3 Sesion5 Texto
3 Sesion5 Texto
3 Sesion5 Texto
En los ltimos cincuenta aos, son muchos los estudiosos del aprendizaje
de lenguas extranjeras que han centrado sus investigaciones en la
existencia del llamado perodo crtico (critical period), una fase especfica
de la vida, entre los 2 y los 12 aos, en la que las capacidades del ser
humano para el aprendizaje de una segunda lengua son ptimas y ello
debido a la propia plasticidad del cerebro, que se hace menos flexible con
el paso del tiempo. Segn la hiptesis del perodo crtico, tras la pubertad,
el ser humano ya tiene el cerebro, la boca y el aparato motor diseados
alrededor de la lengua materna, por lo que se agrava enormemente la
dificultad de aprender una lengua extranjera de manera natural y
totalmente eficaz.
La existencia de un perodo limitado de desarrollo durante el cual es
posible adquirir una segunda lengua casi al mismo nivel de los hablantes
nativos ha sido muy cuestionada por otros muchos estudiosos. La
tendencia actual es hablar de un perodo sensible (sensitive period) en el
que el aprendizaje de una lengua extranjera puede resultar ms completo
y eficaz, pero sin creer que a partir de los doce o los trece aos de edad
decaiga la facilidad de aprendizaje de forma irreversible y definitiva.
Ciertamente, ya sea que el aprendizaje de una L2 se realice a lo largo de
los diez primeros aos de vida, o bien en una edad adolescente, el
desarrollo de las potencias individuales ser mayor o menor en funcin al
mismo tiempo de factores externos como la motivacin y el uso que de la
L2 haga el nio.
Dejando de lado la controversia entre los estudiosos de la cuestin, es una
verdad demostrada que, en los 5 primeros aos de vida, los nios estn
capacitados para aprender lenguas sin ser conscientes en absoluto de su
Page 1
Page 2
Page 3
cuatro o cinco aos de edad, los nios estn en contacto con la lengua
materna a lo largo de unas 10.000 horas.
Page 4
4. Metodologa
Mtodos convencionales hay muchsimos, algunos dirigidos principalmente
a un pblico de primaria (Una Rayuela, Superdrago, Pasacalles, Uno, dos,
tres, ya!), otros a alumnos de secundaria, como Gente Joven, y varios que
pueden ser igualmente tiles en uno y otro nivel (Amigos, Clave de Sol).
Pero qu pasa con la etapa infantil, en la que el nio est
familiarizndose con la escritura y la lectura en su propio idioma?
En la Europa de los 27, el secreto de los pases en los que se palpa un
excelente dominio de una lengua extranjera es sencillo: su sistema
educativo pone nfasis en dicho aprendizaje DESDE PREESCOLAR y
vuelca todos sus esfuerzos en la FONOLOGA y la COMPRENSIN
AUDITIVA. La enseanza de una lengua extranjera a nios de 2 a 6 aos
Page 6
Page 7
Otras actividades que podemos llevar a cabo con nios de la etapa infantil:
El nio de estas edades disfruta de la memorizacin y la reproduccin de
canciones, textos rimados, pequeos poemasTambin responde con
inters a la explotacin de cuentos que conoce bien en su lengua materna.
Es muy importante el criterio de la edad. En palabras del poeta Antonio
Rubio (Versos vegetales): La poesa infantil debe ser muy rtmica, muy
medida, muy eufnica, muy aseguradora. Yo me guo por las pautas
sabias de la tradicin oral: en los primeros tres aos, el espacio del juego y
del canto es el propio cuerpo del nio (nanas, rimas corporales, canciones
gesticuladas); de tres a seis, el espacio es externo (cantos de corro, juegos
de grupo); y de seis a nueve, el propio lenguaje es el espacio del juego
(trabalenguas, adivinanzas).
En los primeros aos de la etapa infantil, las actividades se realizan
aparentemente en grupo, pero el alumno no interacta en realidad sino
que acta en grupo, de ah la idoneidad de canciones, recitacin de
poemas y juegos en corro. En esta edad tan temprana, pueden emplearse
mtodos inspirados en el famoso total physical response creado por
James Asher, que se basa en la participacin cintica del nio. Por
ejemplo, para ensear imperativos nos centramos no en la produccin oral,
sino en que el nio comprenda el significado de nuestros enunciados
mediante la imitacin de los gestos que los acompaan. As, enseamos
cierra la puerta, abre la ventana ejecutando las acciones de cerrar y
abrir para que el nio recuerda su significado fsicamente.
En la etapa de primaria, funcionan muy bien los murales para el lxico, las
manualidades (marionetas, caretas), pero sobre todo los juegos de
palabras: Adems de los acrsticos, los crucigramas, las sopas de letras, o
los anagramas (amor, Roma), sobre todo, las adivinanzas: tienen que
servir para reforzar el vocabulario y para fijar estructuras con la ayuda de
secuencias rtmicas (rima). Algunos ejemplos sencillos:
Dicen que son de dos
Pero solo son de una
Page 8
(la mano)
Si los abro veo
Si los cierro sueo
(los ojos)
La A, anda.
La B, besa.
La C, reza.
Qu fruta es esa?
(la cereza)
La recitacin de poemas ayuda a trabajar la correcta articulacin y diccin
de textos, pero adems con un poema se pueden hacer muchas cosas de
gramtica subliminal. Veamos un ejemplo: con este poemita de Gloria
Fuertes trabajamos:
Cuantificadores: todo, nada, algo, cero.
Impersonalidad y concordancia: se puede/ se pueden
Preposicin hasta (incluso)
Adems, evidentemente, cuestiones de entonacin y de fontica, en este
caso con el fonema r del espaol quiz ms especialmente, y estrategias
de memorizacin comprensiva.
Con un cero se puede hacer algo.
Hasta con un cero
-que parece que no vale nadase puede hacer la Tierra,
una rueda,
Page 9
una manzana,
una luna,
una sanda,
una avellana
Con dos ceros
Se pueden hacer unas gafas.
Con tres ceros,
Se puede escribir:
Yo os quiero.
Para introducir el lxico referido a partes del cuerpo y sentidos puede ser
este texto sencillo del poeta Amado Nervo, en el que nuestra gramtica
subliminal se centra en la expresin de la finalidad con la preposicin para
y en la perfrasis ir a ms infinitivo para expresar intencin y accin de
futuro inmediato. Hay que acompaar la recitacin del vocabulario con el
tacto: tocamos los ojos, el odo, etc. Al llegar al alma podramos sealar
el corazn.
Nios, vamos a cantar
una bonita cancin.
Yo te voy a preguntar,
T me vas a responder:
-
Page 10
Para tocar.
Y el gusto?
Para gustar.
Y el alma?
Para sentir, para querer, para pensar.
5. Criterios de evaluacin
Page 12
Page 13