Plan Negocios Yananya 251013frejol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

1. IDEA DE NEGOCIO 1.1 Generacin de la propuesta del Negocio.

La generacin de la propuesta del negocio se da debido a que cada uno de los socios siembra frejol desde tiempos inmemorables, segn informacin de los productores producen frejol desde sus abuelos a la fecha. Es el motivo principal de la generacin de la propuesta del negocio. A la fecha los 15 socios de la asociacin siembran frejol, debido a que es la potencialidad de la zona, cada socio siembra en promedio de 1 a 10 hectareas, por lo tanto es decisin de los socios impulsar este negocio a travs del PROCOMPITE. 1.2. Evaluacin de las Ideas Planteadas.Se planteo diversas ideas de negocio como la venta de maz, papa y ganado vacuno, entre todas se ha elegido el frijol por que en la zona crece como mala hierba, por que tiene ms precio que el maz, conocen el manejo ancestral del cultivo y tiene demanda del mercado. La misma que coincide con el macrofiltro que indica la gua para la propuesta productiva B. A continuacin se desarrolla el cuadro denominado macro filtro. Preguntas Orientadoras /Propuesta de PAPA Negocio (PN) Si No Quieres realizar este proyecto? X Tengo activos para cofinanciar (mano de obra, tierras, efectivo, etc.? X Perteneces o podras conformar una asociacin para el bien o servicio a producir? X Es posible producir el producto en el distrito/regin? X Existe una demanda insatisfecha para este producto? X Total ideas con SI VACA Si X X FRIJOL PN 4 No Si PN5 No

No Si X X

No Si

X X X

X X X

1.3 Definicin de negocio.El negocio de la asociacin es la produccin de frejol, debido a los siguientes fundamentos: a) Ubicacin de la propuesta en la cadena productiva

La propuesta productiva en la cadena productiva del frejol se ubica en los eslabones de la produccin, post produccin, valor agregado - transformacin y la comercializacin. Donde la asociacin tiene problemas que debe ser solucionado con el presente plan de negocios.
1

Ubicacin de la Cadena Productiva Produccin Post-produccin Transformacin Comercializacin b) Referencias de las propuestas productivas

Marcar X X X X

En el distrito de Tintay la ONG SEPAR ejecuto el proyecto Mejoramiento de la Cadena de frejol donde se fortaleci capacidades y se apoyo con bienes en los eslabones de produccin, transformacin y comercializacin y hoy los beneficiarios vienen ejecutando lo aprendido, generando e incrementando sus ingresos. Por lo tanto solucionar problemas en los diferentes eslabones de la cadena productiva del frejol segn caso, permite impulsar el negocio del frejol, generar ingresos y fuente de trabajo. c) Experiencia Los productores que integran esta asociacin producen el frijol desde la poca de sus abuelos hasta la fecha (ms de 50 aos), produccin que han realizado de forma individual y recin desde el ao 2011 trabajan de forma organizada. Por lo tanto se puede afirmar que la asociacin cuenta con experiencia suficiente en la produccin (que incluye preparado del terreno, siembra, labores culturales, cosecha), en el valor agregado (seleccin) y comercializacin, por lo tanto se puede afirmar que esta asociacin tiene experiencia y debe ser apoyada en este negocio de la Cadena Productiva del Frejol. 1.4 Definicin del nombre.MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DEL FREJOL ORGNICO EN LA ASOCIACIN CRISTIANA DE PRODUCTORES ECOLGICOS AGROPECUARIOS KAWSAY QOKUQ SACHA, COMUNIDAD DE YANANYAC, DISTRITO DE SURCUBAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. 2.INVESTIGACIN DEL MERCADO. 2.1 Recoleccin de informacin primaria y secundaria.La informacin primaria se recogi en campo a travs de talleres, donde participaron los 15 socios de esta asociacin, quienes brindaron informacin de todos los problemas que los agobia en cada uno de los eslabones de la cadena productiva del frejol. En este caso en el tema de la investigacin del mercado, toco desarrollar los problemas y soluciones de la comercializacin del frejol.

La asociacin comercializa frejol en la feria de Ucuchapampa, nica feria grande de la zona donde congregan compradores (acopiadores locales y de Huancayo) y vendedores (productores de diferentes productos y distritos de Tintay, Surcubamba y Huachocolpa). Estos acopiadores, agentes econmicos de la cadena productiva del frijol adquieren toda la produccin de menestras de la zona, en el caso de la asociacin CRISTIANA DE PRODUCTORES ECOLGICOS AGROPECUARIOS KAWSAY QOKUQ SACHA, producen por campaa 43.5 t.m., el precio de venta flucta de s/. 3.5 a s/. 4.5 / kg segn poca. En la cosecha que se realiza en junio y julio el precio del frejol cuesta s/. 3.5 / kg, precio que permanece hasta el mes de agosto, en el mes de setiembre cuesta s/. 4.0 /kg y del mes de octubre y noviembre cuesta s/. 4.5 /kg y enero, a y mayo cuesta a s/. 5.50/kg. Y luego en junio baja nuevamente a s/. 3.5/kg y se repite nuevamente el ciclo. El problema es que los precios son colocados por los 5 acopiadores que existen en la feria y tambin no todo pagan al contado si no que pagan con abarrotes y a veces compran al crdito. La feria dista de esta comunidad 30 minutos en camioneta y los productores para comercializar trasladan sus frejol a la feria en asemilas (burros y caballos). La asociacin requiere conocer otros mercados, llevar su produccin y la de otros productores del entorno a otros mercados como Huancayo, Lima, Huancavelica, Ayacucho e Ica. Los acopiadores que adquieren frejol en la feria Ucuchapampa son:

N 1 2 3 4 5 6 7

ACOPIADORES Cesar Chavez Ismael Chavez Luis Aliaga Alfredo Chavez Orlando Aliaga Edgar Culque ZacarasHuamaltilco

MERCADO A DONDE LLEVAN Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo

PRECIO QUE PAGAN POR EL FREJOL De s/. 3.5 a s/. 5.5 segn poca De s/. 3.5 a s/. 5.5 segn poca De s/. 3.5 a s/. 5.5 segn poca De s/. 3.5 a s/. 5.5 segn poca De s/. 3.5 a s/. 5.5 segn poca De s/. 3.5 a s/. 5.5 segn poca De s/. 3.5 a s/. 5.5 segn poca
en cuanto a la

As mismo se obtuvo las carencias y necesidades de la asociacin investigacin de mercado como informacin primaria: Falta de marketing Los precios son bajos Los acopiadores roban peso Falta de capacitacin para realizar la comercializacin Falta de equipos para la seleccin

Falta de movilidad para trasladar los productos a las ferias locales Falta de calidad de los productos Debilidades en la aplicacin de tecnologas relacionadas desconocimiento de transacciones va internet.

con el

Informacin secundaria. Las fuentes de informacin secundaria que se ha tomado en consideracin para la obtencin de datos para este proyecto son confiables, ya que estas provienen del INEI, Direccin Regional Agraria Huancavelica / Compendio Estadstico Agrario 2010, revistas de agro noticias y estadstica del sector Agricultura. Fuente que sirvi para realizar la investigacin de mercado para el presente plan de Negocios. 2.2 Anlisis de demanda El frijol; se han constituido en un rubro muy dinmico en el sector exportacionesde nuestro pas, debido a ello su cultivo representa una importante alternativa de produccin para miles de agricultores; sin embargo tiene una serie de limitaciones derivadasdel escaso uso de tecnologas adecuadas que hacen que no se aproveche eficientemente las condiciones agro climticas excepcionales que ofrecen el distrito de Surcubamba en especial la comunidad campesina de Yananyac que tiene una altitud de 2,500 m.s.n.m. y su principal actividad el la produccin de frejol caballero. En relacin al consumo de frejol segn MINAG OGPA-2009, el consumo percapita de kg de frejol/persona/ ao es 8.5 kg. Dato que utilizaremos para realizar el calculo de la demanda de este producto, en base a la poblacin demandante, la misma que son Lima, Huancayo, Ayacucho y Huancavelica. Mercados identificados en base al corredor econmico por donde se traslada el frijol que es adquirido en la feria de Ucuchapampa y se traslada hacia los mercados mencionados. En la siguiente figura se puede visualizar los mencionados corredores econmicos.

2.2.1.

Poblacin demandante

El mercado objetivo de esta asociacin son los departamentos de Lima, Junin, Ayacucho y Huancavelica, por lo tanto se calcula la poblacin demandante en funcin a estos departamentos. Para este fin se ha identificado la poblacin, tasa intercensal y el consumo percapita de frejol a nivel del pas. Cuadro N 1 Poblacin demandante
DEPARTAMENTO S / PROVINCIAS HUANCAVELICA Total Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytar Tayacaja LIMA Dpto. Lima Lima 8445211 7605742 459422 142723 68417 55704 19500 44903 23274 104901 POBLACI N AO 0 TC (%) 1.24 1.0124 1.0124 1.0124 1.0124 1.0124 1.0124 1.0124 1.0124 2.2 1.022 1.022 863100 6 777306 8 882088 8 794407 6 9014947 8118845 9213276 8297460 9415968 8480004 962312 0 866656 4 9834828 8857229 10051194 9052088 102723 21 925123 4 10498312 9454761 465119 144493 69265 56395 19742 45460 23563 106202 470886 146284 70124 57094 19987 46023 23855 107519 476725 148098 70994 57802 20234 46594 24151 108852 482637 149935 71874 58519 20485 47172 24450 110202 488621 151794 72765 59244 20739 47757 24753 111568 494680 153676 73668 59979 20997 48349 25060 112952 500814 155582 74581 60723 21257 48949 25371 114352 507024 157511 75506 61476 21520 49556 25686 115770 513312 159464 76442 62238 21787 50170 26004 117206 519677 161442 77390 63010 22057 50792 26326 118659 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6 AO 7 AO 8 AO 9 AO 10

Barranca Cajatambo Canta Caete Huaral Huarochir Huaura Oyn Yauyos Prov. Const. del Callao AYACUCHO Total Huamanga Cangallo Huanca Sancos Huanta La Mar Lucanas Parinacochas Paucar del Sara Sara Sucre Vctor Fajardo Vilcas Huamn JUNIN Total Huancayo Satipo Chanchamayo Tarma Jauja Concepcin Chupaca Yauli Junin

133904 8358 13513 200662 164660 72845 197384 20642 25501 876877

1.022 1.022 1.022 1.022 1.022 1.022 1.022 1.022 1.022 1.022 1.7

136850 8542 13810 205077 168283 74448 201726 21096 26062 896168

139861 8730 14114 209588 171985 76085 206164 21560 26635 915884

142938 8922 14425 214199 175768 77759 210700 22035 27221 936033

146082 9118 14742 218912 179635 79470 215335 22519 27820 956626

149296 9319 15066 223728 183587 81218 220073 23015 28432 977672

152580 9524 15398 228650 187626 83005 224914 23521 29058 999181

155937 9733 15736 233680 191754 84831 229863 24039 29697 1021163

159368 9947 16083 238821 195973 86698 234920 24567 30350 1043628

162874 10166 16437 244075 200284 88605 240088 25108 31018 106658 8

166457 10390 16798 249445 204690 90554 245370 25660 31701 1090053

612489 221390 34902 10620 93360 884177 65414 30007 11012 312595 25412 23600

1.017 1.017 1.017 1.017 1.017 1.017 1.017 1.017 1.017 1.017 1.017 1.017 0.75

622901 225154 35495 10801 94947 899208 66526 30517 11199 317909 25844 24001

633491 228981 36099 10984 96561 914495 67657 31036 11390 323314 26283 24409

644260 232874 36712 11171 98203 930041 68807 31564 11583 328810 26730 24824

655212 236833 37337 11361 99872 945852 69977 32100 11780 334400 27185 25246

666351 240859 37971 11554 101570 961931 71166 32646 11980 340084 27647 25675

677679 244954 38617 11750 103297 978284 72376 33201 12184 345866 28117 26112

689200 249118 39273 11950 105053 994915 73607 33765 12391 351746 28595 26556

700916 253353 39941 12153 106839 1011828 74858 34339 12602 357725 29081 27007

712831 257660 40620 12360 108655 102902 9 76131 34923 12816 363807 29575 27466

724950 262040 41310 12570 110502 1046523 77425 35517 13034 369991 30078 27933

1311584 495002 235190 189483 112789 90086 59736 53688 47120 28490

1.0075 1.0075 1.0075 1.0075 1.0075 1.0075 1.0075 1.0075 1.0075 1.0075

132142 1 498715 236954 190904 113635 90762 60184 54091 47473 28704

133133 2 502455 238731 192336 114487 91442 60635 54496 47829 28919

1341317 506223 240522 193778 115346 92128 61090 54905 48188 29136

1351376 510020 242325 195232 116211 92819 61548 55317 48550 29354

1361512 513845 244143 196696 117083 93515 62010 55732 48914 29575

137172 3 517699 245974 198171 117961 94217 62475 56150 49281 29796

1382011 521582 247819 199658 118845 94923 62944 56571 49650 30020

1392376 525494 249677 201155 119737 95635 63416 56995 50023 30245

140281 9 529435 251550 202664 120635 96352 63891 57423 50398 30472

1413340 533406 253437 204184 121539 97075 64370 57853 50776 30700

Fuente: De la poblacin demogrfica INEI 2007.

2.2.2. Demanda potencial. El Frejol que produce nuestra asociacin se comercializa en la feria Ucuchapampa, realizando un seguimiento a travs de los corredores econmicos existentes e indagaciones realizadas en los acopiadores, se concluye que nuestro frejol es comercializando en los mercados de Huancayo, Lima, Canta, Caete, Huaral, Huancavelica, Huamanga y Huanta. Por tal motivo en base a la poblacin de estas ciudades se estara segmentando el mercado para nuestro producto. Ver cuadro N 2. Y en el cuadro N 3, se calcula la cantidad de frejol demandad por esta poblacin. Cuadro N 2. Poblacin potencial que demanda el frejol
PROVINCIAS Huancavelica Lima Prov. Const. del Callao Canta Caete Huaral Huamanga Huanta Huancayo TOTAL POBLACI N AO 0 142723 7605742 876877 13513 200662 164660 221390 93360 495002 TC (%) 1.0124 1.022 1.022 1.022 1.022 1.022 1.017 1.017 1.0075 AO 1 144493 7773068 896168 13810 205077 168283 225154 94947 498715 10019714 AO 2 146284 7944076 915884 14114 209588 171985 228981 96561 502455 10229929 AO 3 148098 8118845 936033 14425 214199 175768 232874 98203 506223 10444670 AO 4 149935 8297460 956626 14742 218912 179635 236833 99872 510020 10664035 AO 5 151794 8480004 977672 15066 223728 183587 240859 101570 513845 10888125 AO 6 153676 8666564 999181 15398 228650 187626 244954 103297 517699 11117044 AO 7 155582 8857229 1021163 15736 233680 191754 249118 105053 521582 11350896 AO 8 157511 9052088 1043628 16083 238821 195973 253353 106839 525494 11589788 AO 9 159464 9251234 1066588 16437 244075 200284 257660 108655 529435 11833831 AO 10 161442 9454761 1090053 16798 249445 204690 262040 110502 533406 12083136

Cuadro N 3. Demanda potencial de frejol


CONSUMO POBLACIN PERCAPITA DE SEGMENTADA - FREJOL, KG POTENCIALES /HABITANTE / DEMANDANTES AO 10019714.02 10229928.73 10444669.52 10664034.89 10888125.47 11117044.11 11350895.9 11589788.24 11833830.86 12083135.9 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 DEMANDA DE FREJOL EN (T.M.) 85168 86954 88780 90644 92549 94495 96483 98513 100588 102707

AO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DEMANDA DE FREJOL (KG) 85167569.17 86954394.21 88779690.92 90644296.57 92549066.5 94494874.94 96482615.15 98513200.04 100587562.3 102706655.2

2.2.3 Nuestra demanda real. Para el caso de la demanda potencial, obtenemos nuestra demanda objetivo proyectado o real del frejol caballero, a partir del dimensionamiento del nmero de hectreas totales que maneja nuestra asociacin y por que sabemos que no estamos solos en el mercado, por lo que estimamos que de la demanda potencial existente se lograr cubrir el 5% de la demanda existente. Ver cuadro N 4. Cuadro N 4. Demanda real del frejol a cubrir
DEMANDA POTENCIAL PROYECTADA DEL FREJOL (T.M.) 85168 86954 88780 90644 92549 94495 96483 98513 100588 102707 28558 DEMANDA OBJETIVO A CUBRIR EN EL MERCADO DEL FREJOL 5% (T.M.) 4258 4348 4439 4532 4627 4725 4824 4926 5029 5135 1428

AOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Fuente: Elaboracin propia

2.3 Anlisis de la oferta.El anlisis de la oferta de frejol se analiza en 3 niveles a nivel departamental, a nivel del distrito de Surcubamba y a nivel de la Asociacin Cristiana de Productores Ecolgicos Agropecuarios Kawsay Qokuq Sacha de la comunidad campesina de Yananyac. Precisar que la produccin de la asociacin ir a cubrir la demanda real calculada. Cuadro N 7. Produccin de frejol en la regin Huancavelica y sus provincias (t.m.) 2007 3102,2 2 269 5 323 42 15 2416,2 2008 3712,4 11,5 206,7 6,5 285,9 29,8 8,9 3163,2 2009 3291,9 10 142,2 3 89 37,1 8,6 3002

Regin

Huancavelica Huancavelica Acobamba Angaraes Churcampa Castrovirreyna Huaytara Provincia Tayacaja

(*)Los datos de 2009 corresponden hasta el mes de julio FUENTE: Direccin Regional Agraria Huancavelica / Compendio Estadstico Agrario 1995 - 200
8

RESUMEN DE LA PRODUCCION AGRICOLA REGION HUANCAVELICA AO 2009

CULTIVOS
FRIJOL GRANO SECO

COSECHA PRODUCCION RENDIMIENTO HA


2,857.00

TM
3,859.90

TM/HA
1.351

PRECIOS EN CHACRA S/. / KG


2.68

Produccin de frejol a nivel del distrito de Surcubamba:


DISTRITO CULTIVO FREJOL GRANO SECO TOTAL (HA) 189

Fuente: Compendio Estadstico Agrario Hvca- 2010 2.3.1 Calculo de la oferta de frejol por parte de la "Asociacin Cristiana de Productores Ecolgicos Agropecuarios Kawsay Qokuq Sacha. La Asociacin maneja en promedio 29 hectreas de Frijol caballero, la misma que se detalla en el cuadro N 8; proyectando dicho capital agrcola de acuerdo al diagnostico de campo, donde los productores entre rotaciones de suelo e implementacin de nuevas reas de cultivo crecen por ao un promedio del 5% en reas agrcolas principalmente con el frejol; precisar que son sus mismos terrenos que en una etapa fueron dirigidos para papa, maz y ahora ser dirigido para frejol. Asimismo en relacin al rendimiento, se inicia en el ao uno con 1.5 t.m./ha/ao y gradualmente en base a la implementacin de un patrn de cultivo, buen manejo agronmico y mejoramiento gentico del frejolse elevara su rendimiento pasando a 3 t.m./ha/campaa durante el horizonte de evaluacin del proyecto o plan de negocios. Es as que se tiene una oferta de frejol de 109 t.m. hasta 375 t.m., ver cuadro N 9. Cuadro N 8. N de hectareas de frejol que maneja la asociacin
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 NOMBRES Y APELLIDOS Hernn Crdenas Torres Urbano Crdenas Torres Tito Wilber Roman Quispe Carmina Saturnina Anguiz Aliaga Agustina Olga Ochoa Espinal Adela Prez Huaringa Miguel ngel Enrquez Mrquez Epifana Estela Chvez Miranda Nona Torres Flores Robinson Alfredo Palma Enrquez Dilson Jess Lozano Pichardo DNI 23711960 07506041 23712101 23703331 44881641 23681112 80501446 80054935 20800728 42535363 42756012 N DE HA 2 2 1.5 2 3 2 2 2 1.5 2 2
9

12 13 14 15

Layde Jaime Huamn Maruja Aliaga Prado Yeni Clarita Lozano Pichardo Mario Roman Quispe TOTAL

71598404 20052685 42389202 23702048

1.5 2 2 1.5 29

Cuadro N 9. Oferta de frejol a nivel de la asociacin


N DE HAS DE PRODUCCIN FREJOL RENDIMIENTO/HA DE FREJOL PROYECTADAS (T.M.) (T.M.) 29 1.5 44 32 1.6 51 35 2 70 39 2.5 96 42 2.5 106 47 2.8 131 51 2.8 144 57 3 170 62 3 186 68 3 205

AO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

2.4 Determinacin de la brecha demanda oferta.Del anlisis de la oferta y demanda efectuada, se puede llegar a la conclusin de que el frejol tiene demanda insatisfecha, basado en su creciente demanda en mercados donde existe un gran consumo de menestras como Lima, Huancayo, Ayacucho y Huancavelica. En consecuencia es vital ejecutar el presente plan de negocios debido a que existe mercado para nuestro producto. Ver cuadro N 10 Cuadro N 10. Brecha demanda Oferta del Frejol

AOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

DEMANDA OBJETIVO A CUBRIR EN EL MERCADO DEL FREJOL 5% (T.M.) 4258 4348 4439 4532 4627 4725 4824 4926 5029 5135

PRODUCCIN DE FREJOL (T.M.) 44 51 70 96 106 131 144 170 186 205

DEMANDA INSATISFECHA (T.M.) 4215 4297 4369 4436 4521 4594 4680 4756 4843 4930

10

2.5 Macro ambiente.Para el macro ambiente de las unidades productivas de la asociacin, se tomo en cuenta los factores de produccin que existen en la zona como disponibilidad de terreno, clima y accesibilidad; asimismo la flora y fauna del ecosistema existente en la comunidad, donde estn asentados los productores de esta asociacin. Tambin se tomo en cuenta la existencia de corredores econmicos por donde transitan sus producto final. Para identificar esta zona de produccin se tomo en cuenta cinco factores: 1. La disponibilidad de terreno, textura y calidad de suelo, topografa, semillas y clima, que son elementos bsicos para desarrollar un sistema de produccin delfrejol, en caso que faltase alguno de estos elementos no se podra desarrollar este cultivo. 2. Disponibilidad de mano de obra Idnea.- Se consider este factor porque a travs de este factor podemos conocer si existe disponibilidad de una capacidad potencial de mano de obra que pueda adaptarse rpidamente a nuestro plan de negocio y cubra las necesidades de demanda de nuestra asociacin. 3. Seguridad en el distrito.- Se consider este factor para conocer el nivel de inseguridad que existe y de qu manera se est controlando. 4. Mercado.- Se consider este factor porque por que si no existe mercado no se tendra ingresos, sin embargo pese a la distancia del mercado mas grande como Huancayo y Lima de todas maneras en el tema de macro ambiente se tiene que considerar este factor. 5. Vas de comunicacin.- Se consider este factor porque el distrito deber contar con diferentes alternativas de acceso para el negocio y de esta manera brindar facilidad y comodidad a los clientes, proveedores y salida del producto a los diversos mercados

2.6 Micro ambiente. Una vez identificada el distrito, se debe elegir los lugares para que opere las unidades productivas en este caso fue al revs, por que las unidades productivas ya estuvieron implementadas, en otras palabras el negocio individual ya estaba en marcha, hoy producto de la asociacin realizan sinergias para impulsar sus unidades productivas a travs de la comercializacin del frejol. Afirmar que las unidades productivas cumplen con las condiciones necesarias para realizar el presente negocio.Para evaluar los lugares de produccin se consideraron seis factores:

11

1. Costo del terreno donde se ubica cada unidad productiva: S/. ha.- Se consider este factor porque es un activo que intervine en los costos de produccin y diferenciar entre propio y alquilado en este caso todos los terrenos son de propiedad de los socios 2. rea de la unidad de produccin: m2.- Se consider este factor porque el rea de cada unidad productiva debe ser amplio para realizar un adecuado sistema de produccin del frejol. 3. Presencia de la competencia.- Se consider este factor porque es necesario conocer a la competencia directa e indirecta, para conocer sus debilidades a travs de la observacin y poder aprovecharlas a lo mximo. 4. Costo promedio de servicios bsicos: s/. Mes.- Se consider este factor porque nuestra produccin apunta a dar valor agregado y ello implica utilizar el servicio de Luz, agua, etc., por tanto hoy la zona cuenta con estos servicios. 5. Seguridad de la zona.- Se consider este factor para conocer el nivel de inseguridad que existe y de qu manera se est controlando, ya que este factor es de suma importancia para que nuestros clientes sientan confianza a acceder a nuestro centro de ventas que ser el centro de acopio del frejol. 6. Los proveedores, en la zona son escasos, para bastecer de losinsumos requeridos se tiene salir a la ciudad de Huancayo o Lima. En el tema de capacitacin si existe una sub sede agraria que espordicamente brinda la capacitacin y asistencia tcnica en el cultivo del frejol. 3. ORGANIZACIN LA ASOCIACIN ECONMICA ORGANIZADA SE DENOMINA: ASOCIACIN CRISTIANA DE PRODUCTORES ECOLGICOS AGROPECUARIOS KAWSAY QOKUQ SACHA, COMUNIDAD DE YANANYAC, DISTRITO DE SURCUBAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Naturaleza del AEO: Persona Jurdica Registro de personas de personas jurdicas - Rubro : Constitucin de Asociaciones - Asiento : A00002 - Partida N : 11156816 - Fecha de constitucin: 21/09/2012 Datos del AEO: La Asociacin Cristiana de Productores Ecolgicos Agropecuarios Kawsay Qokuq Sacha, fue constituido el 3 de julio del 2011. Y tiene como objetivo desarrollar actividades agropecuarias en beneficio de sus asociados.

12

Mediante acta de asamblea general extraordinaria de fecha 6 de mayo del 2012, ratificada por acta de asamblea general de fecha 26 de agosto del 2012 se acord por unanimidad, la remocin de todos los miembros de la junta directiva elegidos al momento de la constitucin de la asociacin, nombrando y escrito en los registros pblicos la nueva junta directiva para el periodo complementario 06/05/2012 al 03/07/2013. DURACIN: Indefinido DOMICILIO: Comunidad Campesina de Yananyac, distrito de Surcubamba, provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica..

Departamento Provincia Distrito Direccin Comunidad

Huancavelica Tayacaja Surcubamba Comunidad de Yananyac Yananyac

3.1 Composicin de la junta directiva del AEO APELLIDO PATERNO Lozano Roman Torres Crdenas Enrquez Aliaga Ochoa APELLIDO MATERNO Pichardo Quispe Flores Torres Mrquez Prado Espinal NOMBRES Dilson Jess Tito Wilber Nona Urbano Miguel ngel Maruja Agustina Olga DNI 42756012 23712101 20800728 07506041 80501446 20052685 44881641

CARGO Presidente (a) Vicepresidente (a) Secretario (a) Tesorero (a) Fiscal Vocal Vocal (2)

3.2 Participantes de los AEO: La Asociacin Cristiana de Productores Ecolgicos Agropecuarios Kawsay Qokuq Sacha, est conformada por 15 socios, de los cuales 07 son hombres y 08 mujeres.

13

Tipo de persona X Personas Jurdicas

Nmero 15

Hombres que integran Mujeres que integran PADRON DE SOCIOS: NOMBRE Y APELLIDOS Hurbano Crdenas Torres Urbano Crdenas Torres Tito Wilber Roman Quispe Carmina Saturnina Anguiz Aliaga Agustina Olga Ochoa Espinal Adela Prez Huaringa Miguel ngel Enrquez Mrquez Epifana Estela Chvez Miranda Nona Torres Flores Robinson Alfredo Palma Enrquez Dilson Jess Lozano Pichardo Layde Jaime Huamn Maruja Aliaga Prado Yeni Clarita Lozano Pichardo Mario Roman Quispe TOTAL

07 08

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

DNI N DE HAS N HIJOS 23711960 2 2 07506041 2 2 23712101 1.5 4 23703331 2 6 44881641 3 3 23681112 2 2 80501446 2 2 80054935 2 2 20800728 1.5 3 42535363 2 4 42756012 2 1 71598404 1.5 1 20052685 2 4 42389202 2 1 23702048 1.5 1 29

3.3 Estructura de distribucin de utilidades. Asociacin de Productores Agropecuarios ASOCIACIN CRISTIANA DE PRODUCTORES ECOLGICOS AGROPECUARIOS KAWSAY QOKUQ SACHA estaconformado con 15 hogares, que son productores individuales donde cada uno tiene su parcela de frejol en promedio 2 has por cada socio. Estos productores se han organizado en una asociacin para: Fortalecer capacidades productivas mediante capacitacionesy asistencia tcnica en el manejo del cultivo de frejol Para adquirir tecnologas, maquinarias y equipos de ltima generacin se les facilite el trabajo, la misma que no pueden adquirir por falta de liquidez Para adquirir insumos en cantidad y de calidad para la produccin a bajo costo. Realizar ventas organizadas, juntan su frejol en el centro de acopio Tener mayor poder de negocin en el mercado.

14

En conclusincada socio realiza la actividad del cultivodel frejol en su propio terreno para vender el frejol juntan en el centro de acopio para luego comercializar el producto. Por lo tanto la estructura de la distribucin de utilidades es de la siguiente manera: Para la comercializacin, todos juntan en frejol en el local de la asociacin, alquilan un carro y lo trasladas a la feria de Ucuhapampa, en la mencionada feria existe como varios acopiadores quienes adquieren toda la produccin de esta asociacin, la comercializacin se da bien temprano en promedio de 8:00 a.m. a 12:00 a.m. Las utilidades estn en funcin a la cantidad de kilos de frejol que entrega cada socio. En este caso la asociacin vende el frejol a las 9:00 am. y al medio dia distribuye el dinero de la venta realizada.

El periodo de distribucin de utilidades: es semanal, los domingos Cuadro N 11. Estructura de distribucin de utilidades N NOMBRE Y APELLIDOS 1 Hernn Crdenas Torres 2 Urbano Crdenas Torres 3 Tito Wilber Roman Quispe Carmina Saturnina Anguiz 4 Aliaga Agustina Olga Ochoa 5 Espinal 6 Adela Prez Huaringa Miguel ngel Enrquez 7 Mrquez Epifana Estela Chvez 8 Miranda 9 Nona Torres Flores Robinson Alfredo Palma 10 Enrquez Dilson Jess Lozano 11 Pichardo 12 Layde Jaime Huamn 13 Maruja Aliaga Prado PRECIO MONTO VENTA SEMANAL UNITARIO TOTAL N DNI DE FREJOL (KG) (S/.) (S/.) 4 7506041 100 400 4 7506041 100 400 23712101 23703331 44881641 23681112 80501446 80054935 20800728 42535363 42756012 71598404 20052685 70 100 4 200 100 100 4 100 60 100 4 100 70 100 100 80 4 4 4 4 400 280 400 400 320 5920 4 4 400 400 240 4 4 400 800 400 4 4 400 280

14 Yeni Clarita Lozano Pichardo 42389202 15 Mario Roman Quispe 23702048 TOTAL
Nota: FREJOL CABALLERO

15

3.4 Medidas para evitar una mala administracin de los AEO Para evitar una mala administracin la asociacin realiza las siguientes acciones: SITUACIN Capacitacin permanente en los puntos de comercializacin y produccin a todos sus socios Estar siempre informados sobre todos los movimientos financieros de la asociacin Aclarar todas las dudas a los socios para no crear malos entendidos ni desunin La asociacin debe brindar servicios a sus socios, en planificacin del negocio agrcola, asistencia tcnica y en la comercializacin de sus productos finales Rendicin de cuentas inmediatas SE CUMPLE (SI O NO) Si Si Si Si Si

Estrategia : Promover organizacin empresarial de pequeos y medianos agricultores para mejorar su capacidad de negociacin que les permita insertarse competitivamente en las cadenas agroproductivas. Trabajar organizadamente no es sencillo, requiere de los productores habilidades en: Manejo de herramientas de gestin. Construir confianza. Manejar mecanismos de decisin y vigilancia. Es decir productores preparados y emprendedores.
.

3.5 Estructura de trabajo en la AEO La estructura de trabajo de la asociacin en las actividades agrcolas intervienen tanto los hombres y las mujeres, son individuales, en funcin a su requerimiento de fuerza, agilidad y destreza, por ejemplo para seleccin de frejol intervienen mayormente las mujeres y nios, los hombres intervienen en labores que demandan de mayor energa como el roturado de terreno, preparacin de la tierra, la siembra del frejol,, cultivos ycosecha.

16

Socios o personas naturales 1. Presidente 2 vicepresidente 2. Secretario

4 tesorero

5 Fiscal

6 Vocal (1) (2) 7.- Los Socios de la asociacin. 3.6 Organigrama del AEO

Puesto en la AEO El Sr. Lozano PichardoDilson Jess , Hace las veces de Gerente El Sr. Roman Quispe Tito Wilber, asistente del gerente Sra. Torres Flores Nona asistente del gerente. SR. Crdenas Torres Urbano encargado de lo cobros de las ventas del frejol u otras cobros de la asociacin Sr. Enrquez Mrquez Miguel ngel Ser el encargado del manejo y produccin agrcola ser responsable de la produccin Los Sres. Aliaga Prado Maruja , Ochoa Espinal Agustina Cumplen el papel promotores de venta socios responsables de realizar la ejecucin y control de ventas , lleva el registro de clientes, asiste a las ferias locales, regionales, nacionales Personas encargadas de los cultivos de frejol, sus funciones son cultivar, fumigar, regar los sembros, etc.

ASOCIACIN CRISTIANA DE PRODUCTORES ECOLGICOS AGROPECUARIOS KAWSAY QOKUQ SACHA, de la comunidad de Yananyac, distrito de Surcubamba, provincia de Tayacaja departamento de Huancavelicapresenta el siguiente organigrama: PRESIDENTE, que fue elegido por todos los socios quien es Lozano Pichardo Dilson Jess es el encargado de inculcar la asociatividad y camaradera a todos los socios para as lograr todas sus metas como asociacin. Hace el papel de Gerente. VICEPRESIDENTE Elseor. Roman Quispe Tito Wilber cumple el papel de Sub Gerente y con este cargo el cumple la funcin de inscribir a la asociacin en concursos ferias regionales, reemplaza al gerente, etc. SECRETARIA La Sra. Torres Flores Nonaresponsable de gestionar, financiamientos, implementar planes de negocio realizar gestiones de la organizacin
17

TESORERO ELSr. Enrquez Mrquez de los cobros, cuotas de la asociacin

Miguel ngel es el encargado

FISCAL El Sr. Enrquez Mrquez Miguel ngel es el encargado dentro de la asociacin de supervisar la produccin del frejol para lo cual tuvo que ser capacitado por un tcnico especialista en la materia VOCAL (1) Y (2) Los Sres. Aliaga Prado Maruja, Ochoa Espinal Agustina en la asociacin, estn encargados de buscar nuevos mercados para articular la produccin del frejol. SOCIOS, estn encargados de supervisar las parcelas de frijol aplicando tcnicas de cultivo con la finalidad de lograr altas producciones de frejol.

PRESIDENTE
socio Lozano Pichardo Dilson Jesus

VICEPRESIDENTE
Socio Romani Quispe Tito Wilber

TESORERO
Socio Cardenas Torees Urbano

SECRETARIA
Socia Torres Flores Nona

FISCAL
Socio Enrriquez Marquez Miguel Angel z

VOCAL (1)
Socio Aliga prado maruja

VOCAL (2)
Socio Ochoa espinal Agustina Olga

SOCIOS
Todos los socios

18

4. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO 4.1 Objetivo del negocio 4.1.1 Objetivo General.ASOCIACIN CRISTIANA DE PRODUCTORES ECOLGICOS AGROPECUARIOS KAWSAY QOKUQ SACHA, es una asociacin conformada por 15 socios, estn asentados en la comunidad campesina de Yananyac, que tiene una altura de 2500 m.s.n.m. todos siembran o cultivan el frejol caballero, la comunidad presenta un ecosistema adecuado para este cultivo por lo cual todos se dedican a la produccin de frejol como actividad principal. Por lo tanto el objetivo del negocio es impulsar el negocio de la venta de frejol caballero, con la finalidad de incrementar los ingresos y por ende la calidad de vida de los productores que agrupa esta asociacin.

4.1.2 Objetivo especifico. Implementar un sistema de produccin de frejol caballero organico con la finalidad de acceder a mercados selectos orgnicos donde el precio del frejol tiene 5 veces ms del precio actual. Adquirir un motocultor para roturar terrenos para la siembra de frejol. Fortalecer capacidades productivas en la produccin de frejol Adquirir semillas de alta calidad para realizar el mejoramiento gentico del frejol a fin de elevar la produccin y productividad Mejorar el valor agregado, la seleccin con equipos y maquinaria adecuada a fin de estandarizar el producto. Contar con un gestor de negocios para articular los productos finales de esta cadena productiva de frijol a mercados masivos y segmentados. Implementar un centro de acopio equipado Mejorar la comercializacin sacando nuestros productos a otros mercados que demandan nuestro producto.

19

4.2 Anlisis FODA.-

FORTALEZAS Las unidades de produccin estn asentados en un ecosistema favorable para produccin de frejoles, altitud 2500 m.s.n.m. Existencia de terrenos profundos de buena textura que permite buena produccin de frejoles. Los productores conocen tcnicas ancestrales de produccin de frejoles. Deseo de superacin de losproductores. Existencia de una Organizacin de productores individuales que han decidido impulsar su negocio con la actividad que realizan. Conocimiento de la Comercializacin del frejol en la zona Unin entre los socios y demuestran buena organizacin El frejol caballero tiene caractersticas nutritivas muy apreciadas por el consumidor

DEBILIDADES Cuentan con escasa infraestructura productiva como equipos de riego, centros de acopio, herramientas, etc, y limitado manejo tcnico de este cultivo. Carecen de maquinarias y herramientas para el valor agregado y transformacin del frejol. Escasa especializacin de productores en gestin comercial.. Ausencia de alianzas estratgicas econmicas que coloquen el producto en nuevos mercados de consumo. Desconocimiento de tecnologas para llevar adelante un padrn adecuado de cultivo. Falta de capital a la organizacin para adquirir infraestructura de produccin, transformacin y de comercializacin. Desconocen el clculo de la rentabilidad del negocio.

AMENAZAS Implementacin de polticas poco favorables para la actividad agrcola Desertificacin y erosin de la tierra Mal manejo de las polticas fitosanitarias Huaycos, derrumbes en pocas de invierno, climas adversos. Migracin de la poblacin rural a la ciudad y pobreza. Sequias Fenmenos climatolgicos adversos que afecten los el agua, suelo y pastos.

OPORTUNIDADES Existencia de instituciones interesadas en el desarrollo de la actividad productiva con enfoque de cadenas productivas. Existencia de mercado para el frejol y sus derivados, por la presencia de empresas transnacionales y programas sociales. Disponibilidad de tecnologas para el manejo del frijol Existencia del PROCOMPITE- Ley 29337 Tendencia creciente al consumo de productos naturales Instituciones pblicas y privadas apoyan a la produccin de frejol.

4.3 Alianzas estratgicas y oportunidades de negocios.La asociacin se ubica en la comunidad de Yananyac, en esta zona las alianzas estratgicas son posibles y concretas con la Sede Agraria Surcubamba y Municipalidad Distrital de Surcubamba. Entidades que trabajan en la zona y apoyarn a la asociacin bsicamente en brindar capacitacin y asistencia tcnica en la produccin de frejol. En relacin a las oportunidades de negocio, La asociacin ha coordinado con compradores del frejol caballero que congregan en la feria de Ucuchapampa y con el municipio local para la comercializacin del frejol.
20

Cuadro N 12. Relacin de Alianzas y Oportunidades de negocio


DESCRIPCIN DE LA ALIANZA ESTRATGICA U OPORTUNIDAD DE NEGOCIO 1.. ALIANZA ESTRATEGICA 2.. ALIANZA ESTRATEGICA 3. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO 4. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO 5. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO ALIANZA O EMPRESA U CARCATERISTICAS OPORTUNIDAD ORGANIZACI DE LA PROBABLE O FINALIDAD N EMPRESA CONCRETA FORTALECER DRA-HVCA, SEDE CAPACIDADES AGRARIA PRODUCTIVAS SURCUBAMBA PBLICO CONCRETA FORTALECIMIENTO MUNICIPALIDAD DE CAPACIDADES DISTRITAL DE PRODUCTIVAS SURCUBAMBA PBLICO CONCRETO Comercializacin de frejol Sr. Cesar Chavez Privado CONCRETO COMERCIALIZACIN DE FREJOL Sr. Ismael Chavez Privado Concreto COMERCIALIZACIN DE FREJOL Sra. Orlando Aliaga Privado Concreto

5. PLAN OPERACIONAL 5.1 Requerimiento operacional de los AEO El requerimiento operacional de la Asociacin Cristiana de Productores Ecolgicos Agropecuarios Kawsay Qokuq Sacha, aterriza en tres eslabones de la cadena productiva del frjol, en la produccin, transformacin y comercializacin. Donde existe problemas que a la fecha le impiden ser competitivos en esta cadena productiva. En consecuencia ms adelante se describir la relacin de activos que se requiere para solucionar todos los problemas identificados. En Conclusin el requerimiento operacional se da en los eslabones de la produccin, Transformacin y Comercializacin.
Mejoramiento del producto o servicio : aclarar los aspectos en los cuales el cofinanciamiento solicitado mejorara el producto o servicio 1. El cofinanciamiento mejorara el proceso productivo del frejol, se ha contempladoadquirir activos que eleven la produccin del frejol. Activos como por ejemplo semillas de frejol caballero de alta calidad gentica, con ello se incrementar el rendimiento de frejol por ha; equipo para roturar el suelo y mecanizar esta labor que realizan con yunta y chaquitacclla, centro de acopio, fertilizantes, insecticidas y asistencia tcnica especializada. 2. El cofinanciamiento mejorara el valor agregado y transformacin del frejol, principalmente en la seleccin, equipos para realizar una seleccin homognea, se adquirir un certificacin orgnica, se mejorar la presentacin, empaque, toldera o mantada, maquinas cosechadoras. 3. El cofinanciamiento mejora el eslabn de la comercializacin;para este fin se adquirir una certificacin orgnica internacional que certificara el frejol, se adquirir equipos y herramientas virtuales, carpa, empacadora al vacio, etc. para la comercializacin del frejol.

21

Asistencia Tcnica y Capacitacin requerida:


Para mejorar el proceso de: 1. Capacitacin y asistencia tcnica especializada en produccin Fortalecer capacidades a los productores en el manejo agronmico del frejol desde la preparacin del terreno, siembra, fertilizacin, prevencin, control y erradicacin de plagas, uso de pesticidas, uso de nodrizas, etc. Permitir fortalecer capacidades tcnicas en valor agregado y transformacin del frejol. Resolver el problema de la falta de mercado

2. Capacitacin y asistencia tcnica especializada en el tema de valor agregado y transformacin 3. Articulacin comercial del frejol a mercados selectos para lo cual se contratar un profesional especialista para que identifique mercados, articule y obtenga una cartera de clientes, asimismo brindar capacitacin y asistencia tcnica a los socios de la asociacin

5.2 Explicaciones tcnicas y Diseo del Producto.El producto principal es el frejol, que debido a la pobreza de los productores de esta asociacin tienen baja produccin por hectrea, pero a la vez se puede afirmar que tienen el frejol orgnico mas limpio de fertilizantes, producido de forma orgnica solo con guano de corral, haciendo descansar el suelo y rotando el suelo. En general se produce un frejol de alta protena, energa y mayor peso por hectolitro. Caractersticas que hacen que nuestro frejol tenga ventajas comparativas versus otros frejoles. La asociacin a la fecha vende masivamente frejol al mercado local (feria Ucuchapampa) a s/. 4.0 /kg, un buen precio que no tiene correlacin con el rendimiento que obtienen despus de una campaa agrcola, por tal motivo se implementar un patrn de cultivo a fin de elevar la produccin por ha, darle valor agregado, mejorar caractersticas del producto como el empaque, marca y articulacin a mercados segmentados, para consumidores de nivel B y C. 5.3 Definicin del proceso productivo.El proceso productivo del frejol se inicia con la preparacin del terreno, donde se realiza una labranza cero, el terreno se prepara con yunta, chaquitacclla o pico, luego se procede a la siembra, donde previamente cada socio ha seleccionado su semilla, colocan de 2 a 4 semillas por golpe a un distanciamiento de 40 cms entre planta y planta. Luego despus de 30 das de siembra realizan el deshierbo y 30 das despus el aporque, luego viene el abono, tratamientos sanitarios segn casustica, cosecha, almacen, seleccin y mercado. El proceso productivo actual variar, debido a que el mercado demanda calidad y cantidad y esta se logra con la implementacin de un nuevo patrn de cultivo, con una nuevo material gentico, con una infraestructura adecuada, equipos y herramientas acorde al producto final objetivo, en este caso ser frejol orgnico seleccionado.
22

Mencionar que algunos socios siembran con un distanciamiento de 20 cms entre planta y planta, se fertiliza para poner a disposicin de la planta los nutrientes que necesita para lograr un buen rendimiento. El problema es que no utilizan una herramienta esencial que es el anlisis de suelo que les permitira: Conocer el nivel de sanidad o acidez Conocer la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo Determinar los tipos de fertilizantes y las dosis que deben ser aplicadas en el suelo CULTIVO Y DESHIERBO Eliminacin de las malezas Favorecer el crecimiento de la raz Favorecer la fijacin del nitrgeno atmosfrico Oxigenacin de la raz

5.4 Dimensionamiento de materia prima e insumos Insumos para una ha de frijol: *Semilla : 40 kg *Desinfectantes : 120 grs *Abono : Urea 2 sacos, gallinaza 35 sacos o guano de corral de animales rumiantes *Jornales :71 *dipeterex : 0.5 kg * Aceite comestible: 6 lt * Terreno bien drenado y nivelado de textura franca No obstante nuestra asociacin siembra un promedio de 29 hectreas para lo cual los insumos se dimensionarn de acuerdo al volumen de produccin. Precisar que nuestra asociacin produce un total de 44 t.m. a 205 t.m., oferta que es absorbido por el mercado actual, dicha oferta se describe en el cuadro N 13

23

Cuadro N 13. Oferta de frejol a nivel de la asociacin N DE HAS DE PRODUCCIN FREJOL RENDIMIENTO/HA DE FREJOL AO PROYECTADAS (T.M.) (T.M.) 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 29 32 35 39 42 47 51 57 62 68 1.5 1.6 2 2.5 2.5 2.8 2.8 3 3 3 44 51 70 96 106 131 144 170 186 205

5.5 Dimensionamiento de maquinarias y herramientas Es indispensable el uso de diversas maquinarias e insumos para la siembra del frejol, las mismas que se pasa a describir: Maquinarias e insumos Anlisis de suelo Maquina Motocultor Semillas Insecticidas y pesticidas Nodrizas Modulo de riego PREPARACIN DEL SUELO Con el MOTOCULTOR a implementar los productores de esta asociacin podrn roturar y preparar suelos para la siembra del frijol, tecnologa que no han utilizado hasta la fecha debido al desconocimiento y al capital para adquirirlo Reducir la incidencia de plagas y enfermedades Adecuada oxigenacin y aireacin de la raz

24

5.6 Localizacin del negocio

Departamento Provincia Distrito Direccin

Huancavelica Tayacaja Surcubamba Yananyac

Centro poblado

Yananyac

5.7 Planeacin de la distribucin del rea de trabajo. El rea de trabajo de esta asociacin se distribuye en dos, la primera en las parcelas de cada socio donde cada socio maneja un promedio de 2 hectreas de terreno, en la cual inician la siembra en los meses de octubre y cosechan 4 meses ms tarde marzo y abril, venden a partir de mayo hacia adelante. La otra rea de trabajo se realiza en el centro de acopio ubicado en el mismo yananyac, donde todos los socios trasladan su frejol a este lugar a fin de realizar la seleccin para luego destinar los lotes para su venta. Las reas especificas de trabajo es seleccin y ensacado, donde en total trabajan un promedio de 71 jornaleros hectrea desde la siembra hasta dejar listo para la venta..

5.8 Requerimiento de mano de obra. La asociacin con la produccin del frijol requiere 71 empleos en general la mayora temporales, esta cantidad de jornales se requiere para una hectrea desde la preparacin del terreno hasta la cosecha, cabe indicar que la mayor parte del trabajo para las diversas actividades es aportada por el ncleo familiar que conforma cada hogar, en el cuadro nmero 14 se detalla la mano de obra que requiere la asociacin.

25

Cuadro N 14. Nmero de mano de obra que requiere la asociacin (ha) N DESCRIPCIN 1 Roturado UNIDAD CANTIDAD OBSERVACIN Jornales 6 Empleos temporales Empleos temporales 2 Preparacin de tierra Jornales 10 3 Segunda surcada Jornada 10 Empleos temporales Empleos temporales 4 Siembra Jornales 20 Empleos temporales 5 Cultivo 1 Jornales 10 6 Cosecha Jornales 10 Empleos temporales Recojo del frejol y traslado Empleos temporales 7 hacia almacen Jornales 3 8 Comercializacin Jornales 1 Empleos temporales TOTAL REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA 71 6. PLAN MERCADOTECNIA. 6.1 Estrategia del producto El producto principal es el frejol. Cuya estrategia comercial es que debido a la pobreza de los productores de esta asociacin tienen baja produccin por hectrea, pero a la vez se puede afirmar que tienen el frejol orgnico mas limpio de fertilizantes, producido de forma orgnica solo con guano de corral, haciendo descansar el suelo y rotando el suelo. El frejol caballero tiene caractersticas nutritivas altas bsicamente de protena y energa, bondades por las cuales es altamente demandado en el mercado actual.Caractersticas que hacen que nuestro frejol tenga ventajas comparativas versus otros frejoles. Marca. Nuestro producto implementar la siguiente marca, a ello se sumar la denominacin de origen.
ASOCIACION CRISTIANA DE PRODUCTORES ECOLOGICOS AGROPECUARIOS PRODUCTORES ECOLOGICOS KAWSAY KAWSAY QOKUQ SACHA AGROPECUARIOS QOKUQ SACHA 100% Orgnico 100% Orgnico

MAIZ AMARU

U
HUANCAVELICA TAYACAJA - SURCUMBAMBA

26

Diferenciacin del producto.El frejol de la Asociacin Cristiana de Productores Ecolgicos Agropecuarios Kawsay Qokuq Sacha se diferenciar de otros frejoles debido a su presentacin, gusto, precio y mayor peso por hectolitro, las presentaciones sern de 0.5 kg, 1 kg , 2 kg y 50 kg, con marca vistosa atrayente a los clientes. 6.2 Estrategia de precios. La estrategia de precios radicar en mantener el precio del producto por debajo del producto de la competencia, manteniendo la mejor calidad. La estrategia de reduccin de costos en la produccin del frejol, no descuidar la calidad, siempre se mantendr su buen gusto (ms dulce, la misma que se da por el fotoperiodo de la zona) y mayor peso por hectolitro. Las tcticas sern las capacitaciones para la asociacin con el fin que se encuentren actualizados en los temas costos y optimizacin de los procesos productivos, manteniendo los estndares de calidad. La estrategia de bajar los costos de produccin ser de comprar todos juntos los insumos requeridos para producir frijol lo que permitir adquirir productos en volumen, de calidad y a bajos precios y la obtencin de grandes rebajas, que coadyuvaran a bajar los costos de produccin 6.3 Estrategia de promociones.La estrategia promociones utilizar diversas formas de promocionar al producto, especialmente en los mercados delimitados en el presente plan de negocios, donde se encuentra la masiva presencia de la poblacin demandante, como son los mercados de Junn, Ayacucho y Lima. Para la identificacin del producto por la parte de los consumidores se implementar la marca y logo. Se suma a ello que se desarrollaran promociones a los clientes ms antiguos y a los nuevos, con adecuadas ofertas por la compra de ms de 5 Kg se le otorgar un kg gratis con el fin de atraer ms a los clientes. La publicidad se realizar mediantes Spots publicitarios, volantes que se distribuir en las principales tiendas y lugares pblicos. En los mensajes de la publicidad se destacar las caractersticas y cualidades principales del producto que ofrecer la asociacin. La promocin para la venta del frijol de la asociacin se realizar utilizando las redes sociales por ser un medio que no tiene ningn tipo de costo y adems contaremos con nuestra pgina web. El maz con una presentacin y seleccin estandarizado har uso del avance tecnolgico colocando una pantalla gigante en sala de espera del Centro de acopio y Caseta de ventas, donde se le va dar al cliente pequeas orientaciones o consejos sobre las bondades del frijol y su proceso de produccin. 6.4 Estrategia de distribucin. La estrategia de distribucin se realizar de la siguiente manera, una vez que el producto esta seleccionado en primera y segunda el mecanismo de distribucin tiene dos formas, una donde los socios llevan a la feria Ucuchapampa para entregar el producto al acopiador y la otra donde contactan al acopiador y este viene a recoger casa por casa y/o al centro de acopio. No se entrega a Huancayo
27

por que el flete es muy costoso, la asociacin no cuenta con movilidad para trasladar el frijol de Surcubamba a la ciudad de Huancayo. Con la implementacin del presente plan de negocios la asociacin estima trasladar sus productos a la ciudad de Huancayo, Lima, Ayacucho y Huancavelica (capital), donde existe demanda y pagan buenos precios, no se desestima articular nuestro frijol directamente a minimarkets, mercados de abastos, restaurantes y hoteles. 7. ASPECTOS GENERALES. 7.1 Licencias y derechos. Las licencias y derechos del negocio, se basa primero en la personaduria jurdica de la asociacin, luego la licencia de funcionamiento del Centro de Acopio, los permisos especiales otorgados por DIGESA y SENASA, los derechos que tiene toda microempresa en este rubro. a) Minuta y escritura pblica La Asociacin de Productores Ecolgicos Agropecuarios Kawsay Qokuq Sacha, es una asociacin formalizada legalmente y se encuentra registrado en los registros pblicos, los documentos que afirman lo descrito se adjuntan en la parte de anexos. b) Aspectos del negocio La licencia municipal: Es la autorizacin que te otorga la municipalidad para que se pueda desarrollar las actividades econmicas (comerciales, industriales o de prestacin de servicios profesionales) propias del negocio en el distrito. Cabe mencionar que el otorgamiento de una licencia no obliga a la realizacin de la actividad econmica en un plazo preestablecido. Los requisitos para obtener la licencia municipal son tres: 1. Solicitud de licencia. 2. Vigencia del poder del representante legal de la empresa. 3. Declaracin jurada de observancia de inspeccin tcnica de seguridad en defensa civil o multidisciplinaria. 4. Otros que se requieran El costo estimado es de S/. 333.46 nuevos soles, con un plazo de 30 das. En este caso la asociacin la implementar para la planta de derivados lcteos. Autorizaciones especiales: Permisos que te pide la autoridad competente, segn la especializacin de tu negocio. Buscan preservar el inters social y la calidad de vida de los ciudadanos.

28

En este caso la asociacin ha decidido implementar la produccin orgnica del frijol caballero para esto cumplir con los requisitos exigidos por el SENASA y por la normatividad vigente en este caso se implementar los siguientes requisitos: ID: SENASA_47647 Nombre del Trmite Objetivo del Trmite Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Per REGISTRO NACIONAL DE ORGANISMO DE CERTIFICACIN DE LA PRODUCCIN ORGNICA Registro Nacional de Organismo de Certificacin de la Produccin Orgnica 1 Solicitud dirigida al Director de la Subdireccin de Produccin Orgnica. 2 Carta de Compromiso del Organismo de Certificacin segn el formato del Decreto Supremo N 061-2006-AG. 3 Copia simple de las Normas de produccin orgnica aplicadas. 4 Manual de calidad, que refleje el cumplimiento de las disposiciones de la gua ISO/IEC 65. 5 Relacin del personal detallando condicin laboral, funcin y formacin. 6 Lista de subcontratistas - inspectores. 7 Lista de subcontratistas - laboratorios. 8 Manual de procedimientos que incluya (formularios y flujogramas de actividades, as como sanciones a aplicar a los operadores) 9 Lista de operadores, segn formato N 3 del D.S. N 061-2006-AG. 10Boleta de pago o validacin de pago en el sistema. 1 Pago en el Banco de la Nacin por derecho a trmite. 2 Presencia fisica del solicitante en la dependencia del SENASA. 3 Seguir procedimiento establecido. 4 Recibir confirmacion de registro. Ciudad:LIMA Horario de atencin : No disponible Direccin : Av. La Molina N 1915 Distrito : LA MOLINA Telfono : 313-3316 Email : ealbujar@senasa.gob.pe Pgina Web : www.senasa.gob.pe 98.630% UIT= S/. 3,600.0 Silencio Negativo - hasta 30 (treinta) das Calificacin Cuando transcurrido el plazo la institucin no ha emitido un pronunciamiento expreso al trmite o servicio solicitado, este se da como denegado, quedando el ciudadano en posibilidad de presentar el recurso Administrativo correspondiente. Mesa de Partes de cualquier dependencia del SENASA www.senasa.gob.pe

Documentos a Presentar

Pasos a seguir

Donde se realiza el trmite

Costo Costo UIT S./ 3650

Inicio del Trmite

29

Unidad que evala el trmite

Director de la Subdireccin de Produccin Orgnica

Informes sobre el estado del Trmite

jjave@senasa.gob.pe

Instancia que resuelve el Trmite Instancia que resuelve recurso impugnatorio

No procede de acuerdo a la Cuarta Disposicin Complementaria Final del D. Leg. 1059 Director de Insumos agropecuarios e inocuidad agroalimentaria - Plazo para presentar recurso: 05 das - Plazo para resolver recurso: 30 das

Base Legal

Art. 1 del D. S. 061-2006-AG del 29/10/2006

Observaciones

Sin Observaciones

Autorizacin y presentacin de planillas.Las planillas son registros contables que permiten demostrar la relacin laboral del trabajador con la empresa, su remuneracin y los dems beneficios que le corresponden. Por ser Persona Jurdica se deber usar el sistema de planilla electrnica que forma parte del Programa de Declaracin Telemtica de SUNAT. Ya que cuando se pague impuestos, SUNAT nos pedir la planilla. Se tramitara mediante el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE)/ Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT); una duracin de 5 das mximo y no se tiene ningn costo ya que las planillas electrnicas no tienen costo. Los derechos laborales con los que contara nuestros colaboradores sern los siguientes: Seguro social: El empleador aportar el 50%, el estado aportara el otro 50%. Pensiones: el empleador aportar el 50% y el estado aportar el otro 50% Remuneracin mnima: RMV s/. 675.00 CTS: No aplica Certificaciones: No aplica Asignacin familiar: No aplica Utilidades: No aplica Jornada- horario: 8 horas diarias o 48 horas semanales
30

Descanso semanal: 24 horas Vacaciones: 15 das al ao

El cumplimiento de los pasos ya descritos que nos convierte en un empresario con un negocio formal. Pero hay otros aspectos que ayudan a consolidar la nueva situacin de nuestra empresa y de nuestros trabajadores: Procurar firmar contratos individuales de trabajo con tus empleados. Detalla en ellos los trminos del compromiso que adquieren ambas partes. Se Inscribe los contratos en el Ministerio de Trabajo: www.mintra.gob.pe Inscribirnos en el Registro Nacional de Micro y Pequea Empresa (REMYPE). As se podr participar de las compras que realiza el Estado, de las capacitaciones y financiamientos que ofrece o de la reduccin de tasas y multas laborales. Inscritos en REMYPE, automticamente ingresamos al Rgimen Laboral Especial (RLE) de la MYPE, con lo que nosotros y nuestros trabajadores se acogern a determinadas condiciones. Si no nos inscribimos, se aplicar el Rgimen Laboral General. 7.2 Incentivos, Exoneraciones y Limitaciones. Incentivos: En la actualidad la Microempresa, ocupa un lugar preponderante en la generacin de empleo en el pas, ella refleja una alta proporcin de las unidades productivas que producen empleos, como la presente asociacin que mediante sus unidades productivas autoempleo a 71 personas. Sin embargo el Estado an no ha planteado polticas exitosas a favor de las MIPE, sin embargo, mediante Decreto Legislativo 1086 publicado en junio del 2008 ha sido aprobada la Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente. Esta norma efecta una serie de modificaciones a la ley 28015 (Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa), varindose as el rgimen laboral especial precisado en sta e implementando un rgimen tributario especial a favor de las micro y pequeas empresas. En sntesis las MIPE en el Per sufren una baja competitividad estructural. Algunas de las limitaciones ms importantes que explican esta condicin desfavorable son: La mayor parte de las MIPE se insertan en el mercado de manera atomizada. No hay desarrollo de capital social, que podra expresarse en unidades de produccin asociativas con una base de confianza slida. Escasa promocin y apoyo a las MIPE desde el Estado. Programas de promocin de cooperacin bilateral con impactos focalizados y cuyos aprendizajes no son canalizados hacia polticas pblicas que posibiliten mayor cobertura. Ley 29337, que apoya la competitividad productiva de las cadenas productivas, es considera como incentivo, por que es una oportunidad para las asociaciones de productores impulsar su negocio en base a la participacin de este fondo concursable que esta al alcance de la poblacin rural

31

Exoneraciones: Ley de promocin de las actividades productivas en zonas Alto Andinas, Ley N 29482, una Ley que exonera. a) Impuesto a la renta correspondiente a rentas de tercera categora b) Tasas arancelarias a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo c) Impuesto general a las ventas a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo Limitaciones: Las limitaciones de las asociaciones de productores radica en: La escasa liquidez de los productores que les impide tener un capital de trabajo para dinamizar procesos productivos en volumen Limitado uso de tecnologas debido a la escasa liquidez Desconocimientodel manejo agronmico, etc.

7.3. Plan de Impacto Ambiental. El proyecto no genera impactos desfavorables contra el ecosistema del frijol en el distrito de Surcubamba, en especial en la comunidad de Yananyac, por que no se realiza construcciones inmensas, remocin de suelos masivos, ni inundaciones, etc.. Al contrario se ejecutar una serie de actividades que mejora el ecosistema como la siembra de frijol, se evita la erosin del suelo por que ya no trasladarn agua por gravedad si no con equipos de riego, asimismo se adquirir maquinaria para iniciar la transformacin y articulacin comercial. Acciones que no atentan contra la naturaleza desarrollando una vocacin y espritu conservacionista. El plan de impacto ambiental considera lo siguiente: 1) Se evitar la contaminacin del agua, dirigiendo las aguas servidas que pudiera generarse en el centro de acopio del frijol. Enviando a una poza de percolacin nunca enviando directamente a ros o fuentes de agua que consumen animales y humanos. 2) Se evitar la contaminacin del suelo, evitando el uso de fertilizantes fosforados con alta persistencia en los suelos. Asimismo se evitar la erosin del suelo evitando regar por gravedad. 3) Cuando se construya el centro de acopio y se remueva los pastos naturales para hacer las zanjas, etc. Se proceder a realizar una mitigacin a travs de la resiembra de especies nativas en todo lo modificado. 4) Los residuos slidos producto de las acciones Antropognicos sern almacenadas en lugares destinados para dicho fin y se entregar a los recolectores de residuos slidos generados para que ellos dispongan disposicin final de acuerdo a las normas vigentes.
32

En conclusin el plan de negocios tendr impactos positivos tanto a nivel del medio fsico natural, como del medio biolgico y el medio social. En relacin al medio fsico natural se espera que el adecuado manejo del agua para riego de algunas parcelas sea mediante el almacenamiento en estanques naturales que permitir asegurar el uso racional y sostenido de este recurso escaso y que actualmente se desperdicia. As mismo, la mejor utilizacin de las reas naturales y el volteo de los terrenos permitirn la recuperacin de los nutrientes de los suelos sujetos al uso continuo del mismo. Impactos Ambientales Negativos del proyecto: Los impactos negativos identificados solamente es durante la preparacin del terreno para la siembra del frijol y durante la implementacin del centro de acopio, estos impactos son mnimos dado que la movilizacin de tierras y material son escasos, el plan de mitigacin de impacto ambiental, todos estos trabajos sern supervisados por los socios de la asociacin a fin de no generar mayores impactos negativos los mismos que sern asumidos por el agente productor. Impactos Ambientales Positivos del proyecto: Las actividades de asistencia tcnica y capacitacin por su carcter de servicio tiene poca incidencia sobre el medio fsico o biolgico, mientras que el nivel socioeconmico se tiene el impacto positivo, las cuales se efectuaran dentro de un enfoque ecolgico, sin el empleo de materiales e insumos contaminantes que pueden afectar el medio ambiente, por lo que se tendr que utilizar el reciclaje de nutrientes y materia orgnica que deben ser la base fundamental en la produccin, por lo tanto se reducir el nivel de impacto que genere el proyecto. Impacto Social.Con la ejecucin del plan de negocios se estara dando una solucin al problema de la baja produccin del frijol, estandarizar la calidad en primera segunda, bajos ingresos y escasa articulacin comercial, generando mejorar las condiciones de vida de los productores, con el incremento de ingresos en la economa familiar, mediante la produccin de frijol de alta calidad e incorporacin de acciones de mejoramiento manejo, asistencia tcnica y transferencia tecnolgica que permitir fortalecer las organizacin de los productores, a fin de mejorar la comercializacin del frijol. Por otro lado se pretende generar empleo permanente en la produccin agrcola y de esa manera disminuir los ndices de migracin de la poblacin rural hacia la ciudad por falta de trabajo.

33

8. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO. 8.1 Justificacin del cofinanciamiento El cofinanciamiento se justifica por que la Asociacin Cristiana de Productores Ecolgicos Agropecuarios Kawsay Qokuq Sacha, ha identificado sus puntos crticos en los diversos eslabones de la cadena productiva del frijol y para su solucin se debe implementar el presente plan de negocios. Con ello se lograr impulsar el negocio de 15 familias directamente e indirectamente el bienestar de 90 habitantes. Los puntos crticos identificados y la justificacin se detalla en el cuadro N 15 Cuadro N 15. Puntos crticos y Justificacin del cofinanciamiento N DESCRIPCION REQUERIMIENTOS PARA RESOLVER PUNTOS CRITICOS EN EL ESLABON DE LA PRODUCCIN Herramientas para labores agricolas, Ver costos unitarios Mantada (10 x 4) (toldera ) Implementacin de un centro de acopio debidamente equipado de 10 x10 mts, el proyecto apoyar con techo, piso, ventanas, equipos e insumos. La asociacin aportar el terreno, las 4 paredes y la mano de obra para la construccin. Ver costos unitarios Caseta de ventas o carpa para promocionar los productos de la asociacin + Logo Mesa de madera de 1.5 x 0.6 Sillas de plstico Mejorar las actividades agrcolas y con ello se impulsar la produccin y productividad del frijol Mejorar la cosecha, ya que es en esta etapa donde se requiere El centro de acopio permitir realizar ventas organizadas o en volumen, permitir realizar la seleccin delfrijol, e impulsar la comercializacin, permitir que la asociacin mejore su poder de negociacin Permitir promocionar el frijol de la asociacin en diversos espacios de comercializacin, de nivel local, regional y nacional. Permitir mejorar el servicio de atencin de los diversos clientes Permitir mejorar el servicio de atencin de los diversos clientes Permitir exhibir mejor el frijol en las diversas ferias y espacios de comercializacin ESTE COFINANCIAMIENTO MEJORAR

1 1 2

4 5 6 7

Andamio o anaquel para colocar productos Carpa de 2 plazas para acampar durante la siembra, labores culturales y cosecha, Dar confort a los productores debido a que las chacras quedan a de 2 a cuando se inicia las diversas 3 horas de caminata campaas agrcolas

34

9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Permitir que el productor roture Motocultor para roturar suelo, con objetivo terrenos, en lugar de un tractor, de la siembra de frijol, uno para toda la logrando que el productor ahorre asociacin tiempo y energia (horas hombre) Mejorar el control de fitoparasitos, Fumigadoras / mochilas de 20 lts hongos, etc. Esta mquin brindar fluido elcrico en el borde de las chacras para Generador de luz 5000 wats alumbrado, para hacer funcionar ventiladoras, comprensoras, etc. Semillas de frijol de alta calidad gentica para 30 has ( variedadades: frijol caballero, puesto en sitio Urea Fosfato Diamnico Cloruro de potasio Monitor, lt / socio Abono fosforado gron more ( para Estos insumos permitit elevar la mejorar el grano) produccin y productividad del frijol Herbicida: gesaprim en cada unidad productiva Cursate, fitoras contra rancha: rancha : 1lt / socio Costales para 100kg 120 kg arpillera Tamaron , 2 lt x socio Detia Gas, contra el gorgojo (pastillas) Anlisis de suelo Capacitacin y asistencia tcnica especializada en produccin SUB TOTAL REQUERIMIENTOS PARA RESOLVER PUNTOS CRITICOS EN EL ESLABON DEL VALOR AGREGADO Y TRANSFORMACIN Maquina seleccionadora ventiladora de granos Maquina secadora de granos( con motor) Cosechadora de granos Medidor de humedad para granos prtatil digital (con motor) Permitir dar valor agregado y Zarandas diversas para obtener frejol transformacin al frejol cosechado caballero de primera y segunda Comprensora para separar residuos de los granos de frijol Maquina cosedora de sacos elctrica Capacitacin y asistencia tcnica especializada en el tema de seleccin, transformacin y manejo de maquinarias
35

3 1 2 3 4 5 6

7 8

SUB TOTAL REQUERIMIENTOS PARA RESOLVER PUNTOS CRITICOS EN EL ESLABON DE LA COMERCIALIZACIN Multimedia para capacitacin Empacadora al vacio Lap Top Balanza Digital de 600kg con plataforma de fierro Internet inalmbrico modem Certificacin orgnica del frejol x tres aos Permitir mejorar la comercializacin del frijol Articulacin comercial del frijol a nuevos mercados, profesional para que identifique mercados, articule y obtenga una cartera de clientes. Asimismo brinde capacitacin en el tema de mercados y comercializacin a los beneficiarios de la asociacin Marca y logo para del frijol y sub productos Cuadro N 16. Presupuesto del cofinanciamiento solicitado al PROCOMPITE-2012
UNIDAD N DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. REQUERIMIENTOS PARA RESOLVER PUNTOS CRITICOS EN EL ESLABON DE LA PRODUCCIN Tractor agricola JOHN DEERE MODELO 5075E DOBLE TRACCIN, 75HP, con arado de disco modelo 635 JOHN DEERE y rastra Hidraulica en 2.1 Tandem - Baldan - HIB 28X22" 2.2 Fumigadoras / mochilas de 20 lts MONTO TOTAL S/.

Unidad Unidad Saco Saco

1 1 15 15

144892 328.00 130 130

144892 328 1,950 1,950 149,120

3.1 Fosfato Diamnico 3.2 Cloruro de potasio SUB TOTAL REQUERIMIENTOS PARA RESOLVER PUNTOS CRITICOS EN EL ESLABON DE LA 3 COMERCIALIZACIN Balanza Digital de 600kg con plataforma de 2.3 fierro SUB TOTAL

Unidad

880.00

880.00 880 150,000

TOTAL

36

8.2 Plan de inversiones y costos de operacin y mantenimiento El plan de inversiones esta constituido por el cofinanciamiento solicitado al PROCOMPITE-2012 que es el 50% del monto total y el otro 50% que ser aportado por los socios de la asociacin. La inversin total asciende al monto de s/. 300,000.00. Los costos de operacin y mantenimiento son asumidos por los beneficiarios y estos se describen en la parte de la evaluacin financiera. 8.2.1 Presupuesto General.
N DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. I. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 1.1 Terreno para sembrar frijol, 2 has por socio SUB TOTAL II. MAQUINARIAS, VEHICULOS Y EQUIPOS Tractor agrcola JOHN DEERE MODELO 5075E DOBLE TRACCIN, 75HP, con arado de disco modelo 635 JOHN DEERE y rastra Hidrulica en 2.1 Tndem - Baldan - HIB 28X22" 2.2 Fumigadoras / mochilas de 20 lts Balanza Digital de 600kg con plataforma de 2.3 fierro SUB TOTAL III. INSUMOS 3.1 Fosfato Diamnico 3.2 Cloruro de potasio SUB TOTAL CONSULTORIA EN ASESORAMIENTO Y IV. CAPACITACIN 4.1 Anlisis de suelo Capacitacin y asistencia tcnica especializada 4.2 en produccin SUB TOTAL V. OTROS GASTOS VARIABLES 5.1 Gastos de comercializacin del frijol Capital de trabajo para acopio, con aporte de 5.2 frijol, en el centro de acopio Mano de obra para sembrar frijol construir 5.3 centro de acopio y otros trabajos imprevistos SUB TOTAL TOTAL MONTO DE COFINANCIAMIENTO S/. MONTO DE COFINANCIAMIENTO POR HOGAR S/. Global Global Jornales 1 1 680 4000 22425 25 4,000 22,425 17,000 43,425 300,000 0 0 0 0 150,000 50% 4000 22425 17000 43,425 150,000 50% 10,000 Muestra Mes 45 1 35.00 3000 Saco Saco 15 15 130 130 1,950 1,950 3,900 1,950 1,950 3,900 0 0 0 Ha 17 6000 MONTO TOTAL S/. 102000 102,000 OBSERVACIONES APORTE DE APORTE DEL LA PROCOMPITEASOCIACIN 2012 (GR) 0 0 102000 102,000

Unidad Unidad Unidad

1 1 1

144892 328.00 880.00

144892 328 880.00 146,100

144,892 328 880 146,100

0 0 0 0

1,575 3,000 4,575 0

1,575 3,000 4,575

37

8.2.2 COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO: UNIDAD CANTIDAD N DESCRIPCION PRECIO MONTO UNITARIO TOTAL S/. S/.

OTROS GASTOS VARIABLES Gastos de comercializacin 1 del frijol Capital de trabajo para acopio, con aporte de frijol, 2 en el centro de acopio Mano de obra para sembrar frijol construir centro de acopio y otros trabajos 3 imprevistos SUB TOTAL

Global Global

1 1

4000 22,425

4,000 22,425

Jornales

680

25

17,000 43,425

8.3 Determinacin del precio de venta Determinacin del costo de produccin. Para determinar el costo de producir un kg de frijol, se procedido a calcular en base al costo producir una hectrea de frijol. Para dichos costos se ha dimensionado los gastos que se realiza durante la instalacin de esta hectrea donde realizan gastos en roturado de suelo, surcado, tapado, cosecha, y traslado, para luego entre el rendimiento, calcular el costo de producir un kg de frijol, lo descrito se detalla en los siguientes cuadros:

DESCRIPCIN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO S/.

MONTO TOTAL S/.

1 2 3 4 5 6 7

Roturado de suelo, 3 peones con su yunta Peones Segundo arado, 3 peones con su yunta Peones Siembra, Peones Cultivo 1 frejol Peones Cultivo 2 frejol Peones Cosecha yTraslado Peones Alquiler de caballos cbz TOTAL COSTO DE PRODUCCIN

5 5 12 6 5 3 10

20 20 30 30 20 30 10

100 100 360 180 100 90 100 1030

El rendimiento promedio de produccin de frijol es de 2000 kg por hectrea. Mas los datos anteriores se ha procedido a calcular el costo de producir un kg de frijol el mismo que es de s/. 0.515 (precio chacra).
38

La determinacin del precio de venta del frijol, pasa por aadir al costo de produccin la ganancia (50% del costo de produccin) ms gastos de transporte (20%) y gastos del IGV (18%); con lo que se tiene que el precio de venta del frijol es de s/.0.97 / kg. No obstante en la feria se vende a s/. 3.5 / kg. 8.4 Determinacin de los ingresos Los ingresos de la asociacin provienen de la venta de frijol. Y se dimensiona el mismo de la proyeccin de la produccin en un horizonte de 10 aos. Dicha produccin e ingresos se detalla en el cuadro N 17 Cuadro N 17. Produccin e ingresos de la asociacin
N DE HAS DE PRODUCCIN FREJOL RENDIMIENTO/HA DE FREJOL PROYECTADAS (T.M.) (T.M.) 29 32 35 39 42 47 51 57 62 68 1.5 1.6 2 2.5 2.5 2.8 2.8 3 3 3 44 51 70 96 106 131 144 170 186 205 PRECIO DE VENTA FREJOL (T.M.) 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500 3500 INGRESOS POR VENTA DE FREJOL (S/.) 154000 178500 245000 336000 371000 458500 504000 595000 651000 717500

AO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

8.5 Anlisis del punto de equilibrio El punto de equilibrio es el nivel de ventas que la organizacin debe realizar a fin de no tener prdidas pero tampoco utilidades. En otras palabras es cuando la utilidad bruta de la organizacin es igual a su gasto de estructura. Una vez alcanzado el punto de equilibrio, las ventas que realice adicionalmente a dicho nivel de equilibrio sern las que generen utilidades.

39

COSTOS FIJOS 1.- INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 2.- MAQUINARIA Y EQUIPOS 3.- CONSULTORIA EN ASESORAMIENTO Y CAPACITACIN TOTAL COSTOS FIJOS

AO 1 (S/.) 102,000 146,100 4,575 252,675

COSTOS VARIABLES 1.- INSUMOS 2.- OTROS GASTOS VARIABLES

AO 1 (S/.) 3,900 43,425

Valor de venta Unitario (s/.) Costo Variable Unitario (s/.) Punto de equilibrio (unidades) 99871.5415 8.6 Evaluacin de rentabilidad

3.5 0.97

Los indicadores econmicos muestran que el proyecto es rentable, las mismas que se han calculado de acuerdo a la tasa de descuento del 10% que se aplica a proyectos que son evaluados va el Sistema Nacional de Inversin Pblica. Donde se tiene un VAN positivo de 449,489.35 y una TIR del 48%.
DESCRIPCIN INGRESOS COSTOS 1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 2. MAQUINARIA Y EQUIPOS 3. INSUMOS 4. CONSULTORIA, ASESORIA Y CAPACITACION 5. OTROS GASTOS VARIABLES FFNP 300000 102000 146100 3900 4575 43425 -300000 106000 130500 197000 288000 323000 AO 0 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

154000
48000

178500 245000 336000 371000


48000 48000 48000 48000

TSD VAN TIR

10% S/. 449,489.35 48%

40

8.7 Anlisis de sensibilidad Las posibles variables que podran presentar cambios son los precios de los bienes, materiales e insumos que se adquieran para la ejecucin del proyecto, estas variaciones en los precios de los requerimientos del proyecto podra variar la rentabilidad del proyecto hacindolo menos rentable. Tambin existe la posibilidad de que los precios de venta de los productos determinados como beneficios del proyecto bajen, esto debido a la estacionalidad de la demanda y produccin; as como a la competencia existente en la zona, se espera que estas variaciones no lleguen a +-5% en el horizonte de evaluacin del plan de negocios. En sntesis la prueba de anlisis de sensibilidad se hizo, analizando distintos escenarios ante posibles variaciones en la inversin, debido principalmente a la variacin de los precios de los bienes y/o servicios que se consideran en el plan de negocios. El criterio de la prueba fue utilizando porcentajes adicionales de 10%, -5% y -10%, lo que se muestra a continuacin.

CASO 1 Inversin (+10%) VAN TIR S/. 419,489.35 43.00%

CASO 2 Inversin (-5%) S/. 464,489.35 50.00%

CASO 3 Inversin (-10%) S/. 479,489.35 53.00%

Donde los indicadores econmicos muestran que ante cambios existentes en 3 escenarios diferentes permanece la rentabilidad del plan de negocios. 9. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 9.1 Indicadores de lnea de base. Niveles de produccin.

Los niveles de produccin actual de las unidades productivas que conforman la asociacin son bajos, cada hectrea produce un promedio que flucta de 1500 a 2000 kg/ha/campaa. Cada socio siembra un promedio de 2 hectreas de frijol. Los Costos. costos de produccin son relativamente altos cuando producan individualmente, hoy gracias a la asociatividad, magnificada en la asociacin se viene bajando los costos de produccin, por que se esta comprando todos los insumos que se requiere para la produccin en volumen y a bajo
41

costo. Y la asociacin esta volviendo a practicar el Ayni. Por lo tanto el costo de produccin ira bajando la cual permitir que nuestro producto compita con los frijoles de otros lugares. Nivel de productividad. El nivel de productividad es bajo (1500 kg/ha), dado que el punto referencial alto en este cultivo es de un promedio de 3000 kg/ha y para llegar a este nivel la asociacin tiene que realizar cambios en el sistema productivo, cambiando el entorno de la planta y cambiando el material gentico. Niveles de ventas

Los niveles de venta estn en incremento basado en que existe demanda del frejol, por tanto para incrementar los actuales rendimientos productivos se requiere implementar el presente plan de negocios, a fin de que tambin se incremente los niveles de venta. N de empleos en la localidad.

Los niveles de empleo en la localidad son dinmicos y polarizados ya que escasea en la poca de siembra y cosecha y relativamente abunda cuando terminan las mencionadas campaas. La asociacin emplea o genera 71jornales por hectrea por lo tanto en 29 hectreas emplea a un total de 2,059 jornales. Niveles de ingreso de los productores.

El ingreso de los productores produciendo frijol, es en promedio de s/.855.55 nuevos soles por mes, a ello se suma otros ingresos proveniente de la venta de saca anual de vacas y la venta de otro cultivos. Grado de satisfaccin del cliente.

Los clientes tienen una relativa satisfaccin ya que a la fecha el nico comprador son los acopiadores que vienen a la feria Ucuchapampa. Lo que se espera con el presente proyecto es satisfacer las expectativas a los nuevos clientes de Ayacucho, Junn y Lima. Participacin de la mujer.

La mujer participa en todas las actividades del sistema de produccin del frijol, desde el roturado, rastra, surqueado, siembra, tapado cultivo uno, cultivo 2 cosecha, y traslado. Las acciones son complementarias entre las que hace la mujer y el hombre.

42

9.2 Indicadores de impacto. - La produccin se elevara de 1500 kg/ha/ao a 3000 kg /ha/ao, rendimiento se dar al realizar cambios al entorno de la planta y al cambio de material gentico. - Se implementar un nuevo patrn de cultivo que dar como resultado alta produccin y productividad del frijol. - Los ingresos se elevaran pasarn de s/. 855.55 por mes a s/. 3,986.11 por mes en un horizonte de evaluacin de 10 aos. - Se fortalecer capacidades productivas a 90 habitantes de la comunidad Yananyac. - Se elevar las condiciones de vida de 15 familias y 90 habitantes. - Se generar dinmica econmica en la zona generando 2059 jornales. 10. CONCLUSIONES 10.1 El plan de negocios presentado detalla el objetivo del negocio, presenta sus problemas y puntos crticos que le impiden ser competitivos y tambin presenta las soluciones magnificados en sus requerimientos de activos, que solicita al PROCOMPITE-2012. 10.2 El presente Plan de negocios presenta un VAN de s/. 449,489.35 y un TIR del 48%, atractivo para la inversin, que garantiza su xito por lo que se solicita su cofinanciamiento. 10.3 El monto del presente Plan de negocios asciende a la suma de s/. 300,000.00 nuevos soles, donde la asociacin solicita al PROCOMPITE 2012 le financie el 50% (s/. 150,000.00) y la asociacin financiar el otro 50% (s/. 150,000.00) . 10.4 El presente plan de negocios, beneficiar directamente a 15 hogares e indirectamente a 90 habitantes, los mismos que estn asentados en la comunidad de Yananyac. 10.5 La sostenibilidad del proyecto se garantiza con el compromiso del cofinanciamiento del 50% por parte de los socios de la asociacin y la participacin activa de los beneficiarios durante la operacin y mantenimiento del presente plan de negocios. 11. ANEXOS 11.1 DNI de todos los socios. 11.2 Constancia de productor otorgado por la direccin de Agraria 11.3 Declaracin jurada no recibir apoyo de ninguna institucin del estado. 11.4 Acta de compromiso de cumplimiento de aporte de la asociacin. 11.5 Copia simple de acta de asamblea constitucin. 11.6 Copia simple de acta de formacin de Junta Directiva. 11.7 Especificaciones tcnicas y cotizaciones de bienes y servicios requeridos. 11.8 fotografas en campo.
43

También podría gustarte