Desarrollo Psicologico Durante La Adolescencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Desarrollo psicolgico durante la adolescencia

La adolescencia es un periodo de transicin entre la niez y la edad adulta. Al igual que otros periodos de transicin en la vida, supone cambios importantes en una o ms reas del desarrollo. Por lo general, se considera que la adolescencia comienza en la pubertad, que es el proceso que lleva a la madurez sexual. Los cambios biolgicos que indican el final de la niez producen un crecimiento rpido en estatura y peso, cambios en la forma y las proporciones del cuerpo y el logro de la madurez sexual. La adolescencia es tambin un proceso social y emocional. Se considera que comienza alrededor de los 12 aos y termina hacia los 20. Sin embargo, la adolescencia no est marcada de un modo estricto. Antes del siglo XX los nios se consideraban adultos cuando maduraban fsicamente o cuando empezaban a realizar algn oficio. En la actualidad, en cambio, el inicio de la edad adulta es mucho menos claro. Esto es debido a que la pubertad comienza antes que en pocas pasadas y a que la sociedad actual es mucho ms compleja y requiere ms tiempo para la educacin, lo cual retrasa la entrada en la edad adulta. La edad adulta puede definirse de diversos modos. La definicin legal marca una edad determinada, como los 18 aos, que vara en los diferentes pases. Segn las definiciones sociolgicas, las personas se consideran adultas cuando pueden mantenerse por sus propios medios o han elegido una profesin, se han casado o han formado una familia. Las definiciones psicolgicas consideran que la madurez mental se alcanza al lograr la capacidad para el pensamiento abstracto; la madurez emocional se logra cuando se alcanzan metas como descubrir la propia identidad, independizarse de los padres, desarrollar un sistema de valores y establecer relaciones maduras de amistad y amor. En este sentido, algunas personas jams abandonan la adolescencia, sea cual sea su edad cronolgica. 1 --------

Desarrollo cognitivo: el pensamiento del adolescente

El adolescente tpico suele estar lleno de dudas. Los nios suelen tener opiniones claras acerca de todo, y esas opiniones y modo de pensar casi siempre reflejan las ideas y pensamientos de sus padres. No obstante, en la adolescencia, empiezan a cuestionar todas estas ideas, las opiniones de sus padres no les parecen tan vlidas y ellos no responden a todas sus preguntas. Son conscientes de que esas son las opiniones de los dems e intentan buscar sus propias verdades, las cuales surgirn de su propio desarrollo intelectual. El pensamiento del adolescente difiere del pensamiento del nio. Los adolescentes son capaces de pensar en trminos de lo que podra ser verdad y no slo en trminos de lo que es verdad. Es decir, pueden razonar sobre hiptesis porque pueden imaginar mltiples posibilidades. Sin embargo, an pueden estar limitados por formas de pensamiento egocntrico, como en el caso de los nios. El nivel ms elevado de pensamiento, el cual se adquiere en la adolescencia, recibe el nombre de pensamiento formal, y est marcado por la capacidad para el pensamiento abstracto. En la etapa anterior, llamada etapa de las operaciones concretas, los nios pueden pensar con lgica solo con respecto a lo concreto, a lo que est aqu y ahora. Los adolescentes no tienen esos lmites. Ahora pueden manejar hiptesis y ver posibilidades infinitas. Esto les permite analizar doctrinas filosficas o polticas o formular nuevas teoras. Si en la infancia slo podan odiar o amar cosas o personas concretas, ahora pueden amar u odiar cosas abstractas, como la libertad o la discriminacin, tener ideales y luchar por ellos. Mientras que los nios luchan por captar el mundo como es, los adolescentes se hacen conscientes de cmo podra ser. Factores que influyen en la madurez intelectual Aunque el cerebro de un nio se haya desarrollado lo suficiente como para permitirle entrar en la etapa del pensamiento formal, puede que nunca lo logre si no recibe suficientes estmulos educativos y culturales. En la adolescencia, no solo hay una maduracin cerebral, sino que el ambiente que rodea al adolescente tambin cambia, su ambiente social es ms amplio y ofrece ms oportunidades para la experimentacin. Todos estos cambios son fundamentales para el desarrollo del pensamiento. La interaccin con los compaeros puede ayudar en este desarrollo. Segn las investigaciones realizadas en Estados Unidos, cerca de la sexta parte de las personas, nunca alcanza la etapa de las operaciones formales. 2 ----------Caractersticas tpicas del pensamiento de los adolescentes Encontrar fallas en las figuras de autoridad. Las personas que una vez reverenciaron caen de sus pedestales. Los adolescentes se hacen conscientes

de que sus padres no son tan sabios ni saben todas las respuestas, ni tienen siempre razn. Al darse cuenta de eso, tienden a decirlo alto y claro con frecuencia. Los padres que no se toman estas crticas de modo personal, sino que las consideran como una etapa del crecimiento y desarrollo de sus hijos, son capaces de responder a esos comentarios sin ofenderse y reconocer que nadie es perfecto. Tendencia a discutir. A menudo, los adolescentes usan la discusin como un modo de practicar nuevas habilidades para explorar los matices de un tema y presentar un caso desde otros puntos de vista. Si los padres animan a sus hijos a participar en debates acerca de sus principios, mientras evitan llevar la discusin a ttulo personal, pueden ayudar a sus hijos en su desarrollo sin crear rias familiares. Indecisin. Dado que los adolescentes acaban de hacerse conscientes de todas las posibilidades que ofrece y podra ofrecer el mudo, tienen problemas para decidirse incluso en las cosas ms sencillas. Pueden plantearse diversas opciones y medir las consecuencias de cada decisin durante horas, incluso aunque se trate de temas poco importantes. Hipocresa aparente. A menudo, los adolescentes no reconocen la diferencia entre expresar un ideal y buscarlo. As, pueden usar la violencia en una marcha a favor de la paz, o protestar contra la polucin mientras arrojan basura a la calle. An deben aprender que no basta con pensar sobre los valores, sino que deben vivirse para lograr un cambio. Autoconciencia. La autoconciencia se relaciona con la tendencia a sentirse observados y juzgados por los dems. Los adolescentes pueden ponerse en la mente de otras personas e imaginar lo que piensan. Sin embargo, como tienen problemas para distinguir entre lo que les interesa a ellos y lo que les interesa a los dems, suponen que los dems piensan de ellos igual que ellos mismos. As, cuando un o una adolescente ve un grupo de chicos rindose, "sabe" que se estn riendo de l o ella. Aunque este tipo de autoconciencia se da tambin entre los adultos, en los adolescentes se da de un modo ms intenso y son mucho ms sensibles a las crticas, de modo que es importante que los padres se abstengan de ridiculizarlos o criticarlos en pblico. Centrarse en s mismos. Los adolescentes suelen creer que ellos son especiales, que su experiencia es nica y que no estn sujetos a las mismas leyes que rigen el mundo. Esto puede llevarlos a asumir conductas de riesgo, porque piensan que nada malo va a pasarles a ellos. Por ejemplo, una adolescente puede pensar que ella no va a quedarse embarazada, o que no va a acabar enganchada a las drogas, aunque tenga comportamientos de riesgo en ambos sentidos.

No obstante, hay que tener en cuenta que este "optimismo ingenuo" puede darse en adultos en la misma medida. Es decir, cuando se les pide que evalen, por ejemplo, su riesgo de morir en un accidente de trfico, adolescentes y adultos pueden responder de manera similar. La diferencia es que el adulto aplica este modo de pensar en la prctica (siendo ms prudente al volante, usando cinturn, etc.) y el adolescente es ms propenso a no hacerlo.

3 -------------------

Desarrollo moral
Segn las etapas del desarrollo moral de Kohlberg, los adolescentes, al igual que la mayora de los adultos, suelen estar en el nivel II, que incluye las etapas 3 y 4. Es decir, han interiorizado los estndares de los dems y se ajustan a las convenciones sociales, apoyan el status quo y piensan en trminos de hacer lo correcto para complacer a otros u obedecer la ley. Solamente un pequeo nmero de personas parece alcanzar el nivel III, tanto en la adolescencia como en la edad adulta. El ambiente que rodea a los adolescentes ejerce una influencia sobre su desarrollo moral. La moralidad tiene al menos dos dimensiones: justicia en relacin con los derechos del individuo, y cuidado derivado de un sentido de responsabilidad hacia s mismo y hacia los dems. La teora del Kohlberg se centra en la primera dimensin, la justicia, que parece ser un punto de vista con una orientacin ms masculina. La investigadora Carol Gillian ha considerado la moralidad desde un punto de vista ms femenino, con nfasis sobre la responsabilidad en las relaciones. Para evaluar el desarrollo moral de las personas desde esta perspectiva se utiliza la entrevista de la tica del conflicto, en la que se presenta a los adolescentes un conflicto de la vida real y se pregunta a los adolescentes qu debera hacer la persona implicada en dicho conflicto. Los niveles de la tica del conflicto aparecen en la tabla. Parece ser que cuanto mayor sea la edad del sujeto, se obtiene mayores niveles en la tica del conflicto. Nivel 1. Supervivencia 1.5. Transicin de la supervivencia a la responsabilidad 2. Bondad Descripcin Cuidar de s mismo para garantizar la propia felicidad y evitar sufrir o ser herido Un nuevo entendimiento de la conexin entre el yo y los dems, junto con el concepto de egosmo. Aunque consciente de las necesidades de los otros, el cuidado de s mismo sigue siendo lo ms importante. Cuidar de los dems elaborando el concepto de responsabilidad: Lo "correcto" se define por la iglesia, los padres, la sociedad, etc. Consideran que es egosta

actuar en su propio inters y que deben poner los intereses de los dems por encima de los propios 2.5. Transicin de la Reconsideracin de la relacin entre el yo y el otro: Es bondad a la verdad en "bueno" proteger a los dems a expensas de uno la relacin mismo? Ms flexibilidad, anlisis y lucha con los dilemas. Se centra en la dinmica de las relaciones mediante un nuevo entendimiento entre los dems y el yo: condena herir y explotar; toma la responsabilidad por las opiniones. Consideran que es tan malo ignorar sus 3. Cuidar de s mismo propios intereses como ignorar los de los dems. Un y de los dems modo de llegar a este entendimiento procede del inters por tener una conexin profunda con los dems. Una relacin implica a dos personas, y si una de ellas es menospreciada o se menosprecia a s misma en favor del otro, la relacin se daa. 4 ---------La influencia de la familia en el desarrollo moral Los padres pueden ayudar a los adolescentes a alcanzar niveles ms altos de desarrollo moral si les dan la oportunidad de hablar, presentar e interpretar dilemas morales y exponerlos ante personas con un desarrollo moral ligeramente superior. Cuando se hace esto, los nios y adolescentes que avanzan ms son aquellos cuyos padres emplean el humor y elogian las intervenciones de sus hijos, los escuchan, les preguntan sus opiniones y les animan a participar de otras formas. Los nios que menos avanzan son aquellos cuyos padres hacen un discurso de sus propias opiniones o desafan las de sus hijos con preguntas o contradicciones, haciendo que los adolescentes se pongan a la defensiva. El desarrollo moral elevado parece depender de la capacidad de ser consciente de la naturaleza relativa de los estndares morales; es decir, la sociedad evoluciona hacia su propia definicin de lo bueno y lo malo y los valores de una cultura pueden ser diferentes a los de otra.

5 -------Desarrollo social y de la personalidad


Quizs la tarea ms importante de la adolescencia consiste en la bsqueda (o ms bien la construccin) de la propia identidad; es decir, la respuesta a la pregunta "quin soy en realidad". Los adolescentes necesitan desarrollar sus propios valores, opiniones e intereses y no slo limitarse a repetir los de sus padres. Han de descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus

logros. Desean sentirse amados y respetados por lo que son, y para eso han de saber primero quienes son. El nio logra su identidad mediante un proceso de identificacin con los dems, haciendo suyos los valores e ideas de otros. Los adolescentes, en cambio, han de formar su propia identidad y ser ellos mismos. Uno de los aspectos ms importantes de esta bsqueda de identidad consiste en decidir que profesin o carrera desean tener. La confusin de la identidad tpica de la adolescencia, los lleva a agruparse entre ellos y a no tolerar bien las diferencias, como mecanismos de defensa ante dicha confusin. A veces tambin muestran su confusin actuando de maneras ms infantiles e irresponsables para evitar resolver conflictos o actuando de manera impulsiva y sin sentido.

6 --------------------

La crisis de identidad
Los adolescentes pueden entrar en una etapa de crisis de identidad. Durante esta etapa analizan sus opciones y buscan llegar a comprometerse con algo en lo que puedan tener fe. As, un adolescente puede optar por entrar en una ONG, ir a la universidad, dar clases de baile, hacerse vegetariano, etc. Con frecuencia, estos compromisos de carcter ideolgico o personal ayudan a formar la identidad y moldean la vida en los aos siguientes. El nivel de confianza que los adolescentes tengan en sus compromisos influye en su capacidad para resolver sus crisis de identidad. De la crisis de identidad surge la fidelidad a algo, la lealtad, la constancia o la fe y un sentido de pertenencia. No es raro que la crisis de la identidad pueda durar hasta cerca de los 30 aos. Si bien durante la infancia es importante confiar en otros, sobre todo en los padres, durante la adolescencia es importante confiar en uno mismo. Tambin transfieren su confianza de los padres a otras personas, como amigos ntimos o parejas. El amor es parte del camino hacia la identidad. Al compartir sus pensamientos y sentimientos con otra persona en quien confa, el adolescente est explorando su identidad posible, y vindola reflejada en la otra persona, a travs de la cual puede aclarar mejor quien es. No obstante, la intimidad

madura, que implica compromiso, sacrificio y entrega, no se alcanza hasta haber logrado una identidad estable.

El psiclogo James E. Marcia clasific a las personas en cuatro niveles de identidad: 1. Exclusin. En este nivel existe un compromiso pero no ha habido crisis. En l, la persona no ha dedicado tiempo a dudar y considerar las alternativas (no ha estado en crisis) sino que se compromete con los planes de otra persona para su vida. Suele tratarse de personas con altos niveles de autoritarismo y pensamiento estereotipado obedecen la autoridad, se rigen por un control externo, son dependientes y presentan bajos niveles de ansiedad. Pueden sentirse felices y seguros, tienen vnculos familiares estrechos, creen en la ley y el orden y se vuelven dogmticos cuando alguien cuestiona sus opiniones. Los padres de estos adolescentes suelen involucrarse demasiado con los hijos, evitan expresar las diferencias y usan la negacin y la represin para evitar manejar cosas que no les agradan. 2. Moratoria (crisis sin compromiso). Es el adolescente en crisis; considera diversas alternativas, lucha por tomar una decisin y parece dirigirse hacia un compromiso. Probablemente lograr la identidad. Estas personas suelen tener altos niveles de desarrollo del yo, razonamiento moral y autoestima. Se muestran ms ansiosos y temerosos del xito. A menudo mantienen una lucha ambivalente con la autoridad paterna. 3. Logro de identidad (crisis que lleva al compromiso). En este nivel, el adolescente se ha comprometido con algo despus de un periodo de crisis; es decir, despus de un tiempo dedicado a pensar y sopesar alternativas. Son personas con altos niveles de desarrollo del yo y razonamiento moral. Se rigen por un control interno, tienen seguridad en s mismas, alta autoestima y funcionan bien en condiciones de estrs y cercana emocional. Los padres de estos adolescentes estimulan la autonoma y la relacin con los profesores; las diferencias se analizan de un modo colaborador. 4. Confusin de la identidad (sin compromiso, crisis incierta). En este nivel puede o no haberse considerado las opciones, pero se evita el compromiso. Son adolescentes superficiales e infelices, a menudo solitarios. Tienen un abajo nivel de desarrollo del yo, razonamiento moral y seguridad en s mismos; presentan habilidades deficientes para cooperar con los dems. Los padres de estos adolescentes no intervienen en su crianza, los rechazan, los ignoran o no tienen tiempo para ellos. 7 -------------

Relacin con los padres

Un aspecto importante de la bsqueda de la identidad es la necesidad de independizarse de los padres. Las relaciones con personas de su misma edad se vuelve especialmente importante y los adolescentes dedican gran parte de su tiempo libre a pasarlo con personas de su edad, con quienes pueden identificarse y sentirse cmodos. Aunque tiende a considerarse que los adolescentes suelen rebelarse ante los padres, lo cierto es que el rechazo de los jvenes hacia los valores de los padres suele ser parcial, temporal o superficial, pues los valores de los adolescentes tienden a permanecer ms cerca de sus padres de lo que suele creerse. Aunque pueden darse algunos conflictos, la mayora de los adolescentes tiene una relacin positiva con sus padres, comparte sus valores en temas importantes y valora su aprobacin. Los adolescentes se encuentran en un estado de tensin constante debido a la necesidad de independizarse de sus padres y su dependencia de ellos. Y los padres suelen vivir un conflicto similar, pues desean que sus hijos se independicen al tiempo que desean conservarlos dependientes. Como resultado, pueden darles a sus hijos mensajes dobles, pues dicen una cosa pero comunican la opuesta con sus acciones. Las diversas investigaciones realizadas indican que solamente entre el 15 y el 25 % de las familias tiene conflictos importantes con sus hijos adolescentes y, por lo general, los conflictos han aparecido antes de que los hijos lleguen a la adolescencia. En la mayora de los adolescentes, los conflictos con los padres suelen estar relacionados con temas de la vida cotidiana, como las tareas domsticas, los estudios, los horarios, las amistades, etc. Al final de la adolescencia, el conflicto es ms probable cuando se trata de temas relacionados con el consumo de alcohol o la sexualidad. Por lo general, la discordia aumenta a comienzos de la adolescencia, se estabiliza hacia la mitad de esta etapa y disminuye despus de que el adolescente ha alcanzado los 18 aos. Los padres han de encontrar el equilibro entre dar a sus hijos suficiente independencia y protegerlos de su inmadurez. Si la independencia emocional de la familia se da demasiado pronto puede tener consecuencias negativas, como aislamiento del adolescente, influencia de compaeros negativos, comportamiento insano, consumo de drogas o actividad sexual prematura. No obstante, es importante que los padres permitan a sus hijos asumir algunos riesgos. Emprender alguna actividad nueva, enfrentar un nuevo desafo, hacer nuevos amigos, aprender alguna habilidad difcil o resistir la presin de los compaeros son retos que llevan al crecimiento.

El tipo de paternidad que parece aportar el mejor equilibrio es la democrtica, pues ofrece aceptacin y calidez, capacidad para actuar segn normas y valores, deseo de escuchar, explicar y negociar, otorgar autonoma psicolgica y animar a los hijos a formar sus propias opiniones. Los padres democrticos ejercen control sobre su hijo o hija pero no sobre su sentido de s mismo o identidad. Conceder autonoma psicolgica ayuda a los hijos a ser ms responsables; la calidez en la relacin ayuda a fortalecer la autoestima y las habilidades sociales, y el control del comportamiento les ayuda a controlar el comportamiento impulsivo tpico de la adolescencia. Los padres democrticos explican sus razones a sus hijos. De este modo reconocen que los adolescentes pueden evaluar las situaciones de manera inteligente. Cuanto ms fuerte sea el inters de los padres en la vida de sus hijos, ms probable es que estos logren metas ms altas. 8 ---------------

El futuro profesional
Uno de los dilemas de la adolescencia consiste en decidir qu hacer una vez finalizados los estudios. Estudiar una carrera? Si es as, qu carrera? Buscar un trabajo? Formacin profesional? Estas son preguntas tpicas en la adolescencia para las que muchos no han encontrado una respuesta clara. Al planear un futuro profesional, los nios y adolescentes atraviesan tres etapas: el periodo de fantasa, el periodo de ensayo y el periodo realista. El periodo de fantasa se da en los aos de escuela elemental y las opciones que tienen en cuenta son activas y emocionantes, ms que realistas. Cerca de la pubertad entran en el periodo de ensayo; en este periodo hacen un esfuerzo mayor y ms realista para tratar de que sus opciones estn mas de acuerdo con sus capacidades y valores. Al final de la escuela secundaria estn ya en el periodo realista y planean la educacin necesaria para alcanzar sus metas. La falta de informacin puede ser un obstculo a la hora de elegir un futuro profesional. La mayora de los adolescentes slo conocen un nmero muy limitado de las ocupaciones existentes; en muchos casos, aunque conozcan la existencia de una profesin determinada, no saben qu tipo de tareas realiza una persona que se dedique a eso, o pueden no saber qu tipo de educacin necesitan tener para realizar un trabajo determinado. Muchos jvenes desconocen el mercado laboral y cmo pueden adaptarse a l, de modo que avanzan con grandes dificultades. Muchos no aprenden las destrezas que necesitan para llegar a una buena posicin; otros toman trabajos por debajo de sus capacidades, otros no encuentran trabajo. El estmulo de los padres y su apoyo financiero constituyen una influencia

importante en las aspiraciones y el logro de sus hijos. Si los padres no estimulan a sus hijos a buscar una mejor educacin y no les ayudan econmicamente para poder ir a la universidad, la situacin se hace ms difcil para ellos, incluso aunque consigan becas. 4-----------El Desarrollo de la Identidad Personal
E. Erikson transforma profundamente las fases del desarrollo propuestas por Freud. En primer lugar, afirma que el desarrollo no se detiene hacia los 20 aos, sino que dura toda la vida. En cada etapa, el individuo se enfrenta con una tarea especfica, siendo el resultado un logro o un fracaso. Fracasar en una tarea compromete todas las dems. En segundo lugar, las tareas se realizan dentro del medio social, favorecidas o dificultadas por ste.

Etapas de la vida segn Erikson


Edad xito Fracaso Integridad Desesperacin 8 Etapa Acepta la propia existencia Considera que ha perdido el Madurez como algo valioso. Satisfaccin tiempo y que la vida se de haber vivido. termina. Temor a la muerte. Generatividad Estancamiento Productivo y creativo. 7 Etapa Empobrecimiento temprano. Proyeccin al futuro. Edad adulta Egocentrismo. Colaboracin con las nuevas Improductividad generaciones. Intimidad Aislamiento 6 Etapa Capacidad de amar y Dificultades para Juventud entregarse. Sexualidad relacionarse. Problemas adulta enriquecedora. Vnculos de carcter. Relaciones sociales estables y abiertos. inautnticas. Identidad Confusin 5 Etapa Sabe quin es l y qu Inseguridad. No sabe lo Adolescencia quiere en la vida. Seguridad. que quiere. No sabe y Independencia. Se es capaz situarse frente al trabajo, Pubertad de aprender mucho. la sociedad y la Sexualidad integrada. sexualidad. Laboriosidad Inferioridad 4 Etapa Trabajador. Previsor. Pereza, falta de iniciativa, 6 a 11 Aos Emprendedor. Le gusta hacer evitacin de la competicin. cosas y jugar. Competitivo. Se cree inferior y mediocre. 3 Etapa 4 a 5 Aos Iniciativa Imaginacin, viveza, actividad. Orgullo por las propias capacidades. Culpabilidad Falta de espontaneidad. Inhibicin. Se siente culpable (malo).

2 Etapa 1 a 3 Aos

1 Etapa 12 Primeros meses

Autonoma Vergenza y duda Se ve como independiente, se Demasiado controlado por atreve a hacer cosas y los padres, no se atreve, desarrollar sus capacidades. duda, aprende tarde todo. Desconfianza Confianza Reido, desprotegido o Se siente protegido y seguro: abandonado, teme y desarrolla el sentimiento bsico aprende a desconfiar del de confianza ante la vida. mundo.

Este cuadro _ que se debe leer de abajo hacia arriba _ hace ver cmo cada etapa se apoya en la anterior: un nio confiado ser autnomo (se atrever). Los logros son siempre producto de: 1) el modo como el ambiente influye en el yo (notable, sobre todo, en la niez: todo depende de la actitud de los padres, maestros, compaeros; as, al nio al que se anima desarrolla la iniciativa, y aquel al que se castiga y se considera malo o molesto desarrolla sentimientos de culpabilidad); o bien 2) el modo como el yo reacciona ante el ambiente (sobre todo, a partir de la 5 Etapa). 8 ----------------TAREAS DE LA ADOLESCENCIA Los conceptos de adolescencia y juventud engloban un perodo transicional con importantes cambios globales (biopsicosociales) en la persona. Dichas cambios han sido esquematizados dentro del concepto de tareas de desarrollo, que han sido definidas por Havighurst de la siguiente manera: Surgen en cierto perodo de la vida del individuo cuya debida realizacin lo conduce a la felicidad y al xito de tareas posteriores, y cuyo fracaso conduce a la infelicidad del individuo, a la desaprobacin de la sociedad, y a dificultades en el logro de tareas posteriores . La tarea central de la adolescencia ha sido definida por Erikson como la bsqueda de la identidad. Ella se relaciona con el sentirse a s mismo como estable a lo largo del tiempo, con la adopcin de una identidad psicosexual definitiva, expresada a travs de papeles sexuales socialmente aceptados, y con la posibilidad de una conducta sexual activa. Muy ligado a lo anterior est el sentirse preparado para la eleccin de pareja y su estabilizacin, generalmente a travs del matrimonio. Dicha tarea tiene diferentes pasos de relaciones de prctica (pololeos), con grados progresivos de acercamiento fsico, que se consolida al final del perodo con la capacidad de estabilizar la relacin de pareja, y de casarse. Una segunda tarea del desarrollo adolescente es la separacin de la familia de origen para posibilitar la individuacin de la persona. Esta necesidad del adolescente por definirse a s mismo (contestando su tpica pregunta de, quin soy yo?) implica un grado de conflicto, incluso, de rebelda en la relacin con los padres, a veces necesaria para lograr un nivel suficiente de autonoma personal. La independencia psicolgica es un paso necesario, a veces previo, otras paralelo, al logro de la independencia social y econmica. Esta separacin/individuacin se logra en forma importante a travs del desarrollo de lazos amistosos y emocionales con adolescentes de la misma edad: el centro de gravedad emocional pasa desde la familia y los padres hacia el grupo de

pares. Dicha transicin es importante y especialmente frgil: numerosos problemas surgen cuando las dos generaciones en juego no permiten que se atraviese en forma fluida. Una tercera tarea de la adolescencia es la definicin de la identidad en el plano de la eleccin vocacional y laboral. Esta consolidacin es quiz la ms influenciada por el entorno sociocultural, geogrfico y econmico del joven. El adecuado equilibrio entre capacidades, expectativas, logros acadmicos y oportunidades laborales determinar, en buena parte, la calidad de vida y satisfaccin personal posteriores del sujeto. Erikson ha descrito cmo el desenlace de estas tareas, o crisis normativa de la adolescencia, puede ser la consolidacin de la identidad, avanzando, el adolescente, entonces, a la etapa siguiente (la del adulto joven) o, bien, quedando en el as denominado sndrome de la difusin de identidad. En ste el sujeto, a lo largo de su vida adulta, vuelve una y otra vez a tratar de definir sus reas de inters o elecciones vocacionales o de pareja. Un seguidor de Erikson, Marcia, ha descrito cuatro diferentes etapas de la identidad adolescente: identidad lograda, cuando se ha vivido un perodo de toma de decisiones y se estn persiguiendo las propias elecciones y metas; identidad hipotecada, en que el compromiso con la ocupacin y posicin existen, pero no se ha logrado personalmente, sino por el influjo de otros; identidad difusa, en la que no se han definido diversas opciones, independientemente de haber atravesado por un perodo de toma de decisiones personales y, finalmente, la as denominada por el mismo Erikson moratoria de identidad, en la cual se posterga y se prolonga el perodo de definiciones hacia la etapa adulta de la vida. (Tomado de: R. Florenzano, 1998.El adolescente y sus conductas de riesgo. Ediciones Universidad Catlica de Chile, Santiago.)

5 ---------------CONCEPTO DE IDENTIDAD PERSONAL El desarrollo de la identidad es un proceso complejo que se realiza en la interaccin con otros. Como seala Erikson: La formacin de la identidad emplea un proceso de reflexin y observacin simultneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental. Segn este proceso, el individuo se juzga a s mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a l comparndolo con ellos y en los trminos de una tipologa significativa para estos ltimos, por otra parte, juzga la manera en que los otros lo juzgan a l, a la luz del modo en que se percibe en comparacin con los otros y en relacin con tipos que han llegado a ser importantes para l. Por suerte este proceso es, en su mayor parte, inconsciente... La identidad representa: La percepcin de la mismidad y continuidad de la propia existencia en el tiempo y en el espacio, y la percepcin del hecho que otros reconocen esa mismidad. (E. Erikson, 1968. Identidad, juventud y crisis, Editorial Paidos, Buenos Aires, p.19). Cinco puntos importantes a considerar sobre la identidad: La identidad se construye en la interaccin con otros. La identidad es una definicin socialmente construida del ser. En la definicin son centrales: la mismidad o sentido del ser, la continuidad espacio-temporal y reconocimiento por otros de la existencia. La identidad es un fenmeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte componente emocional. La formacin de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoracin de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente a la autoestima.

LA IDENTIDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL Desde un punto de vista social la identidad puede definirse como: el sistema unitario de representaciones de s elaboradas a lo largo de la vida de las personas a travs de las cuales se reconocen a s mismas y son reconocidas por los dems, como individuos particulares y como miembros de categoras sociales distintivas. La identidad es el principio a travs del cual el sujeto define lo que es y lo que es para otros. Una de las dimensiones clasificatorias principales de la identidad es el gnero. Muy temprano en el desarrollo de la identidad personal los sujetos se piensan en tanto mujeres y hombres. En sociedades complejas los sujetos suelen tener sentimientos de pertenencia respecto de una diversidad de grupos o categoras sociales. Las identidades desde este punto de vista son mltiples y pueden vincular a los sujetos con una diversidad de grupos sociales, desde los ms prximos al ms inclusivo como es la humanidad. La nocin de identidad como sentido de pertenencia a un determinado grupo cultural tiene sus orgenes en Freud. Actualmente es una nocin que se utiliza en diversas ciencias sociales, especialmente en historia, sociologa y antropologa.

También podría gustarte