3 Sesion5 Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA ENSEANZA DEL ESPAOL A NIOS

1. Introduccin: un poco de teora

En los ltimos cincuenta aos, son muchos los estudiosos del aprendizaje
de lenguas extranjeras que han centrado sus investigaciones en la
existencia del llamado perodo crtico (critical period), una fase especfica
de la vida, entre los 2 y los 12 aos, en la que las capacidades del ser
humano para el aprendizaje de una segunda lengua son ptimas y ello
debido a la propia plasticidad del cerebro, que se hace menos flexible con
el paso del tiempo. Segn la hiptesis del perodo crtico, tras la pubertad,
el ser humano ya tiene el cerebro, la boca y el aparato motor diseados
alrededor de la lengua materna, por lo que se agrava enormemente la
dificultad de aprender una lengua extranjera de manera natural y
totalmente eficaz.
La existencia de un perodo limitado de desarrollo durante el cual es
posible adquirir una segunda lengua casi al mismo nivel de los hablantes
nativos ha sido muy cuestionada por otros muchos estudiosos. La
tendencia actual es hablar de un perodo sensible (sensitive period) en el
que el aprendizaje de una lengua extranjera puede resultar ms completo
y eficaz, pero sin creer que a partir de los doce o los trece aos de edad
decaiga la facilidad de aprendizaje de forma irreversible y definitiva.
Ciertamente, ya sea que el aprendizaje de una L2 se realice a lo largo de
los diez primeros aos de vida, o bien en una edad adolescente, el
desarrollo de las potencias individuales ser mayor o menor en funcin al
mismo tiempo de factores externos como la motivacin y el uso que de la
L2 haga el nio.
Dejando de lado la controversia entre los estudiosos de la cuestin, es una
verdad demostrada que, en los 5 primeros aos de vida, los nios estn
capacitados para aprender lenguas sin ser conscientes en absoluto de su

Page 1

aprendizaje. De los 6 a los 13 aos, ya no aprendemos como esponjas,


aunque los nios de esa edad tienen a su favor que todava no cuestionan
la lgica de las formas y las estructuras, todava no comparan el nuevo
idioma con el suyo propio y an no se resisten a aceptar estructuras y
sonidos nuevos ajenos a su sistema lingstico (vase Birgit Harley, The
Outcomes of Early and Later Language Learning).
En palabras de Steve Pinker (El instinto del lenguaje, Alianza 2007), el
lenguaje no se aprende, sino que se desarrolla. Por supuesto que la
adquisicin del lenguaje propio se extiende durante toda la vida. Chomsky,
en estudios de los aos 60 acerca de la comprensin de la sintaxis inglesa
por parte de nios ingleses nativos, demostr que todava no haban
adquirido totalmente las estructuras sintcticas de su lengua materna a los
10 aos de edad. La adquisicin de estructuras sintcticas complejas y de
habilidades lingsticas sofisticadas se lleva a cabo gradualmente durante
el periodo de escolarizacin primaria y secundaria. La mayora de los
estudios realizados al respecto, por otra parte, demuestran que el grado de
competencia y madurez lingstica del alumno en su propia lengua
condiciona el grado y la calidad del aprendizaje, no solo de una segunda
lengua, sino de la formacin acadmica en su conjunto. Resulta bastante
lgico.
Por lo general, los estudiosos en la materia postulan que adultos y
adolescentes dependen ms de las similitudes existentes entre la L1 y la
L2 que los aprendices ms jvenes. Asimismo, son ms hbiles en
reconocer patrones en la primera lengua y si es posible, transferirlos e
utilizarlos para facilitar el aprendizaje de la segunda. Adems, a travs de
la experiencia, los adolescentes y adultos han adquirido tcnicas para
resolver problemas, aprobar exmenes, contestar preguntas, etc., que sin
duda les son de gran ayuda en el aprendizaje formal de un segundo
idioma.

Page 2

2. La enseanza reglada de ELE a nios


Actualmente hay cursos para nios y adolescentes en muchos de los
centros del Instituto Cervantes. Algunos de ellos, adems de ofrecer
cursos a lo largo del ao acadmico, tienen grupos intensivos que
coinciden con los periodos de vacaciones escolares, e incluso talleres en
espaol de cermica, teatro o juegos de mesa (juegos en familia).
El currculo infantil del aprendizaje de una lengua extranjera debe
estructurarse en tres niveles:
De 2 a 6 aos (nivel correspondiente a la etapa de aprendizaje infantil)
De 6 a 12 aos (nivel correspondiente a la etapa de primaria)
De 12 a 16 aos (nivel correspondiente a la etapa de secundaria)
El Instituto Cervantes de Mosc, por ejemplo, ofrece cursos de 30 y 40
horas para nios de 9 a 11 aos y para adolescentes de 12 a 15 aos,
cursos en los que el objetivo es alcanzar un nivel de competencia
cercano, en el caso de los nios, al nivel B1 descrito por el MCRE, y en el
caso de los jvenes, al nivel B2. Esto ltimo tiene su inters, porque
aunque, en lneas generales, la tendencia es a igualar en nmero de horas
los cursos de nios y jvenes con los cursos de adultos, lo deseable sera
equiparar el nmero de horas de aprendizaje de adolescentes y adultos,
dedicando al currculo infantil ms margen temporal para alcanzar los
objetivos. Los nios de entre 6 y 12 aos necesitarn aproximadamente el
doble de horas que los adolescentes y adultos para adquirir el mismo nivel
de competencia, por ejemplo, en un nivel A2. En cuanto al nmero de
horas de aprendizaje, en ltima instancia, ah tenemos el dato de Stern, el
clebre promulgador del modelo integrador de aprendizaje, que postula
que son necesarias 5.000 horas de clase para un buen dominio de la L2, y
1.200 para un conocimiento elemental. Son cifras que nos han de
sorprender a la fuerza, aunque no tanto si consideramos que, hasta los

Page 3

cuatro o cinco aos de edad, los nios estn en contacto con la lengua
materna a lo largo de unas 10.000 horas.

3. El MCRE: la adaptacin como nica posibilidad de aplicacin en la


enseanza a nios

El Marco Comn de Referencia Europeo ha sido diseado, lgicamente,


destinado a la enseanza de espaol para adultos. Solo con echar una
ojeada a los objetivos generales para los niveles A1 y A2 nos damos
cuenta de lo alejados que estn los parmetros de la realidad del alumno
menor de 12 aos.
OBJETIVOS GENERALES A1 Y A2:
I.

El alumno como agente social

Llevar a cabo transacciones bsicas relacionadas con necesidades


inmediatas (procurarse alimento, vestido y alojamiento; desenvolverse
en viajes: pedir indicaciones para llegar a un lugar, preguntar horarios,
etc). Escenarios: tiendas, correos, bancos, ambulatorios, medios de
transporte, etc.
II.

El alumno como hablante intercultural

Visin de la diversidad cultural. Familiarizacin de los referentes


culturales ms conocidos y de mayor proyeccin universal de Espaa e
Hispanoamrica. Normas y convenciones sociales. Papel de
intermediario cultural.
nicamente el tercero de los objetivos generales es relativamente vlido
para el nio que aprende una lengua extranjera:
III.

Page 4

El alumno como aprendiente autnomo: EL PORTFOLIO, que en


la enseanza a adultos nunca lo he visto utilizado, en la
enseanza a nios puede ser bastante til.

Por lo que se refiere a los contenidos, solo por mencionar algunos


ejemplos, el Plan Curricular del IC contempla el pretrito imperfecto en el
nivel de usuario (A1-A2), cuando en la prctica de grupos infantiles y
juveniles forma parte de la programacin de B1 normalmente. Lo mismo
ocurre con los imperativos afirmativo y negativo, incluidas las formas de
cortesa, y las formas irregulares y en combinacin con pronombres
personales.
En cuanto a las competencias, tanto lingsticas como generales, es
evidente que el nio no est an dotado de la suma de conocimientos y
habilidades de los mayores. La cuestin es si en la enseanza ELE a nios
deben los objetivos y los contenidos ser los mismos que los de la
enseanza a adolescentes y a adultos, pueden ser iguales los niveles de
referencia? Esto es lo que abordan, algunos con ms aciertos y otros con
menos, los numerosos mtodos que hay a disposicin de los profesores
ELE en el mercado actualmente y la plataforma virtual de aprendizaje del
espaol del IC, el AVE.
En los cursos de primaria y secundaria, el trabajo con los manuales se
complementa con los programas en lnea desarrollados por del
departamento de tecnologas lingsticas del Instituto Cervantes en
colaboracin con el Ministerio de Educacin de Alberta (Canad) que se
encuentran dentro de la plataforma del Aula Virtual de Espaol (AVE). Hay
dos programas:
Hola, amigos! 1 y 2 que est dirigido a nios de 8 a 11 aos y Hola
amigos! 3, dirigido a nios de 11 a 13 aos.
El primero consta de 18 unidades que trabajan contenidos de los niveles
A1 y A2. Se requieren aproximadamente de 30 a 40 horas de dedicacin.
Cada unidad est estructurada en las siguientes secciones:
1.
2.
3.
4.
Page 5

La aventura (fase de activacin e introduccin de contenidos)


Explora y descubre (comprensin escrita y expresin oral)
Nuestros amigos (cultura del mundo hispano)
Investiga con el profesor Morfi (recursos lingsticos)

5. Ms que palabras (lxico)


6. Mira cmo suena (fontica y fonologa)
7. Lee, canta y disfruta (repaso y recapitulacin de los contenidos de
la unidad en el que se incluyen manualidades)
El segundo curso consta de 9 unidades de nivel A2+ que requieren unas
20 horas de dedicacin.
Tanto uno como otro tienen un hilo conductor que son los personajes
protagonistas, que dan cohesin y facilitan la identificacin y la
consecuente motivacin por parte de los alumnos. Los objetivos
explicitados en el mtodo son que los alumnos comprendan, negocien y
expresen significados con el fin de comunicar en espaol.
Por ltimo, he de mencionar tambin Mi mundo en palabras, material
interactivo para el aprendizaje de vocabulario dirigido a chicos y chicas de
entre 7 y 9 aos, muy utilizado no slo por profesores de espaol en el
extranjero, sino incluso en centros de enseanza primaria en Espaa
dentro de la asignatura de Compensatoria.

4. Metodologa
Mtodos convencionales hay muchsimos, algunos dirigidos principalmente
a un pblico de primaria (Una Rayuela, Superdrago, Pasacalles, Uno, dos,
tres, ya!), otros a alumnos de secundaria, como Gente Joven, y varios que
pueden ser igualmente tiles en uno y otro nivel (Amigos, Clave de Sol).
Pero qu pasa con la etapa infantil, en la que el nio est
familiarizndose con la escritura y la lectura en su propio idioma?
En la Europa de los 27, el secreto de los pases en los que se palpa un
excelente dominio de una lengua extranjera es sencillo: su sistema
educativo pone nfasis en dicho aprendizaje DESDE PREESCOLAR y
vuelca todos sus esfuerzos en la FONOLOGA y la COMPRENSIN
AUDITIVA. La enseanza de una lengua extranjera a nios de 2 a 6 aos
Page 6

debe centrarse en la modulacin y la entonacin de la lengua, en la lengua


como SECUENCIA de sonidos significantes. Si el nio no se empapa de
ellos a travs de actividades significativas no adquirir el objetivo que
mejor corresponde a esta etapa: el de la adquisicin de una FLUIDEZ, una
soltura, CARENTE DE REFLEXIN. En esta fase del aprendizaje hay que
focalizar en FONTICA. En este sentido es interesante el trabajo de Pilar
Alegre, profesora del IC de Mnich, quien hace hincapi en los resultados
a la larga que ofrece este sistema ya que el nio pequeo tiene ms
facilidad que los adultos a la hora de aprender un sistema fonolgico
nuevo, lo que se refleja en el hecho de que quienes aprenden una L2 en la
niez tienen mayor probabilidad de tener una pronunciacin casi como la
de los hablantes nativos.
En la etapa de preescolar, la facilidad de aprender es tan sorprendente, sin
embargo, como la rapidez y la facilidad para olvidar, por eso si damos
clase a nios tan pequeos es fundamental no bajar la guardia y ser
rigurosamente constantes, porque si en el aprendizaje no hay constancia
no habr tampoco grandes resultados.
De 2 a 6 aos las actividades que realicemos deben ser fundamentalmente
significativas, es decir, con contenidos familiares al nio: las estaciones del
ao, los cinco sentidos, los cuatro elementos, la familia, el entorno escolar,
la calle y el parque, actividades de columpios y juegos. Para que sean
significativas, claro est, el profesor ha de tener capacidad de empata, de
improvisacin y de adaptar las actividades que haya preparado, porque
con nios tan pequeitos no es recomendable hablar de lluvia en un da
que haga sol. Lo importante es que las actividades de aprendizaje sean
siempre actividades significativas y que estn integradas en el contexto
ms amplio de aprendizaje del nio. A un nio de preescolar, por poner un
ejemplo, las fiestas tradicionales hispanas no le dicen nada, por tanto es
ms conveniente trabajar con las fiestas locales, que en muchos casos
coinciden, como el Carnaval, y explotar con ellas los contenidos de lengua.
(Con los adolescentes pasa lo contrario: les estimula lo desconocido!)

Page 7

Otras actividades que podemos llevar a cabo con nios de la etapa infantil:
El nio de estas edades disfruta de la memorizacin y la reproduccin de
canciones, textos rimados, pequeos poemasTambin responde con
inters a la explotacin de cuentos que conoce bien en su lengua materna.
Es muy importante el criterio de la edad. En palabras del poeta Antonio
Rubio (Versos vegetales): La poesa infantil debe ser muy rtmica, muy
medida, muy eufnica, muy aseguradora. Yo me guo por las pautas
sabias de la tradicin oral: en los primeros tres aos, el espacio del juego y
del canto es el propio cuerpo del nio (nanas, rimas corporales, canciones
gesticuladas); de tres a seis, el espacio es externo (cantos de corro, juegos
de grupo); y de seis a nueve, el propio lenguaje es el espacio del juego
(trabalenguas, adivinanzas).
En los primeros aos de la etapa infantil, las actividades se realizan
aparentemente en grupo, pero el alumno no interacta en realidad sino
que acta en grupo, de ah la idoneidad de canciones, recitacin de
poemas y juegos en corro. En esta edad tan temprana, pueden emplearse
mtodos inspirados en el famoso total physical response creado por
James Asher, que se basa en la participacin cintica del nio. Por
ejemplo, para ensear imperativos nos centramos no en la produccin oral,
sino en que el nio comprenda el significado de nuestros enunciados
mediante la imitacin de los gestos que los acompaan. As, enseamos
cierra la puerta, abre la ventana ejecutando las acciones de cerrar y
abrir para que el nio recuerda su significado fsicamente.
En la etapa de primaria, funcionan muy bien los murales para el lxico, las
manualidades (marionetas, caretas), pero sobre todo los juegos de
palabras: Adems de los acrsticos, los crucigramas, las sopas de letras, o
los anagramas (amor, Roma), sobre todo, las adivinanzas: tienen que
servir para reforzar el vocabulario y para fijar estructuras con la ayuda de
secuencias rtmicas (rima). Algunos ejemplos sencillos:
Dicen que son de dos
Pero solo son de una

Page 8

(la mano)
Si los abro veo
Si los cierro sueo
(los ojos)
La A, anda.
La B, besa.
La C, reza.
Qu fruta es esa?
(la cereza)
La recitacin de poemas ayuda a trabajar la correcta articulacin y diccin
de textos, pero adems con un poema se pueden hacer muchas cosas de
gramtica subliminal. Veamos un ejemplo: con este poemita de Gloria
Fuertes trabajamos:
Cuantificadores: todo, nada, algo, cero.
Impersonalidad y concordancia: se puede/ se pueden
Preposicin hasta (incluso)
Adems, evidentemente, cuestiones de entonacin y de fontica, en este
caso con el fonema r del espaol quiz ms especialmente, y estrategias
de memorizacin comprensiva.
Con un cero se puede hacer algo.
Hasta con un cero
-que parece que no vale nadase puede hacer la Tierra,
una rueda,

Page 9

una manzana,
una luna,
una sanda,
una avellana
Con dos ceros
Se pueden hacer unas gafas.
Con tres ceros,
Se puede escribir:
Yo os quiero.

Para introducir el lxico referido a partes del cuerpo y sentidos puede ser
este texto sencillo del poeta Amado Nervo, en el que nuestra gramtica
subliminal se centra en la expresin de la finalidad con la preposicin para
y en la perfrasis ir a ms infinitivo para expresar intencin y accin de
futuro inmediato. Hay que acompaar la recitacin del vocabulario con el
tacto: tocamos los ojos, el odo, etc. Al llegar al alma podramos sealar
el corazn.
Nios, vamos a cantar
una bonita cancin.
Yo te voy a preguntar,
T me vas a responder:
-

Los ojos, para qu son?


Los ojos son para ver.
Y el odo?
Para or.
Y el tacto?

Page 10

Para tocar.
Y el gusto?
Para gustar.
Y el alma?
Para sentir, para querer, para pensar.

A diferencia de la enseanza de adultos, con nios el input gramatical no


se realza grficamente, sino con la voz o con el gesto, en especial con la
entonacin y las pausas en la recitacin.
Antes de introducir contenidos resulta muy eficaz sorprender a los
alumnos con alguna actividad ldica, algo que no se esperen y que les
capte la atencin. Y siempre, siempre, actividades de refuerzo: del
imperativo, de pretrito perfecto e indefinido (juego de verdad/mentira, etc.)
En la etapa de secundaria podemos explotar ms el trabajo por parejas o
en grupo, introduciendo el elemento de la competicin y del reto al
contrario.

5. Criterios de evaluacin

De 2 a 6 aos el criterio debe ser el de reforzar la seguridad en el nio que


est aprendiendo con el fin de propiciar una mayor motivacin para
aprender. Si a un nio le gustan las canciones, podemos premiarle con
una cancin de su gusto, por ejemplo.
A estas edades tan tempranas, los nios necesitan de la afectividad en el
entorno de enseanza-aprendizaje, por eso es importante que el profesor
haga uso de su empata con los pequeos y que tienda siempre a premiar
lo correcto para crear incentivos y autoconfianza.
Qu sabemos?, qu queremos saber?, y qu hemos aprendido?: Con
estas tres preguntas podemos planificar nuestros criterios y ejes de
evaluacin. En la enseanza a nios de primaria y de secundaria debemos
Page 11

tener en consideracin las cualidades y las actitudes de los alumnos as


como el desarrollo del aprendizaje autnomo (Portfolio).
La evaluacin oficial del DELE B1 ESCOLAR se celebra cada mes de
mayo por el Instituto Cervantes. Se trata de un examen destinado a
escolares de entre 12 y 17 aos. Certifica el nivel B1, pero utilizando
contenidos ms o menos adaptados al pblico escolar. El Nivel B1
ESCOLAR acredita la capacidad del usuario de la lengua para comprender
y reaccionar de manera adecuada ante situaciones de la vida cotidiana y
comunicar deseos y necesidades de forma bsica. El examen consta de
diferentes pruebas, organizadas en tres grupos:

Grupo 1: Comprensin de lectura (40 minutos) y expresin escrita


(50 minutos).
Grupo 2: Gramtica y vocabulario (40 minutos).
Grupo 3: Comprensin auditiva (30 minutos) y expresin e
interaccin oral (10 minutos).

6. Conclusin: nada ms que prctica


Son iguales las exigencias de aprendizaje para nios y adultos? Qu
podemos esperar de la enseanza de adultos que no es posible en la
enseanza de nios? Qu podemos esperar de la enseanza de nios
que no es posible en la enseanza de adultos?
Hemos visto que las competencias sociolingsticas que posee el adulto en
el pequeo estn solo en fase incipiente: el uso de refranes y modismos, el
manejo de la connotacin y la referencia, la equivalencia de traduccin, las
normas de cortesa, la capacidad de dar coherencia a un discurso, as
como el uso del discurso para fines concretos como llamar la atencin,
despedir, presentar, brindar

Page 12

La madurez cognitiva de los adolescentes y adultos, capaces de hacer


operaciones formales y abstractas, cuenta como ventaja en el aprendizaje
de la gramtica y el lxico, pero como desventaja est el miedo al error,
infrecuente por lo general en los nios.
As pues, la conclusin principal es que en el aprendizaje de adolescentes
y adultos hay una VENTAJA INICIAL contrapuesta a la VENTAJA FINAL a
favor de los nios. Y es que la ventaja de aprendizaje en los mayores se
ve A CORTO PLAZO, mientras que la de los pequeos da frutos a MS
LARGO PLAZO.
El adolescente o adulto de inteligencia media, independientemente de la
mayor o menor intensidad de su bagaje emocional, ya tiene la mente
preparada para el estudio y el anlisis. Se trata de una mente que no
acepta nada por su valor intrnseco en s. Lo acepta porque decide que le
conviene o porque las personas o las circunstancias le obligan a
aprenderlo. Antes de la pubertad, los nios asimilan las cosas sin
cuestionarlas. Despus, no pueden. El nio aprende a servirse del
lenguaje porque este comportamiento le aporta experiencias y porque a su
vez motiva a otros a reaccionar. LA MOTIVACION ES DIFERENTE
ENTRE NIOS Y ADULTOS, y si no tenemos esto en cuenta a la hora de
programar y ejecutar un programa no ser tan exitosa la consecucin de
nuestros objetivos.
Los adultos aprenden una segunda lengua en ambientes que son ms
estticos, donde las expresiones de la lengua meta que se les presenta
son ms complejas y las expectativas por lo general son ms altas. En
cambio, el nio necesita juego, expresin (corporal, verbal, grfica,
musical) y bsqueda de conocimiento: descubrir. Solo le interesa utilizar
la lengua como vehculo de expresin, de juego o de conocimiento.

Page 13

También podría gustarte