Asl La Lengua Materna y Las Lenguas No Nativasbaralo-Cap02
Asl La Lengua Materna y Las Lenguas No Nativasbaralo-Cap02
Asl La Lengua Materna y Las Lenguas No Nativasbaralo-Cap02
2
LA LENGUA MATERNA Y LAS LENGUAS NO NATIVAS
Una vez que se ha desarrollado la capacidad para el lenguaje a travs de una lengua determinada, la LM o L1, el individuo ha adquirido una competencia lingstica y comunicativa que le servir para interactuar con sus semejantes, para construir su mundo interior a travs de sus percepciones, sus emociones, sus inferencias, para organizar su pensamiento, y en general, para desarrollarse como ser humano. Pero la capacidad para adquirir otras lenguas quedar disponible, y cada uno la desarrollar segn sus circunstancias vitales. Todas las lenguas que aprenda despus de haber adquirido la LM se podrn considerar segunda lengua (L2) o lengua extranjera (LE).
Es muy distinto el proceso de apropiacin de la lengua si atendemos a las variables de edad (nio, adolescente, adulto) y de contexto (natural, formal), es decir, si nos referimos a la adquisicin de una lengua extranjera por adultos y fuera del contexto en el que se usa como instrumento de comunicacin de la comunidad idiomtica y por adultos dentro de un contexto natural, frente a la adquisicin de la LM. Veamos algunas de estas diferencias con ms detalle.
2.3. Edad
Se ha dicho tradicionalmente que los nios tienen la facultad de aprender una lengua de manera mucho ms exitosa que un adulto. O al revs, con demasiada frecuencia se piensa que los adultos no son capaces de adquirir una lengua extranjera (LE), al menos, con las mismas probabilidades de xito que los nios. Se ha hablado hasta el cansancio de la existencia de un periodo crtico, situado alrededor de la pubertad, que de alguna manera cierra las posibilidades de adquirir otra lengua (Lenneberg, 1966). Algunos investigadores han llegado a la conclusin de que, al menos ciertos aspectos del conocimiento lingstico, como la sintaxis y la fonologa, son casi imposibles de adquirir despus de ese periodo crtico y han mostrado casos de nios aislados, en condiciones extremas, que no fueron capaces de adquirir un dominio de la LM semejante al de todo hablante nativo, cuando fueron integrados en una comunidad idiomtica despus de la pubertad; los datos que nos han llegado, siempre segn alguna versin poco cientfica casi de guionista de cine, no permiten sacar conclusiones definitivas porque no han sido recogidos ni documentados de forma sistemtica. Es verdad que, en general, los adultos que adquieren una LE tienen menos xito en el dominio final de la lengua que los nios que adquieren su LM. Pero tambin es cierto que muchos adultos consiguen un dominio excelente de una LE, que les permite resolver cualquier situacin comunicativa, y expresarse con mayor riqueza, correccin y adecuacin que bastantes hablantes nativos de esa lengua. Un nio consigue un dominio mucho ms exitoso en una L2 en una situacin de bilingismo o en una situacin de inmersin lingstica (porque el ncleo familiar se ha desplazado a otra comunidad idiomtica en la que l se ha integrado, por ejemplo). En este caso, tambin el adulto puede conseguir un grado de xito casi nativo, siempre que se den de forma positiva otras variables importantes, tales como la percepcin de la distancia social de la comunidad, la integracin en un grupo social de prestigio para el que aprende, la oportunidad de usar la lengua para intercambios satisfactorios sociales, culturales y/o econmicos. Sin embargo, no tenemos ninguna constancia de que un nio llegue a un mayor xito en el dominio de una LE, si la aprende en las mismas condiciones en que lo hace normalmente un adulto, con unas pocas horas de clases semanales y fuera del contexto natural de la lengua meta. Parece razonable pensar que las notorias diferencias que se dan en las situaciones descritas tienen que ver ms con otros factores, algunos externos y objetivos, y otros, intrnsecos del individuo que aprende y ms subjetivos, que con una simple cuestin de edad. Tenemos suficientes datos para aceptar que los adultos consiguen adquirir una LE, con xito desde un punto de vista comunicativo; que son capaces de construir una competencia gramatical ms all de explicaciones y reglas, a partir de los datos lingsticos a los que estn expuestos; que muestran una produccin no finita de enunciados nuevos, gramaticales, construidos de forma creativa; que incluyen en su conocimiento lingstico un componente deductivo para la lengua meta que va ms all de cualquier conjunto de datos o de cualquier enseanza explcita.
Esto nos lleva a pensar que no hay ninguna razn evidente para proponer que, si bien la capacidad innata de adquisicin del lenguaje est disponible para la adquisicin de la LM, existe un periodo crtico, definitivo, en la pubertad, que deja inoperantes y pasivos los principios de la dotacin gentica especfica para el proceso de adquisicin de una LE, una vez superado este periodo. Ms bien, mientras no se encuentre una respuesta ms seria y convincente a las cuestiones planteadas, no deberamos rechazar la hiptesis de que la Gramtica Universal, en el sentido chomskiano, de alguna manera sigue disponible para constreir y guiar ese proceso4. Exploremos dos mbitos del conocimiento lingstico, que normalmente se ponen como ejemplos de las diferencias de adquisicin de LM y de LE: la pronunciacin, con acento extranjero, y la sintaxis. El acento extranjero En general, los aprendientes adultos de LE tienen acentos ms marcados que los que aprenden una LE a una edad temprana. Sin embargo, la adquisicin de un habla libre de acento extranjero no depende de que se adquiera la lengua meta antes o despus de la pubertad, considerada como el periodo crtico. Es ms, para estar bastante seguro de hablar sin acento, habra que empezar a adquirir la LE antes de los cinco aos, ya que en la pubertad no ocurre nada llamativo, o crucial, en la base biolgica del sistema motor perceptual de la lengua, ni en la estructura cerebral (la especificacin del hemisferio izquierdo, responsable de la capacidad lingstica, ha tenido lugar mucho antes, durante el primer ao de vida, por ejemplo)5.
Los estudios de la percepcin categrica permiten suponer que, una vez que el nio ha fijado las lneas divisorias que le permiten reconocer los fonemas de su lengua, la capacidad para discriminar otros fonemas no nativos puede verse afectada de alguna manera. Por ejemplo, los japoneses pueden llegar a pronunciar distintivamente las lquidas /l/ y /r/, aunque probablemente no puedan percibir la diferencia acstica entre esos dos fonemas. Pero la manera en que esta capacidad discriminatoria cambia, y se pierde gradualmente en el proceso, no corresponde a la existencia de un periodo crtico en la pubertad, ni tampoco explica muy bien las diferencias entre el acento del nio y el del adulto que aprenden una LE. Puede haber otras razones, no suficientemente estudiadas todava, que ayudaran a comprender este fenmeno: por un lado, los nios dedican mucho tiempo a jugar con los sonidos lingsticos, buscando articulaciones correctas, haciendo asociaciones sonoras entre las palabras. Por el contrario, los adultos suelen prestar mucha ms atencin al significado, a la transmisin del mensaje, y se interesan ms por las estructuras multisilbicas y por su morfologa y sintaxis. Por otro lado, existe una cierta prdida gradual de la plasticidad del organismo para ciertas habilidades motoras, segn van pasando los aos; entre ellas podra encontrarse la habilidad articulatoria, que se va haciendo ms rgida para la produccin de sonidos que no existen en la LM y que nunca se han pronunciado ni discriminado auditivamente. Otro ejemplo claro de que no hay pruebas convincentes sobre la existencia de un periodo crtico que convierta la edad en un factor decisivo para la adquisicin de una LE es el conocimiento sintctico que se refleja en la competencia no nativa.
Este tema se encuentra tratado con ms ejemplos del proceso de adquisicin del espaol/LE en Baralo (1996a) y del ingls, en Lightbown y Spada (1998). 5 Para una mayor profundizacin sobre estos argumentos se puede leer el articulo de Flynn y Manuel, en Eubank (ed.) (1991).
La adquisicin del conocimiento sintctico del espaol/LE La defensa de la existencia de una Gramtica Universal que permanece disponible, aunque sea parcialmente, para la adquisicin de una LE por adultos, supone que los principios de esa dotacin gentica constrien las hiptesis del aprendiente de una LE acerca de qu dimensiones, o qu valores paramtricos, restringidos, son relevantes en la gramtica posible de esa lengua. La Gramtica Universal, por tanto, al guiar las hiptesis posibles, proporciona importantes consecuencias deductivas para la construccin de la gramtica de la lengua meta. Hay que tener en cuenta que esta teora no dice nada sobre los niveles de dominio final adquiridos y alcanzados por nios o por adultos. Esencialmente, el modelo intenta dar una respuesta a las cuestiones de qu sabe un hablante no nativo cuando es capaz de comunicarse en una LE y cmo adquiere ese conocimiento, a pesar de la indeterminacin de los datos de la cadena fnica, y del papel secundario de la evidencia negativa, esto es, de la correccin y de la instruccin formal. Veamos algunos ejemplos en el mbito de la sintaxis. Ningn hablante no nativo de espaol produce enunciados como a) en vez de b): a) -*Est el nio, que contento, est en la casa? b) -El nio, que est contento, est en la casa. El aprendiente de E/LE puede haber descubierto que para formular una interrogacin debe pasar el verbo al comienzo de la oracin, como en: c) -Est el hombre en la casa? Se pregunta cmo podra formar la interrogativa de b) y podra llegar a la conclusin de que debe llevarse el primer verbo al comienzo del enunciado. El resultado sera la oracin a). Por qu no lo hace? Habr llegado a la conclusin de que, para interrogar, tiene que llevarse al comienzo el ltimo verbo del enunciado, de lo que resultara la interrogacin correcta: d) -Est el nio, que est contento, en la casa? Por supuesto esa hiptesis tambin sera falsa, aunque en este caso funcione, porque le podra llevar a generar enunciados como e) a partir de f): e) -*Public el profesor recomend un libro que en Francia? f) -El profesor recomend un libro que public en Francia. Dicho brevemente, lo que ocurre, en realidad, es que el hablante sabe, aunque nadie se lo haya explicado, que el orden de las palabras no es lineal, sino dependiente de la estructura sintagmtica, esto es, de las relaciones de reccin y dependencia entre los constituyentes6. Y esta regla es mucho ms compleja y abstracta, desde el punto de vista computacional, que las anteriores que el aprendiente hubiera podido inferir, pero que no lo hizo. En trminos ms precisos, el hecho de que no produzca enunciados del tipo a) y e) pone de manifiesto que el hablante conoce -inconscientemente, por supuesto- la categora de las palabras, las reglas de dependencia estructural de los sintagmas, la estructura de los sintagmas que siempre se proyectan a partir de su ncleo, y la regla de construccin de las interrogativas, entre otros muchos aspectos del espaol que se necesitan para producir algo tan simple como esa pregunta. Quin le ense todo esto? Lo pueden explicitar los hablantes nativos sin estudios de Lingstica? Estn estas explicaciones en los manuales de espaol para extranjeros (E/LE)? O las damos los profesores en las clases? Todas estas preguntas resultan retricas, dado que las respuestas son siempre negativas.
El hablante sabe intuitivamente que el verbo que se extrae para formar la oracin interrogativa es el verbo de la proposicin principal, es decir, el ncleo que rige los otros sintagmas que funcionan como sujeto o como complementos. La oracin e) es agramatical porque se ha extrado el verbo de la proposicin subordinada.
Los aspectos ms difciles de aprender, y que un no nativo casi nunca llega a dominar, no corresponden a los principios universales comunes a todas las lenguas, sino justamente a los rasgos ms idiosincrsicos, ms especficos de la lengua objeto. Por ejemplo, todo aprendiente de espaol adquiere en los primeros estadios la expresin de la atribucin de una cualidad a un nombre mediante el uso de los verbos ser y estar, principalmente. El problema que se da en prcticamente todos los hablantes no nativos es que no pueden distinguir por qu es posible es feliz / est feliz, pero no es posible *es contento / est contento. Quiz le falta informacin contextual como para poder completar la adquisicin lxica del adjetivo contento, con su rasgo semntico de expresin de un estado resultante de un cambio, producido por alguna causa, rasgo que no tiene el adjetivo feliz, aunque comparta con l otros rasgos denotativos. Claro que esta falta de firmeza en ciertos aspectos del conocimiento lingstico no significa que no puedan alcanzar una competencia comunicativa, muchas veces ms adecuada y eficaz que la de un nativo.
2.6. Motivacin
Como en todo aprendizaje, la motivacin determina que se produzca realmente una apropiacin del conocimiento o que ese conocimiento no se arraigue. Si el inters y la necesidad por adquirir una lengua nueva son fuertes, el proceso de adquisicin de la LE seguir pasos certeros y avanzar gradualmente. Si, por el contrario, no existe una motivacin verdadera, lo que se aprende se quedar en la memoria a corto plazo y desaparecer fcilmente. En el caso del nio que adquiere su LM no existe este problema; la adquisicin se produce casi de forma instintiva, para cubrir una necesidad bsica, inherente al individuo, sin que se pueda plantear siquiera la existencia o no de la motivacin para adquirirla. En el aprendizaje de una LE, la motivacin y el inters estn estrechamente relacionados con la percepcin de la distancia social y psicolgica del aprendiente de una LE, con respecto a los otros miembros nativos de esa comunidad idiomtica, y a sus necesidades, objetivas y subjetivas, de integracin en la sociedad de la lengua meta. Cuanto mayor sea la distancia social entre los dos grupos, mayor ser la dificultad del no nativo para adquirir la nueva lengua si la relacin de la sociedad que la habla es de dominacin, en cuestiones polticas, culturales, tcnicas y/o econmicas, sobre la comunidad de la LM del aprendiente. Como ejemplo de la incidencia de la percepcin de distancia social en el proceso de adquisicin de una LE, se puede comparar el nivel de dominio que alcanza normalmente un grupo de inmigrantes de pases pobres a ricos, social y econmicamente desfavorecidos, frente a un grupo de personas integradas de manera satisfactoria en un colectivo profesional. A todo ello, debemos aadir las variantes individuales que afectan a cualquier proceso cognitivo, y en especial a la adquisicin de una nueva lengua, relacionadas con la personalidad, el carcter, la memoria y las capacidades intelectuales, entre otros. Todos los profesores de LE hemos pasado por la experiencia, en nuestras clases, de encontrarnos con alumnos parlanchines, simpticos, desinhibidos, dispuestos a comunicarse utilizando todos los recursos y estrategias a su alcance, que progresan rpidamente en el desarrollo de su competencia comunicativa (y no olvidemos que esto es una fuente constante de retroalimentacin y de refuerzo positivo), frente a otros que se inhiben constantemente por mltiples razones que solemos resumir como timidez o miedo al error. Dicho en trminos ms tcnicos, estas variantes individuales afectan de manera directa al uso, o sobreuso, del monitor7, es decir, a los mecanismos de control de la produccin o de la interpretacin (pinsese en los estudiantes que no son capaces de seguir con la lectura interpretativa de un texto, si no conocen el significado de todas las palabras).
Explicaremos con ms detalles el concepto de monitor en el apartado 4.2. El Modelo del Monitor de Krashen.
El lexicn es el conocimiento de los elementos lxicos (lexemas y morfemas) y de las reglas de formacin de palabras que pueden generar palabras nuevas, respetando las restricciones que los afijos imponen a las bases. Por ejemplo, -ble forma adjetivos a partir de verbos transitivos.
Por otro lado, hay varios factores que pueden contribuir a variaciones dentro del proceso de apropiacin de una lengua extranjera, tales como la personalidad, la motivacin, la aptitud y la actitud, los distintos estilos de aprendizaje y la edad en la que se produce, pero el estudio de la variables individuales de la adquisicin no es nada fcil de investigar y los resultados de los estudios no son completamente satisfactorios. Esto se debe a la falta de una metodologa de investigacin de las caractersticas individuales y a que estas variables no son independientes unas de otras, sino que interactan entre s. Por ello, es difcil hacer predicciones sobre cmo influyen las peculiaridades en el proceso de adquisicin de una LE, aunque todos podemos intuir que un profesor sensible y atento a cada una de las peculiaridades de sus alumnos podr crear en su clase un ambiente que favorezca el xito del proceso. En el captulo siguiente vamos a describir cmo se construye ese conocimiento lingstico no nativo llamado interlengua (IL).