzada 2.6.4. Prioridad de cruce de la Ciclorruta 2.6.5. Soluciones a desnivel
Gua de Ciclo-infraestructura
INTRODUCCIN
Glosario
Ciclorruta
Ciclobanda
Senda sobre la calzada o andn, segregada del trnsito vehicular o peatonal slo por demarcacin y/o delineadores horizontales. Su ancho puede variar segn el flujo esperado de bicicletas, pero no debe ser menor a 1,5 m. Slo pueden ubicarse en vas donde la velocidad mxima permitida es igual o inferior a 60 km/h.
Una Ciclorruta es una red de facilidades para la circulacin de bicicletas entre un orgen y un destino y puede estar compuesta de Ciclovas, Ciclobandas y/o Ciclocalles.
Ciclova
Va destinada al uso de bicicletas y a veces a peatones que se encuentra segregada fsicamente del trnsito de vehculos motorizados. El ancho de ellas vara segn los volmenes de biciclos esperados. En todo caso se recomienda un ancho mnimo de 1.2 m por sentido de circulacin.
1 Tomado de Ministerio de Transporte de Colombia. 2012. (p. 706)
Ciclocalle
Va convencional o peatonal donde circulan los biciclos junto a otros vehculos motorizados, y/o peatones cuya velocidad mxima permitida no excede los 30 km/h. Generalmente este tipo de va contempla medidas calmantes de velocidad (traffic calming).
Gua de Ciclo-infraestructura
INTRODUCCIN
Introduccin
Planear y construir infraestructura para bicicletas no es suficiente para garantizar la seguridad del ciclista ni para aumentar su uso. Es necesario que las vas que provea el sistema de Ciclorrutas sean planeadas y construidas de la manera ms directa, atractiva, segura y confortable. Todo en el contexto de un sistema coherente, til y eficiente para el mayor nmero de ciudadanos. Esta gua, realizada por la Corporacin Civil para la Administracin del Fondo de Prevencin Vial, contiene recomendaciones para que diseadores, profesionales, dirigentes, organizaciones o entidades encargadas de la implementacin de las Ciclorrutas, puedan encontrar ejemplos prcticos de diseo seguro. Estos parmetros potencializan los esfuerzos y la ejecucin de los proyectos dirigidos a la implementacin del uso de la bicicleta como una alternativa de transporte real y segura en reas urbanas y rurales. Para el diseo de una infraestructura especializada para usuarios de la bicicleta en Colombia, se debe obtener un balance entre la forma, la funcin y el uso, en el marco de la topografa, la cultura, los sistemas de transporte y las caractersticas generales de nuestras ciudades. Slo cuando el diseador comprende esta directa interrelacin, est capacitado para seleccionar y
brindar el diseo adecuado, en un contexto complejo, bajo diferentes situaciones de trfico y con condiciones limitantes y cambiantes. Debe primar la seguridad del ciclista, la de los dems usuarios en la va y la calidad en la infraestructura debe estar diseada teniendo en cuenta los principios bsicos de diseo y caractersticas generales expuestas en esta gua. Es fundamental, la integracin y articulacin con los otros modos de transporte, en especial los Sistemas de transporte masivo recientemente implementados en las principales ciudades de Colombia. (TransMilenio, Mio, TransMetro, MetroLnea, MegaBus, MetroPlus, Transcaribe, entre otras) La Gua de CicloInfraestructura presenta los elementos que deben ser contemplados para el uso ptimo de la bicicleta como medio de transporte seguro, eficiente, cmodo y atractivo; ilustra soluciones tcnicas y sobre todo tipolgicas para el diseo e implementacin de cicloInfraestructura. Los lineamientos presentados en esta Gua estn encaminados hacia la optimizacin, la calidad y seguridad de las Ciclorrutas a planear o construir. Pretende ser una herramienta que permita el desarrollo de una mejor cicloInfraestructura, lo cual, incrementar significativamente el nmero de beneficiarios y usuarios potenciales del sistema. Una mayor utilizacin de medios de transporte no contaminantes contribuye a una mejor calidad de vida de la poblacin y a una mayor seguridad en las vas.
Gua de Ciclo-infraestructura
INTRODUCCIN
Gua de Ciclo-infraestructura
INTRODUCCIN
Generalidades
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
1. Descripcin de la Gua
La Gua expone las condiciones, limitantes y comportamientos bsicos del ciclista, las distancias y el espacio requerido para conducir apropiadamente una bicicleta, as como principios bsicos de diseo que deben ser tenidos en cuenta. Para responder adecuadamente al contexto en Colombia, la Gua ilustra diferentes tipos de Ciclorrutas, urbanas y en carreteras, unidireccionales y bidireccionales, sobre aceras y sobre calzadas. Se busca potenciar la infraestructura vial existente por lo tanto se hace nfasis en la transformacin de perfiles existentes como ejemplo para la implementacin de cicloInfraestructura. En virtud de lo anterior, el estudio recopila conceptos, ejemplos y prcticas exitosas de implementacin de cicloInfraestructura en diferentes ciudades del mundo. La siguiente es una gua que debe ser leda en conjunto con los otros estudios realizados por la Corporacin Fondo de Prevencin Vial, los cuales incluyen Manual de Sealizacin, Metodologas de Trabajo para la Sealizacin de Velocidad en Vas Urbanas, y Pacificacin del Trnsito Tcnicas para Calmar el Trnsito, entre otros.
10
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
2. Objetivos
El constante incremento en el nmero de automviles en el pas, unido a un bajo crecimiento proporcional de la malla vial, ha generado una constante congestin en las calles y carreteras de Colombia. Esta situacin hace necesario el fomento de medios alternativos de transporte seguros y con una menor ocupacin del espacio pblico. La bicicleta es un medio de transporte que ofrece numerosos beneficios para mejorar la eficiencia del transporte en Colombia. Por un lado, su bajo costo de adquisicin y mantenimiento la hace asequible a la mayor parte de la poblacin. Por el otro, la bicicleta garantiza un entorno urbano saludable, ya que es un medio de transporte que no emite contaminantes, y por su naturaleza, fomenta la actividad fsica y por ende la salud de los que la utilizan. Slo hasta los ltimos aos, las administraciones locales han empezado a fomentar el uso de este medio de transporte. Hasta hace poco, se consideraba que la bicicleta era un medio de transporte slo recreativo o para la poblacin con bajo nivel de ingreso. En la actualidad desde las grandes ciudades se est fomentando el uso de la bicicleta, sin embargo para su utilizacin efectiva es necesario un adecuado diseo y construccin de CicloInfraestructura que permita una movilizacin rpida y segura. Es de igual importancia tener en cuenta las diversas condiciones sociales y climticas de Colombia en aras de disear sistemas adecuados para cada uno de los diferentes municipios del pas. En condiciones climticas muy clidas y hmedas, la utilizacin de la bicicleta es ms confortable en horas tempranas de la maana o en la tarde y noche,
igualmente es preferible contar con condiciones de sombra a lo largo del recorrido. Tambin, en lugares con condiciones de altas pendientes del terreno, la bicicleta no es un medio de transporte adecuado. Es necesario tambin tener en cuenta las condiciones socio-econmicas de los lugares donde se introduce una CicloInfraestructura, en zonas rurales y en numerosos barrios de ingresos medios y bajos, la bicicleta es utilizada tambin como medio de transporte de carga liviana. Finalmente, es necesario que el diseo de la CicloInfraestructura se tome de manera integral, incluyendo en las unidades habitacionales y de trabajo, los espacios de cicloparqueo, y espacios complementarios, como duchas y vestidores .
11
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
diferentes y variados grupos sociales, especialmente aquellos que por distintas razones no tienen acceso a un vehculo motorizado privado, puedan beneficiarse de sus caractersticas y disfrutar del espacio pblico de las ciudades, brindando a un rango diverso de usuarios un transporte confiable, agradable, seguro, econmico y eficiente (nios, personas con discapacidad, adultos mayores, entre otros). Las bicicletas son elementos de relativamente fcil acceso y manipulacin por parte de los seres humanos, independientemente de la edad, gnero, condicin social, entre otros. Las bicicletas necesitan menos espacio para su desplazamiento y estacionamiento, en comparacin al requerido por los vehculos. Su utilizacin ayuda a reducir la congestin en las ciudades. La bicicleta puede ayudar a reducir el impacto negativo del trfico motorizado en la calidad de
Una CicloInfraestructura implementada adecuadamente, mejora las condiciones de seguridad de los usuarios de la va, y permite que
1 Buis, J. (2000). The Economic Significance of Cycling. A survey to illustrate the costs and benefits of cycling policy world-wide.
Foto: La CicloInfraestructura beneficia a los grupos sociales ms vulnerables. Bogot. Enrique Pealosa.
12
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
vida, especialmente en los centros urbanos. Incentiva a su vez, un clima atractivo para nuevos espacios y negocios minoristas, favorables para el disfrute del espacio pblico y de las personas. Un medio de transporte limpio y tranquilo de transporte como la bicicleta puede ayudar a combatir la contaminacin del aire y el ruido. La bicicleta es ecolgica: No requiere de ningn combustible proveniente del petrleo, por lo que al utilizarla, se disminuye el uso y demanda de recursos no renovables. Desde el punto de vista del trfico, una disminucin en el nmero de vehculos que circulan por la ciudad y un aumento del uso de la bicicleta, mejorara la fluidez del trfico y se podran solucionar muchos problemas de congestin y las consecuentes alteraciones ambientales. Al promover proyectos de infraestructura para la utilizacin de medios de transporte alternativos como la bicicleta, se estar impulsando tambin un reordenamiento ambiental adecuado del territorio y una ciudad ms compacta. Los ciclistas interactan mucho ms con el entorno natural y urbano que los usuarios del trfico motorizado, lo que lleva a generar conciencia respecto al medio al que pertenecen, propiciando una mayor atencin y cuidado a los lugares donde circulan, en beneficio propio y del espacio natural. En el mundo contemporneo la mayora de los habitantes de las ciudades hacen muy poco ejercicio o mantienen niveles muy bajos de actividad fsica. Utilizar la bicicleta como medio de transporte media hora al da, podra tener un efecto importante en la prevencin de una serie de en fermedades, especialmente aquellas relacionadas con la obesidad y el sedentarismo. Los ciclistas no causan accidentes graves. Sin embargo, al verse involucrados en confrontaciones con trfico motorizado son altamente vulnerables y un aumento en el nmero de usuarios de bicicletas, puede causar un incremento en las tasas de accidentes y mortalidad. Sin embargo, cuando la infraestructura para las bicicletas se ha diseado e implementado de una manera adecuada, el importe total de accidentes disminuye notablemente, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de seguridad vial. Las Ciclorrutas ayudan a definir con seguridad el espacio vial de los ciclistas, disminuir el nivel de estrs de los mismos mientras conducen en el trfico, educan a los ciclistas en la direccin correcta de circulacin en el trfico y reducen el riesgo de confrontacin con los vehculos motorizados, mientras resaltan los derechos del ciclista en la va. Una bicicleta, para muchas personas, significa el acceso al empleo, mejorando as la situacin econmica de las empresas, organizaciones e individuos que la utilizan como medio de transporte y sustento.
Numerosos estudios han demostrado que las Ciclorrutas mejoran la seguridad y promueven comportamientos de conduccin adecuados. La adicin de carriles exclusivos para bicicletas o Ciclorrutas en Davis, California, redujo los accidentes en un 31%. Las Ciclorrutas en una avenida principal en Eugene, Oregon, generaron un incremento en el uso de bicicletas y una reduccin sustancial de
13
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
la tasa de accidente de ciclistas. La tasa de accidentes por cada 160.000 km en bicicleta cay casi a la mitad y la tasa de accidentes de vehculos de motor tambin se redujo significativamente. Cuando la ciudad de Corvallis, Oregon instal 21 km de Ciclorrutas en un ao, el nmero de accidentes en bicicleta pas de 40 (ao anterior a la instalacin de CicloInfraestructura) a 16 accidentes (ao posterior a la instalacin de CicloInfraestructura) y de los cinco accidentes que se produjeron en las calles con Ciclorrutas, los ciclistas involucrados viajaban de noche y sin ningn tipo de luces o material reflectivo. En Dinamarca, las Ciclorrutas han reducido el nmero de accidentes de bicicletas en un 35%, igualmente algunos de los carriles segregados para bicicletas y Ciclorrutas han alcanzado reducciones del riesgo de accidentes de un 70% a 80%. Una comparacin de las tasas de accidentes de todo tipo en las grandes ciudades norteamericanas ha demostrado que las ciudades con mayor uso de la bicicleta tienen menores tasas de accidentes de trfico de todo tipo que las ciudades con menor uso de la bicicleta. En estas mismas ciudades, las calles con Ciclorrutas, el 81% de los ciclistas obedecieron las seales de pare y semforos, frente a un 55% en las calles sin Ciclorrutas.
14
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
Con la aparicin del movimiento verde en la dcada de los noventa, y su promocin del uso de la bicicleta se expandi el desarrollo de CicloInfraestructura a otros pases de Norteamrica, Asia y Latinoamrica. Sin embargo las primeras Ciclorrutas de uso permanente slo se empezaron a construir a partir del Plan de Desarrollo 1998 - 2001, Por la Bogot que Queremos, el cual desarroll el Plan Maestro de Ciclorruta (PMC) en 1999. Este plan fue un insumo para el Proyecto de Transporte Alternativo del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, formulado en el ao 20004. El PMC contempl el aprovechamiento de la topografa mayoritariamente plana de la ciudad y el crecimiento longitudinal paralelo a los cerros orientales, para el desarrollo de una red principal que discurriera de las principales zonas perifricas a un eje principal a lo largo de los cerros. Adicionalmente se plante una red secundaria y complementaria que alimentara la red principal desde el interior de los barrios5. Finalmente el sistema se completaba con una red ambiental y recreativa que circula a lo largo de los ejes ambientales que atraviesan
4 Instituto de Desarrollo Urbano Bogot D.C, IDU. (N.D.) Espacio Pblico - Ciclorrutas. Recuperado de la pgina oficial del IDU: www.idu.gov.co 5 PROJEKTA - INTERDISEOS (1999) Informe III Contrato de Consultora No. 027 de 1998 con el IDU Formulacin Plan Maestro de Ciclorrutas PMC para Santaf de Bogot.
4. Experiencias Nacionales
En el marco de la nueva implementacin de Ciclorrutas a nivel mundial durante los aos 90, en Bogot se empez a pensar en el desarrollo de CicloInfraestructura, primero durante el Plan de Desarrollo 1995-1998 Formar Ciudad, en el cual se introdujo el proyecto de construir un sistema de ciclovas permanentes. La ciclova bogotana fue un experimento que comenz oficialmente en 1976, que contemplaba el cierre de algunas vas principales de la ciudad para el uso recreativo de la bicicleta. Esta medida de gran xito se ha consolidado y expandido desde los 21 km iniciales hasta los 121 km en la actualidad, convirtindose en un ejemplo mundial.
15
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
transversalmente la ciudad. Hoy en da, ms de diez aos despus de la formulacin del PMC, la ciudad cuenta con 344 km construidos de Ciclorrutas. En la actualidad el Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogot Humana, inici la implementacin de las Redes Peatonales Ambientales Seguras (RAPS) que contemplan la demarcacin de carriles exclusivos de bicicleta denominados Carriles Bici o Bicicarril, que alimentarn las estaciones y portales de Transmilenio, y servirn al sistema propuesto de bicicletas pblicas6. En los ltimos aos la Ciclorruta ha logrado descender el ndice de accidentalidad de los ciclistas e incrementar paulatinamente el uso de este medio de transporte en las zonas planas de la ciudad7. Sin embargo, a pesar de los avances, la Ciclorruta bogotana an tiene muchos retos. En la actualidad se encuentra en proceso de integracin con el sistema de transporte masivo Transmilenio a travs de la construccin de cicloparqueaderos en los portales y estaciones intermedias del sistema y la implementacin de los Bicicarriles. Adicionalmente, la infraestructura inicial requiere de mantenimiento y existen problemas de diseo y sealizacin, constantemente las Ciclorrutas son obstruidas por mobiliario como bolardos o postes y no existe o es irrespetada la sealizacin de los cruces. Frecuentemente peatones y vendedores ambulantes invaden el corredor exclusivo de los ciclistas. En la ciudad de Medelln, el sistema de Ciclorrutas empez con el proyecto Rutas Verdes, en el ao 2002, comenzando por el circuito del barrio Laureles.
6 Alcalda Mayor de Bogot D.C. Acuerdo 489 de 2012 Plan de Desarrollo 2012 - 2016 7 Secretara Distrital de Movilidad. Informe de Indicadores Encuesta de Movilidad de Bogot 2011.
16
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
Las Ciclorrutas en Medelln, dada su topografa montaosa, discurren longitudinalmente por la ciudad en la zona de valle y a lo largo del Ro Medelln. Durante la administracin 2008-2011 se propuso un nuevo Plan de Ciclorrutas, planteando la integracin con las estaciones de Metro y MetroPlus a travs de los corredores Carrera 65, Carrera 70, Calle 30 A y Guayabal. Hoy en da la ciudad cuenta con 24 km de Ciclorrutas y se encuentra en ejecucin la demarcacin de 8.5 km de vas cicloinclusivas que contemplan la fragmentacin de vas vehiculares para visibilizar el espacio exclusivo para bicicletas. Estos tramos estn planeados para servir al nuevo sistema de Bicicletas Pblicas EnCicla de la ciudad. La ciudad de Cali tambin desarroll sus primeras Ciclorrutas a inicios del siglo XXI. El programa parti con la iniciativa del Departamento Administrativo de Gestin Ambiental DAGMA, de circuitos ambientales y de movilidad a lo largo de algunos ros, de la Calle 36 y comunicando la Universidad del Valle con la carrera 66. Ms tarde con la implementacin del sistema de transporte masivo MIO, la empresa MetroCali implement nuevas Ciclorrutas en fragmentos de la troncal de la Calle 5, y a lo largo de la troncal de la Avenida 3 N y la troncal de Aguablanca. Paralelamente la ciudad formul un ambicioso Plan Maestro de Ciclorrutas en 20068, que se encuentra coordinndose con lo ejecutado por el DAGMA y MetroCali. Hoy en da la ciudad cuenta con siete Ciclorrutas, las cuales han estimulado el uso de la bicicleta; sin embargo, los primeros tramos se encuentran en deterioro y sin sealizacin, adems numerosos segmentos se encuentran desconectados y sin integracin con el sistema de transporte masivo.
8 El Alcazar Ltda. (2006) Estudio Plan Maestro de Ciclorrutas para Santiago de Cali. Contrato DAPM-CON-02-2004
17
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
5. Experiencias Internacionales
5.1. Ro de Janeiro, Brasil
El programa de Ciclovas en ejecucin es una ramificacin del proyecto Ciclovas Cariocas (bici sendas Cariocas), creado en 1993, y que hace parte del conjunto de proyectos de la Secretara Municipal del Medio Ambiente para la mejora de la calidad de su infraestructura. Espera incentivar, en los desplazamientos entre distancias pequeas y medianas, el uso de la bicicleta como medio de transporte no contaminante y saludable. En 1995 fue reiniciada la implantacin de las rutas de la red de ciclovas planeadas, priorizndose la Zona Sur y la Barra da Tijuca, en funcin de la existencia de 24 km de Ciclovas a lo largo de la costa martima. En 1997, con la conclusin de la primera etapa del anillo ciclovirio de la Zona Sur, la Secretara del Medio Ambiente comenz la construccin de las rutas planeadas para los barrios de Santa Cruz, Campo Grande y Bangu, donde el uso de la bicicleta como medio de transporte es intenso. En 1999 fueron ejecutados 7,4 km de pistas compartidas (faixas compartilhadas / alamedas) para peatones y ciclistas, a lo largo de las vas internas del Parque Nacional de Tijuca (Floresta da Tijuca). Tambin en ese ao, fue inaugurada la Ciclova Fernando Pinto, en Bangu, con 3,5 km. En el ao 2000
18
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
fue construida la Ciclova Alfredo del Cima, en Campo Grande, con 4,5 km, que permite el acceso de bicicleta a las estaciones del tren de Benjamim do Monte e Inhoaba A partir de 2001 hubo un aumento significativo en la malla cicloviaria, en funcin principalmente de la ejecucin de proyectos ambientales, de la ampliando las de rutas existentes y con la implantacin de nuevas rutas. De esta forma fue incrementada la malla, hasta el ao de 2004, ms 44 km de nuevas Ciclovas. Actualmente, la malla cicloviaria de la ciudad cuenta con una extensin de 150 km. La meta de este proyecto es la implantacin de sistemas cicloviarios comprendiendo Ciclovas, bici sendas, alamedas (faixas compartilhadas), bicicletrios, sealizacin adecuada y la elaboracin de normas, reglas y campaas educativas que estimulen la adopcin y utilizacin segura de este medio de transporte. El concepto de implantacin de las rutas cicloviarias ha sido de construirlas o constituirlas junto a los principales ejes de circulacin viaria, de forma que permitan la conexin entre los centros de los barrios y su integracin con los medios de transporte masivos trenes, transbordadores y metro. Los costos de implantacin de las Ciclovas todava son altos, en funcin de la carencia de espacios vacios en el medio urbano y de la necesidad de la creacin de esos espacios, a travs de la reorganizacin de todos los elementos existentes en las calles y parques. La conservacin del sistema cicloviario tambin exige inversiones constantes, a fin de evitar su deterioro, ya sea por degradamiento natural, desgaste de las sendas y sus elementos o por el vandalismo que existe en las grandes ciudades.
El Programa contempla, en su primera etapa, la construccin de casi 100 km de una red de Ciclovas protegidas e integradas que una los principales centros de transbordo con universidades y edificios pblicos. La red estar formada por distintos tramos que recorren la ciudad de Buenos Aires de Norte a Sur y de Este a Oeste conectando puntos neurlgicos tales como Retiro, Constitucin, Plaza Italia, Plaza Once, Puerto Madero, La Boca, Correo Central y Plaza de Mayo. Su recorrido prev dar rpido acceso a las universidades, reconociendo que los estudiantes son uno de los principales beneficiarios del programa. A su vez, la red busca facilitar el acceso a edificios pblicos de alto trnsito.
19
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
En cuanto a la infraestructura, segn las experiencias internacionales que demuestran que los carriles demarcados no son respetados por los automovilistas, y a otros datos estadsticos, los especialistas en planificacin urbana proyectaron en Buenos Aires una Ciclorruta separada del resto de la calzada. Estas son construidas estratgicamente en calles secundarias procurando evitar aquellas de alto trnsito vehicular y con carga de vehculos pesados. Tambin se busca eludir aquellas calles por las cuales circulan lneas de buses. Hasta el momento se han construido ms de 60 km de Ciclovas y se avanzar hasta alcanzar una red de aproximadamente 100 km. El desarrollo de infraestructura de estacionamientos es un pilar fundamental del programa de Bicicletas de Buenos Aires. Regulacin de los estacionamientos comerciales: El Decreto 485/10 que reglamenta la Ley N 1752/05 de estacionamientos comerciales, establece la implementacin, en forma obligatoria, de espacios para bicicletas y tarifa proporcional al tamao del vehculo dentro de todos los estacionamientos comerciales de la ciudad. La Defensa del Consumidor protege a los usuarios cuando no se respeta la ley. Infraestructura en el espacio pblico: El Gobierno de Buenos Aires ha trabajado en la licitacin para la instalacin de aproximadamente 1.000 anclajes en espacios pblicos. Se sumarn estacionamientos en los edificios pblicos de la ciudad para sus empleados y vecinos. El Gobierno de Buenos Aires se ha esforzado en sumar voluntades de instituciones educativas, empresas y
20
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
centros comerciales para que instalen estacionamientos de bicicletas a travs de un programa de beneficios que incluye capacitacin y entrega de manuales y planos para la instalacin de estacionamientos en el interior de estos edificios. El caso puntual de empresas se enmarca en el programa Empresas Amigas de la Movilidad Sustentable, que adems reconocer anualmente a aquellas compaas que ms contribuyen facilitando a sus empleados el uso de la bicicleta como medio de transporte. Actualmente hay una prueba piloto de estacionamientos con cmaras ubicadas en Plaza San Martn y Plaza Bernardo Houssay (Facultad de Medicina). En conjunto con el Ministerio de Seguridad se prev instalar 1.000 cmaras adicionales para controlar ciclovas y estacionamientos en espacios pblicos. Adicionalmente, Berln cuenta con la mayor red de tranvas de Alemania, que comprende cerca de 190 km de vas y 800 paradas de tranva, transportando aproximadamente 560.000 pasajeros cada da. A travs de un amplio programa de modernizacin iniciado por el Estado de Berln esta red se ha ido mejorando desde 1994. Actualmente los tranvas (TRMS) de la ciudad son reconocidos por su frecuencia, confianza y amplia cobertura. La accesibilidad de ste servicio representa una oferta atractiva para los residentes y visitantes del lugar quienes encuentran una fcil integracin con los servicios e inclusin a personas con movilidad reducida, ancianos y padres con coches de beb. As mismo, la existencia de un proyecto piloto Call a Bike (llama una bicicleta) dirigido por Deutsche Bahn AG y lanzado desde el ao 2002, permite a los usuarios utilizar una flota de bicicletas distribuidas alrededor de Berln (as como Frankfurt, Colonia, Mnich y Stuttgart, entre otras). El Call a Bike funciona mediante una llamada telefnica: los usuarios pagan una pequea tarifa a travs del telfono mediante el registro de su tarjeta de crdito o de dbito. Cada bicicleta est equipada con una cerradura electrnica, abierta por un cdigo numrico, con una luz que indica la disponibilidad de la misma. De esta manera, los ciudadanos pueden realizar viajes puerta a puerta, conectarse a todos los otros modos y servicios de transporte y utilizar la bicicleta como medio de transporte y disfrutar la amplia cicloInfraestructura de la ciudad, establecida e implementada coherentemente para tales propsitos y contemplando aspectos de seguridad, conectividad, atractividad y comodidad.
21
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
La disponibilidad de bicicletas, la cicloInfraestructura incluida a lo largo de los corredores y en los diferentes programas de la ciudad, aumentan la calidad de vida de los habitantes y conforman un sistema integrado de medios de transporte masivoindividual que potencializan la movilidad en la ciudad. Corredores Verdes Los corredores verdes o Green Ways son amplios senderos peatonales y Ciclorrutas de carcter ecolgico en la ciudad de Guangzhou que actualmente cuenta con 1.060 km, espacios y vas que se han convertido en una parte indispensable de la vida de los ciudadanos. El gobierno municipal de Guangzhou tiene previsto aadir otros 500 km de corredores verdes en la ciudad. Las vas verdes nuevas se localizan
22
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
principalmente en el centro de la ciudad y en las comunidades perifricas. Por otra parte, los corredores verdes se integrarn con el sistema de trfico urbano lento para aadir nuevos caminos, senderos y Ciclorrutas. Adicionalmente a los senderos peatonales y de bicicletas, se construirn vas de acondicionamiento y trote disponibles para la comunidad. Cuando este proyecto de modernizacin haya concluido, los ciudadanos podrn acceder y llegar a las estaciones de autobuses a travs de los corredores verdes dentro en un tiempo de quince minutos, dondequiera que vivan. El espacio pblico e instalaciones de los principales parques, plazas y muelles quedarn todos conectados por los corredores verdes para convertirse en un
sistema integral junto a los sitios culturales, barrios antiguos y las diferentes zonas urbanas funcionales en todos los distritos de Guangzhou. La introduccin de estos corredores verdes integrados ha generado mayor seguridad en la ciudad y reducido considerablemente los problemas que oprimen e inquietan al sistema de trfico de la ciudad, mientras aumenta la calidad de vida de los ciudadanos, las condiciones ambientales y la competitividad de la ciudad.
23
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
24
Gua de Ciclo-infraestructura
GENERALIDADES
las reas centrales ms densas. Este ltimo aspecto provoca un enorme flujo de trayectos a los que tan slo la red ferroviaria puede dar respuesta. Siendo Japn el primer productor mundial de automviles y gozando sus habitantes de un alto ingreso per capita, a primera vista sorprende su bajo ndice de motorizacin, 275 automviles por cada 1.000 habitantes en Tokio, frente a 350 en Londres o 600 en las ciudades de Estados Unidos. En el centro de Tokio tan slo existen 43 espacios de estacionamiento por cada 1.000 puestos de trabajo. Debido a lo anterior y al poco espacio disponible en donde cada lugar debe ser optimizado al mximo, la bicicleta es un medio de transporte muy usado por la poblacin japonesa para acceder al transporte pblico y la realizacin de viajes cotidianos. A pesar del poco espacio disponible y la multitud, los ciclistas son altamente respetados al igual que todos los usuarios de la va que cuentan con derechos y obligaciones claramente establecidos. Esto permite una sana convivencia entre los diferentes modos de transporte y sus usuarios ya que todos son tratados con igualdad y por lo tanto todos tienen obligaciones y responsabilidades frente al resto de ciudadanos. Al igual que los automviles, las bicicletas tienen una matrcula que identifica a su propietario y se penaliza el estacionamiento incorrecto de las mismas. Las calles son compartidas por peatones, ciclistas y automviles. Las bicicletas son utilizadas por mujeres, nios, adultos mayores y todo tipo de poblacin. Existen cicloparqueaderos en las estaciones de metro, autobs y en general distribuidos a lo largo de la ciudad. As mismo, los locales comerciales y restaurantes estn dotados de infraestructura que le permite a cualquier persona desplazarse y acceder en bicicleta a cualquier destino. Las ciudades japonesas tienen una infraestructura amigable con el ciclista y el peatn, siendo uno de los pases con mayor uso de bicicletas para el transporte pblico.
25
Gua de Ciclo-infraestructura
INTRODUCCIN
26
Gua de Ciclo-infraestructura
INTRODUCCIN
27 4
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
1. Componente Dinmico
1.1. Ciclousuario
El diseador de Ciclorrutas o de cicloInfraestructura debe estar familiarizado con las posibilidades tcnicas y las limitaciones del ciclista y del uso de la bicicleta. Un ciclista es un conductor, un equilibrista y su propio generador de energa, todo al mismo tiempo. Esta combinacin de tareas incluye un nmero de caractersticas que en determinado momento pueden entrar en conflicto, lo cual le da una posicin especial en el trfico y por lo tanto requiere de consideraciones especiales para su seguridad. Algunas de estas caractersticas ponen al ciclista en desventaja frente a otros medios de transporte (por ejemplo: es su propio generador de energa, absorcin de golpes y algunas condiciones especialmente topogrficas limitan su velocidad y capacidad), pero otras, le dan una posicin favorable frente a los mismos. Las bicicletas son impulsadas por la fuerza muscular y la destrezas del ciclista, por tanto, el diseo de cada una de las rutas debe permitirle al ciclista realizar su menor esfuerzo y minimizar la prdida de energa. Debido a que las bicicletas se sostienen nicamente por dos ruedas, el ciclista debe estar constantemente atento a evitar una cada. Las corrientes de aire, las estelas de los diferentes vehculos, especialmente el efecto de succin de aquellos de carga pesada igual, al que las deficiencias en la superficie de rodamiento y obstculos en la va, determinan la estabilidad del ciclista y lo llevan a controlar su velocidad e impulso.
Desviacin Natural 0.125 m Ancho total de diseo: 1m Ancho de la bicicleta con ciclista: 0.75 m Desviacin Natural 0.125 m
28
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
OCUPACIN DE ESPACIO CICLO-USUARIO 1.50 m 2.00 m 2.50 m 3.00 m 3.50 m 4.00 m 2 ciclistas pueden apenas conducir juntos 2 ciclistas pueden fcilmente conducir juntos 3 ciclistas pueden apenas conducir juntos 3 ciclistas pueden fcilmente conducir juntos 4 ciclistas pueden apenas conducir juntos 4 ciclistas pueden fcilmente conducir juntos
Adaptado de C.R.O.W. 2011
Al realizar diferentes tipos de maniobras, los ciclistas requieren de suficiente espacio y condiciones bsicas de seguridad que deben ser contempladas. La vulnerabilidad de un ciclista es obvia; cualquier impacto con otro medio de transporte significa su inestabilidad y puesta en riesgo. Por ende, la Ciclorruta, adems de separar al ciclo-usuario de otros tipos de trfico, puede brindar al ciclista una zona espacial de amortiguamiento, la cual actuar como un espacio para maniobras de emergencia que puede protegerlo de accidentes o salvar su vida en determinadas situaciones. Por ejemplo, una separacin y el espacio suficiente, protegern al ciclista de chocar con las puertas de un vehculo que se abren inadvertidamente. Los ciclo-usuarios son seres sociales y conducen en espacio abierto, es necesario tener en cuenta la esttica, iluminacin y percepcin de seguridad de los lugares donde ser implementada una cicloInfraestructura.
Los ciclo-usuarios para guardar el equilibrio no circulan en lnea recta, existe una desviacin natural hacia ambos costados de aproximadamente 12.5 cm. Adicionalmente se debe garantizar un espacio libre de follaje y obstculos de mnimo 1 m de ancho por ciclista (ver esquema).
Bicicleta de Montaa:
Este tipo de bicicleta, caracterizado por poseer cambios, en algunos casos suspensin y ruedas anchas y texturadas, es el preferido en el medio colombiano debido principalmente a que en el pas apenas se est creando una cultura de movilidad en bicicleta en
29
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
las ciudades. De naturaleza recreativa, este tipo de bicicleta en nuestro medio esta siendo usada para la movilidad diaria. Adicionalmente, permite una mayor comodidad en el ascenso de pendientes (frecuentes en nuestras ciudades) y el paso por vas y sectores no urbanizados.
Bicicleta de Carga:
Es frecuente que las bicicletas en el contexto local sean adaptadas para el transporte de cargas pequeas, con canastas en las partes delanteras y traseras, o triciclos con compartimentos de carga. Es necesario tener en cuenta las dimensiones de estos vehculos adaptados, si su uso es frecuentes en el sector donde ser construida la Ciclorruta.
Bicicleta de Turismo:
La bicicleta de turismo es tambin tradicional en el pas. Su popularidad viene de la prctica del ciclismo y tambin, en principio slo era usada para propsitos recreativos. Es la ms prctica para la movilizacin dentro de la ciudad ya que es liviana y rpida, sin embargo no puede transitar por terrenos agrestes.
1.62 m 1.71 m
2.14 m
1.78 m
1.79 m
1.79 m
0.65 m
0.55 m
0.90 m
Bicicleta de Montaa
Bicicleta de Turismo
Adaptado de Ciclociudades. 2010
Bicicleta de Carga
30
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
2. Componente Esttico
2.1. Red y Demanda
Como primera medida para el diseo de la red es necesario tener en cuenta que los resultados de una red de Ciclorrutas varan de acuerdo al entorno en que se implementan; se recomienda tener en cuenta los siguientes factores para calcular sus beneficios y proponer polticas y diseos adecuados: La actual duracin de los viajes realizados por los residentes urbanos. La calidad y eficacia del transporte y el sistema de trfico actual, los patrones de movilidad y la seguridad vial. Las caractersticas socio-econmicas de la poblacin. Los niveles de propiedad y uso de vehculos automotores, motos y bicicletas La actitud de los usuarios de la va hacia la bicicleta. Las caractersticas geogrficas de la zona urbana y su estructura morfolgica. El clima
Proporcionar instalaciones y facilidades para la bicicleta. Incluir iniciativas publicitarias, planes educativos y pedaggicos que permitan promover el uso de la bicicleta de manera adecuada. Asegurar que las polticas de la bicicleta sean totalmente y de manera integral, parte de las polticas del trnsito y transporte de la ciudad. Incluir dentro de las polticas la necesidad de tener capacidad (presupuesto) de invertir y construir infraestructura para la bicicleta.
Finalmente no hay que olvidar que el primer paso para los planificadores y polticos dispuestos a apoyar y desarrollar polticas incluyentes de la bicicleta en las ciudades es lograr que el tema tenga relevancia en la agenda poltica.
Igualmente los siguientes factores pueden ser utilizados para promover un aumento del uso de la bicicleta y mejorar las condiciones de seguridad para los ciclistas. Planificacin de las ciudades y de los nuevos desarrollos urbanos de tal manera que los viajes sean lo ms cortos posibles.
La cicloInfraestructura debe formar una unidad coherente, que permita conectar de manera segura y continua los puntos de origen de los ciclistas con los destinos principales de la ciudad: reas residenciales con reas administrativas, con reas de empleo, con centros educativos, con centros recreativos y deportivos, con estaciones de transporte pblico, metro, entre otros. Se debe prestar especial atencin a: Intersecciones y encuentros con otros modos de transporte
31
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Tipo de superficie de rodamiento (Pasos elevados, prioridad, color, textura etc.) Iluminacin Calidad de la infraestructura durante todo el recorrido principal, brindar una buena percepcin de seguridad en la va, la cual, debe estar directamente relacionada con condiciones ptimas de iluminacin, visibilidad, y el acompaamiento de las autoridades en el contexto inmediato. En general, debe haber un especial cuidado de las caractersticas fsicas y sociales de los alrededores, de tal manera que contribuyan con el bienestar del ciclista y minimice el riesgo de robo, atraco, acoso, violencia o lesiones al usuario. Se debe prestar especial atencin a: Visibilidad: Toda la superficie de rodamiento, aproximacin a cruces y posibles conflictos con otros modos de transporte deben ser siempre bien percibidos por los diferentes usuarios de la va. La visibilidad del ciclista y hacia el ciclista debe ser asegurada y no obstruida por ningn tipo de objeto o elemento natural. En todo caso, evitar que el ciclista pierda la visibilidad por algn obstculo, o sea encandelillado por las luces de los vehculos. Sentido de control social o seguridad: La infraestructura debe ser visible en la ciudad, evitando ser ocultada por grandes obstculos o separada de aquellos corredores en donde las mismas personas ejercen cierto tipo de control social frente a robos o lesiones.
Rutas Directas
La cicloInfraestructura debe ofrecer al ciclista una ruta tan directa como sea posible, garantizando el menor consumo de energa. Se debe prestar especial atencin a: Velocidad: La velocidad de diseo y de operacin de la Ciclorruta debe ser aquella que permita un viaje eficiente y atractivo al ciclista, y debe ir de acuerdo con el entorno y las caractersticas propias del contexto en directa relacin con la seguridad del usuario. As mismo, debe ser lo suficientemente ancha para permitir al ciclista realizar viajes cmodos y libres de conflictos con otros ciclistas o usuarios de la va. Demoras o retrasos: Los ciclistas no deben ser detenidos continua y/o innecesariamente. El trayecto debe ser realizado con continuidad y seguridad. Las rutas o pasos en intersecciones diseadas para ciclistas deben considerar trayectos directos, evitando recorridos innecesarios que desestimulen el uso de la infraestructura asignada para dicho propsito y expongan a los ciclistas a utilizar pasos inseguros, en bsqueda de recorridos ms directos o cortos.
Seguridad
El diseo geomtrico, cruces, intersecciones, sealizacin, mobiliario, superficie de rodamiento y dems elementos de diseo de la cicloInfraestructura deben garantizar la seguridad vial del ciclista y de los otros usuarios de la va. Estos elementos, minimizan el riesgo
Atractividad
La planeacin, diseo, implantacin y operacin de la red, sus rutas y elementos deben tener como objetivo
32
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
de confrontacin y accidente con otros medios de transporte y en diferentes situaciones del medio fsico. Se debe prestar especial atencin a: Diferencias significativas o peligrosas entre varios usuarios de la va. La Ciclorruta sobre calzada vehicular (no separada) no debe ser implementada en aquellos lugares donde los vehculos superan los 50 km por hora. Se debe controlar el posible exceso de velocidad de los vehculos que circulan prximos a la Ciclorruta. Controlar la velocidad en las Ciclorrutas que compartan el espacio con peatones o estn prximas a ellos. Permitir el contacto visual entre los diferentes usuarios de la va. Poder identificar y anticipar los cruces vehiculares o peatonales en la Ciclorruta. Considerar los volmenes de los diferentes trficos en la va. Considerar espacios para encontrar, superar, pasar otros ciclistas y poder realizar maniobras que permitan mantener el equilibrio, teniendo en cuenta las dificultades y condiciones de los ciclistas. Se debe prestar especial atencin a: Las pendientes longitudinales o la inclinacin de la ruta en relacin con su longitud no debe tener un efecto negativo en el uso de la cicloInfraestructura, incluyendo aquellas de puentes y aproximaciones a viaductos. La pendiente transversal no debe superar el 2% de inclinacin para no producir desequilibrio o inestabilidad en los ciclistas. Impedimentos de trfico: La disposicin de la ruta, debe minimizar los conflictos con otros modos de transporte, especialmente los cruces con vehculos. Condiciones del contexto: El diseo de la ruta debe proteger al ciclista de la contaminacin excesiva, viento e inclemencias del tiempo, por medio de una adecuada vegetacin, superficies no resbalosas y proveer al ciclista con infraestructura adecuada en el recorrido, tal como paraderos o puntos de proteccin. Debido a que la Ciclorruta consiste en la unin coherente de mltiples trayectos e intersecciones, donde las circunstancias (volmenes, funcin, espacio disponible, trfico entre otros) son variables, el diseo de cada ruta debe tambin variar. Sin embargo, es fundamental que el diseo de la Ciclorruta se desarrolle de manera clara, que permita identificar y reconocerla contundentemente y mantener la seguridad y comodidad durante todo su recorrido.
Comodidad
La cicloInfraestructura debe permitir un desplazamiento amigable, continuo y confortable del trfico de bicicletas. Reduce el estrs mental y fsico de los usuarios y potencializa sus capacidades.
33
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
de trfico motorizado, ya que los viajes en bicicleta normalmente son ms cortos que los de automvil. En Holanda, por ejemplo, se estableci un rea estndar de 250m x 250m que es utilizado hasta hoy. Una vez delimitadas las zonas se diferencian de acuerdo con su naturaleza, si son lugares de vivienda, empleo o conexin con otros sistemas de movilidad; para esto se deben integrar datos estadsticos como nmero de residentes, nmero de empleos, estudiantes, localizacin de equipamientos y comercio, etc. A travs de este procedimiento y un posterior anlisis utilizando coeficientes de generacin, se determinan cuantos viajes comienzan y terminan en las diferentes zonas.
Generacin de Viajes:
Esta etapa comienza con la localizacin de zonas homogneas en la ciudad para determinar los puntos de origen y destino. Estas zonas son de un tamao menor a las utilizadas para los estudios de demanda
2 C.R.O.W. (2011) Manual de diseo para el Trfico de Bicicletas (pp. 6885)
Distribucin Modal:
Los resultados de la etapa anterior se analizan en funcin de distancias entre puntos de atraccin y recepcin de viajes para determinar los medios de transporte idneos para cada ruta. El resultado se presenta en una matriz de origen-destino (O-D).
Retroalimentacin y Validacin MATRIZ ORGEN-DESTINO (O-D) CONTEOS
CENTRO CENTRO 0 8 87 ZONA 1 34 0 19 ZONA 2 62 24 0
MEJORAR
CALIBRACIN
RED VIAL
Construccin del modelo = Esquematizacin
HABITANTES/ EMPLEOS
ZONA 1 ZONA 2
Los conteos de trfico son aleatorios e influenciados por: poca del ao clima obras viales feriados etc
El modelo rellena los espacios en blanco: corrige los errores aleatorios entre conteos Sigue siendo una representacin esquematizada de la realidad y por lo tanto, adolecer de algn grado de error.
34
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Complementariamente se pueden realizar encuestas en puntos claves de movilidad o en hogares para corroborar los resultados de la matriz. En Holanda, el Concejo Holands de la Bicicleta realiz un estudio para establecer los volmenes que determinan las categoras de la red: Ciclorrutas Principales: Ms de 2000 ciclistas al da Ciclorrutas: Entre 500 y 2500 ciclistas al da Otras Conexiones: Menos de 750 ciclistas al da Sin embargo, es necesario tener en cuenta que estos volmenes fueron calculados para Holanda, un pas donde el uso de la bicicleta es ms intensivo que en Colombia, adicionalmente, estos valores son para ciudades medianas y grandes; para municipios ms pequeos se considera que 1000 ciclistas al da, es ya un volumen bastante grande. Para otros tipos de ciclorrutas, tales como una red recreativa o rural se deben tener en cuenta otros factores, como la conectividad con rutas de movilidad y la presencia de atractivos paisajsticos. Igualmente en este tipo de ciclorrutas la calidad y comodidad de la infraestructura desempean un papel determinante en su nivel de uso. Finalmente una vez diseada la red, es necesario confrontarla con otras redes de trfico motorizado y de bicicletas, como las redes ambientales o recreativas. De esta manera se identifican conflictos, barreras y potencialidades. Este anlisis es importante para disear las ciclorrutas e infraestructura complementaria identificando lugares potenciales para construir bici-parqueaderos, cruces ciclo-amistosos, pasos deprimidos y dems. En la siguiente seccin se refiere bibliografa pertinente que explora a mayor profundidad los procesos e implicaciones en el diseo de una red de cicloInfraestructura.
Asignacin y Calibracin
En este momento se analizan los corredores que determin la matriz de O-D, con el fin de asignarles una categora y calibrar el modelo, otorgndoles valores a las rutas segn factores como velocidad, tipos de intersecciones etc. En este punto es pertinente tener en cuenta la calidad de los corredores identificados por la matriz O-D; existen una serie de obstculos como calles uni-direccionales, excesiva presencia de cruces semaforizados, vegetacin, morfologa urbana, calidad del pavimento y otros que pueden dificultar el trfico de bicicletas. Al finalizar este proceso se tiene una matriz O-D cargada, es decir una situacin lo ms aproximada a la realidad. Este estudio se puede complementar con un anlisis de la demanda latente, es decir localizar trayectos cortos que se realizan actualmente en otros medios de transporte y que potencialmente pueden ser ms eficientes en bicicleta. Igualmente se pueden analizar desvos hasta ahora inexistentes pero que pueden comunicar ms eficientemente dos puntos, o finalmente aprovechar nuevas infraestructuras que estn programadas en la ciudad o municipio para introducir cicloInfraestructuras. Segn los resultados de volmenes actuales y proyectados de bicicletas se identifican los corredores, con mayor demanda, y en conjunto con otros factores, como la ubicacin estratgica del corredor, se determinan las rutas principales y complementarias.
35
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
C.R.O.W. Manual para el Trfico de Bicicletas 2006 - 2011 Holanda CROW: Ede Holands, Ingls, Espaol Consideraciones en la planificacin de facilidades para la bicicleta, Diseo funcional, Informacin bsica, Ciclorrutas y redes, Las secciones de calles, Intersecciones, Diseo, manutencin e infraestructura
AASHTO Guide for the development of Bycicle Facilities 2012 - Cuarta Edicin Estados Unidos American Association of State Highway and Transportation Officials: Washington Ingls Introduction, Bicycle Planning, Bycicle Operation and Safety, Design of On-Road Facilities, Design of Shared Use Paths, Bycicle Parking Facilities, Maintenance and Operation
36
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
HCM 2010 Highway Capacity Manual - Volume 1: Concepts 2010 - Quinta Edicin Estados Unidos TRB Publications Ingls HCM Users Guide, Applications, Modal Characteristics, Traffic Flow and Capacity Concepts, Quality and Level-Of-Service Concepts, HCM and Alternative Analysis Tools, Interpreting HCM and Alternative Tool Results
Empfehlungen fr Radverkehrsanlagen ERA 2010 - R2 Alemania Forshungsgesellschaft fr Strassen- und Verkehrswessen FGSV Alemn Radverkehrskonzept, Entwurfsgrundlagen, Frungsformen and innerrtlichen Hauptverkehrsstrassen, Radverkehrsfuhrng an Knotenpunkten, berquerungsanlagen, Radverkehr in Erschliessungsstrassen, Einbahnstrassen mit Radvehrkehr in Gegenrichtung, Radverkehr in Bereichen des Fugngerverkehrs, Radverkehr an Landstraen, Selbstndig gefhrte Radwege, Bau und Betrieb von Radverkehrsanlagen, Wirkungskontrolle und Qualittssicherung
37
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
La velocidad de operacin es a la cual las bicicletas se mueven, entre 15 y 20 km/h por hora normalmente. Esta velocidad vara en situaciones especiales como pendientes y largos tramos rectos, donde se pueden alcanzar velocidades de hasta 35 km/h o ms; o en casos de pendientes ascendentes donde la velocidad se reduce a 10 km/h. Influye tambin el entorno, ya que una Ciclorruta localizada fuera de zonas urbanas es ideal que permita velocidades de hasta 40km/h. En estos casos es pertinente modificar la velocidad de diseo de la cicloInfraestructura (ver cuadros anexos).
30 km/h
40 km/h
35-60 km/h
VELOCIDAD DE DISEO EN PENDIENTES Pendiente (%) Entre 3 y 5 Entre 6 y 9 Ms de 9 Longitud (m) 25 a 75 35 km/h 40 km/h 45 km/h 75 a 150 40 km/h 50 km/h 55 km/h Ms de 150 45 km/h 55 km/h 60 km/h
38
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Las pendientes influyen principalmente en dos aspectos: Esfuerzo requerido de ascenso Requerimientos de seguridad en descenso
Es posible disear Ciclorrutas en terrenos con pendiente, siempre y cuando estas no sean muy pronunciadas o los tramos inclinados no sean muy largos. Igualmente, dado el esfuerzo y balance extra que debe hacer el usuario durante el ascenso y las altas velocidades que se alcanzan durante el descenso, es necesario contemplar sobreanchos en las Ciclorrutas, especialmente si estas son bidireccionales (ver cuadros anexos).
PENDIENTES MXIMAS POR DISTANCIA 3-6% 6% 7% 8% 9% 10% 11-20% Hasta 500 m Hasta 240 m Hasta 120 m Hasta 90 m Hasta 60 m Hasta 30 m Hasta 15 m
SOBREANCHO DE VA EN PENDIENTES Pendiente (%) Longitud (m) 25 a 75 0.20 0.30 75 a 150 0.20 0.30 0.40 Ms de 150 0.30 0.40 0.50
Entre 3 y 5 Entre 6 y 9 Ms de 9
39
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Una ciclorruta unidireccional es aquella que permite el trfico de ciclistas en un slo sentido. Normalmente se acompaa de otra ciclorruta en el sentido contrario al otro lado de la va. Este tipo de ciclorruta se emplea por lo general cuando no existe espacio en los andenes o no existe un separador para implantar una ciclorruta bidireccional. Generalmente se demarca sobre la calzada entre el andn y el rea de circulacin motorizada.
40
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Una ciclorruta bidireccional posee carriles de circulacin exclusivos para bicicletas en los dos sentidos. Generalmente se ubica segregada a un costado de la calzada vehicular o sobre el andn, cuando ste posee una dimensin suficiente. Se recomienda este tipo de ciclorruta en la mayora de los casos para el contexto local, preferentemente a la de tipo unidireccional, ya que ofrece mayor seguridad al ciclista y los vehculos motorizados no la pueden invadir.
41
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Mn 2.50 m Seccin ciclorruta Bidireccional segregada sobre andn Foto: Ciclorruta segregada sobre andn. GSD+
42
Mn 2.50 m
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
A lo largo de vas con alto trfico de bicicletas (mayor a 750 bicicletas por da) y un alto trfico peatonal. (ms de 160 peatones por hora en un metro de andn)
Nmero de Bicicletas por hora (hora pico) Dimensiones Hasta 150 Ms de 150
Implementacin
Se recomienda dejar un ancho mnimo de 1.20 m en las secciones paralelas de circulacin peatonal. Prohibicin a la circulacin de motocicletas y ciclomotores. Instalacin de bolardos cuando existen accesos a garajes sobre el andn. Velocidad de diseo de hasta 30 km/h. Evitar que peatones circulen sobre la berma de separacin entre la calzada vehicular y la ciclorruta.
43
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
44
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
A lo largo de vas con alto trfico de bicicletas (mayor a 750 bicicletas por da) y un bajo trfico peatonal. (menor a 160 peatones por hora en un metro de andn)
Implementacin
Se recomienda dejar un ancho mnimo de 1.20 m en las secciones paralelas de circulacin peatonal. Prohibicin a la circulacin de motocicletas y ciclomotores. Instalacin de bolardos cuando existen accesos a garajes sobre el andn. Velocidad de diseo de hasta 20 km/h. Una ciclorruta de doble sentido igual o inferior a 2.50 m debe tener un espacio adicional a lado y lado, el cual pueda ser utilizado por los ciclistas para realizar acciones evasivas o maniobras de equilibrio en caso de ser necesario.
45
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Mn 1.50 m Seccin ciclorruta segregada sobre calzada Foto: Ciclorruta segregada sobre calzada. Juanita Fonseca GSD+
46
Mn 1.5 m
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO Aplicacin A lo largo de vas con alto trfico peatonal (ms de 200 peatones por hora en un metro de andn) y/o vas con andenes estrechos.
Implementacin
Prohibicin a la circulacin de motocicletas y ciclomotores. En caso de ser unidireccional se debe prohibir la circulacin de vehculos para discapacitados. Se debe controlar la ocupacin ilegal de la ciclorruta por vehculos motorizados en maniobras de cargue y descargue. En caso de tener el mismo sentido que el trfico motorizado se puede segregar con estoperoles, taches o tachones. En caso que el trfico motorizado circule en sentido contrario se debe separar con prismas de concreto. Una ciclorruta unidireccional de 2.00 m debe tener un espacio adicional (preferiblemente al lado izquierdo) que pueda ser utilizado por los ciclistas para que tengan la posibilidad de realizar una maniobra, accin evasiva, o adelantar a otro ciclista. Debe evitarse la implementacin de una ciclorruta de doble sentido sobre la calzada vehicular, debido a que los ciclistas de una de las dos direcciones tendran que desplazarse demasiado cerca de la va.
47
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Mn 2.50 m
Mn 2.50 m Seccin ciclorruta sobre separador central Foto: Ciclorruta sobre separador central. GSD+
48
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
A lo largo de vas con alto trfico vehicular y con separador central con suficiente seccin.
Nmero de Bicicletas por hora (hora pico) Dimensiones Hasta 150 Ms de 150
Implementacin
Se deben tener en cuenta los accesos a la ciclorruta a travs de cruces debidamente sealizados o a travs de puentes peatonales o pasos deprimidos. Velocidad de diseo de hasta 30 km/h o mayores. Una ciclorruta de doble sentido con un ancho igual o inferior a 2.50 m, debe tener un espacio adicional a lado y lado, el cual pueda ser utilizado por los ciclistas para realizar acciones evasivas o maniobras de equilibrio en caso de ser necesario.
49
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Mn 2.50 m
Mn 2.50 m Seccin ciclorruta sobre alameda Foto: Ciclorruta sobre alameda. Karl Fjellstrom. ITDP
50
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
Nmero de Bicicletas por hora (hora pico) Dimensiones Hasta 150 Ms de 150
Implementacin
Se recomienda dejar un ancho mnimo de 1.20 m en las secciones paralelas de circulacin peatonal. Prohibicin a la circulacin de motocicletas y ciclomotores. Velocidad de diseo de hasta 30 km/h o mayores. Tala de las ramas inferiores de los rboles para evitar obstrucciones de la ciclorruta.
51
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Entre 7 y 9 m
52
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
Dimensiones
Se recomienda un mnimo de 2.5 m, sin embargo, la ciclorruta rural o segregada en carreteras, debe permitir que un usuario pueda conducir acompaado por otro(s) ciclista(s); el ancho debe permitir la localizacin de mnimo 2 o 3 ciclistas por sentido. (ver tabla seccin 1.1). Si la ciclorruta segregada de las carreteras no posee la capacidad o no contempla este comportamiento, la infraestructura ser subutilizada y los usuarios circularn por la calzada vehicular, en bsqueda de mayor eficiencia y comodidad en el recorrido.
La distancia de separacin entre la carretera nacional y la ciclorruta se determinar segn la velocidad de diseo de la carretera y/o el tipo de elemento de separacin seleccionado para la misma. El rea de separacin recomendada es de 7.00 m a 9.00 m segn velocidad de operacin de la va vehicular. Las ciclorrutas segregadas deben planearse, disearse y construirse como parte integral de la va y no como un elemento paralelo a ella. Por lo tanto, todos los criterios tcnicos y de rigor en cuanto a calidad del diseo y seguridad vial debern aplicarse. Los pasos de las carreteras y ciclorrutas que se realicen por zonas urbanas debern tener especial consideracin con peatones, ciclistas y motociclistas en la va.
Implementacin
53
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
54
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
A lo largo de carreteras y vas nacionales en zonas rurales donde sea imposible implantar una ciclorruta con el suficiente aislamiento del trfico motorizado.
Dimensiones
Se recomienda un mnimo de 2.5 metros, sin embargo, la ciclorruta rural o segregada en carreteras, debe permitir que un usuario pueda conducir acompaado por otro(s) ciclista(s); el ancho debe permitir la localizacin de mnimo 2 o 3 ciclistas por sentido. (ver tabla seccin 1.1). Si la ciclorruta segregada de las carreteras no posee la capacidad o no contempla este comportamiento, la infraestructura ser subutilizada y los usuarios circularn por la calzada vehicular, en bsqueda de mayor eficiencia y comodidad en el recorrido.
Implementacin
Se recomienda segregar a travs de defensas viales certificadas, muros tipo New Jersey, barandas de acero, entre otros. La ciclorruta no debe ocupar el espacio reglamentario para la berma y/o cuneta. Las ciclorrutas segregadas deben planearse, disearse y construirse como parte integral de la va y no como un elemento paralelo a ella. Por lo tanto, todos los criterios tcnicos y de rigor en cuanto a calidad del diseo y seguridad vial debern aplicarse. Los pasos de las carreteras y Ciclorrutas que se realicen por zonas urbanas debern tener especial consideracin con peatones, ciclistas y motociclistas en la va.
55
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
En la prctica, cualquier color es posible. Al usar un slo color (de preferencia rojo o verde), la cicloInfraestructura se hace ms reconocible y ms visible. Esto influye favorablemente en la comodidad (facilidad de uso) y en la seguridad vial. El uso de colores tambin puede apoyar la continuidad de una Ciclorruta a travs de una ruta de trfico motorizado. Un pavimento de color tiene dos funciones: Demarcar el rea de la va especialmente asignada al ciclista, en lugares donde debe ser reconocida con mayor atencin. Hacer las intersecciones claramente reconocibles.
56
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
57
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
58
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
2.6. Intersecciones
Las estadsticas de accidentes de trnsito demuestran la importancia de prestarle mucha atencin a este tema. La causa ms importante de accidentes de trnsito graves (fatalidades y hospitalizaciones) que involucra a ciclistas, son las colisiones entre ciclistas y automviles. Ms de la mitad de estos accidentes ocurren en intersecciones en el rea urbana (58%) y dentro de stos, especialmente en las intersecciones en vas con velocidades sobre los 50 km/h (95%)5. En Colombia, los datos de accidentalidad de ciclistas no se encuentran desglosados. El panorama de accidentalidad se mide cuando los sistemas y redes son completos. En Colombia los estudios sobre las Ciclorrutas an no contemplan la red integralmente.
El diseo de una interseccin debe ser comprensible y til para todos los usuarios de la va. Este objetivo se logra mejor, con una buena organizacin que minimice al mximo los puntos conflictivos. Sin embargo, este principio bsico de limitar lo ms posible el nmero de puntos problemticos puede entrar en conflicto con otros requisitos, por ejemplo los que tienen relacin con el flujo vehicular. En los puntos de cruce o interseccin a nivel, es importante reducir al mnimo las velocidades de los distintos usuarios de la va durante el intercambio. En una colisin con un automvil a baja velocidad, la probabilidad de supervivencia es mucho mayor que si el automvil viaja rpidamente. En el grfico anexo se muestra la relacin entre la velocidad del automvil al momento de un accidente y la probabilidad de que un peatn muera al ser atropellado. Aunque estos datos no se pueden aplicar directamente a los ciclistas, el panorama para ellos no es muy distinto. Evidentemente, el riesgo de muerte para un ciclista aumenta exponencialmente con un aumento en su velocidad, al momento del impacto6.
Coherencia
La funcin de una interseccin es permitir el intercambio. En una interseccin, los vehculos tienen la opcin de doblar y cruzar (si slo se da la opcin de cruzar entonces es un cruce, no una interseccin). El diseo de una interseccin debe apoyar la funcin del intercambio de la mejor manera posible. Las teoras de diseo anteriores se basaban en el supuesto de que sera beneficioso para el usuario del espacio vial si cualquier sub-conflicto que surgiese en la interseccin se resolviera lo ms lejos de ella. Pero esta idea se considera obsoleta. Separar los sub-conflictos puede llevar a situaciones de trfico complejas, incomprensibles e inesperadas, aumentando el riesgo de accidentes.
5 Ibid (p.184)
Identificacin
Es la capacidad que tienen los usuarios de conocer y decidir sobre la ruta a tomar. Las seales de la va deben ser completas, de tal manera que los ciclistas pueden fcilmente ver que va deben tomar. Las seales deben ser fciles de encontrar y estar localizadas estratgicamente.
6 Ibid (p.185)
59
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Probabilidad de que un peatn muera en una colisin con un automvil en funcin de la velocidad al momento del impacto.
60
Gua de Ciclo-infraestructura
Directrices
Una cicloInfraestructura de alta calidad y eficiente, debe tener prioridad sobre los accesos de vehculos privados y las vas secundarias o menores, siempre y cuando sea posible. La evaluacin de la forma adecuada de los cruces y la prioridad de cruzar en cualquier ubicacin depender de una serie de factores especficos del sitio. Sin embargo, debe ser considerado como factor principal la seguridad de cada uno de los usuarios, especialmente peatones y ciclistas. La evaluacin de posibles retardos en vehculos, debe incluir el aumento previsto en el cruce de movimientos, como resultado de la implementacin de una red de Ciclorrutas y de sus facilidades. El efecto de retraso en los vehculos de motor debe ser considerado pero en ningn momento, la congestin vehicular puede ser usada como justificacion, para no desarrollar adecuadamente una solucin para el cruce de peatones o ciclistas, especialmente en
2.6.1. Visibilidad
En los cruces es importante que exista una adecuada visibilidad entre ciclistas y conductores, y entre los ciclistas y peatones. La Ciclorruta debe estar claramente sealizada y demarcada, tanto para orientar a los ciclistas y peatones, como para informar a los conductores de la va la aproximacin y la presencia de un cruce de Ciclorruta. Medidas de reduccin de velocidad y trfico calmado deben ser implementadas. Se recomienda que en los cruces se implemente un tratamiento de contraste de color como una advertencia a los ciclistas del peligro potencial, y para disuadir a los automovilistas de invadir o entrar abruptamente en la Ciclorruta. No es recomendado texturizar en exceso el cruce, debido a que una superficie rugosa o irregular puede representar un inconveniente para el equilibrio de los ciclistas y exponerlos a una cada o aumentar el estrs mental en una interseccin, donde el riesgo de accidente es mayor.
61
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
En los semforos, permite localizar a los ciclistas delante de los vehculos en un sitio preferencial, en donde les dar de manera segura una prioridad al cambio de fase y mayor espacio de maniobrabilidad y equilibrio, necesario para iniciar desde una velocidad 0. Puede haber circunstancias en las que la invasin ocasional de vehculos de motor es inevitable; para ello se recomienda la presencia de la autoridad, y control del tipo de vehculos de carga sobre las vas seleccionadas para este tipo de facilidad.
62
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
El cruce se desarrolla mediante la implementacin de una superficie elevada (pompeyano), la cual debe estar construida y debidamente sealizada con materiales y colores que contrasten, para alertar a los usuarios y dar mayor realce a la funcin de calmar el trfico. Se requiere visibilidad razonable entre la Ciclorruta y la calzada vehicular y una debida demarcacin que advierta la proximidad del cruce y la necesidad de reducir la velocidad y tomar las precauciones pertinentes. Esto no slo se aplica a las Ciclorrutas principales, sino a los trayectos de toda la red, especialmente aquellos que intersectan vas con alto trfico o vas recolectoras con velocidades de 70 km/h o ms. Sin embargo, con frecuencia no habr suficiente espacio para una solucin a desnivel. En ese caso, slo se puede realizar un cruce seguro si se reducen las diferencias de velocidad o si las diferencias de volumen y direccin se separan utilizando semforos. En caso de implantar soluciones a desnivel, se deben evaluar las dos opciones de construir puentes o pasos deprimidos, en trminos de costos, comodidad y segn las caractersticas de los alrededores. En todo caso, se debe tener en cuenta que la solucin ideal para los ciclistas es que los vehculos motorizados y no las bicicletas son las que pasen la diferencia de altura. Una solucin es que los automviles pasen por el tnel y los ciclistas permanecen a nivel de suelo o que la va est ligeramente elevada para que el ciclo-tnel no tenga que construirse tan profundo.
63
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Dadas las velocidades relativamente bajas, la cercana del ciclista o peatn y la falta de luces suficientemente fuertes para iluminar las seales, estas deben ser reflectivas.
2.7.1. Caractersticas
Las seales asociadas al uso de bicicletas en vas con o sin facilidades para ellas cumplen tres funciones bsicas: regular la circulacin (reglamentarias), advertir sobre peligros (preventivas) y guiar a los ciclistas a travs de las ciclorrutas (informativas). La disposicin frecuente de seales informativas ayuda a mantener a los ciclistas en la ruta diseada. En los cruces de ciclovas con trnsito de vehculos motorizados, deben instalarse seales reglamentarias de prioridad slo si el flujo total de vehculos motorizados es inferior a 500 vehculos/hora en cada una de las 8 horas de mayor demanda de un da promedio, de lo contrario debe utilizarse semforo.
64
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
DIMENSIONES Y FORMA DE LAS SEALES Tipo de Seal Preventiva Reglamentaria Reglamentaria SR-01 PARE Reglamentaria SR-02 Ceda el Paso Informativa de servicio Informativa de destino Forma Cuadrado Crculo Octgono Tringulo Rectngulo Rectngulo Tamao 45cm x 45 cm 45 cm de dimetro 45 cm de altura 45 cm de lado 45 cm x 37,5 cm Depende del texto SEALES REGLAMENTARIAS Pare SR-01 Esta seal se emplea para notificar al ciclista la obligacin de detenerse Ceda el paso SR-02
CEDA EL PASO
Conserve la derecha SRC-01 Esta seal se emplea para notificar al ciclista la obligacin de circular por el carril derecho. Obligatorio descender de la bicicleta SRC-02 Esta seal se emplea para notificar al ciclista la necesidad de bajarse de la bicicleta cuando vaya a circular con pasos compartidos con peatones. Circulacin no compartida Esta seal se emplea para notificar al ciclista y al peatn que deben circular por el corredor correspondiente a cada tipo de usuario.
45 cm 30 - 200 cm
45 cm
160 - 220 cm
65
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Circulacin prohibida de mascotas Esta seal se emplea para notificar a los usuarios la prohibicin de transitar con mascotas. Circulacin compartida Esta seal se emplea para notificar al ciclista y al peatn que la ciclova es compartida. SEALES PREVENTIVAS Vehculos en la ciclova SPC-01 Esta seal se emplea para advertir al ciclista la proximidad de un tramo de ciclova sobre el cual pueden cruzar vehculos automotores. Descenso fuerte Esta seal se emplea para advertir al ciclista la proximidad de un sector de la va con una pendiente fuerte de descenso. Ascenso fuerte Esta seal se emplea para advertir al ciclista la proximidad de un sector de la va con una pendiente fuerte de ascenso. SEALES INFORMATIVAS Nombre o cdigo de la ciclorruta Esta seal muestra el nombre o cdigo de la ciclorruta si este existe.
Direccin de la ciclorruta
CENTRO
Esta seal informa a los ciclistas el rumbo a seguir para alcanzar un destino.
Cicloparqueadero
P
Fin ciclorruta
FIN CICLORRUTA
Esta seal se emplea para informar al usuario la terminacin de la ciclorruta por la que se est circulando.
INICIO CICLORRUTA
66
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Zona compartida ciclistas - peatones Esta seal informa al ciclista de un lugar de circulacin compartida con peatones. Inicio ciclobanda Esta seal se emplea para notificar al ciclista el inicio de una ciclobanda. Fin ciclobanda Esta seal se emplea para notificar al ciclista el fin de una ciclobanda.
Demarcacin de cruce con preferencia para la ciclorruta
Demarcacin de cruce con preferencia para la va de automotores Tomado de Ministerio de Transporte, 2004 (p. 232)
67
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
68
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CEDA EL PASO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
2
Dimensiones
En cruces entre vas con bajo volumen de trfico motorizado unidireccional y ciclorrutas.
Se puede implementar un pompeyano de entre 0,10 a 0,12 m de altura. Ancho de la va vehicular entre 5 y 6 m.
Implementacin
Pueden tener prioridad las bicicletas o los automviles, esto se define a travs de la sealizacin de Ceda el Paso. En caso de incrementarse el trfico vehicular se deben instalar semforos. Cambiar el color del pavimento de la ciclorruta en el cruce o implementar pompeyano. De ser necesario implementar reductores de velocidad en la calzada vehicular o angostar su perfil antes del cruce. Utilizar demarcacin horizontal de cruce establecida, cuadrados de 40 cm de lado y tringulos sealando Ceda el Paso.
69
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
70
Mn. 2.50 m
1
1
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
1 2
Dimensiones Implementacin
CEDA EL PASO
CONSIDERACIONES DE DISEO En cruces entre vas con bajo o medio volumen de trfico motorizado en doble sentido y ciclorrutas.
Aplicacin
Se puede implementar un pompeyano de altura entre 0,10 m a 0,12 m de altura. La isla central de refugio debe tener un mnimo de 2,50 metros de ancho en reas urbanas. En carreteras debe tener un mnimo de 3,50 m de ancho. Largo de la isla central de 5 a 10 m La isla refugio mejora la seguridad de los que cruzan (se cruza por etapa). Pueden tener prioridad las bicicletas o los automviles, esto se define a travs de la sealizacin de Ceda el Paso. En caso de incrementarse el trfico vehicular se deben instalar semforos. Cambiar el color del pavimento de la ciclorruta en el cruce o implementar pompeyano. De ser necesario implementar reductores de velocidad en la calzada vehicular o angostar su perfil antes del cruce. Utilizar demarcacin horizontal de cruce establecida, cuadrados de 40 cm de lado y tringulos sealando ceda el paso.
71
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
72
1
1
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
1
2
CEDA EL PASO
Aplicacin
En cruces entre vas con bajo o medio volumen de trfico motorizado, (hasta aproximadamente 6.000 vehculos motorizados por da) y cruce de ciclorrutas. Se puede implementar un pompeyano de entre 0,10 m a 0,12 m de altura. Radio externo de la rotonda entre 12,50 m y 20,00 m Radio interno de la rotonda entre 6,50 m y 15,00 m Ancho de calzadas de la rotonda 5,00 m a 6,00 m
Dimensiones
Implementacin
Se requiere iluminacin, los ciclistas siempre deben permanecer en el campo visual de los motoristas. De ser necesario implementar reductores de velocidad en la calzada vehicular o angostar su perfil antes de la rotonda.
73
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
A
2
2 1 1
A
1
74
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
1
2
CEDA EL PASO
Aplicacin
En cruces entre vas con alto volumen de trfico motorizado, (ms de 6.000 vehculos motorizados por da) y cruce de ciclorrutas. Radio externo de la rotonda entre 12,50 m y 20,00 m Radio interno de la rotonda entre 6,50 m y 15,00 m Las islas refugio deben ser lo ms anchas posibles (A). Ancho de calzadas de la rotonda 5,00 m a 6,00 m Espacio de espera en ciclova de 2,10 m a 3,00 m
Dimensiones
Implementacin
Puede implementarse con cruce preferente para ciclistas, o con cruce preferente para vehculos motorizados. En caso de cruce preferente para ciclistas se debe demarcar con lneas de cuadrados y cambio de color de la calzada de la ciclorruta. En caso de muy alto trfico se recomienda implementarse con cruces a desnivel para ciclistas.
75
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
1 1
76
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
En cruces entre vas con carriles para vehculos motorizados y ciclobandas unidireccionales, facilita el giro en dos etapas y la partida anticipada de los ciclistas a travs del refugio de giro (A).
Dimensiones
El refugio de giro debe tener hasta 3,00 m de largo y mnimo 1,00 m de ancho.
Implementacin
El refugio de giro debe estar sealizado a travs de sealizacin horizontal y/o cambio de color del pavimento. El refugio de giro para ciclistas no debe interferir con los cruces peatonales (cebras). Los semforos para bicicletas deben estar localizados en costado siguiente al del cruce para que se puedan ver desde el refugio de giro.
77
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
A
1
78
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
En cruces entre vas con carriles para vehculos motorizados, ciclobandas unidireccionales y bidireccionales en T facilita el giro en dos etapas y la partida anticipada de los ciclistas a travs del refugio de giro (A).
Dimensiones
El refugio de giro debe tener hasta 3,00 m de largo y mnimo 1,00 m de ancho.
Implementacin
El refugio de giro debe estar sealizado a travs de sealizacin horizontal y/o cambio de color del pavimento. El refugio de giro para ciclistas no debe interferir con los cruces peatonales (cebras). Los semforos para bicicletas deben estar localizados en costado siguiente al del cruce para que se puedan ver desde el refugio de giro. La ciclorruta en el cruce se puede sealizar a travs de un cambio de color en el pavimento.
79
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
80
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
En cruces y/o cambios de direccin de ciclorrutas bidireccionales en intersecciones de vas de volumen de trfico bajo. Se da preferencia al giro de los ciclistas.
2
Dimensiones N/D
Implementacin
Se debe prohibir el giro de los vehculos motorizados para permitir el giro a la derecha en rojo de las bicicletas. Sealizacin horizontal de la preferencia del giro para la bicicletas (A).
81
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
A
1
82
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
En cruces y/o cambios de direccin de ciclorrutas bidireccionales en intersecciones de vas de volumen de trfico alto. Se facilita el giro de ciclistas a travs del refugio de giro (A).
Dimensiones
El refugio de giro debe tener hasta 3,00 m de largo y mnimo 1,00 m de ancho.
Implementacin
El refugio de giro debe estar sealizado a travs de sealizacin horizontal y/o cambio de color del pavimento. El refugio de giro para ciclistas no debe interferir con los cruces peatonales (cebras). Los semforos para bicicletas deben estar localizados en costado siguiente al del cruce para que se puedan ver desde el refugio de giro. La ciclorruta en el cruce se puede sealizar a travs de un cambio de color en el pavimento.
83
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
84
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
En intersecciones en T de ciclorrutas bidireccionales, la bayoneta (A) permite realizar los giros sin interferencia con el trfico vehicular motorizado. La bayoneta (A) tendr un radio de giro suficiente para permitir el cambio de sentido de los ciclistas. El rea de espera de la bayoneta (B) deber tener un mnimo de 2,50 m de largo.
Dimensiones
Implementacin
La bayoneta (A) debe estar sealizada a travs de sealizacin horizontal y/o cambio de color del pavimento. La bayoneta para ciclistas debe permitir el cruce de peatones.
85
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
1
2 2
1
Detalle giro de trfico motorizado sobre ciclorruta sobre andn
86
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
1
5
CEDA EL PASO
Detalle cruce de peatones sobre ciclorruta sobre andn en casos de paraderos de buses
87
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
1 1
1 1
1 1
88
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
CONSIDERACIONES DE DISEO
Aplicacin
Dimensiones
Dependiendo del ancho de la pista de giro a la derecha y segn volumen, por lo menos 1,50 m.
Implementacin
Se crea una mini-va que le permite a los ciclistas cortar camino y evitar demoras por el semforo. Los ciclistas estn protegidos del trfico motorizado. Se debe tener un flujo suficiente de ciclistas que giran a la derecha. Se debe evitar las molestias en los cruces con peatones.
89
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
No deben adelantar a otros vehculos por la derecha o entre vehculos que transiten por sus respectivos carriles. Siempre utilizarn el carril libre a la izquierda del vehculo a sobrepasar. Deben usar las seales manuales detalladas en el artculo 69 de este Cdigo. Reglamentado por la Resolucin del Min. Transporte 1737 de 2004, los conductores y los acompaantes cuando hubieren, debern utilizar casco de seguridad, de acuerdo como fije el Ministerio de Transporte. La no utilizacin del casco de seguridad cuando corresponda dar lugar a la inmovilizacin del vehculo. No podrn llevar acompaante excepto mediante el uso de dispositivos diseados especialmente para ello, ni transportar objetos que disminuyan la visibilidad o que los incomoden en la conduccin. Cuando circulen en horas nocturnas, deben llevar dispositivos en la parte delantera que proyecten luz blanca, y en la parte trasera que reflecte luz roja. Los alcaldes municipales podrn restringir temporalmente los das domingos y festivos, el trnsito de todo tipo de vehculos por las vas nacionales o departamentales que pasen por su jurisdiccin, a efectos de promover la prctica de actividades deportivas tales como el ciclismo, el atletismo, el patinaje, las caminatas y similares, as como, la recreacin y el esparcimiento de los habitantes de su jurisdiccin, siempre y cuando haya una va alterna por donde dichos vehculos puedan hacer su trnsito normal.
90
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Casco de Seguridad La no utilizacin del casco dar lugar a la inmovilizacin del vehculo
Chaleco Reflectivo De uso obligatorio para el ciclista y acompaante entre las 6:00 pm y las 6:00 am del da siguiente y cuando la visibilidad sea escasa
91
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
92
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
4. Infraestructura Complementaria
4.1. Cicloparqueaderos
4.1.1. Ubicacin
La calidad en los estacionamientos para bicicletas o cicloparqueaderos es un factor fundamental en el desarrollo e implementacin de una cicloInfraestructura amigable y eficiente. La falta de cicloparqueaderos seguros y cmodos puede ser un serio obstculo para la utilizacin de la bicicleta. Deben proporcionarse estacionamientos para bicicletas en los principales destinos, edificios pblicos, escuelas y colegios, hospitales, sitios de empleo, superficies comerciales, en los lugares de intercambio de transporte pblico y lugares de recreacin y ocio, entre otros. La disponibilidad de cicloparqueaderos es un factor favorable que genera y atrae viajes locales, especialmente si se trata de supermercados, restaurantes y lugares de ocio, cines y teatros. Los cicloparqueaderos tambin son fundamentales en las reas residenciales, ya que pueden ser un factor importante que afecta la decisin de tener o no una bicicleta. La proximidad al destino es la mayor influencia en la eleccin de un ciclista sobre dnde dejar su bicicleta9, independientemente de la finalidad del viaje.
El uso de la bicicleta como un alimentador para el transporte pblico tambin puede ser un valioso componente de una estrategia para motivar a ms personas para realizar un viaje10.
La disponibilidad y la seguridad de los estacionamientos para bicicletas de alta permanencia especialmente en el transporte pblico y en aquellos lugares de empleo, es un factor importante al elegir la bicicleta para realizar o no un viaje. La ubicacin y el nivel de seguridad son los temas principales que deben abordarse al examinar la cantidad y el tipo de cicloparqueadero. Las nuevas instalaciones de cicloparqueaderos deben satisfacer la demanda existente y contar con cierta capacidad de crecimiento a futuro. Las autoridades locales pueden monitorear el uso de los estacionamientos para bicicletas para identificar la demanda y proporcionar los lugares adicionales donde sea necesaria su implementacin. El monitoreo regular tambin permitir determinar aquellos lugares que se encuentran inutilizados y trasladar su infraestructura a otro lugar para optimizar su uso.
En reas residenciales
La caracterstica general de estos espacios, es que deben estar cubiertos y seguros dentro de un edificio, garaje, caseta o una zona comunitaria con acceso restringido. La disponibilidad de cicloparqueaderos para los visitantes tambin es muy til en apartamentos, residencias estudiantiles, etc. Los stanos o bodegas en la planta baja de una residencia tambin son valiosos para las personas con carritos de beb y sillas de ruedas, y pueden ayudar a fomentar los viajes a pie. La eleccin del modo de
10 Taylor, (1996) Bike and Ride: its Value and Potential
93
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
transporte para los desplazamientos urbanos cortos depende de pequeas diferencias en el tiempo y la conveniencia. La diferencia entre la utilizacin del vehculo y la bicicleta es a menudo marginal. La presencia de un ciclo-parqueadero en la parte delantera de una casa, en lugar del patio en la parte posterior, puede ser un factor significativo en el uso de la bicicleta. En algunos desarrollos inmobiliarios en los Pases Bajos, el espacio de estacionamiento para vehculos motorizados est diseado deliberadamente en patios residenciales, por lo que los vehculos tienen que ser estacionados en lugares menos convenientes, dando prelacin a la disponibilidad de la bicicleta.
94
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Las bicicletas no deberan estacionarse en cualquier lugar de la calle, porque podran representar un obstculo para la movilidad y accesibilidad al espacio pblico. Su localizacin requiere de un estudio sencillo pero eficiente que permita determinar la mejor ubicacin, sin representar un peligro para peatones, especialmente para las personas con discapacidad visual, movilidad reducida o para la integridad de la circulacin de automviles. Los cicloparqueaderos deben estar planeados y previstos en los planes de desarrollo y renovacin urbana. bajo relieve de fcil identificacin para las personas con discapacidad visual. En una fila de soportes instalados consecutivamente, los puestos finales deben estar sealizados para permitir su identificacin y evitar que las personas se tropiecen con ellos. Las dimensiones ms comunes son: longitud de 700-1000 mm (700 mm recomendado), altura 750 mm (+ / - 50 mm), dimetro del tubo de 50-90 mm (un dimetro mayor es ms seguro, ya que hay menos espacio para la palanca de separacin dtype cerraduras), radios de las esquinas 100-250 mm. Se encuentra ubicado a 1000-1200 mm de distancia para permitir acomodar dos bicicletas en cada soporte. Los extremos de los soportes se deben localizar a una distancia mnima de 600 mm de muros y bordillos para permitir acomodar adecuadamente las ruedas de las bicicletas. Un soporte colocado en paralelo a una pared o un bordillo debe ser instalado al menos con 300 mm de la pared para permitir el uso de un slo lado, o 900 mm para permitir el uso de ambos lados. Al frente de los soportes se debe dejar una longitud de espacio libre, para permitir a los ciclistas acomodar sus bicicletas en el lugar. Los soportes Sheffield pueden ser igualmente atractivos para los motociclistas. Es til proporcionar estacionamientos cercanos para las motocicletas.
95
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
y sean eficientes para periodos de permanencia corta. Los diseos son generalmente anillos sencillos, localizados a 600 o 750 mm desde el suelo, distancia que estar cerca de la parte superior del marco de una bicicleta de adulto convencional. No deben sobresalir ms de 50 mm de la pared y estar espaciadas en intervalos de al menos 1800 mm, para evitar la superposicin de bicicletas. Cuando el Estado no es el propietario del muro, las autoridades locales tendrn que buscar un acuerdo con los propietarios privados para conectar tales dispositivos a las paredes adyacentes a plazoletas, calles o espacio pblico.
96
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Algunos sistemas de cicloparqueaderos ofrecen una llave maestra o digital para ser habilitada en las taquillas de las estaciones de ferrocarril y aeropuertos para ser abierto por personal de seguridad. Es una prctica comn en los Pases Bajos para cicloparqueaderos en las estaciones de servicio pblico, el cual puede ser reservado en lnea o utilizando un sistema de pago por telfono celular o una tarjeta inteligente, como un abono de transporte pblico. Esto permite que un mismo armario o infraestructura pueda ser utilizado por muchas personas y no slo un titular de la clave nica, pero al mismo tiempo provee al operador de un registro sobre quin est utilizando determinado casillero, en el caso de ocurrir un incidente de seguridad. Esquemas similares se estn introduciendo en el Reino Unido.
97
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
98
0.30 m
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
0.15 m 0.25 m
0.15 m
0.60 m
Prisma en concreto y mdulo New Jersey, estos elementos son empleados para separar a los ciclistas del trfico motorizado
2.13 m
1.10 m
0.80 m
99
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
2.13 m
0.70 m
3.77 m
3.60 m
100
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Bibliografa
Alcalda Mayor de Bogot. (16 de Junio de 2012). Acuerdo 489 de 2012 Plan de Desarrollo 2012 2016. Recuperado el 11 de Abril de 2013, de Alcalda Mayor de Bogot: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766 Alcalda Mayor de Bogot D.C. (2007). Cartilla de Mobiliario Urbano. Recuperado el 13 de Abril de 2013, de Secretara Distrital de Planeacin: http:// www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP Buis, J. (2000). The Economic Significance of Cycling. La Haya: VNG uitgeverij. C.R.O.W. (2011). Manual de Diseo para el Trfico de Bicicletas. Ede: Autor. Directorate General for Passenger Transport, Ministry of Transport, Public Works and Water Management. (1999). The Dutch Bicycle Master Plan. La Haya: Autor. El Alcazar Ltda. (2006). Estudio Plan Maestro de Cilcorutas para Santiago de Cali. Contrato DAPMCON-02-2004 . Cali, Valle del Cauca, Colombia. Forester, J. (1994). Bicycle Transportation: 2nd Ed. Cambridge: The MIT Press. Institute for Transportation and Development Policy. (2010). Ciclociudades. Ciudad de Mxico: Autor. Instituto de Desarrollo Urbano. (s.f.). Ciclorrutas.
Recuperado el 11 de Abril de 2013, de Pagina oficial IDU: http://www.idu.gov.co/web/guest/espacio_ Ciclorrutas Instituto de Desarrollo Urbano. (1999). Plan Maestro de Ciclorrutas PMC . Manual de Diseo de Ciclorrutas . Bogot, Colombia. Ministerio de Transporte. (2002). Captulo V Ciclistas y Motociclistas. Cdigo Nacional de Trnsito Terrestre Ley 769 de 2002 . Ministerio de Transporte, Fondo de Prevencin Vial. (2012). Actualizacin Manual de Sealizacin. Colombia: Autor. NACTO. (2011). Urban Bikeway Design Guide. Washington D.C.: Autor. Proyekta - Interdiseos. (1999). Informe III Contrato de Consultora No. 027 de 1998 con el IDU. Formulacin Plan Maestro de Ciclorrutas PMC para Santaf de Bogot . Bogota, Colombia. S. B. Taylor. (1996). Bike and Ride: Its Value and Potential. Transport Research Laboratory. S. B. Taylor, M. E. Halliday. (1997). Cycle Parking Supply and Demand. Transport Research Laboratory. Unin Temporal Steer Davies & Gleave, Centro Nacional de Consultora. (2011). Informe de indicadores Encuesta de Movilidad de Bogot 2011. Recuperado el 11 de Abril de 2013, de Secretara Distrital de Movilidad: http://www.movilidadbogota.gov. co/hiwebx_archivos/audio_y_video/documento%20 indicadores.pdf
103
Gua de Ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS DE DISEO
Gua de Ciclo-infraestructura
INTRODUCCIN
Ejemplos de implementacin
105 4
Gua de Ciclo-infraestructura
4.50 m
1.50 m
VARA
.50 m
2.00 m
3.00 m
.50 m
VARA
4.50 m
1.50 m
VARA
.50 m
2.00 m
3.00 m
.50 m
VARA
Ejemplo de posible Implementacin Fuente: Elaboracin propia ** Todas las medidas en metros
106
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
107
Gua de Ciclo-infraestructura
2.00 m
8.50 m
3.00 m
2.00 m
7.00 m
.50 m
2.00 m
2.00 m
2.00 m
8.50 m
3.00 m
2.00 m
7.00 m
.50 m 2.00 m
2.00 m
Ejemplo de posible Implementacin Fuente: Elaboracin propia ** Todas las medidas en metros
108
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
109
Gua de Ciclo-infraestructura
1.50 m
10.50 m
.50 m
10.5 m
2.00 m
3.00 m
.50 m
6.50 m
.50 m
10.5 m
110
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
111
Gua de Ciclo-infraestructura
1.00 m
3.00 m
1.00 m
2.00 m
2.50 m
1.00 m
3.00 m
1.00 m
2.00 m
2.50 m
112
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
113
Gua de Ciclo-infraestructura
2.50 m
3.50 m
.50 m
4.00 m
4.00 m
2.50 m
2.50 m
3.50 m
.50 m
4.00 m
4.00 m
2.50 m
2.50 m
3.50 m
.50 m
4.00 m
4.00 m
2.50 m
2.50 m
3.50 m
.50 m
4.00 m
4.00 m
2.50 m
114
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
115
Gua de Ciclo-infraestructura
2.50 m
2.50 m
VARA
.50 m
2.50 m
2.50 m
VARA
.50 m
2.50 m
2.00 m .50 m
VARA
.50 m
2.50 m
2.00 m .50 m
VARA
.50 m
116
CARRIL BUS
4.00 m 1.00 m 4.00 m 1.00 m
CARRIL BUS
4.00 m
.50 m
VARA
4.00 m
CARRIL BUS
4.00 m 1.00 m 4.00 m 1.00 m
CARRIL BUS
4.00 m
.50 m
VARA
2.00 m
2.00 m
4.00 m
.50 m
VARA
2.00 m
2.00 m
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
117
Gua de Ciclo-infraestructura
3.00 m
3.50 m
3.50 m
3.50 m
2.00 m
2.00 m
3.00 m
2.00 m 1.00 m
3.75 m
3.75 m
2.00 m
2.00 m
3.00 m
3.50 m
3.50 m
3.50 m
2.00 m
2.00 m
3.00 m
2.00 m 1.00 m
3.75 m
3.75 m
2.00 m
2.00 m
118
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
119
Gua de Ciclo-infraestructura
1.50 m
VARA
1.00 m
1.50 m
VARA
1.00 m 2.00 m
1.50 m
VARA
1.00 m
1.50 m
VARA
1.00 m 2.00 m
120
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
121
Gua de Ciclo-infraestructura
2.00 m
VARA
2.00 m
2.00 m
VARA
2.00 m
2.00 m
VARA
2.00 m
2.00 m
VARA
2.00 m
Ejemplo de posible Implementacin Fuente: Elaboracin propia ** Todas las medidas en metros
122
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
123
Gua de Ciclo-infraestructura
2.50 m
3.00 m
4.00 m
2.00 m
4.00 m
3.00 m
2.50 m
2.50 m
3.00 m
4.00 m
2.00 m
4.00 m
3.00 m
2.50 m
124
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
2.50 m
3.00 m
4.00 m
2.00 m
3.50 m
.50 m
3.00 m
2.50 m
2.50 m
3.00 m
4.00 m
2.00 m
3.50 m
.50 m
3.00 m
2.50 m
125
Gua de Ciclo-infraestructura
8.00 m
7.00 m
2.50 m
2.00 m
7.00 m
2.50 m
8.00 m
7.00 m
2.50 m
2.00 m
7.00 m
2.50 m
126
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
127
Gua de Ciclo-infraestructura
1.00 m
3.00 m
1.00 m
2.00 m
2.50 m
1.00 m
3.00 m
1.00 m
2.00 m
2.50 m
128
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
129
Gua de Ciclo-infraestructura
VARA
VARA
6.90 m
2.50 m
VARA
VARA
VARA
VARA
6.90 m
2.50 m
VARA
VARA
130
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
VARA
VARA
.70 m 2.00 m
2.00 m
2.00 m
2.70 m
VARA
VARA
VARA
VARA
.70 m 2.00 m
2.00 m
2.00 m
2.70 m
VARA
VARA
131
Gua de Ciclo-infraestructura
2.00 m
9.50 m
2.00 m
2.00 m
2.00 m
.50 m
7.00 m
2.00 m
2.00 m
9.50 m
2.00 m
2.00 m
2.00 m
.50 m
7.00 m
2.00 m
Ejemplo de posible Implementacin Fuente: Elaboracin propia ** Todas las medidas en metros
132
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
133
Gua de Ciclo-infraestructura
11.00 m
7.00 m
.70 m
7.00 m
8.00 m
3.00 m
11.00 m
7.00 m
.70 m
7.00 m
8.00 m
3.00 m
134
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
135
Gua de Ciclo-infraestructura
11.00 m
7.00 m
.70 m
7.00 m
1.0 m 1.0 m
3.00 m
8.00 m
11.00 m
7.00 m
.70 m
7.00 m
1.0 m 1.0 m
3.00 m
8.00 m
136
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
137
Gua de Ciclo-infraestructura
11.00 m
7.00 m
.70 m
7.00 m
.70 m
3.00 m
7.30 m
11.00 m
7.00 m
.70 m
7.00 m
.70 m
3.00 m
7.30 m
138
Gua de Ciclo-infraestructura
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIN
139
Gua de CicloInfraestructura
EJEMPLOS ILUSTRADOS Y SOLUCIONES
WWW.GSDPLUS.COM