Importancia Del Inglés en Las Ciencias de La Salud
Importancia Del Inglés en Las Ciencias de La Salud
Importancia Del Inglés en Las Ciencias de La Salud
RESUMEN
La necesidad de dominar el ingls en la actualidad es una cuestin indudable en un mundo donde las relaciones internacionales son cada vez de mayor importancia y donde la lengua de comunicacin por excelencia es la inglesa. La creciente importancia del conocimiento de esta lengua ha repercutido en todos los pases no-anglosajones incluido Espaa, donde afecta ms o menos directamente a los diversos campos y profesiones. Lo que pretendemos con este artculo es analizar los motivos principales por los cuales un profesional del rea de la salud debera conocer la lengua inglesa.
INTRODUCCIN
La primaca ostentada actualmente por la lengua inglesa, en el mundo de las relaciones internacionales, es una realidad que pocos se cuestionan ya. El Ingls se ha convertido en el vehculo de comunicacin por excelencia a todos los niveles: poltica, economa, comercio, turismo, ciencia y tecnologa, etc. Es decir, se ha transformado en lo que podramos denominar una lingua franca, papel que, no muchos siglos atrs, desempeara el Latn y en menor medida el Griego- en el mundo occidental (1). La Lengua Inglesa ha sufrido una enorme expansin si comparamos su posicin, por ejemplo, en la poca de Shakespeare cuando era la lengua nativa de tan slo unos pocos millones de habitantes (2), con su posicin en la actualidad donde se estima que aproximadamente unos 300 millones de personas la tienen como lengua materna y una cifra similar de habitantes la utilizan como segunda lengua (3) La expansin del Ingls no comenzara hasta el siglo XVI con los primeros exploradores y, aunque las conquistas geogrficas de Gran Bretaa no se inician hasta el siglo XVII mucho ms tarde que las espaolas y portuguesas-, lo cierto es que las caractersticas especiales de sta consiguieron para Inglaterra un vasto y estratgico imperio (4). Hay que tener en cuenta que gracias a dichas conquistas el dominio britnico se extendi a ms de la cuarta parte del mundo (Norteamrica, Canad, India, frica del Sur, Oceana, etc.) convirtindose la lengua inglesa en si no la ms hablada posicin ocupada por el Chino-, s en la ms extendida geogrficamente, razn por la cual se comentaba que el sol nunca se pona en el imperio britnico. No obstante, esto por s solo no sirve para explicar la gran importancia del Ingls en la actualidad. Otra importantsima razn que ha contribuido enormemente es la superioridad tecnolgica y cientfica de los Estados Unidos y Gran Bretaa en el siglo XX.
Como todos sabemos, el siglo XX trajo consigo avances en la ciencia y tecnologa inimaginables para la mayora: el automvil, el avin, la radio, la televisin, el radar, los ordenadores, los cohetes, los misiles, la bomba atmica y la bomba-H.
Inicialmente, dichos productos se fabricaban en los Estados Unidos y Gran Bretaa, y eran exportados a otros pases. Sin embargo, conforme se fueron desarrollando estos ltimos, fueron montando sus propias industrias e importando tcnicos y cientficos de pases angloparlantes, contribuyendo de este modo al fortalecimiento y expansin del Ingls a travs del comercio, la ciencia y la tecnologa (3). Tanto es as que, actualmente, cualquier profesional que quiera estar al da necesita irremediablemente saber Ingls para estar informado de los rpidos avances que estn teniendo lugar en su rea de conocimiento, realidad que afecta de lleno al profesional del rea de la Salud.
Su repercusin en Espaa
Por las razones mencionadas anteriormente, el aprendizaje del Ingls se ha convertido en una necesidad cada vez ms apremiante. Y, ante esta necesidad, no es extrao que la mayora de gobiernos hayan decidido incluir la Lengua Inglesa dentro de los programas educativos de sus respectivos pases (4), llegando incluso a desplazar otras lenguas como el Francs, por ejemplo. En Espaa, adems, ha habido una rapidsima proliferacin de Escuelas Oficiales de Idiomas por todo el territorio nacional por no mencionar el gran nmero de academias privadas creadas- donde ms del 80% de los alumnos matriculados estudian Ingls. Y cada ao se conceden numerosas becas para profesores, por parte del Ministerio de Educacin y Ciencia, y para alumnos por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para el aprendizaje y reciclaje de la Lengua Inglesa en otros pases como Inglaterra e Irlanda. A parte de esto, habra que mencionar tambin todos los viajes e intercambios que se organizan a Gran Bretaa, los Estados Unidos y Canad, tanto por iniciativa estatal como privada, para la realizacin del equivalente a tercero de B.U.P. o C.O.U., o cursos de perfeccionamiento del idioma. Por ltimo, nuestra incorporacin a la Comunidad Econmica Europea ha incrementado el nmero de becas para la realizacin y ampliacin de estudios en el extranjero, mediante unos programas de intercambio como los proyectos Erasmus o Lingua, por ejemplo. Evidentemente, todo este despliegue no es producto de la casualidad, sino una clara muestra de la innegable importancia del Ingls.
Ahora bien, por qu o para qu necesita un profesional del rea de la Salud el Ingls?. Las razones las podramos encuadrar en cuatro apartados:
1.
La Investigacin.
2. El manejo de manuales de instrucciones de aparatos e instrumentos que se encuentran en los hospitales, ambulatorios, u otros Centros de Salud. 3. 4. El manejo de ordenadores y programas informticos. La interaccin con el paciente extranjero y/o familiares o amigos de ste.
Quiz la necesidad del Ingls para acceder a todo tipo de material bibliogrfico, de cara a realizar una investigacin, es la primera necesidad que se nos viene a todos a la mente. Y no es de extraar, puesto que la gran mayora de las publicaciones del rea dela Medicina y la Enfermera, se hacen en esta lengua. Para podernos hacer una idea de hasta qu punto es as nada mejor que conocer datos objetivos como los que se encuentran en la tabla adjunta (Tabla 1). Dichos datos proceden de un estudio que se llev a cabo para averiguar el nmero de publicaciones por idioma realizadas en los aos 80, utilizando como fuente de datos el Index Medicus. Las cifras, como se puede apreciar, hablan por s solas.
TABLA 1
IDIOMA
72,2% RUSO 16.153 6,2% ALEMN 15.263 5,8% FRANCS 10.697 4,1% JAPONS 7.308 2,8% ITALIANO 4.944 1,9% ESPAOL 3.241 1,2% TOTAL 262.262 94,0%
Hasta ahora slo hemos tratado el punto del acceso a la bibliografa de inters, pero hay otros puntos a considerar:
a) En primer lugar, el investigador, muy posiblemente, tendr que encargar los libros, artculos u otros materiales de inters (como ciertos programas informticos estadsticos, etc) en Ingls, bien sea por correspondencia, fax o telfono, ya que estos sistemas suelen ser bastante ms rpidos que los pedidos a libreras (especialmente si dichos materiales tienen que ser importados). b) En segundo lugar, si el profesional quiere publicar los resultados de su investigacin, tendr que confeccionar dos abstractos o resmenes, uno en Espaol y otro en Ingls, an tratndose slo de una revista nacional de mediana calidad. Pero si lo que quiere es publicar en una revista de prestigio para que sus trabajos tengan una proyeccin internacional, tanto la recensin como el artculo completo debern redactarse en Ingls. c) Por otra parte, si el investigador o cualquier profesional que quiera estar al da, decide acudir a Congresos importantes, percibir inmediatamente que las mejores y ms interesantes conferencias o ponencias se realizan normalmente en Ingls, aunque sta no sea la lengua nativa del conferenciante o ponente en cuestin. Y, an en el caso de que haya traduccin simultnea, la persona que sepa Ingls tendr la ventaja de poder entender el mensaje directamente, sin riesgo de prdida de informacin o errores por causa ajena. d) Adems, lo ms interesante no suele ser la conferencia en s, sino el contacto con investigadores o profesionales de otros pases en los descansos, debates, mesas redondas e incluso despus del congreso. Esta interaccin se mantendr, en la mayora de los casos, en Ingls por ser sta la lengua que con mayor probabilidad conozcan. e) Y, por supuesto, si dicho investigador quiere realizar una ponencia o conferencia, tambin le convendr hacerlo en Ingls para que tenga mayor difusin, si es que existe esta opcin.
En cuanto al segundo apartado el manejo de manuales de instrucciones de aparatos e instrumentos- tenemos que tener en cuenta que, dado el rpido avance de la tecnologa en todos los campos incluido el de la Medicina, llegan constantemente a los hospitales, clnicas, ambulatorios y otros Centros de Salud, nuevos equipos, aparatos e instrumentos cuyas instrucciones ya sea de montaje, uso funcionamiento, mantenimiento y limpieza- suelen venir en Ingls mayormente, o en Ingls y Alemn. Y, a pesar de que en algunos Centros u hospitales existen equipos de traductores, stos suelen encontrarse desbordados por el trabajo, producindose una demora considerable en la utilizacin de los nuevos equipos. Asimismo, tambin hay que tener en cuenta que no es posible la presencia de estos expertos siempre que nos surja una duda o un apuro como, por ejemplo, en una guardia. El conocimiento del Ingls en estos casos, podra ser muy til y rentable, contando adems con la satisfaccin que produce la autonoma para realizar el trabajo propio de cada uno, al no tener que depender de otros. Por otra parte, prcticamente todos los Centros del tipo que sea disponen de ordenadores para facilitar el trabajo, y cualquier persona acostumbrada a manejarlos sabe que, aunque muchos de los programas informticos estn ya traducidos al Espaol, es frecuente
encontrarse en situaciones donde es necesario saber Ingls para poder comprender el lenguaje interactivo del ordenador, como el sistema operativo. Y, finalmente, nos queda por considerar la interaccin con pacientes extranjeros. No podemos olvidar que Espaa es un pas turstico donde acuden miles de visitantes de las ms diversas zonas geogrficas y cuyo vehculo de comunicacin suele ser el Ingls, incluso en el caso de aquellos procedentes de pases no-anglosajones. Es posible que, en algn momento, estos turistas requieran algn tipo de atencin mdica o de enfermera como por ejemplo en caso de accidente o de enfermedad. Y esto puede ocurrir, como todos sabemos, incluso estando de paso por la provincia de Albacete. Asimismo, tampoco nos podemos olvidar de la multitud de extranjeros retirados, procedentes en su mayora del Norte de Europa, que frecuentemente convierten las zonas costeras espaolas en su hogar. Por tanto, vemos que, mientras en unas zonas el conocimiento del Ingls puede parecer ms o menos necesario, en otras resulta imprescindible. Pero, si tenemos en cuenta que no podemos saber con total certeza lo que el futuro nos puede deparar, es decir, si nos tocar atender a un paciente extranjero an estando en Albacete u otra regin del interior de Espaa, o si nos tocar hacer alguna sustitucin o tendremos nuestra futura plaza en alguna zona turstica, quiz sera necesario que todo mdico o enfermero/a tuviese, por lo menos, unos conocimientos mnimos de Ingls que le permitieran comunicarse con el paciente y/o con sus familiares o amigos en ciertas condiciones de garanta. Esto puede incluir no slo la interaccin directa con ellos por va oral, sino el poder o tener que comunicarse con mdico de cabecera o especialista del paciente en casos extremos como el de una enfermedad grave, o tratamientos especiales a los que el paciente pueda estar sometido, etc; interaccin que podra mantenerse por correspondencia o telfono. Por todas las razones expuestas anteriormente, podramos afirmar que el conocimiento del Ingls para cualquier profesional en el rea de la Salud, constituye no un lujo sino una necesidad evidente.
BIBLIOGRAFA
1. Richards, JC y Rodgers, TS. Approaches and Methods in Language Teaching: A Description and Analysis. C.U.P. Cambridge 1986 2. Harrison, B. English as a Second and Foreign Language. Edward Arnold: London 1973
3. Ashworth, M. Beyond methodology: Second Language Teaching and the Community. C.U.P. Cambridge 1985 4. Bestard, J y Prez, C. La didctica de la Lengua Inglesa. Edi-6: Madrid 1982
RESUMEN
Con el objetivo de crear un instrumento de referencia para alumnos, enfermeros, profesores y especialistas en esta rea se elabor un Glosario de enfermera en ingls y espaol de los trminos ms utilizados por enfermeros en la atencin y cuidado al paciente. Este qued conformado por 12 065 trminos de uso frecuente en esta especialidad. Dicho trabajo constituye una obra de referencia til, tanto para la consulta como para la enseanza del idioma ingls, ya sea en pregrado o posgrado. Es muy valioso para profesores y especialistas de esta rama, que necesitan dominar el idioma Ingls con propsitos especficos y con fines de investigacin o colaboracin mdica internacionalista.
ABSTRACT
Aiming at producing a nursing glossary as a reference tool for students, nurses, teachers and specialists of this area, a Nursing English and Spanish Glossary was made by compiling the most useful terms in nursing care. The glossary includes 12 065 terms of frequent usew in this specialty. This is a useful reference work not only for the consultation, but for the pregraduate and postgraduate education. It is also valuable for professors and specialists of this branch that need to know English with specific ends, to do research and to work in other countries as part of the international medical cooperation.
Copyright: ECIMED. Contribucin de acceso abierto, distribuida bajo los trminos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar pblicamente y utilizar los resultados del trabajo en la prctica, as como todos sus derivados, sin propsitos comerciales y con licencia idntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.
Cita (Vancouver): Lpez Corra I, Torres Velsquez IR. Glosario de enfermera en ingls y espaol de los trminos ms utilizados por enfermeros. Acimed 2006;14(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci04506.htm [Consultado: da/mes/ao].
Los especialistas en enfermera tienen la imperiosa necesidad de prepararse para comunicarse con sus colegas, tanto de forma oral como escrita, ya sea en la bsqueda de informacin cientfica o para la atencin al paciente, y para esto necesitan utilizar el idioma ingls. Esta necesidad puede que se presente en Cuba al atender a un paciente extranjero, o en el cumplimiento de una misin internacionalista donde resulte imprescindible ofrecer cuidados de enfermera al paciente enfermo hospitalizado, para lo que es indiscutible que debe dominar la comunicacin de forma aceptable.
Esta necesidad motiv a los profesores de la Filial de Ciencias Mdicas de Holgun, que trabajan con el ingls de propsitos especficos, a elaborar un glosario en espaol e ingls de los trminos ms empleados por el personal de enfermera.
El objetivo fue crear un glosario que sirva como instrumento de referencia a alumnos, profesores y especialistas de enfermera para el uso correcto de la terminologa de empleo ms frecuente en idioma ingls en esta disciplina. Este instrumento, indudablemente, mejora las posibilidades de desarrollo de los nuevos profesionales de la salud en esta rea del conocimiento, a partir de la creacin de un medio con un alto valor significativo con respecto a un diccionario tradicional de equivalencias: los trminos identificados presentan un uso frecuente, una dificultad tambin frecuente para su comprensin y una utilizacin regular por los profesionales que prestan cuidados y servicios de salud en el pas o en el extranjero.
MTODOS
Con el inicio de los cursos diurnos de Licenciatura en Enfermera, se inici la enseanza del ingls en el primer ao para luego, al llegar al cuarto curso, impartir ingls con propsitos especficos. Desde los primeros aos, se gener entonces, ante la escasez de los recursos
necesarios para impartir la asignatura, la necesidad de registrar y buscar una serie de trminos propios de la especialidad que no se conoca su equivalencia en idioma ingls. As, naci la prctica crear una lista de aquellas palabras que eran muy particulares de la enfermera, para consultarlas posteriormente en diccionarios especializados, en libros de la especialidad de enfermera, con profesores de ingls de mayor experiencia y con los profesores de la especialidad de enfermera, con vista a su clara identificacin.
Los primeros pasos para la recoleccin de trminos llevaron a la confeccin de una lista general, sin orden alfabtico, con palabras muy especficas de la especialidad de enfermera. A continuacin, se procedi a la bsqueda de la traduccin de estos trminos, palabras y frases relacionadas en idioma ingls. La lista final se enriqueci con algunos trminos aportados por los propios alumnos y profesores de enfermera.
Robb LA. Diccionario para ingenieros. Mxico DF: CECSA; 2004. Cuys Armengol A, Cuys Armengol A. Gran diccionario Cuys. Edipresse Hymsa; 1988. Gmez lvarez M. Glosario de psicologa ingls espaol. La Habana: Ciencia y Tcnica; 1975. Harpers and Collins. Collins English Dictionary and Thesaurus. 3 rd. ed. London: Collins; 2000. Oxford University. Oxford Superlex for Window: The Oxford Bilingual dictionary. Oxford: Oxford University Press; 1996. Webster M. Webster's Dictionary. Disponible en: http://www.m-w.com/ RESULTADOS Y DISCUSIN
Despus de realizarse las correspondientes traducciones y revisiones, el glosario qued conformado de la siguiente manera: 4 761 palabras en el glosario espaol-ingls y 7 304 en el glosario ingls- espaol para un total general de 12 065 palabras.
El glosario elaborado como resultado del trabajo con el ingls de propsitos especficos durante ms de diez aos, se emplea actualmente en la realizacin de cursos bsicos, intermedios y avanzados de posgrado de idioma ingls, al igual que en la educacin de pregrado en el curso regular diurno y en el curso para trabajadores.
Desde el curso 2002-2003 se comenz a utilizar en soporte digital en el Laboratorio de Informtica de la Filial de Ciencia Mdicas de Holgun.
Presentado en el Frum Provincial de Enfermera en el curso 2002-2003, en el de Ciencia y Tcnica en los cursos 2004-2005 y 2005-2006, as como en el Frum Provincial de Informtica, obtuvo diferentes premios.
La investigacin en enfermera en nuestro medio: cmo impulsar una funcin esencial entre nuestros profesionales
* Enfermero. Centro Penitenciario de Crdoba. ** Catedrtico E.U. Enfermera de Crdoba. *** Enfermero. Profesor E.U. Enfermera de Crdoba.
A lo largo de nuestra historia, el desarrollo y afianzamiento de cualquier disciplina cientfica ha sido impulsado gracias a la investigacin, creando gracias a ella, un cuerpo de conocimientos propio con una clara dimensin expansiva1. As ocurre con nuestra profesin, donde tambin la investigacin sostiene los pilares bsicos de la mejora en la atencin de Enfermera, siendo una herramienta esencial para ofrecer cuidados de calidad a la poblacin general. La investigacin resulta imprescindible a todos los niveles asistenciales y para todos los
profesionales sanitarios2, 3, y quiz las siguientes razones avalen su desarrollo en el mbito de la Enfermera:
Optimizar los servicios de las enfermeras con un mayor compromiso y responsabilidad con la poblacin atendida.
Mejorar nuestra imagen profesional. No obstante, sera utpico pensar que todas las enfermeras desearan y pudieran participar en trabajos de investigacin4, pero s resulta legtima la preocupacin por razonar cientficamente la asistencia de Enfermera, consiguiendo estimular a los grupos ms sensibilizados de nuestra profesin, sin que nadie cuestione la necesidad de profundizar en el conocimiento de las distintas reas de Enfermera5.
Sin embargo, no ser hasta los aos 70 cuando aparecen en nuestro pas algunos elementos favorecedores de la investigacin, entre ellos, la incorporacin, desde 1977, de los estudios de esta materia a la Universidad. Una vez en el marco universitario, y como marca la Ley de Reforma Universitaria "para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicacin de conocimientos y mtodos cientficos", se precisar de formacin acadmica que capacite a los futuros profesionales a desarrollar la investigacin6.
A pesar de ello, la investigacin en Enfermera se ha desarrollado principalmente en los ltimos 10 15 aos, debido a las reformas de los distintos planes de formacin de las Escuelas de Enfermera. La imagen previa que el estudiante posea de Enfermera estaba muy enmarcada en el mbito hospitalario y en la actividad asistencial, y no se contemplaba la necesidad e incluso la posibilidad de la investigacin. Afortunadamente, en la actualidad, ms del 95% de las Escuelas de Enfermera incluyen la enseanza de la metodologa de la investigacin, cuna, por tanto, del desarrollo y fomento de la misma para nuestras futuras enfermeras.
Hasta 1986, no haba existido en nuestro pas una poltica coherente sobre investigacin. A partir de esta fecha, con la Ley de Fomento y Coordinacin General Cientfica, ms conocida como "Ley Cientfica"; y en 1987 el Fondo de Investigacin Sanitaria dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, reconocen la capacidad investigadora de las enfermeras, abriendo sus puertas mediante ayudas "a todo aquel que pueda aportar algo a un mayor y mejor reconocimiento de la salud en la poblacin, siempre que aplique el mtodo cientfico en su tarea profesional" 7, 8.
Por ltimo, el Consejo de Ministros del Consejo Europeo celebrado el 15 de febrero de 1996 expona que "la continuidad de las actividades de Enfermera entre las instituciones de asistencia primaria, secundaria y terciaria, debe ser estudiada y desarrollada. Debe complementarse con proyectos de investigacin para el desarrollo de la gestin de este campo, las estructuras de la misma, los mtodos de trabajo y los recursos necesarios".
En Espaa, todas las disciplinas cientficas tienen ante s el reto de conseguir recursos para desarrollar la investigacin, aumentar los proyectos financieros y mejorar los resultados de dicha investigacin, tanto en forma de patentes como de publicaciones; en definitiva, contribuir a certificar profesionalmente proyectos de Investigacin y Desarrollo (I+D). La colaboracin de Enfermera en I+D probablemente es inapreciable, y an pequea su participacin en la produccin cientfica espaola en biomedicina y salud9.
Sin embargo, se percibe un aumento en el inters por contribuir en el progreso cientfico, a travs de publicaciones en estas revistas que constituyen el principal vehculo de comunicacin, porque hasta que el producto de la investigacin cientfica no se publica "no es ciencia", y por tanto, no est al alcance de los investigadores.
En nuestro pas, existen en la actualidad 25 revistas cientficas de Enfermera, ofertando un abanico suficiente que satisface la capacidad investigadora de nuestros profesionales. A pesar de ello, diversos estudios bibliomtricos se han encargado de evaluar y cuantificar la produccin cientfica de Enfermera10, 11, 12, obteniendo las siguientes conclusiones, poco satisfactorias: En el periodo de 1993 a 1995 (ambos aos inclusive) se encontraron tan slo 1.351 artculos. Si tenemos en cuenta que desde 1980, Enfermera se introduce en la universidad, y extrapolamos estos datos a 1980, encontramos que el nmero potencial de artculos publicados en revistas de enfermera sera aproximadamente de 10.000 en 20 aos.
Por otra parte, debemos tener en cuenta el concepto de envejecimiento de la literatura cientfica, conocido como obsolescencia. Se define como el tiempo en el que es til y actual la informacin publicada, que para Enfermera se halla entre 5 y 10 aos, dependiendo de la especialidad considerada. De esta forma, se obtiene un total de 4.000-5.000 artculos tiles para cualquier investigador que desee iniciar un estudio de investigacin. Pero existe el agravante que, de estos artculos, el investigador apenas s revisar y lograr acceder a 5001.000 publicaciones, que son los artculos recogidos en las revistas con mayor ndice de impacto (ROL, Enfermera Cientfica, Enfermera Clnica, etc.)10.
En definitiva, la base de produccin cientfica en Enfermera se presenta escasa an en nuestros das, con el perjuicio aadido del riesgo de padecer una obsolescencia muy alta, y en consecuencia dejando un panorama investigador muy precario para nuestros profesionales. Es por todo ello, que tenemos la obligacin moral de impulsar la investigacin enfermera, en primer lugar, desde las escuelas, con una formacin pregrado que contemplen la metodologa de la investigacin; y en segundo lugar, fomentando y favoreciendo que la enfermera acceda a la investigacin, sepa destapar los valores positivos de su autoestima y autorrealizacin que esconde la investigacin, manteniendo siempre un estmulo profesional que genere una actitud clara de progreso en nuestra disciplina.
Toda esta situacin descrita, as como un profundo sentimiento de responsabilidad ante nuestra profesin, nos ha llevado a realizarnos esta pregunta: "Investigacin en Enfermera: querer o poder?".
La respuesta se nos presenta clara, y quiz podamos encontrarla en las palabras de Torra i Bou "Enfermera, igual que otras disciplinas cientficas, precisa de buenos investigadores, que a la vez sean buenos comunicadores, para optimizar sus esfuerzos investigadores y comunicarlos mediante artculos de investigacin"13.
2. LA INVESTIGACIN DE ENFERMERA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS (II.PP.) A pesar del reconocimiento institucional brindado a enfermera, constatamos la lenta progresin investigadora de nuestros profesionales. Los profesionales de enfermera que se dedican a la investigacin son muy pocos y carecen en su mayor parte del apoyo adecuado. Destacaremos por otra parte, el enorme esfuerzo que desde algunos centros asistenciales se realiza para
fomentar la investigacin con la creacin de Unidades de Investigacin y Control de Calidad propias para enfermera.
Resulta obligado al analizar la situacin actual de la investigacin enfermera en prisiones, conocer qu volumen de publicaciones y contenidos se ha materializado en los ltimos aos. Adems nos planteamos la necesidad de comparar estos hallazgos con los encontrados en otra rea de asistencia de enfermera. Para ello, se han efectuado varias revisiones bibliogrficas, cuyas caractersticas y resultados se exponen a continuacin.
2.1. Objetivos
Conocer los artculos de Enfermera en prisiones, publicados en las revistas nacionales e internacionales.
Prison, Jail, Correctional, Penitentiary Population, Prisin, Crcel, Penitenciaria, Sanidad Penitenciaria.
AIDS/HIV, Tuberculosis, Tubercle, drug adiction, menthal disorders, Sida/VIH, Tuberculosis, Toxicomanas, enfermedad mental.
2.5. Resultados A travs de Medline se obtuvieron 58 estudios de enfermera en prisin, de los cuales 3 correspondan a autores espaoles. Indicar que en esta base de datos se indexan nicamente las revistas cientficas de mayor impacto y calidad de todo el mundo. La figura I recoge la distribucin temtica.
Las figuras II y III recogen los estudios de investigacin realizados en revistas nacionales, ya sean propias de enfermera o no, adems de la aportacin profesional investigadora a los Congresos de Sanidad Penitenciaria. Al cierre de este documento no disponemos de la aportacin de enfermera al III Congreso, datos sin embargo, que s aparecern cuando se exponga la ponencia en octubre.
Los criterios para evaluar si una comunicacin, ponencia o publicacin es propia de enfermera, han sido los siguientes:
No obstante, hemos de reconocer que algunos estudios presentados en cualquier formato (publicacin, comunicacin o ponencia), no se identifican en base a estos criterios, y por tanto escapan a nuestro anlisis, con el consiguiente sesgo inevitable que esto conlleva.
Identificar cules son los principales obstculos que enfermera encuentra en el camino de la investigacin no supone un trabajo sencillo, ya que hallamos una diversidad amplia de factores. A pesar de ello, podramos agruparlos en cinco grupos:
a) Tradicin histrica
La enfermera como profesin goza de unas antiqusimas races sociales e histricas: "siempre junto a cada enfermo ha habido una enfermera para cuidarle". Sin embargo, nuestra profesin como disciplina cientfica tiene un corto bagaje temporal, iniciando su andadura en la universidad con la diplomatura en 1978. Por tanto, reconocemos un gran atraso acadmico y formacional con respecto a otras disciplinas que por el contrario s presentan un mayor arraigo cientfico. Adems todava existe una deficiente oferta de documentacin cientfica e investigadora, as como de recursos bibliogrficos, que dificultan la tarea de investigar.
Hasta 1996 no se introduce en la formacin acadmica de enfermera las asignaturas correspondientes a metodologa de la investigacin, objetivando una deficiente formacin tcnica en la mayora de los profesionales. Existe poco hbito para consultar fuentes de datos: bibliotecas, revistas, ndices, internet, etc.
c) Factores laborales
El tiempo institucionalizado que enfermera dedica a investigar es mnimo, por no decir inexistente en la mayora de las ocasiones. A veces, este problema surge por un exceso de carga asistencial o administrativa; pero hay que subrayar no obstante, que en ocasiones, una deficiente organizacin de nuestro trabajo puede ser el desencadenante de esta falta de tiempo necesario para investigar. La administracin ha obviado el fomento de la investigacin hasta hace pocos aos, al reconocer tardamente que sta incide directamente en una mejora de la calidad asistencial y en la satisfaccin de profesionales y usuarios. En ocasiones, es la propia institucin la que ralentiza el impulso de la investigacin, aadiendo trabas burocrticas inexcusables para posibilitar el inicio del estudio: permisos, formatos de solicitud, acreditaciones, supervisin, consentimiento de sujetos, etc.
d) Motivacionales o individuales
Hay a menudo una mitificacin despectiva de la investigacin, argumentando poco valor, menosprecio: para qu?, por qu?, qu gano yo con esto? Existe tambin falta de iniciativa (escasa motivacin) para realizar nuevas actividades que propongan otros alicientes ms placenteros en el trabajo. La investigacin sigue obteniendo un bajo valor curricular, con una subestimacin con respecto a otros mritos profesionales. No se cultiva el pensamiento crtico y reflexivo entre nuestros profesionales: por qu sucede este fenmeno?, qu est ocurriendo en nuestra poblacin?, cmo podemos mejorar nuestro trabajo?, y si evaluamos nuestro programa? ...
e) Aislamiento
Hay falta de coordinacin con otros compaeros o grupos de investigacin y mnima presencia de grupos consolidados de investigacin o de unidades de investigacin para cada institucin o centros. Se observa tambin un desconocimiento de organismos que fomentan la investigacin, de fuentes de financiacin, de ayudas, becas, etc.
La conciencia clara de que la investigacin forma parte del quehacer profesional es el principal elemento de motivacin. Las estrategias para fomentar la investigacin enfermera podan agruparse en tres lneas o fases14:
a) Fase de iniciacin
Integrarse dentro de cualquier proyecto de investigacin o iniciar un estudio a pequea escala, seran los objetivos de esta primera fase. Las actividades primordiales estaran compuestas por:
Formacin: Cmo realizar una consulta bibliogrfica, iniciacin a la estadstica descriptiva e inferencial, metodologa de investigacin, conocimientos bsicos de epidemiologa, ingls e informtica.
Estilo de redaccin cientfica: La mejor forma de saber escribir en literatura cientfica es leer artculos, adems del uso de guas de redaccin cientfica, algunas de ellas disponibles gratuitamente en la red.
Generacin de sistemas de registro: Crear fichas epidemiolgicas de recogida de datos, comenzando con sistemas de informacin descriptivos en base a variables de persona, lugar y tiempo.
Anlisis estadstico de datos: Uso de programas epidemiolgicos estadsticos como por ejemplo EpiInfo, SPSS, etc.
b) Fase de institucionalizacin
La investigacin es un bien patrimonial accesible a toda la poblacin, no slo un xito individual, por tanto, tras el inicio resulta obligado institucionalizar esta funcin, desarrollando las siguientes actividades:
Seleccin de lneas de investigacin: Apoyar equipos que definan y consoliden sus lneas de trabajo.
Difusin de los resultados: Cuidar tanto el contenido de las publicaciones como la exigencia de calidad de las revistas, adquirir experiencia en revistas nacionales, iniciar la introduccin en la hemerografa internacional. Adems, en esta fase, estamos en disposicin de optar a premios de investigacin de mbito local o regional, peticin de financiacin, presentacin de resultados en congresos, jornadas, publicaciones, etc.
Mejora de la formacin metodolgica: Aumentar los conocimientos sobre metodologa de investigacin iniciados en la fase anterior.
c) Fase de consolidacin
Supone la etapa de madurez o de confrontacin de los resultados obtenidos por los distintos grupos que orientan su prctica e investigacin desde modelos diferentes de Enfermera y de la generacin de teora. En esta etapa intentaremos cumplir los siguiente objetivos:
Los recursos en investigacin debern atender a los problemas y necesidades, marcando stos la poltica de investigacin en enfermera. La estrategia de OMS en Europa hace necesario y urgente apoyar proyectos de servicios de enfermera en los que fomenten la independencia y los autocuidados de los pacientes.
La continuidad de las actividades de enfermera entre las instituciones de asistencia primaria, secundaria y terciaria debe ser estudiada y desarrollada. Debe complementarse con proyectos de investigacin para el desarrollo de la gestin de enfermera, las estructuras de la misma, los mtodos de trabajo y los recursos necesarios15, 16. Al promocionar la investigacin y el desarrollo, debern darse prioridad a los proyectos y permitir a los profesionales de enfermera que:
responsablemente realicen su trabajo de enfermera con una interaccin sistemtica y una resolucin de los problemas de manera global.
aseguren que las necesidades de enfermera de los grupos de riesgo se consideren de manera eficaz y adecuada.
reduzcan los problemas de salud causados por condiciones medioambientales y de hbitos de vida.
reduzcan los efectos nocivos de las nuevas tecnologas mdicas y fomenten actividades que alivien el dolor.
ayuden a las personas, familias y grupos a mantener o recuperar el mayor grado de independencia.
desarrollen modelos y mtodos que equilibren la calidad de los servicios de enfermera y su coste/ beneficio.
desarrollen fundamentos cientficos que permitan a los profesionales llevar a cabo sus tareas dentro de equipos multidisciplinarios.
Existe la necesidad urgente de homogeneizar la prctica de la enfermera y desarrollar indicadores, instrumentos que midan la calidad de la enfermera para poder demostrar su eficacia dentro de la asistencia primaria.
7. RECURSOS EN INVESTIGACIN
a) Formacin
La formacin continuada en materia especfica de investigacin, tal como estadstica, epidemiologa, informtica, etc., resulta imprescindible para el desarrollo de la investigacin. Sin embargo, no debemos cerrar nuestra iniciativa de investigar por un desconocimiento total de la metodologa. La formacin puede ser adquirida progresivamente, a medida que la investigacin se lleva a cabo, de esta manera, el investigador novel va desmitificando uno de los principales miedos de esta funcin. Adems de los cursos que se puedan realizar,
indicamos otras fuentes de formacin como libros, lectura de artculos cientficos, becas de formacin para proyectos, jornadas; adems del apoyo de internet, donde podemos disponer gratuitamente de manuales de redaccin cientfica, normas de citas bibliogrficas, cmo citar otros recursos, cmo escribir un artculo de investigacin, etc.
b) Financiacin
A veces, el desarrollo de ciertos proyectos de investigacin requieren imprescindiblemente de una financiacin externa que sufrague los gastos derivados de los mismos. Para ello, existen diversos organismos pblicos o privados que peridicamente destinan cuantas econmicas en forma de becas, premios, ayudas, etc., para la financiacin de estudios de investigacin. A continuacin se citan algunos de ellos: Colegios de Enfermera; Consejos Autonmicos de Enfermera; FIS (Fondo de Investigacin Sanitaria) dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo; Certamen Nacional de Investigacin Ciudad de Sevilla; Premios Metas de Enfermera; Premios dados en Congresos o Jornadas a la mejor comunicacin o pster; firmas farmacuticas como Pzifer, Knoll, Zambn, Bayer, etc., presentan peridicamente premios de investigacin; fundaciones privadas como FIPSE, FAD, etc.
c) Apoyo y colaboracin
El inicio en investigacin no debe producirse de forma aislada o individual. Apoyarse en algn compaero que conozcamos su trayectoria investigadora o en algn grupo de trabajo, facilitar en gran medida el desarrollo del estudio y la resolucin de dificultades. Sealamos a continuacin distintos elementos de ayuda en investigacin:
Escuelas de Enfermera: En todas las escuelas podemos hallar distintas lneas de investigacin respaldadas por profesores titulares o catedrticos; tan slo tendramos que elegir qu lnea de investigacin se adapta mejor a nuestra situacin o necesidades.
Colegios Profesionales: En cada colegio de enfermera ha de constituirse una vocala de investigacin capaz de motivar a los profesionales al ejercicio de la misma.
Unidades de Investigacin y Docencia en Hospitales y Atencin Primaria: Tienen como objetivo fomentar e impulsar la investigacin y la formacin continuada entre los profesionales de su institucin. Pueden ser un buen apoyo para aquellos compaeros que decidan iniciarse en la investigacin.
SESP: Nuestra sociedad, a travs de la Revista Espaola de Sanidad Penitenciaria, dispone de asesoramiento gratuito para todos los profesionales sanitarios de II.PP. que decidan realizar un estudio de investigacin. En ste, se indica qu trmites hay que llevar a cabo para la solicitud de permiso, formato de presentacin, apartados, etc.; as como presta apoyo en el diseo del estudio, y por ltimo, si el autor lo desea, tiene a su disposicin un medio de difusin de la investigacin a travs de la revista.
d) Internet
A travs de internet podemos acceder a gran nmero de fuentes de informacin que nos sern tiles en la realizacin de cualquier estudio de investigacin. La mayora de estos accesos a informacin son gratis, sin embargo existen algunas direcciones que requieren la acreditacin personal conseguida a travs de suscripcin, o bien que exigen un determinado importe por el uso de dicha informacin. Destacamos a continuacin las principales fuentes gratuitas que enfermera dispone en la red:
- Revista Espaola de Sanidad Penitenciaria: Dentro de la pgina de la Sociedad Espaola de Sanidad Penitenciaria. Versin electrnica de la revista, con acceso a todos los nmeros y artculos completos.
- Revista Metas de Enfermera: Versin electrnica de esta estupenda revista, en la que se pueden ver sus portadas, ndices, resmenes, archivos y diversa informacin relacionada con la revista. Tambin dispone de una lista de correo sobre enfermera en general y se puede leer sus editoriales y noticias breves a texto completo.
- Enfermera Integral: Interesante revista on-line sobre Enfermera, del Colegio de Valencia con artculos ntegros.
- Revista Cubana de Enfermera: Actualizacin de esta estupenda revista, en la cual podemos leer sus artculos ntegros en formato web y pdf.
- Peridico Enfermera Actualidad: Primer peridico electrnico sobre enfermera en espaol. Tiene artculos completos.
- Revista ROL de Enfermera. ndices, resmenes, libros y otros temas de enfermera. Tambin puedes ver las Normas de Publicacin para los artculos enviados a esta revista.
- Revista HIADES de Historia de Enfermera: Estupenda pgina de esta revista, con mucha informacin sobre el tema y con algunos artculos completos. Su visita merece la pena.
- Revista Enfermera Clnica: Web de esta revista con algunos resmenes on-line.
- ILAEnf - Informativo Latino-Americano de Enfermera: Peridico web sobre enfermera con artculos y resmenes diversos. Es el rgano de divulgacin de la Escuela de Enfermera de Ribeiro Preto Universidad de de So Paulo. Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Desarrollo de la Investigacin en Enfermera. Est en espaol, portugus e ingls.
- Cultura de los Cuidados: Revista del Departamento de Enfermera de la Universidad de Alicante. Artculos y resmenes.
- Revistas Cubanas sobre sanidad: Se puede ver una relacin de revistas cubanas sobre diversos temas sanitarios y entre ellas una de enfermera con algn artculo completo en espaol.
- Temas de enfermera actualizados: Peridico electrnico sobre enfermera. Contiene los ndices, est editado por el Sanatorio Mater Dei. Argentina.
- Medicine, Nursing, and Dentistry Publications: Interesante y amplia recopilacin de enlaces con revistas sobre estos temas, de la Universidad de Granada.
- Nursing Journal: Pgina con enlaces a 124 revistas de enfermera de diversos pases.
- Mark Allen Group: Pgina de este grupo editorial ingls que da acceso a once revistas de enfermera y medicina (ingls).
- British Journal of Nursing: Con informacin interesante. Requiere registrarse gratuitamente para leerlos (ingls).
- NURSING CENTER JOURNALS USA: Esta pgina da acceso a 15 revistas de enfermera en Linfirmire du Qubec: Revista de enfermera de Quebec, con algunos artculos completos en Notas de Emfermagem: Peridico de enfermera editado por la Direco de Enfermagem del Hospital de Santa Luzia de Viana do Castelo. Portugal.
- Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals: Normas del Comit Internacional de Directores de Revistas Medicas (Grupo de Vancouver), se publican como normas para preparar los manuscritos enviados a revistas biomdicas (ingls).
Bases de Datos
- BDIE: Nueva e interesante base de datos para la Investigacin de Enfermera. Est desarrollada por la fundacin Index, el ISCIII y la Biblioteca del Hospital Juan Canalejo.
- BASE DE DATOS CUIDEN: La primera base de datos en espaol sobre enfermera accesible desde la red. Pertenece a la fundacin Index de Granada. Una estupenda herramienta que la enfermera estaba esperando.
- Base de datos CUIDATGE: Nueva e interesante base de datos de enfermera de la Universidad Rovira y Virgili. Est en cataln pero se entiende muy bien (en ocasiones no funciona).
- Welcome to CINAHL Information Systems: Pgina de la empresa que vende el CD ROM de CINAHL. Permite hacer bsquedas restringidas gratuitamente durante algn tiempo. Puedes ver una descripcin en espaol sobre este ndice de artculos de 900 revistas de enfermera (ingls).
- Health Gate: Libre acceso. Se puede buscar en Medline, con diversos interfaces. Datos desde 1990. Es gratuito, pero requiere registrarse. Permite recuperar el documento completo por 20
- Medscape: Es gratuito, pero requiere registrarse. Datos desde 1985. Permite obtener el documento completo pagando unos 8 dlares ms tasas.
Otros
Todas las direcciones de estos enlaces las puedes conseguir con slo acceder a la pgina del compaero Jos Mara Rodrguez Dacal http://www.arrakis. es/~josedacal/, donde encontrars toda esta oferta de recursos:
ndice:
- Novedades
- Enfermera en General
- Revistas y Peridicos
- Textos y Protocolos
- Libros y Manuales.
- Grupos de News
- Escuelas de Enfermera
- Hospitales
- Sociedades de Enfermera
- Matronas
- Laboral y Empleo
- Colegios Profesionales
- Diagnsticos y Planes
- Enfermera Intensiva
- Servicios Centrales
- Multimedia y Enfermera
- Informtica y Enfermera
- Atencin Primaria
- Enfermera Peditrica
- Historia de la Enfermera
- Ttulos y Cursos
- Congresos y Jornadas
- Premios y Certmenes
- Varios
- Rincn de enfermera
- Buscadores de Internet
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Hernndez Conesa, J. La enfermera en la universidad. En: Historia de la Enfermera. Madrid. 1995: 154-167.
2. Ricoy JR. Situacin y perspectivas de la investigacin en ciencias de la Salud en Espaa. Med Clin (Barc) 1990: 94: 788-94.
3. Ricoy JR, Garca-Iesta E, Martn E, Pozo E. Investigacin financiada por el Fondo de Investigacin Sanitaria durante 1989. Med Clin (Barc) 1990: 95: 739-42.
4. Buj A, Sola R, Artigas M. Enfermera en los comits ticos de investigacin clnica. Rev Rol. 1994: 187: 23-25.
5. lvarez A., Garca Lpez MP, Gonzlez Fernndez AI, Prez Rivera FJ, Valedo Barrios P. Indicadores bibliomticos de la investigacin en enfermera en atencin primaria de salud 1995-1996. Rev del Consejo Autonmico de Castilla y Len, cuarto trimestre 1997: 12: 12-17.
8. Documento 910411 del Consejo Cientfico del FIS sobre Unidades de Investigacin. Fondo de Investigacin Sanitaria. Convocatoria de acciones 1992. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid: INSALUD 1991.
9. Cam J, Fernndez MT, Gmez I. La produccin cientfica espaola en biomedicina y salud. Un estudio a travs del Science Citation Index (1986- 1989). Med Clin (Barc) 1993; 101:721-31.
10. Glvez A, Salido MP. Fuentes documentales de los artculos de enfermera: revistas de enfermera citadas por las enfermeras. Enf Cient 1999. 202-203: 68-71.
11. Doroqui MP, Novo MM, Espinosa O, Rodrguez JA, Lpez AD. Indicadores bibliomtricos de los diagnsticos de enfermera en la base de datos MEDLINE. Enf Cient 1998. 198-199: 5-9.
12. Martnez P, Moreno JP. Calidad metodolgica de los artculos de investigacin de enfermera. Enf Cient 1998. 196-197: 12-15.
13. Torra y Bou JP. Metodologa de la comunicacin cientfica escrita: tipos de. Rev ROL. 1994; 190: 17-19.
15. Grupo de Trabajo para la investigacin de enfermera del Instituto de Salud Carlos III. Investigacin en Enfermera. Informe y recomendaciones del comit europeo de Salud. 1997. En http://www.msciii.es/investen/bdie/.
16. Orts I, Comet P, Moreno MT, Arribas MC. Identificacin de las prioridades de investigacin en enfermera en Espaa: Estudio Delphi. Enfer Clin 2000. Vol. 10 N 1: 9-13.