Relaciones
Relaciones
Relaciones
000 a un nio (Panam) que tiene unos juguetes (ferrocarril, barco) mientras otros nios (Colombia, Nicaragua, Venezuela y Santo Domingo) observan detrs de una baranda. Librera del Congreso, Divisin de fotografas e impresos, Washington, D.C.
Coln, Panam, 1907. Fotografa en la Librera del Congreso, Divisin de fotografas e impresos, Washington, D.C.
Dos tiquetes de 1856, uno para adultos y otro para nio, para viajar de New York y Boston a Aspinwall (Coln), Panam.
Ferrocarril de Panam. En: F. N. Otis. The Panama Railroad. New York, 1861.
Gatun locks, 1913. Librera del Congreso, Divisin de fotografas e impresos, Washington, D.C.
La fiebre ferrocarrilera fue un proceso tardo en Colombia. Los tramos que se construyeron a partir de la dcada de 1870 no configuraron un sistema de transporte nacional interconectado, sino que ms bien buscaron conectar algunas zonas de produccin de bienes exportables con el mercado internacional. Este esfuerzo se vio reflejado en la construccin de trece lneas frreas entre 1850 y 1910 que unan, en su mayora, centros de produccin de agroexportacin con el mercado mundial. La ms temprana de todas, The Panama Railroad Co., fue construida en un tiempo rcord de 5 aos y, a diferencia de la mayora de las lneas frreas del pas, no tena la intencin de conectar ncleos de produccin de bienes primarios con el comercio internacional, sino que se dise y ejecut como una ruta de paso entre los ocanos Atlntico y Pacfico. Esta empresa fue una de las ms rentables de su momento y reflej, de manera clara, los intereses econmicos y polticos de los Estados Unidos, no slo frente a Amrica Latina sino frente a sus
competidores ms fuertes en la regin: Francia, Inglaterra y Espaa. La empresa se configur en uno de los monopolios de transporte ms importantes de la poca y signific uno de los recursos fiscales ms apreciados por el gobierno colombiano. LA FIEBRE DEL ORO La expansin territorial de los Estados Unidos y la fiebre del oro generaron incentivos importantes para el capital estadounidense y para el gobierno de este pas. Frente a estas necesidades, el gobierno neogranadino firm en 1846 el Tratado Mallarino-Bidlack con los Estados Unidos, mediante el cual Colombia obtena la seguridad de neutralidad y el reconocimiento de la soberana sobre Panam, a cambio de lo cual, los ciudadanos y el gobierno estadounidenses obtuvieron derechos de trnsito a travs del istmo. Uno de los puntos ms importantes del Tratado Mallarino-Bidlack era el derecho que se le otorgaba al gobierno de los Estados Unidos para transportar cualquier artculo o mercanca con paso franco por el istmo. En particular, esta clusula fue muy atractiva para la United States Post Service , pues requera de una va ms segura y eficiente que la alternativa terrestre en su territorio o la difcil ruta del Cabo de Hornos. El 28 de diciembre de 1848 John Stephens, William Aspinwall y Henry Chauncey firmaron un contrato en Washington con Pedro Alcntara Herrn, en nombre del gobierno de Jos Hilario Lpez, para la construccin de una lnea frrea transcontinental, para lo cual se fund la Panama Railroad Co . Los cuarteles de construccin se establecieron en la isla de Manzanillo. Rpidamente esta isla vio un proceso acelerado de poblamiento por parte de la compaa, que se reflej en la construccin de almacenes, casas de juego, barracas y los muelles necesarios para recibir los materiales y el personal requerido. La compaa llam a este poblado Aspinwall, pero el gobierno colombiano rechaz este nombre y le puso Coln; unos y otros utilizaron durante casi cuarenta aos cada uno de los nombres hasta que los Correos de Colombia se negaron a entregar correspondencia dirigida al poblado de Aspinwall y, a partir de 1890, slo se conoci con el nombre de Coln. PANAMA RAILROAD CO La construccin se inici en agosto de 1850 alrededor de Cerro Mono, ms adelante llamado Monte Esperanza. No obstante, luego de haber construido 7 millas los ingenieros informaron a los inversionistas que el dinero se haba terminado, con una inversin de poco ms de un milln de dlares que no llevaba a ningn sitio. Sin embargo, la buena suerte acompa a la Compaa, pues dos vapores que iban rumbo a California debieron refugiarse del mal tiempo en la baha y desembarcaron alrededor de mil mineros en la isla Manzanillo y no en la desembocadura del Chagres. Para salir del paso, los ingenieros decidieron cobrar la altsima suma de 50 cntimos por milla y tres dlares por cada 100 libras de equipaje, que para su sorpresa fueron aceptados sin problema. Esto tuvo un efecto decisivo para la construccin del ferrocarril, pues no slo se obtuvieron unos ingresos por US$7.000, sino que la noticia dispar las acciones en Nueva York y la obra se pudo continuar sin escasez de recursos. En 1855 las brigadas de construccin que avanzaban desde los dos frentes se encontraron y para finales de enero entr en funcionamiento el primer tren interocenico y transcontinental de la historia. La extensin
total era de 47 millas. La gran demanda por este ferrocarril lo convirti, por un tiempo, en el ms rentable del mundo, e incluso registr utilidades en 1868 por US$4,3 millones de dlares. A pesar de lo desigual de la concesin que se firm con Colombia, para el pas signific ingresos nada despreciables para las finanzas pblicas, convirtindolo en uno de los recursos fiscales ms importantes de la nacin. El inicio de la operacin se dio en un intenso debate sobre el tipo de gobierno adecuado para lo que se llamara comnmente como la zona de trnsito, la cual era considerada como estratgica para el flujo internacional de hombres y mercancas. El liberal panameo Justo Arosemena propuso, a mediados del siglo XIX, la transformacin de Panam en un estado federal autnomo que fuera guardin de la neutralidad de la ruta; esta propuesta se hizo ley en 1855 y convirti a Panam en el primero de los estados soberanos del rgimen federal colombiano. LA TAJADA DE SANDA La mayor seal de alarma sobre la soberana colombiana en el Istmo, al menos para polticos colombianos como Miguel Samper, entre otros, ocurri en 1856 y slo terminara diplomticamente en 1869. El hecho, que se conocera como el incidente de la tajada de sanda, ocurri el 15 abril de 1856 cuando poco ms de un millar de mineros esperaban en el puerto de Coln el cambio de la marea. Las versiones sobre el suceso son contradictorias y tienden a exagerar los mritos y las culpas de cada uno de los participantes, dependiendo del pas de origen de quien los comenta. Lo que s es claro, es que el ciudadano estadounidense Jack Olivier, en medio de un fuerte estado de embriaguez, acompaado de dos o tres personas, se neg a pagar, al frutero Jos Manuel Luna, un real, equivalente a diez centavos de dlar, por una tajada de sanda. Luna le reclam de manera airada por la situacin y le exigi al estadounidense el pago de su fruta, frente a lo cual ste ltimo la arroj al suelo y sac su revlver. En medio de la discusin, el peruano Miguel Habrahan se inmiscuy arrebatndole luego de un forcejeo el revlver al estadounidense y huy al barrio de La Cinaga. A partir de este momento los sucesos se salieron de control, pues las campanas de la iglesia de La Cinaga replicaron para llamar a los vecinos a responder por la agresin de los estadounidenses y generaron una serie de disturbios en la zona. Aos 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 Ingresos 250.162 322.428 453.572 1'099.069 1'360.731 1'305.819 1'506.076 1'925.444 1'550.876 1'539.860 1'712.281 2'027.438 Gastos 73.999 113.950 116.542 284.156 530.249 649.302 858.589 795.748 702.889 611.663 729.850 829.747 Utilidad 176.163 208.478 337.030 814.913 830.492 656.518 847.388 1'129.696 847.987 928.197 983.331 1'197.691 Pagos a la Nacin 4.403 6.143 5.562 14.895 27.040 27.310 27.802 27.892 27.914 27.923 27.966 29.498
En los incidentes del 15 de abril, los polticos locales, incluido el gobernador encargado Francisco de Fbrega, intentaron disuadir a los manifestantes, pero stos no slo no les prestaron atencin sino que incluso fueron agredidos por parte de los amotinados que los acusaron de traidores por tomar partido a favor de los extranjeros. Los Estados Unidos procedieron al envo de los barcos de guerra, Independence y St. Marys, y desembarc el 19 de septiembre de 1856 a 160 marines para ocupar durante tres das la estacin del ferrocarril. Esta accin, a ms de 5 meses de haber ocurrido el incidente, hizo efectiva la clusula 35 del Tratado Mallarino-Bidlack. La disputa diplomtica tard alrededor de diez aos en ser solucionada y al final Colombia debi pagar la injusta suma de US$412.394 y US$142.637 de intereses, amparados en el Protocolo Herrn-Mack de 1857. En 1867 se firm una nueva concesin que ampli el trmino de la misma a 99 aos; el pago de un milln de dlares y una anualidad por US$250.000 al gobierno colombiano; adems del transporte de tropas, oficiales con equipaje, municin, armamento y otros productos sin cargo por parte de la compaa. Adicionalmente, el nuevo contrato de concesin elimin la restriccin que tena el pas para otorgar privilegios de construccin de carreteras y de un canal en el istmo. A pesar de esta modificacin, se permiti una clusula mediante la cual se protegan los intereses del Ferrocarril, puesto que si el canal se construa en el eje Panam-Coln, se indemnizara a la compaa. LA COMPAA UNIVERSALDEL CANAL INTEROCENICO Por esta razn, Ferdinand de Lesseps y otros socios fundaron en Pars la Socit Internationale du Canal Interocanique (luego Compagnie Universelle du Canal Interocanique ). En 1879 Lesseps comenz a acumular importantes cantidades de suministros en Panam, con un efecto inesperado para la lnea frrea al obtener un aumento importante de carga transportada. Sin embargo, los costos de las tarifas de fletes resultaron demasiado altos para la compaa francesa y de Lesseps decidi comprar el 98,41% de las acciones (68.887 de las 70.000 disponibles) de la Panama Rairoad Co . Las acciones se dispararon de unos US$60 por accin a US$291, para un total aproximado de US$25 millones (93 millones de francos), que resultaba ms barato que pagar los fletes. La administracin francesa realiz mejoras y actualizaciones a la infraestructura, pero tambin adquiri una importante cantidad de maquinaria innecesaria, incluidas palas de nieve, la construccin de un muelle en la ciudad de Panam por el escandaloso valor de US$2'220.357, 18 casas de lujo, entre otros bienes, lo que gener una fama de corrupcin generalizada.
El final de la Compagnie Universelle du Canal Interocanique no pudo ser ms triste. Los ltimos aos de Lesseps estuvieron inmersos en un penoso proceso judicial que termin con su condena, al igual que la de su hijo Charles. Incluso, Gustave Eiffel tambin estuvo condenado a dos aos por el mismo proceso que se fundament en la prdida financiera que tuvieron los 800.000 ahorradores que haban comprado los bonos de la compaa. Este escndalo financiero lleg a las ms altas esferas del gobierno francs, y oblig a la cada del gabinete del presidente Sadi Carnot y afect la reputacin del importante poltico Georges Clemenceau. Luego de estos penosos sucesos, los liquidadores de la Compagnie Universelle du Canal Interocanique lograron, despus de un difcil proceso, con los activos remanentes de la Compaa, la constitucin de una nueva empresa: Compagnie Nouvelle du Canal . EL TRATADO HERRN-HAYY LA SEPARACIN DE PANAM Simultneamente, el gobierno de los Estados Unidos segua insistiendo en la firma de un tratado con Colombia para construir un canal; sin embargo, el gobierno colombiano a lo largo de 1901 dilat constantemente cualquier respuesta y, Marroqun como vicepresidente le hizo una oposicin permanente a cualquier iniciativa en este sentido. Actitud que se vea en los Estados Unidos como una muestra de la corrupcin reinante en Bogot. Para acabar de ajustar, el embajador en Washington Carlos Martnez Silva fue retirado por el gobierno debido a su posicin poltica. Su reemplazo fue Jos Vicente Concha, quien no slo no hablaba ingls, sino que no haba salido del pas. Como directriz del canciller Abada Mndez, Concha exigi al gobierno estadounidense la suma de veinte millones de dlares por rescindir el contrato con los franceses. Caricatura publicada el 23 de noviembre de 1903. Tio Sam con un rollo de papeles (planos del canal) da palmadas al hombre pequeo (Panam) quien se apoya sobre una enorme espada. Atrs, espera la maquinaria. Librera del Congreso, Divisin de fotografas e impresos, Washington. Tras el reconocimiento de la independencia de Panam el gobierno de los Estados Unidos, gracias a la aprobacin de la Ley Spooner del 28 de junio de 1902, adquiri en 1904 por US$40 millones de dlares los derechos, privilegios, franquicias, concesiones, cesiones de tierras, derecho de trnsito, obras inconclusas, maquinaria y bienes races, que la Compaigne Nouvelle du Canal posea en Panam. Adems, se firm el Tratado Buneau Varilla-Hay, mediante el cual se dio va libre a la construccin del canal en territorio panameo.
Para los Estados Unidos y sus intereses en Panam, esta situacin se hizo ms preocupante en la medida que ocurra durante la guerra de los mil das (1899-1902) en Colombia. En medio del conflicto, el Naval War College , en el curso de verano de 1901, practic un escenario hipottico en el Caribe bajo los supuestos que, primero, Alemania haba tomado el control de la mayora de las acciones de la compaa que posea los derechos de construccin del canal y de manejo del Ferrocarril de Panam; segundo, que se encontraba en construccin un canal en Nicaragua por parte de los Estados Unidos; y tercero, que una insurreccin haba estallado en Colombia y los insurgentes haban tomado control de la provincia de Panam. Los juegos de guerra consistan, entonces, en disear las mejores tcticas para evitar la toma de lugares estratgicos para los Estados Unidos, que incluan adems de Panam, a Cuba y a Puerto Rico. Para 1901 la compaa que posea los derechos de construccin del canal y de manejo del Ferrocarril de Panam no era alemana sino francesa, que para los efectos era igual y, haca un par de aos haba estallado una importante insurreccin en Colombia durante la cual los insurgentes haban tomado el control de Panam. De tal manera, los supuestos ya estaban ocurriendo cuando se disearon estos juegos de guerra. Coin-cidencia? En enero de 1903, luego de presiones muy fuertes por parte de los Estados Unidos, se firm el Tratado Herrn-Hay, el cual le concedi a este pas el derecho a construir un canal y ocupar temporalmente una faja de terreno de 5 kilmetros de ancho a lado y lado de la lnea que ocupara el canal, a cambio de lo cual Colombia recibira una compensacin de US$10'000.000. El Congreso de los Estados Unidos aprob en dos meses este tratado, pero el Congreso colombiano lo recibi con una actitud negativa y dilat las discusiones sobre el tema, a pesar de las vehementes reclamaciones que realizaron las autoridades de la ciudad de Panam. Debido a esta actitud, el embajador estadounidense en Colombia, el seor Baupr, envi una amenazante comunicacin al Congreso para instar que se aprobara el tratado o Colombia sufrira las consecuencias. Bajo la bandera de un nacionalismo a ultranza, tanto Marroqun como Caro se opusieron con xito a que el Congreso aprobara el tratado. En respuesta, el presidente Roosevelt orden al ejrcito y a la fuerza naval preparar los planes necesarios para evitar que Colombia lograra conjurar la secesin de Panam, para lo cual se estableci una directiva mediante la cual se hara un bloqueo efectivo sobre las costas del Pacfico y el Caribe colombiano, y se preparan para ocupar los puertos de Cartagena, Santa Marta, Sabanilla y Buenaventura. Por supuesto, las maltrechas tropas colombianas tras la guerra de los mil das y la penosa situacin fiscal hicieron imposible emprender cualquier operacin para recuperar el territorio panameo, que en trminos prcticos era ms un territorio insular que parte integral del pas. La separacin gener una difcil situacin diplomtica entre los gobiernos colombiano y estadounidense que tardara muchos aos en terminar. Tras el reconocimiento de la independencia de Panam el gobierno de los Estados Unidos, gracias a la aprobacin de la Ley Spooner del 28 de junio de 1902, adquiri en 1904 por US$40 millones de dlares los derechos, privilegios, franquicias, concesiones, cesiones de tierras, derecho de trnsito, obras inconclusas, maquinaria y bienes races, que la Compaigne Nouvelle du Canal posea en Panam. Adems, se firm el tratado Buneau Varilla-Hay, mediante el cual se dio va libre a la construccin del canal en territorio panameo. En mayo de 1904 el presidente Roosevelt cre la Comisin del Canal stmico
para construirlo, y puso al ferrocarril bajo su jurisdiccin. La construccin termin 10 aos ms tarde, pero esto hace parte de la historia del nuevo pas. 1804 El ingeniero ingls Richard Trevithick invent la locomotora de vapor en Inglaterra.
1826 Se inici la construccin de la primera lnea frrea del mundo entre dos ciudades: Liverpool - Manchester. 1834 El Congreso de la Nueva Granada autoriz al gobierno para construir un camino carretero o de hierro o un canal en el istmo de Panam. 1836 El gobierno granadino otorg concesin por cuarenta y cinco aos al coronel estadounidense Bidle, para la construccin de un camino ferroviario, pero en 1843 anul todas las concesiones. 1843 El gobierno neogranadino firm el Tratado Mallarino-Bidlack con los Estados Unidos, Colombia obtena la seguridad de neutralidad y el reconocimiento de la soberana sobre Panam, el gobierno y los ciudadanos estadounidenses obtuvieron el derecho al libre trnsito. 1846 Toms Cipriano de Mosquera le concedi privilegios por cuarenta y nueve aos a William Aspinwall para construir un ferrocarril en Panam. 1848
El 1 de diciembre el embajador granadino en Washington, Pedro Alcntara Herrn, firm con la Compaa del Ferrocarril de Panam, propiedad de los seores William Aspinwall, Henry Chauncey y John Lloyd, el tratado de construccin del ferrocarril; adems los autoriz para mantener una fuerza armada a lo largo de la va frrea. 1850 Se inici en agosto la construccin del Ferrocarril de Panam. 1855 El domingo 28 de enero de 1855 se inaugur el Ferrocarril de Panam con el primer viaje interocenico entre Chagres y Ciudad de Panam en la locomotora Gorgona. El precio por persona, ida y vuelta, era de cincuenta pesos, muy costoso para la poca. 1855 Se convirti Panam en el primero de los Estados soberanos del rgimen federal colombiano. 1880 Se iniciaron los trabajos del canal de Panam a cargo del conde francs Ferdinand Marie de Lesseps, quin haba dirigido los trabajos en el canal del Suez en Egipto.
1903
22 de enero se firm el Tratado Herrn-Hay, entre Colombia y Estados Unidos con el objeto de promover la construccin de un canal transocenico que uniese el ocano Atlntico y el ocano Pacfico por el istmo de Panam. 1903 3 de noviembre Panam proclam su independencia. 1914 6 de abril se firm el Tratado Urrutia-Thompson, que normaliz las relaciones entre Colombia y Estados Unidos luego de la separacin de Panam. 1914 15 de agosto se culmin la construccin del Canal de Panam. 2000 15 de febrero Panama Canal Railway Company oficialmente dio inicio a la histrica reconstruccin del Ferrocarril de Panam.