Al Zaqalain 23 - 0
Al Zaqalain 23 - 0
Al Zaqalain 23 - 0
AZ-ZAQALAIN
PUBLICACINPERIDICA SOBRE LA DOCTRINA Y EL PENSAMIENTO ISLMICO
N 23, Mayo 2003
_ _ _ _ _ __ _ _ ) :(
__ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ .
/ 78 / 116
Dijo el Imam Al-Hasan Ibn Al (P):
Condcete con la gente tal
como quieres que se
conduzcan contigo.
BIHR AL-ANWR, T.78, P.116.
Editor Responsable
Huyyatulislam
Mohsen Rabbani
Director:
Sheij Feisal Morhell
Supervisora de
Edicin:
Sumaia Younes
Colabora en este
nmero:
Marcelo Nadim
Morhell
Diseo de portada:
Yauad Kameli
Se permite la reproduccin del contenido editorial de este nmero, mencionando su procedencia.
FUNDACIN CULTURAL ORIENTE
P.O. Box 37185 / 4138
QOM - ISLAMIC REPUBLIC OF IRAN
Tel y Fax +98 (251) 7733695
Publicado por
LA ASAMBLEA MUNDIAL DE
AHLUL BAIT (P)
) (
Transliteracin de las letras rabes
= = s
= l
= b = sh
= m
= t = s
= n
= z = d
= h
= = t
= , w
= h = dz
=
= j =
=
= d = g
= a
= dh = f
= u
= r = q
= i
= z = k
Se utilizar un punto para evitar posibles confusiones.como
puede suceder con la letra lamcon sonido doble a causa del
tashdd ( = ll) para evitar la doble ele, o como puede
ocurrir con las letras dh, sh y dz al encontrarse con otra
h.
EL MENSAJE DE
AZ-ZAQALAIN
SECCIONES FIJ AS
Editorial
Cartas del Lector
Palabras desde el Liderazgo
Destellos de la Sapiencia de Ahlul Bait (P)
Miscelneas
Carta de Paulo Coelho al Presidente Bush
Una Falsa Tradicin respecto al Da de Ashra
LA CREENCIA ISLMICA (IX)
A la luz de la escuela de Ahl-ul Bait (p)
Por Aiatullah Ya'far Subhn
Traduccindelrabe:ShaijFeisalMorhell
Artculocentsimotercero:
ElDadelaResurreccin
TodaslasreligionescelestialesestndeacuerdoenlanecesidaddelafeenelMsAlly
la exigencia de la creencia en la Resurreccin. Ciertamente que todos los profetas,
conjuntamente al tema del tawhd o unicidad divina, tambin hablaron acerca de la
Resurreccinyelmundodespusdelamuerte,ydispusieronlafeen elltimoDaala
vanguardiadesuprdica.
Enbaseaesto,lacreenciaenlaResurreccinconformaunodelospilaresdelafeenel
Islam.
Si bien la cuestin del Retorno ha sido planteada tanto en el Antiguo como en el
NuevoTestamento,ysibienfuemanifestadaenelNuevoTestamentodeunaformams
clara, el Sagrado Corn se ha preocupado por ello ms que el resto de los Libros
celestiales, de forma que gran parte de las aleyas cornicas tratan este tema en
particular.
EnelSagradoCornsehallamadoalRetornodemuchasformas,como:ElDadela
Resurreccin, El Da del Cmputo, El ltimo Da, El Da del Resurgimiento y de
otrasmaneras.
LarazndetodaesapreocupacinyconsideracinporlacuestindelaResurreccin,
es que no resulta fructfera la fe y la religiosidad sin la creencia en el Da de la
Resurreccin.
Artculocentsimocuarto:
LanecesidaddelRetorno
Losfilsofosytelogosislmicoshanestablecidonumerosasydiferentespruebasparala
necesidad de la Resurreccin y la vida despus de la muerte. En realidad, el Sagrado
Cornconformalafuentedeinspiracindetodasesaspruebaseindicios.
Partiendo de esta base, mencionaremos algunos de los indicios cornicos respecto a
estacuestin:
A.PorciertoqueDios,GlorificadoSea,eslaVerdadAbsoluta,yasimismoSuaccionares
Verdad, y est exento de cualquier falsedad y banalidad. Crear al ser humano sin la
existenciadeunavidaeternaconformaraunaaccinvanayftil.Comoseexpresaenel
SagradoCorn:
Acaso cresteis que Nosotros os creamos en vano y que no retornaris a
Nosotros?.1
B.LaJusticiaDivinaconllevaquelosbienhechoresylosmalhechoresnoseanigualesen
cuantoarecibirloquemerecen.
Por otro lado, no es posible que se concrete la justicia en forma completa en lo
referente a la recompensa y al castigo en la vida mundanal, puesto que los destinos de
cada uno de los dos grupos se encuentran entremezclados en este mundo e imposibles
de separar y desligar. Adems, algunas acciones buenas y otras malas tienen una
retribucindetalmagnitudquenocabeenloslmitesdeestemundo.Porejemplo,est
aquelquesacrificasuvidaenelcaminodelaVerdad,yestaquelquehateidolaTierra
conlasangredeloscreyentes.
Por eso, es necesaria la existencia de otro mundo en el cual se materialice la Justicia
Divinaenformacompletaalaluzdelasposibilidadesinfinitas.Talcomodice:
Acaso dispondremos a aquellos que han credo e hicieron buenas
obras como a los corruptores en la Tierra? O acaso dispondremos a los
timoratos como a los corruptos?.2
3 Inus; 10: 4.
4 Al-Muminn; 23: 14-16.
B. Otras veces recuerda que Aquel que pudo crear al ser humano la primera
vez, tiene el poder para hacerle retornar, para recoger sus restos y hacer que
su espritu retorne. Por ejemplo, replica a las palabras de los negadores de la
Resurreccin diciendo:
Y dirn: Quin nos har volver?.6
Yacontinuacindice:
Di: Aquel que os origin la primera vez.7
C. En algunos casos, asemeja la vida del ser humano despus de la muerte a la
revivificacin de la tierra en la estacin de la primavera despus del letargo invernal, y
cmo ingresa la vida en la naturaleza, y compara con ello a la Resurreccin y al retorno
delespritualosmuertos.DiceelAltsimo:
*
*
Y ves a la tierra rida y he ah que hacemos descender el agua sobre
ella, se agita, se hincha y hace crecer toda pareja de lozanos frutos * Eso
porque Dios es la Verdad y l es el que da vida a los muertos, y l es
Poderoso sobre todas las cosas * Y que la hora (la Resurreccin) est
cerca, no hay duda sobre la misma, y que Dios resucitar a los que estn en
los sepulcros.8
D.Enrespuestaaladudasobre:Quindarvidaaloshuesossiendoqueyasehabrn
corrodo,ycmosernreunidossiendoqueyasehabrnperdidoenlatierracomopara
creardelosmismosuncuerpocomoelprimero?,diceelAltsimo:
...
5 Hd; 11: 4.
6 Al-Isr; 17: 51.
7 Al-Isr; 17: 51.
8 Al-Ha; 22: 5-7.
As es. Y l es el Creador, el Sabio.9
Enotraparte,informaacercadeesevastoconocimientodiciendo:
Sabemos los que de ellos consume la tierra, y tenemos un Libro
Registrador.10
E. Tal vez alguien pueda suponer que el ser humano est compuesto de partes
corporales y miembros materiales que se disuelven con su muerte y se convierten en
tierra,porloqueentoncescmoesqueelserhumanoenelDadelaResurreccinser
el mismo que el de la vida mundanal? En otras palabras, cul es la relacin entre el
cuerpodelavidamundanalconeldelMsAllcomoparapoderjuzgarqueeselmismo?
ElSagradoCorntransmiteesasdudasdebocadelosincrdulosydice:
Acaso cuando nos hayamos perdido en la tierra seremos creados
nuevamente?.11
Acontinuacincontestaaellodiciendo:
Di: Toma vuestra alma (iatawaffkum) el ngel de la Muerte que fue
delegado a vosotros. Luego seris retornados a vuestro Seor.
Obtenemos la respuesta reflexionando en el significado de tawaff expresado en la
aleya y observando qu es lo que fue tomado. Ello significa que, ms all del cuerpo
queelserhumanodejatrassalmorir,existealgomsqueestomadoporelngelde
laMuerte,locualeselespritu.EntoncesquedaenclarolarespuestadelSagradoCorn
aestaduda,lacualconsisteenque:elcriterioparaconsiderarqueesosdoscuerposson
elmismoyjuzgarqueelcuerpoenelMsAlleselmismocuerpodelavidamundanal
adems de la correspondencia de las partes que lo componen, es el espritu ligado al
mismoqueestomadoporelngeldelaMuerte.Ysiesaspartesseregeneran,elretorno
serexactamenteigualalacreacinprimera.
18 Al-Baqarah; 2: 154.
19 al Imrn; 3: 170.
responda correctamente, ser recibido con agua hirviente en su tumba, y merecer el
InfiernoenelMsAll.20
DiceelShaijAlMufdensulibroTashhAlItiqd:Noshallegadoenellegadocorrecto
del Profeta (BP) sobre que los ngeles descienden sobre los sepultados y les preguntan
sobre sus religiones. Las expresiones de las narraciones al respecto se asemejan en
cuanto al tema de que hay dos ngeles del Creador llamados Nkir y Nakr que
descienden y se dirigen al muerto preguntndole respecto a su Seor, su Profeta, su
religinysuImam,ysirespondeconlaVerdadloentreganalosngelesdeladelicia,ysi
titubealoentreganalosngelesdelcastigo.21
DicetambinelMuhaqqiqNasruddnAtTs,ensulibroTardalItiqd:Elcastigode
la tumba acontecer, ya que, segn la lgica, es un asunto posible, y por la abundancia
delotransmitidosobresuacaecimiento.22
Quien se refiera a los libros de doctrina del resto de las escuelas islmicas, ver
claramentequetodoslosmusulmanesconcuerdanendichacreencia,ysloseatribuyea
unasolapersona,llamadaDararIbnAmr,elhabernegadoelcastigodelatumba.23
Artculocentsimonoveno:
InterpretarelRetornocomounareencarnacinovueltaalmundo
mismo
De lo antes expuesto queda en claro que la realidad del Retorno es que, despus de
que el espritu se separa del cuerpo, con la anuencia y voluntad de Dios, retorna al
mismo cuerpo con el que viva para que el ser humano en el Ms All se enfrente a lo
que merece por sus acciones durante la vida mundanal: si fueron buenas obtendr lo
bueno,ysifueronmalaslecorresponderlomalo.
Algunos, como los seguidores del hinduismo, niegan el Retorno al que las religiones
celestialesexhortanacreer,ysibienreconocenlacuestindelarecompensayelcastigo
quemerecenlasaccionesdelahumanidad,interpretanelloatravsdelareencarnacin.
Ellos invocan que el espritu vuelve nuevamente a esta misma vida mundanal al
vincularseotravezaunfetoqueseencuentraenlasentraasmaternas,yqueatravs
deetapasdedesarrolloyperfeccionamiento,transitalosnivelesdeinfancia,juventudy
vejez; sin embargo, quienes realizan acciones correctas logran una vida placentera y
24 Kashf Al-Murd, del Allmah Al-Hill, segundo maqsad, cuarta seccin, cuestin n 8; Al-Asfr, de
Mull Sadr Shirz, t.9, p.10.
sus acciones en una vida anterior, y consideraran que la desgracia de los desgraciados
es, asimismo, resultado de sus malas acciones en una etapa anterior. Con ello stos
justificaranlainiquidaddesusaccionescorruptasylaexistenciadeinjusticiayopresin
enlassociedadesquesesometenasudominio.
Artculocentsimodcimo:
Ladiferenciaentrelareencarnacin(tansuj)ylametempsicosis
(masj)
Como final del tema sobre la reencarnacin, es necesario que respondamos a dos
preguntas:
Primera pregunta: El Sagrado Corn ha expresado claramente el acaecimiento de
estados de masj en las comunidades anteriores, donde algunos se convirtieron en
monos,yotrosseconvirtieronencerdos,talcomodiceelAltsimo:
Y los convirti en monos y cerdos.25
Lapreguntaes:Cmoesqueseprodujoelmasjsiesquelareencarnacinesfalsa?
La respuesta es que masj se diferencia del tansuj (reencarnacin en su uso
terminolgico),yaqueenlareencarnacin,luegodehabersedesvinculadodelcuerpo,el
espritusevinculaaunfetooaotrocuerpo.
En cambio, en el masj el espritu no se desvincula del cuerpo, sino que cambia el
aspectoyformadelmismocuerpo,deformaqueeldesobedienteyelmalhechorsevea
asmismoenlaformadeunmonoouncerdoyelloleatormente.
En otras palabras, el alma humana no desciende de su grado humano a un grado
animal, puesto que si ello fuera as, aquellos que fueron objeto de masj no
comprenderan el castigo, y no hubieran padecido el castigo por sus acciones, mientas
que el Sagrado Corn manifiesta que el masj fue un escarmiento y un castigo para los
desobedientes.
Y lo dispusimos como un escarmiento para los que estaban presentes y
los que vinieran despus, y como amonestacin para los timoratos.26
26 Al-Baqarah; 2: 66.
27 Sharh Al-Maqsid, de At-Taftazn, t.3, p.337.
28 Al-Mzn, de At-Tabtab, t.1, p.209.
29 Far Al-Islm, de Ahmad Amn Al-Misr, p.377.
30 Ver: al Imrn; 3: 49, y Al-Baqarah; 2: 259.
31 Referirse luego al centsimo vigsimo noveno principio.
Tierra. La expresin condiciones de la Hora se aplica para la mayora de ese tipo de
sucesosyacontecimientos.
B. Los sucesos que provocarn que se desmorone el rgimen universal. La mayora de
ellos fueron mencionados en las suras: AtTakwr (81), AlInfitr (82), AlInshiqq (84), y
AzZilzl(99).
Lassealesdelprimergrupoconsistenen:
1.LaprofecadelSellodelosMensajeros,Muhammad(BP).32
2.LadestruccindelapresadeGogyMagogylamanifestacindesufuerza
maligna.33
3.Elcielosecubrirdeunvaporostensible.34
4.EldescensodelMesas(P).35
5.Lasalidadeunabestiadelatierra.36
Esnecesarioreferirsealoslibrosdeexgesiscornicaydetradicionespara
comprenderlosdetallesdeesasseales.
El Sagrado Corn se ha referido con minuciosidad a las seales y condiciones del
segundo tipo como: El desmoronamiento del sistema universal y la destruccin y
quebrantamiento del sol y la luna, el esparcimiento y disgregacin de las estrellas, la
explosin y desborde de los mares, el desarraigo de las montaas,37 y otros
acontecimientos que en resumen consisten en la desaparicin del rgimen actual del
universo y la manifestacin de un nuevo rgimen que en realidad ser la manifestacin
delPoderdivinoensucompletaexpresin.ComodiceelAltsimo:
El da en que la Tierra sea sustituida por otra tierra y asimismo los
cielos, y comparezcan ante Dios, el nico, el Subyugador.38
51 Al-Arf; 7: 46.
52 Bihr Al-Anwr, t.8, Cap.18, hadz 1 a 12; Musnad Ahmad, t.1, p.281 y 295 y t.3, p.144.
Y no intercedern sino aquellos de quienes l est complacido.53
Quinessernlosintercesores?
De algunas aleyas se desprende que los ngeles sern de entre los intercesores en el
DadelaResurreccin,talcomodice:
Y cuntos ngeles habr en los cielos cuya intercesin no beneficiar
sino despus de que Dios se lo permita a quien desee y de quien est
complacido.54
Respectoalaaleyaqueexpresa:
Puede que tu Seor te haga llegar a un grado elogiado.55
Losexegetassostienenqueelgradoelogiadoesesemismogradodeintercesinque
estcomprobadoqueposeerelGranProfeta(BP).
B.LaIntercesinenlasnarraciones
Adems del Sagrado Corn, muchas narraciones transmitidas en los libros de hadices
noshablandelaintercesin.Acontinuacinindicaremosalgunasdeesasnarraciones:
1. Dijo el Profeta: Por cierto que mi intercesin es solo para la gente que ha
cometidograndespecadosdeentremicomunidad.56
Lo aparente es que la razn de particularizar la intercesin a los que cometieron
grandes pecados y que les abarcar a ellos en especial, es que Dios prometi en el
SagradoCornqueperdonarlospequeospecadossiseabstienendelosgrandes57por
loqueelrestodelospecados,aexcepcindelosgrandesdeentreellos,sernobjetodel
perdn durante la vida mundanal, y al haber tenido lugar el perdn, entonces ya no
quedalugarparalaintercesin.
58 Al-Jisl, del Shaij As-Sadq, Cap. Al-Jamsah; Sahh Al-Bujr, t.1, P.42; Musnad Ahmad, t.1, p.301.
59 Awil Al-Maqalt, del Shaij Al-Mufd, p.54.
la profeca, dan testimonio de su condicin de lcito. Ello porque la intercesin consiste
en que los intercesores supliquen por las personas, y es evidente que pedirle a un
creyente simple que suplique por uno es una cuestin lcita e indudablemente conside
radabuena,qudecirentoncesrespectodepedirletalsplicaalProfeta(BP).
IbnAbbsnarrdelMensajerodeDios(BP)elsiguientehadzdelcualcomprendemos
que la intercesin del creyente consiste en su splica para otros. Dijo (BP): No hay
hombremusulmnquemueraylerecenasucuerpocuarentahombresquenoasocien
nadaaDios,sinqueDiosaceptelaintercesindestosasufavor.60
Es evidente y claro que la intercesin de cuarenta creyentes al realizar la oracin del
fallecido,noesotracosaquelasplicadestosporesapersonafallecida.
Si hojeamos las pginas de la historia islmica encontraremos que los Compaeros
procurabanlaintercesindelProfeta(BP).
He ah a Tirmidh, que narra de Anas Ibn Mlik que dijo: Le ped al Profeta que
intercedapormenelDadelaResurreccinydijo:Lohar.
Dije:Adndeteencontrar?
Dijo:EnelSirt.61
Considerando que la realidad de procurar la intercesin no es ms que pedir que el
intercesor haga una splica, nos es posible sealar ejemplos al respecto en el Sagrado
Corn:
1.LoshijosdeIaqb(JacobP)requirierondesupadrequepidieseperdnporellos.
lselosprometiycumplisupromesa.DiceelAltsimo:
*
Dijeron: Oh padre nuestro! Pide perdn por nuestros pecados. Por
cierto que estbamos errados * Dijo: Pedir perdn a Mi Seor por
vosotros. 62
2.DiceelSagradoCorn:
60 Sahh Muslim, t.3, p.54. Cap. Aquel a quien le rezan cuarenta son dispuestos intercesores a su favor.
Hadz N 1577 (numeracin al-alamiah).
61 Sahh At-Tirmidh, t.4, p.42, Cap. Lo que se transmiti respecto al Sirt. Hadz N 2357 (numeracin
al-alamiah).
62 Isuf; 12: 97-98.
Y si cuando fueron injustos consigo mismos hubieran venido a ti y
hubieran pedido perdn de Dios, y el Mensajero hubiera pedido perdn por
ellos, hubiesen encontrado que Dios es Remisorio, Misericordioso.63
3.Diceenrelacinaloshipcritas:
Y cuando se les dice: Venid para que el Mensajero de Dios pida perdn
por vosotros, menean sus cabezas, y les ves apartarse mientras se mues-
tran soberbios.64
SielhechodenegarseaqueelProfetarealizaraelpedidodeperdn(cuyarealidades
igual a la de la intercesin) es una seal de hipocresa, entonces realizar tal pedido y
practicarloindudablementeseconsideraunasealdelafe.
Desde que nuestro propsito aqu es demostrar lo lcito y legtimo de la intercesin,
entonceslacondicindefallecidodelintercesornoafectaanuestropropsito.Inclusosi
se aceptara que estas aleyas slo se refieren a los intercesores que se encuentran con
vida y no a los muertos, ello no perjudicara el propsito, puesto que si pedir la
intercesin de los vivos no es considerado shirk o idolatra, naturalmente pedirla de los
muertos de la misma manera tampoco ser idolatra, ya que la condicin de vivo o
muerto del intercesor no es un criterio de monotesmo e idolatra en absoluto. El nico
asuntoqueesnecesarioyrequeridoparaprocurarlaintercesindelasalmassagradases
su capacidad de escuchar nuestras palabras, y ello conforma un asunto que demos
traremosaltratareltawassul,dondediscutimosalltaltipodevinculacin.65
Aqu es necesario que dirijamos nuestra atencin a un punto importante, y es que el
pedidodeintercesinqueloscreyentesygentedeltawhdhacenalosprofetasyawli
divinos, se diferencia en forma substancial con el pedido de intercesin que los
politestashacenasudolos.
ElprimergruporequierelaintercesindelosawlideDios,yellosedesprendede
dosrealidadesfundamentales:
1. El grado de intercesin es un grado particular de Dios y derecho puramente suyo,
GlorificadoSea,talcomoloexpresalaaleyaquedice:
63 An-Nis; 4: 64.
64 Al-Munfiqn; 63: 5.
65 Ver los principios 126 y 127.
Di: De Dios es toda la intercesin.66
O sea que el asunto de la intercesin est todo en manos de Dios, y nadie tiene el
derecho de interceder sino con Su anuencia, ya que en ese caso su intercesin no ser
efectiva.
2. Los intercesores mediante los cuales la gente del tawhd o monotesmo procura su
intercesin,sonsiervoscorrectosysincerosdeDios,GlorificadoSea,cuyasplicaaDios
es respondida a causa de su nivel ante l y la cercana de su Posicin respecto a l,
GlorificadoSea.
Con esas dos condiciones, la gente del tawhd se diferencia en forma fundamental y
bsicadelospolitestasenlacuestindelaintercesin.
Primero: los idlatras no ven ningn tipo de restriccin ni condicin para que sea
efectivalaintercesin,comosiDioshubieradelegadolacuestindelaintercesinaesos
dolos ciegos y mudos, mientras que la gente del tawhd considera la intercesin toda
comounderechopropiodeDios,siguiendolosealadoenelSagradoCorn,yrestringen
laaceptacinyefectividaddelaintercesindelosintercesoresalaanuenciadeDiosySu
complacencia.
Segundo: Los idlatras de la poca del Mensaje consideraban a sus dolos y sus
diferentes objetos de adoracin como entidades regentes y divinidades, y pensaban
neciamentequeaesoscuerposinertesyobjetosinanimadoslescorrespondaunaparte
delaregenciasobreeluniversoyladivinidad,mientrasquelagentedeltawhdnovea
los profetas e imames sino como siervos sinceros de Dios, y en sus oraciones y saludos
repiten constantemente su condicin de Su siervo y Enviado y siervos sinceros de
Dios.
Observaesatremendadiferenciayelgrancontrasteexistenteentrelasdosvisionesy
lasdoslgicas!
De acuerdo a esto, argumentar mediante las aleyas que niegan y censuran la procura
de intercesin que los idlatras hacen de los dolos para objetar el principio de procura
de intercesin en el Islam, conforma una argumentacin errnea y rechazada, y eso
resultaporhaceranalogadedosasuntosentreloscualesexistendiferencias.
68 Al-Anm; 6: 54.
69 Az-Zalzalah; 99: 7.
70 An-Nam; 53: 40-41.
(malogro), esto es, que sus buenas acciones sern malogradas y anuladas, y en el Ms
allencontrarnuncastigoeterno,talcomoloexpresaelSagradoCorn:
En cuanto a quienes renieguen de entre vosotros de su religin y
mueran siendo incrdulos, sern malogradas sus (buenas) acciones en la
vida mundanal y en el Ms All, y esos sern los compaeros del Fuego
donde morarn eternamente.71
Considerandoloquedijimos,cadapersonacreyenteverlaretribucindesusbuenaso
malasaccionesenelMsAll,amenosquerenieguedelareliginosevuelvaincrdulo
o idlatra, puesto que ello aniquilar sus buenas acciones tal como es sealado por el
LibroSagradoylastradiciones.
Por ltimo, es necesario recordar el siguiente punto y es que: Dios, Glorificado y
Exaltado Sea, si bien ha prometido a los creyentes la recompensa por sus buenas
accionesyencontraposicinamenazrespectoalasmalasacciones,elwad(opromesa
derecompensa)sediferenciadelwad(promesadecastigo)tantoenlalgicacomoen
la prctica, puesto que actuar en base a la promesa de recompensa conforma un
principio lgico y no cumplir con ello conforma un acto censurable, al conllevar un
menoscabo al derecho de otros, a pesar de ser un derecho que el mismo que hizo la
promesa se impuso a s mismo. Eso es a diferencia de la promesa de castigo o wad, el
cualesunderechodelqueprometi,yalleincumbetomarsuderechoorenunciaral
mismo,yesporesoquenohayinconvenienteenquealgunasbuenasaccionescubranla
ignominiadelasmalasacciones,yelloesloquesedaenllamartakfr(expiacin).
El Sagrado Corn ha sido explcito en que algunas acciones buenas son expiatorias de
algunas malas acciones. Una de esas acciones es que la persona se abstenga de los
grandespecados(AlKabir).72
Si os abstenis de los grandes pecados de entre lo que se os ha
prohibido, os expiaremos vuestras malas acciones (menores) y os haremos
ingresar en un distinguido sitial.73
71 Al-Baqarah; 2: 217.
72 Kashf Al-Murd, p.413, maqsad 6, cuestin 7.
73 An-Nis; 4: 31.
Asimismo sucede con otras acciones como el arrepentimiento74, la limosna en
secreto75yotrosasuntosquetienenefectossimilares.
Artculocentsimodcimooctavo:
LaeternidadenelFuegoesparticulardelosincrdulos
Permanecer por la eternidad en el castigo del Infierno es particular de los incrdulos
(kuffr). En cuanto a los creyentes desobedientes cuyos espritus fueron iluminados por
la luz del tawhd, no tendrn cerrada la va del perdn y la salida del Fuego. Dice el
Altsimo:
Por cierto que Dios no perdona que se le asocie algo, y perdona lo que
est por debajo de ello a quien quiere. En cuanto a quien asocie algo a
Dios, en verdad que habr perpetrado un gran pecado.76
Laaleyamencionada,queinformaclaramentesobrelaposibilidaddelperdndetodos
lospecados(aexcepcindelshirkoidolatra),sinlugaradudasserefiereaaquellosque
murieron sin haberse arrepentido, puesto que si la persona se arrepiente de todos los
pecados y actos de desobediencia (incluso la idolatra) es objeto del perdn y la indul
gencia.
Desdequeestaaleyahahechodiferenciaentreelidlatrayelquenoloes,debemos
decir que: la misma se refiere a la posibilidad de que ocurra el perdn sin que haya
tenidolugarelarrepentimientodurantelavidamundanal.
Esevidentequetalpersona,siesquefueidlatranoserperdonadaporDios,perosi
nolofue,esposiblequetengalaesperanzadelperdndeDiosyanheleSuindulgencia,
pero por supuesto, no de una forma categrica y segura, sino que el perdn y la
indulgenciasedirigirnhaciaquienrecaigasobrellaVoluntadDivina.
Estoesasdesdequeseharestringidoconlaexpresinaquienquiere,locualhace
que los desobedientes y pecadores se mantengan en un estado entre el temor y la
esperanza, y ello les incentiva a evitar el riesgo mediante el arrepentimiento antes de
morir.
LasCienciasCornicas(ParteII)
La Historia Del Corn (I)
LA REVELACIN (WAH)
EL SIGNIFICADO DE WAH
EL TRMINO WAH EN EL CORN
LA REVELACIN A LOS PROFETAS Y SUS DISTINTAS FORMAS
EL MODO DE LA REVELACIN DIRECTA
EL MODO DE LA REVELACIN INDIRECTA
Algunos de los objetivos instructivos de esta parte son:
- Familiarizarse con uno de los ms misteriosos acontecimientos de la creacin que se
plantea como una introduccin a las temticas de la historia del Corn.
- Familiarizarse con las diferentes aplicaciones del trmino wah en el Corn.
- Familiarizarse con el modo de la comunicacin de Dios con sus Profetas.
- Observar los estados del Profeta del Islam (BP) en el momento de recibir la
revelacin.
Algunas fuentes importantes en esta parte son:
Libro de exgesis Al-Mzn, t.12, p. 292; y t.18, p.72 en adelante; y t.20, p.342; El
Corn en el Islam; La Revelacin o Wah, una percepcin misteriosa; Serie de
conferencias y artculos expuestos en la Segunda Conferencia de Investigacin de las
Ciencias e Interpretacin del Honorable Corn; Bihr Al-Anwr, t.18, parte
referente a la forma de la revelacin; Al-Itqn, de As-Sut, t.1; Manhil Al-Irfn,
t.1; At-Tamhd fiUlm Al- Qurn, t.1; La historia del Corn, del Dr. Mahmd Rmr;
Permn Wah wa Rahbar (Acerca de la Revelacin y el Liderazgo), del Aiatullah
Yawd mul, p.278-309.
CAPTULOPRIMERO
El significado de wah
A)Elsignificadolingstico:
Ibn Mandzr en su obra Lisn AlArab dice: Wah significa seal, escritura,
mensaje, inspiracin y palabra oculta, y cualquier cosa que se comunica a otro. La
expresinwahilahiwaawhsignifica:Lehabldeunaformaocultadelosdems.
El conocido lexiclogo del siglo IV, Ibn Fris dice: Cualquier asunto que se haga
entenderaotro,decualquierformaquesea,esllamadowah.
Entonces el vocablo wah abarca las diferentes formas de comunicacin, tales
como:lasseas,lavoz,elsueo,lainspiracin,lossusurrosyhacerconoceratravsde
la escritura. Algunos han mencionado la caracterstica de ser oculta y rpida dentro
del significado de wah. Los rabes a una muerte repentina le llaman muerte wah.
Esta caracterstica que en un principio no exista, posiblemente surgi a travs del uso
entre los rabes, es decir, utilizando el calificativo rpido, en algunos casos se le ha
agregado otra caracterstica, es decir: el ser oculto, ya que generalmente una
indicacinrpidaesocultadaaunatercerapersona.1
De todas formas, aunque no se puede negar la utilizacin de este trmino para
una serie de comunicaciones rpidas y ocultas, tampoco debe aceptarse esta
caractersticaentodaslasutilizaciones,yaqueexistencasos,inclusoenelusocornico,
en los que no existe ninguna de estas dos caractersticas mencionadas (rapidez y
ocultacin).2
B)Elsignificadoterminolgicodelaexpresinwah:
Laexpresinterminolgicawahsignificaunvnculoespiritualqueseestablece
para los Profetas Divinos con el fin de recibir el mensaje Divino a travs de una
comunicacin con el mundo oculto. El Profeta es un receptor que recibe el mensaje a
travsdeestamismacomunicacin(larevelacin)desdeelcentroqueloemite,ynadie
ms que l tiene la capacidad y aptitud de tal recepcin. En el tercer captulo
desarrollaremosestetemaenformamsamplia.
CONCLUSIN:
Elvocablowahensugenuinoestablecimientolingstico,significacualquierformade
hacerentender,comolasseas,lavoz,lainspiracin,elsueo,lossusurros,laescritura,
etc.Laocultacinylarapideztambinsonconsideradasenalgunosdesususos.
CAPTULOSEGUNDO
El trmino wah en el Corn
El trmino wah en el Generoso Corn ha sido utilizado con relacin a los ngeles,
demonios,elserhumano,losanimalesylatierra3:
A)Lainspiracinespiritualalosngeles:
Idhihrabbukailalmalikatiannmaakum
YdecuandotuSeorrevelalosngeles:Estoyconvosotros!4
B)Lainspiracinespiritualalossereshumanos:
WaawhanilummiMsanardih
EinspiramosalamadredeMoiss:Amamntale.5
C)Lainspiracinespiritualaloscuerposinorgnicos:
*
amaidhintuhaddizuajbrah,biannarabbakaawhlah
Eneseda(latierra)contarsusnoticiassegnloquetuSeorleinspire.6
3 Este trmino y sus derivados es utilizado con ms frecuencia cuando se refiere a la revelacin hecha a los
Profetas. En el captulo siguiente analizaremos este tema por separado.
4 Sra Al-Anfl, 8:12.
5 Sra Qasas, 28:7.
6 Sra Zalzalah, 99: 4 y 5.
D)Lossusurrossatnicos:
Wakadhlikayaalnlikullinabinadwanshaatnalyinniwalinsihbaduhumil
bad
Porlamismarazn,hemosdispuestoparacadaprofetaadversariosdemonios,tanto
deentreloshumanoscomodelosgenios,quesesusurranrecprocamente7
Wainnashshatnalahnailawlihimliuydilkum
Yciertamentequelosdemoniosinspiranasusfautoresparacontradeciros8
E)Laindicacin:
Fajarayaalqamihminalmihrbifaawhilahimansabbihbukratanwaashan
Sali,pues,delsantuarioydirigindoseasupueblolesindic,porseas,que
glorificasenaDios,maanaytarde.9
F)Elinstinto:
Waawhrabbukailannahl
YtuSeorinspiralasabejas10
En una narracin interesante, transmitida del Imm Al (P), se han dividido los
usos del wah en el Corn en los siguientes: wah con el sentido de revelacin de la
Profeca, wah con el sentido de inspiracin, wah con el sentido de indicacin, con el
sentidodedisposicin,conelsentidodeordenomandato,wahconelsentidodementir
(con relacin a los demonios) wah con el sentido de anoticiar, y para cada caso se ha
respaldadoenaleyascornicas.11
CONCLUSIN:
1.LarevelacinenelCornhasidoutilizadaconrelacinalosngeles,demonios,
animales,alserhumanoyalatierra.
2. Conceptos tales como las inspiraciones divinas, los susurros satnicos, indicaciones e
instinto,puedenserdeducidosdeloscasosmencionados.
CAPTULOTERCERO
El wah o revelacin a los profetas Y sus distintas
formas
Elpropsitodenuestratemticaeshablarencuantoalempleomsgeneralizado
del trmino wah, es decir, la revelacin a los profetas. En el Generoso Corn ha sido
mencionado este trmino y sus derivados cerca de setenta veces en relacin con los
profetas;mientasqueelusodeestetrminoenotroscasosesmnimo.Podemosafirmar
que actualmente la utilizacin de este vocablo se limita a los profetas. Por lo tanto el
sabio Al.lmah Tabtab argumenta: La modalidad islmica exige que nosotros no
utilicemosestetrminomsqueparalosprofetas.12
CAPTULOCUARTO
El modo de la revelacin directa
PorciertoquevamosarevelarteunMensajeponderable.23
Laformamsdifcilderevelacinhasidolarevelacindirecta;esdecir,cuandoel
profetaquierecomunicarsecontodosuserysinningnintermediarioconelOrigende
la Creacin. No presenta gran problema vislumbrar la condicin de dificultoso de este
asunto
an cuando no podamos concebir su realidad luego de lo descrito por el Corn y los
numerososdichoslegadosporambastendenciasislmicas.
La grandeza y majestuosidad de la revelacin directa se nos esclarece cuando
sabemos que el Profeta del Islam gozaba de un espritu poderoso y extraordinario, y
bsicamente, llegar a este grado de cercana y amor hacia el Altsimo requiere de una
capacidadelevada,ynotodospuedenhallarseenelmbitodelaluzdelarevelacin.Sin
embargo,lagravedadcorporalqueexperimentabaalrealizarselarevelacineratal,que
inclusiveelProfetalasoportabacondificultad.
Heaquunejemplodelasnarracionesregistradasaesterespecto:
24 Mayma Al-Ban, t.1, p.570; Bihr Al-Anwr, t.18, p.260; Sahh Al-Bujr, t.1, p.58.
25 Al-Itqn, t.1, p.141.
26 Bihr Al-Anwr, t.18, p.256; Al-Mzn, t.18, p.79.
27 Bihr Al-Anwr, t.18, p.261; Al-Mizn, t.18, p.79.
1.Escuchar el sonido de una campana o el sonido del choque de dos
metales, o el sonido de una abeja.
2.Inflamacin y un estado de ardor e intensa fiebre que se reflejaba en su
rostro, y para aliviarlo, lo lavaban con agua fra y lo cubran de
inmediato.
3.Se elevaba su temperatura de tal manera que incluso en un da de baja
temperatura, se vea deslizarse el sudor por su cuerpo.
4.A veces el color de su rostro cambiaba a un color rojo o morado.
5.Se desvaneca.
6.Tena que soportar un intenso sufrimiento.
7.En otras ocasiones su peso se incrementaba en tal forma que al animal
que lo transportaba le resultaba difcil avanzar.
8.A veces le aquejaba dolor de cabeza.28
CONCLUSIN:
1. La revelacin directa era la forma ms difcil en que descenda la revelacin al Profeta
(BP).
2. La sensacin de abatimiento, gran sufrimiento, dolor de cabeza, alteracin del color de
surostroauncolorrojoomorado,intensatemperatura,ardoryfiebre,escucharsonidos
penetrantes,yfinalmenteeldesmayo,eranlosdiferentesestadosquepadecaelProfeta
(BP)enelmomentoderecibirlarevelacindirecta.
CAPTULOQUINTO
El modo de la revelacin indirecta
* *
Esciertoquel(elCorn)esunarevelacindelCreadordelUniverso;elEspritufiel(el
arcngelGabriel),lohizodescender,ylodepositentucorazn,paraqueseasunode
losamonestadores.29
Descubriendo
elIslamShia
PorMUHAMMADA.SHOMAL
TraducidoporSUMEIAYOUNES
Introduccin
LA PRESENTE OBRA es una versin resumida de El Islam Shia: Orgenes, Fe
y Prctica (2003, ICAS Press1) del mismo autor. Esta breve versin se
propone hacer una concisa alusin a los principales temas relacionados al
Islam en general y al Islam Shia en particular. Estas dos obras representan
una modesta tentativa de llenar algunas de las brechas que existen en el rea
de los estudios islmicos en general, y del Shiismo en particular.
A pesar de ser un simple y claro escrito, es el resultado de ms de veinte aos
de arduos estudios islmicos. El presente opsculo est basado hasta cierto
punto en dos series de conferencias sobre el Islam Shia pronunciadas a
audiencias de habla-inglesa: una primera serie de unas cincuenta conferencias
proferidas en la Universidad Az-Zahr (durante el Primer Seminario Islmico
para Mujeres) en Qom, Irn, entre 1995 y 1996, y una segunda serie de unas
treinta conferencias expuestas en el Instituto Islmico de Manchester y en el
Centro Shia de Beneficencia en Manchester, Inglaterra, entre 1998 y 1999.
El primer captulo comienza exponiendo tanto los significados literales como
tcnicos del trmino Shia, y las referencias se basan en testimonios de
famosos sabios al respecto. Luego, procede a estudiar los orgenes del Islam
Shia y su surgimiento.
1 Islamic Collage for Advanced Studies Press: Prensa de la Universidad Islmica de Altos Estudios.
En el segundo captulo se estudian las fuentes del pensamiento shia, esto es,
el Sagrado Corn, la Sunnah o Tradicin del Enviado de Dios (BP), al-aql o
intelecto y el iym o consenso. Tratando el tema del Sagrado Corn, el
captulo prosigue estableciendo que los shias, al igual que el resto de los
musulmanes, creen que el Corn que est presente hoy en da es la invariable
plasmacin de la Revelacin Divina al Profeta Muhammad (BP).
El captulo contina explicando la segunda fuente ms importante, es decir,
la Sunnah, la cual incluye los dichos y actos del Profeta Muhammad (BP). El
mismo Corn requiere de los musulmanes que tomen al Profeta (BP) como su
modelo, que se remitan a l a fin de que juzgue y ponga fin a sus conflictos y
concilie sus diferencias, y se refiere al Profeta (BP) como aquel que recita,
ensea y explica el Corn.
Esta misma seccin tambin trata sobre la Gente de la Casa del Profeta (Ahl-
ul Bait) y su papel en exponer la Sunnah o tradicin proftica. Luego sigue
un estudio sobre la importancia del intelecto y su rol en comprender las
creencias, valores y leyes prcticas del Islam. Finalmente, hay un anlisis
sobre el consenso legal y la forma en que es considerado en la perspectiva
shia con respecto a la escuela sunnah.
El tercer captulo estudia las doctrinas fundamentales de la creencia shia,
esto es, la Unicidad de Dios, la Profeca y la Resurreccin, las cuales
conforman los Principios de la Religin (del Islam y del resto de las
religiones divinas). Se estudian tambin otros dogmas importantes y anexos,
tales como la Justicia Divina y el Imamato. Estas doctrinas pueden ser
compartidas en parte por otros musulmanes, pero solo son los shias quienes
creen en todas ellas.
El cuarto captulo es una breve resea de las prcticas shias juntamente con
breves referencias a los objetivos y principios fundamentales en ellos. Estas
prcticas son, en principio, compartidas por todos los musulmanes, aun
cuando puedan existir algunas diferencias en particular entre las diferentes
escuelas islmicas.
El quinto y ltimo captulo es una escueta exposicin sobre la Shia en el
mundo de hoy en da. Este apartado comienza con un resumido informe de
las ltimas estadsticas sobre la poblacin musulmana y shia del mundo.
Hay tambin una clasificacin de las afiliaciones religiosas de algunos pases
con una larga historia de la presencia shia all. An cuando no existen
estadsticas exactas y acreditadas sobre la poblacin shia actual en el mundo,
los esfuerzos han sido hechos por reunir las ms vlidas.
Debo hacer notar tambin, que estoy sinceramente y de todo corazn
comprometido con la unidad islmica y deseo que este trabajo pueda servir
como un modesto paso hacia la hermandad entre los musulmanes. De hecho,
uno de los mejores medios para alcanzar dicha unidad y hermandad es
conocerse unos a otros y superar los histricos prejuicios que impiden el
entendimiento objetivo recproco. Como dice el proverbio rabe: Las
personas son enemigas de aquello que ignoran.
Un cuidadoso estudio de las principales escuelas islmicas muestra que lo
que poseen en comn es mucho ms que aquello en lo que difieren. Todos los
musulmanes creen en el mismo Dios, en el mismo Profeta, y en el mismo
Corn. Todos ellos creen en el Da de la Resurreccin y en las recompensas y
castigos divinos. Todos rezan sus oraciones diarias dirigidos hacia la misma
direccin, esto es, La Meca. Todos ellos ayunan el Mes de Ramadn
completo. Todos realizan la Peregrinacin a La Meca (Ha) al mismo
tiempo. Todos ellos creen en que se debe dar limosna (zakt) y encomendar
lo bueno y prohibir lo malo (amr bil marf ua nah anil munkar). Todos
creen que deben entablar amistad con la gente de fe y buena intencin y que
deben alejarse de los enemigos de Dios. Todos ellos adhieren a las mismas
virtudes y valores.
De acuerdo al Sagrado Corn, todos los creyentes son hermanos. Sin
considerar su color, raza, gnero y posicin social, existen ciertos deberes
hacia cada uno que los hermanos y hermanas en la fe han de cumplir. Cierta
vez Mualla ibn Junais le pregunt al Imm As-Sdiq (P) respecto a los
deberes de un musulmn para con otro. El Imam (P) respondi:
.
Hay siete deberes que le incumben, cada uno de los cuales le es obligatorio, y si es
queesnegligenterespectoaalgunodelosmismos,sesaledelmbitodelasoberanay
obedienciaalCreador,ynolecorrespondernadaenrelacinaDios.
Luego el Imam (P) mencion lo siguiente:
:
:
: :
:
:
.
2 : 135 | 2 .
1) El ms fcil de esos deberes, es que desees para tu hermano lo que deseas para ti
mismo,ydeseesqueloqueaborrecesparatinoleacontezcaatuhermano.
2) No hagas enfadar a tu hermano, sino que, por el contrario, procura complacerlo y
obedecersusdeseos.
3)Aydalocontupropioser,tusbienes,lengua,manosypies.
4)Ssusojos(conlosquemira),suguaysuespejo.
5)Noestssaciadocuandolseencuentrahambriento;nobebasestandolsediento,
ynotevistascuandolnotieneconqucubrirse.
6)Siesquelnotienesirvientesytus,esobligatorioparatiqueenvesatusirviente
paraquelavesusropas,cocinesucomidaytiendasucama.
7) S fiel a la promesa a l dada y acepta su invitacin; vistalo cuando est enfermo,
acompaa sus restos en su funeral, y si te enteras que tiene una necesidad acude a
satisfacerlaantesdequeltelorequiera,apresurndotearealizarello2.
Desgraciadamente, siempre han existido algunas personas faltas de
perspicacia entre cada agrupacin que han tratado de magnificar las
diferencias y en vez de llamar a la unidad y hermandad han clamado por la
separacin. Ellos se afanan por encontrar algunas excusas para denominar a
cualquiera que difiere con ellos kfir (incrdulo) o mushrik (politesta),
y a cualquier acto que no les complace a ellos como bidah (innovacin en
materia de religin). Obviamente, existen tanto incrdulos como herticos,
pero uno debe tener precaucin al momento de aplicar estos trminos. Los
verdaderos grandes sabios y lderes islmicos, tanto shias como sunnis,
nunca han empleado estos calificativos entre s. De esta manera, han
expresado en sus fatwas (dictmenes), dichos y accionar el espritu real del
Islam, su armonioso y universal mensaje de paz, justicia, unidad y
misericordia.
YaferraostodosalvnculodeDiosynoosdividis.3
El hecho de unificar a la gente se considera un acto divino:
Y(DiosfueQuien)concilisuscorazones.4
Lo contrario, fue el accionar de personas tales como el Faran para desunir a
la gente:
PorciertoqueelFaranseencumbrenlatierra(deEgipto)ydividiensectasasu
pueblo.5
El Sagrado Corn advierte a los creyentes que si ellos comienzan a disputar
unos con otros se debilitarn y por consiguiente sern derrotados:
CaptuloI
LOS ORGENES DEL ISLAM SHIA
a.LaposicindesucesordelProfeta(BP)esunaposicindivinaquerecaeenunapersona
infalibleeinmaculadadelpecadoydelerror.
b. As como el Profeta (BP) fue elegido por Dios, su sucesor o Imm tambin debe ser
elegidoporDios,yposteriormentehechoconocerporelProfeta.
15 Tarj ibn Askir, Seccin: Biografa del Imm Al (P), T. 2, p. 442, ediciones Dr Al-Fikr, Beirut. Ad-
Durr Al-Manzr, de As-Suit, T. 6, p. 5890.
16 As-Sawiq Al-Muhriqah, de Ibn Haar, Seccin 11, Captulo 1, Aleya 11. edic. de El Cairo. En el mismo
libro, Ibn Haar ha narrado tambin de Umm Salamah que una noche, cuando el Mensajero de Dios (BP) se
encontraba en su casa, su hija Ftima lleg junto con Al. Luego el Profeta (BP) dijo: Oh Al! T y tus
compaeros estn en el Paraso. T y tus shias estn en el Paraso.
ira y asidos por sus cuellos. Luego el Profeta (BP) puso su mano en su cuello mos
trndolescmoserello.17
Hay otros hadices en los cuales el Enviado de Dios (BP), dirigindose a Al,
utiliz la expresin nuestros shias. Esto est en conformidad con lo que
fue afirmado anteriormente, respecto a que los shias son aquellos que siguen
a Al, de acuerdo a las enseanzas del Profeta (BP) y no por su propia
decisin. Por ejemplo, Ibn Askir narr que el Enviado de Dios (BP) dijo:
.
) ( 1 : 129 .
CiertamentequeenelParasohayunaFuentemsdulcequelajaleareal,mssuave
que la mantequilla, ms fresca que el hielo, y huele mejor que el almizcle. En dicha
Fuenteseencuentralaarcilladelacualnosotros(laGentedemiCasayyomismo)fui
moscreados,ynuestrosshiasfueroncreadosdeesamismaarcilla.18
Existen, adems, otros hadices en los cuales el Profeta (BP), sealando a Al
(P), utiliz la expresin los shias de tus descendientes. Esto confirma lo
que se afirm anteriormente, sobre que los shias son aquellos que siguen a
Al porque ellos creen en la institucin del Imamato. Como veremos
detalladamente luego, los shias creen que Al fue el primer Imm y despus
de l la institucin del Imamato continu en aquellos descendientes de Al y
Ftima (P) que fueron elegidos por Dios y presentados por el Profeta (BP).
Por ejemplo, Az-Zamajshar (f. 528 HQ), en su Rab Al-Abrr, narra que el
Profeta (BP) dijo:
.
17 Ibn Al-Azr, An-Nihiah, T.4, p. 106, vocablo qa-ma-ha. Citado por Ibn Haar en As-Sawiq, p.154.
18 Tarj Dimashq, de Ibn Askir, Seccin: Biografa del Imm Al (P), T. 1, p. 129, N 180, edic. Dr Al-
Fikr, Beirut.
Oh Al! Cuando acaezca el Da de la Resurreccin yo me aferrar a Dios Altsimo, t
te aferrars a m, tus descendientes se aferrarn a ti y sus shias se aferrarn a ellos.
Luegoversadndeseremosllevados!.19
Ha de hacerse notar que de acuerdo al Corn, la Profeca tambin se ha dado
en la forma de sucesin. Dice el Sagrado Corn:
Y ciertamente que hemos enviado a No y a Abraham y dispusimos en los
descendientesdeamboslaProfecayelLibro.20
Esto significa que aquellos que estn calificados para ser elegidos por Dios
como profetas estuvieron incluidos en su descendencia.
Adems de los hadices mencionados precedentemente y sus semejantes, y
aquellos hadices sobre el Imamato que sern mencionados luego, existen
muchas otras razones que hacen de la aparicin de un grupo de gente tal
como la Shia, en vida misma del Santo Profeta (BP), un fenmeno natural e
incluso necesario. Por ejemplo, al comienzo del Islam, cuando Dios le orden
al Profeta (BP) comenzar su convocatoria pblica al Islam por medio de
reunir a sus parientes ms cercanos, l invit a sus parientes a una comida.
Tras la misma el Profeta (BP) manifest su misin e invit a los all presentes
a que adhirieran al Islam, y les dijo que quien creyera en el Islam de entre
ellos y lo asistiera sera su sucesor. Todos guardaron silencio. l nico que
acept la invitacin para asistirlo fue Al, un adolescente en aquella poca.
El Profeta (BP) le requiri que se sentara y repiti su convocatoria por
segunda y tercera vez. Una y otra vez se repiti la misma escena, y fue solo
Al quien expres que estaba listo para apoyar al Profeta. Entonces el En-
viado de Dios (BP) acept el sometimiento de Al a la voluntad de Dios y
llev a cabo la orden de Allah de designarlo como su sucesor. Este evento se
encuentra documentado en muchas fuentes21.
En una muy importante expresin, el Enviado de Dios (BP) claramente
afirm que Al era una persona correcta y sincera, libre de falsas creencias y
actos equvocos, ya sea en su conducta personal o en su hablar y juicios que
26 Al-Bidiah wan Nihiah, por Ibn Kazr (f. 774 HQ), T. 7, p. 359.
27 Ver por ejemplo: Al-Mustadrak, de Al-Hkim, Captulo: Al-Mansik, T.1, p.457. Al-Isbah fi Tamz As-
Sahbah, de Ibn Haar, T. 2, p. 509, y Al-Bidiah wa An-Nihiah, de Ibn Kazr, T. 7, p. 36.
28 Sra Al-Baqarah; 2: 207.
numerosas bibliografas histricas y en colecciones de hadices de los sabios
no-shias.
Tal como mencionamos antes, los hadices profticos sobre el tema del
Imamato en general, y respecto a Al en particular, sern analizados ms
tarde. Sin embargo, me gustara concluir este punto refirindome al famoso
hadz de Gadr Jumm.
Mientras regresaba de su ltima peregrinacin a La Meca, el Enviado de Dios
(BP) requiri a miles de musulmanes que lo acompaaban que se detuviesen
en medio del camino. l se puso de pie sobre una plataforma o plpito que
hicieron para l con monturas de camellos, y tras alabar a Dios dijo:
- - - 3646
Todo aquel de quien yo sea su seor (mawl), Al es su seor.29
Luego, la gente que se encontraba presente all, incluyendo al primer y
segundo Califa, le dieron la baiah (juramento de fidelidad) y lo felicitaron.
Este hadz fue transmitido a travs de ms de cien fuentes. Quien desee una
lista detallada de las fuentes no-shias donde se mencion este hadz, ha de
referirse a Abaqt Al-Anwr, de Mir Hamid Husein Al-Hind (f. 1306 HQ),
y tambin a Al-Gadr, de Abd-ul Husein Al-Amn (f. 1390 HQ).
Tras confirmar la veracidad y autenticidad del hadz, algunos escritores
sunnitas han interpretado de otra manera el trmino mawl que se utiliz
en el mismo. Segn ellos, dicho trmino fue utilizado aqu en el sentido de
amistad. Ya sea que ello pueda aceptarse o no, no existen dudas respecto a
que esta tradicin o hadz confiri a Al una posicin nica y esencial entre
los Compaeros del Profeta (BP).
De este modo, pareciera que los diferentes grupos de hadices conjuntamente
con la evidencia histrica antes mencionada no deja lugar a dudas que en
vida del Profeta del Islam (BP) muchos musulmanes llegaron a amar a Al
profundamente y procuraban su compaa y estuvieron decididos a seguirlo
despus de la muerte del Envidado de Dios (BP). Se aludi tan frecuente y
significativamente a estas personas como shias de Al que gradualmente
29 Sunan At-Tirmidh, Seccin: Las virtudes transmitidas por el Enviado de Dios (BP). Captulo: Las
Virtudes de Al Ibn Ab Tlib, hadz n 3646.
el trmino shia pas a hacer referencia solo a los shias de Al. An ms
importante que esto es el hecho de que categricamente la idea del Imamato
de Al comenz en vida del Profeta Muhammad (BP). Naturalmente, el
fallecimiento del Enviado de Dios (BP) defini el asunto y distingui a
aquellos que todava crean en la necesidad de seguir a Al, del resto de los
musulmanes, quienes, tarde o temprano, creyeron en la institucin del
Califato como la sucesin del Profeta (BP) para gobernar la sociedad
islmica, y no como una posicin divina.
Al describir los eventos que se sucedieron tras la muerte del Enviado de Dios
(BP), Al-Masd (f. 345 HQ), gran historiador sunnita, escribe lo siguiente:
El Imam Al y aquellos de sus shias que estaban con l, se encontraban en
su casa cuando se realiz el juramento de lealtad a Ab Bakr30.
Ms tarde, ciertos eventos, tales como las guerras que se sucedieron durante
el Califato de Al y la tragedia de Karbal en la cual Husein ibn Al -el
tercer Imam de la Shia- junto a 72 personas de su familia y compaeros
fueron asesinados, distinguieron an ms a los shias de Al y definieron en
forma ms precisa la identidad shita. Por ejemplo, encontramos en una de las
obras antiguas que, Al, acusando a Talhah y a Zubair, dijo: Ciertamente
que los seguidores de Talhah y Zubair en Basora asesinaron a mis shias
y representantes.31
Ab Mijnaf (fall. 158 HQ) narra que tras la muerte de Muawiah los shias
se reunieron en la casa de Sulaimn ibn Surad y ste les dijo: Muawiah ha
muerto y Husein se ha negado a jurar lealtad a los omeyas. l ha partido
hacia La Meca y vosotros sois sus shias y los shias de su padre.32
Los Primeros Shias:
NATURALMENTE, el Islam Shia comenz primero en el Hiyaz, entre los
compaeros del Profeta del Islam (BP). Las referencias de las obras histricas
y biogrficas del Islam muestran que la lista de shias entre los compaeros
del Profeta (BP) incluye a las siguientes personalidades famosas de entre
Ban Hshim esto es, los descendientes de Hshim, el bisabuelo del Profeta
Muhammad (BP)-:
30 Izbt Al-Wasiah, p. 121. El evento mencionado en el texto ocurri justo antes de que comenzara la
Batalla de amal (del Camello).
31 Waqat Siffn, de Nasr ibn Muzhim (f. 212 HQ).
32 Maqtal Al-Imm Al-Husein, de Ab Mijnaf, p. 15.
Abdullah ibn Al-Abbs, Al-Fadl ibn Al-Abbs, Ubaidullah ibn Al-
Abbs, Qizzam ibn Al-Abbs, Abd-ur Rahmn ibn Al-Abbs, Tamm ibn
Al-Abbs, Aql ibn Ab Tlib, Ab Sufin ibn Al-Harz ibn Abd-il
Muttalib, Nawfil ibn Al-Harz, Abdullah ibn Yafar ibn Ab Tlib, Awn ibn
Yafar, Muhammad ibn Yafar, Rabah ibn Al-Harz ibn Abd-il Muttalib,
At-Tufail ibn Al-Harz, Al-Mugairah ibn Nawfil ibn Al-Hriz, Abdullah ibn
Al-Harz ibn Nawfil, Abdullah ibn Ab Sufin ibn Al-Harz, Al-Abbs ibn
Utbah ibn Ab Lahab, Abd-ul Muttalib ibn Rabah ibn Al-Harz, Yafar ibn
Ab Sufin ibn Al-Harz.
La lista de shias entre aquellos compaeros del Profeta (BP) que no eran de
Ban Hshim, incluye a:
Salmn, Miqdd, Ab Dharr, Ammr ibn Isir, Hudhaifah ibn Al-Iamn,
Juzaimah ibn Zbit, Ab Aib Al-Ansr, Ab Al-Haizam Mlik ibn At-
Than, Ubaii ibn Kab, Qais ibn Sad ibn Ubdah, Adi ibn Hatam, Ubdah
ibn As-Samit, Bill Al-Habash, Ab Raf Hshim ibn Utbah, Uzmn ibn
Hunaif, Hakm ibn ibillah Al-Abd, Jlid ibn Sad ibn Al-s, Ibn Al-
Husaib Al-Aslam, Hind Ibn Ab Hlah At-Tamm, udah ibn Hubairah,
Hur ibn Adi Al-Kind, Amr ibn Al-Hamq Al-Juz, bir ibn Abdillah
Al-Ansr, Muhammad ibn Ab Bakr (el hijo del primer Califa), Abn ibn
Sad ibn Al-as, Zaid ibn Sauhan Al-Abd33.
CaptuloII
LAS FUENTES DEL PENSAMIENTO SHIA
ANTES DE ESTUDIAR las doctrinas o prcticas de la Shia, es imperioso
conocer las fuentes a las que se refieren los shias para comprender el Islam.
En lo que sigue a continuacin, estudiaremos las cuatro fuentes del
pensamiento shia, o, en otras palabras, las cuatro fuentes sobre las cuales,
33 Por ejemplo, ver Buhz fi Al-Milal wan Nihal, de Yafar Subhn, Vol. 6, pp. 109 y 110. Seed Al Al-
Madan (f. 1120 HQ) en su Ad-Darat Ar-Rafah fi Tabaqt Ash-Shah Al-Imamiah, menciona los
nombres de 69 Compaeros del Profeta (BP) que fueron shas. Seed Abd-ul Husein Sharaf-ud Dn (fall.
1377 HQ), en su Al-Fusl Al-Muhimmah fi Talf Al-Ummah, menciona los nombres de ms de doscientos
Compaeros del Profeta Muhammad (BP) que fueron shas, en el orden de la A a la Z, comenzando con
Ab Rfi y concluyendo con Iazd ibn Hauzarah Al-Ansr. Isuf ibn Abdillah (f. 456 HQ), en su Al-
Istib, Ibn Al-Azr en su Usud Al-Gbah, e Ibn Haar Al-Asqalan (f. 852 HQ), en su Al-Isbah, son
algunos de los sabios no-shias que han mencionado algunos de los shias pioneros.
desde un punto de vista shita, debe basarse cualquier investigacin sobre el
Islam: el Sagrado Corn, la Sunnah o tradicin proftica, el intelecto y el
consenso.
El Sagrado Corn:
DE MS EST DECIR que el Corn es la ms importante fuente para todos los
musulmanes, incluyendo a la Shia. El Corn acta adems como un
instrumento de unin entre los musulmanes. Sin tener en cuenta sus
diferentes fundamentos sectarios y culturales, todos los musulmanes se
refieren al mismo Libro como gua divina para regir sus vidas. Como en
todas las pocas, a lo largo y ancho del mundo islmico hoy existe un solo
Corn, sin adicin ni alteraciones. Se puede encontrar un tpico punto de vista
shia respecto al Sagrado Corn en el siguiente pasaje extrado de Las
creencias de los Imamitas, del Allmah Al-Mudzaffar, p. 26:
Nosotros creemos que el Corn fue inspirado divinamente, y revelado por Allah en el
idioma de Su honorable Profeta (BP), haciendo claro todo, un eterno milagro. El ser
humano es incapaz de escribir algo semejante a l debido a su elocuencia, claridad,
verdadyconocimiento,ynoesfactibledeserobjetodeningunaalteracin.ElCornque
ahoratenemosesexactamenteaquelloquefuereveladoalProfeta(BP)ycualquieraque
aleguelocontrarioes,ounperverso,unmerosofista,obienunapersonaequivocada,y
todoselloshanerradoelcamino,puestoqueeslaPalabradeAllah:
No le alcanza la falsedad ni por delante ni por atrs; es una revelacin de Quien es
Prudente,Loable.34
CreemosademsquedebemosrespetaryotorgardignidadalGloriosoCorn,tantoen
palabra como en acto. Por lo tanto, no debe ser impurificado intencionalmente, ni
siquiera una de sus letras, ni debe ser tocado por alguien que no es thir (es decir,
puro).DiceenelCorn:
Quenolotoquensinolosimpolutos!. 35
CiertamentequeNosotrosrevelamoselMensajeyciertamentequeNosotrossomos
suscustodios.36
Respecto a esta aleya o versculo, el Allmah Tabtaba afirma en su
renombrado libro Al-Mizn fi Tafsr-il Qurn, una de las mejores exgesis y
comentarios que existen del Corn, lo siguiente:
El Corn es un vivo y eterno Recordatorio que jams morir ni caer en
el completo olvido. Se encuentra inmune de cualquier aadidura. Asimismo
est inmune y resguardado de cualquier tipo de merma. Se encuentra
resguardado de cualquier alteracin en su forma y estilo que puedan afectar
su carcter de Recordatorio de Allah, esclarecedor de las realidades de
los conceptos divinos. La aleya antedicha indica que el Libro Divino siempre
ha estado y continuar estando indemne respecto a todas las formas de
tergiversacin37.
Ha sido requerido a los musulmanes que adopten todo lo que l les trajo y se
abstengan de todo lo que l les prohibi:
46 Musnad Ahmad, El resto de Musnad Al-Kazrn, Musnad de Ab Sad Al-Jidr, Hadz N 10779
(numeracin o serie internacional al-alamiah).
47 Sunan At-Tirmidh, Captulo de las Virtudes de la Familia del Profeta (BP) Hadz N 3720 (numeracin
al-alamiah).
Esto muestra que el Profeta (BP) estaba preocupado por la manera en que los
musulmanes, o por lo menos algunos de ellos, trataran al Corn y a su Familia. En otro
hadzldijo:
.
- - 20596
Dejo entre vosotros dos sucesores: el Libro de Dios, el cual es un cordel que se
extiende entre el Cielo y la Tierra (o entre el Cielo y la Tierra), y mi descendencia, la
GentedemiCasa(ahlubait).Ambosnosesepararnunodeotrohastaquevuelvana
menlaFuente(deKauzar). 48
Estas narraciones pueden ser encontradas en la mayora de las fuentes
sunnitas, tales como: Sahh Muslim (T. 8, p. 25, n 2408), Musnad, del Imam
Ahmad (T. 3, p. 388, n 10720), Sunan, de Ad-Darim (T. 2, p. 432), y Sahh,
de At-Tirmidh (T. 5, p. 6432, n 3788). Fueron mencionadas tambin en
libros como Usud Al-Gbah, de Ibn Azr (T. 2, p. 13), As-Sunan Al-Kubr,
de Al-Baihaq (T. 2, p. 198) y Kanz Al- Umml (T. 1, p. 44).
Ahora reflexionemos sobre el contenido del hadz, es decir, el hecho de que
el Profeta haya dejado entre nosotros dos cosas preciosas: el Corn y su
Familia, y que mientras la gente se aferre a ambos no se extraviarn. Esto
demuestra que estas dos cosas estarn siempre en armona una con otra, y que
jams se contradirn una a otra; de otra manera, el Enviado de Dios (BP)
nunca hubiese dado la orden de seguir a ambas. Adems, la gente
permanecera perpleja y confundida respecto a qu hacer si Ahl-ul Bait (P) les
ordenaba dirigirse hacia una direccin y el Libro de Dios ordenara dirigirse
hacia otra. A pesar de que este hecho se entiende implcitamente desde el
comienzo del hadz, el mismo Profeta (BP), seguidamente, confirm
explcitamente este hecho al decir: Ambos no se separarn uno de otro
hasta que vuelvan a m en la Fuente de Kauzar.
De este modo, segn todas sus versiones, este hadz indica que:
Desde pocas del Profeta (BP) hasta el fin del mundo el Libro de Dios y la Familia del
Profeta(AhlulBait)estarnsiemprejuntos.
48 Musnad Ahmad, Compilacin de hadices sobre los Ansr, Hadz N 20596 (numeracin al-alamiah).
NadiepuededecirqueelLibrodeDiosessuficienteyquenonecesitamosdeAhlulBait
(P), o viceversa, puesto que el Enviado de Dios (BP) claramente dijo: Dejo dos cosas
preciosasalasqueosdebisaferrar,ysihacisas,noosdesviarisjams.
AhlulBait(P)jamsyerranysiempresonveraces.
Esinteresantetambinhacernotar,quedeacuerdoaestehadz,laFamiliadelProfeta,
aligualqueelCornmismo,esconstanteypermanente.stapermanecerhastaelDa
delJuicioyelParaso.Deestemodo,AhlulBait(P)jamsdesaparecer,nisiquierapor
unbreveperododetiempo.
El otro hadz es el Hadz de As-Safnah (El Arca). Todos los musulmanes han
narrado que el Profeta dijo:
3 151 _ _
ElejemplodelaGentedemiCasa(ahlubait)entrevosotrosescomoelejemplodel
ArcadeNo(P).Todoaquelqueseembarcenellasesalv,ytodoelqueserezagde
lamismaseahog.
El Hadz de As-Safnah es sus diversas versiones enfatiza el mismo hecho y
puede ser encontrado en diferentes libros sunnitas, por ejemplo, en Al-
Mustadrak, de Hkim An-Nishbr (T. 3, pp. 149 y 151); en Arban Hadz,
de Nabahn; en As-Sawiq Al-Muhriqah, de Ibn Hayar, entre otras fuentes.
De este modo, de acuerdo a estos grupos de tradiciones o dichos del Enviado
de Dios (BP), el llamamiento a la gua de la Gente de la Casa del Profeta
(BP) es de suma necesidad.
Nota: El Hadz de Az-Zaqalain se encuentra mencionado tanto en fuentes
sunnitas como shitas, por lo tanto, es un asunto en el que concuerdan todos
los musulmanes. Sin embargo, existe una versin del hadz en la cual se narra
que el Profeta (BP) dijo: mi Sunnah en vez de la Gente de mi Casa. A
pesar de que podemos encontrar esta versin solo en algunas fuentes
sunnitas, no es difcil comprender qu es lo que significa este hadz,
obviamente, suponiendo que esta versin tambin pueda ser autenticada. En
muchas tradiciones narradas por todos los musulmanes, el Profeta (BP) dijo:
Dejo entre vosotros dos cosas preciosas, el Glorioso Corn y mi Familia. Y
en pocas tradiciones transmitidas solo por un grupo en particular de
musulmanes, se narra que ha dicho: El Glorioso Corn y mi Sunnah.
Irrebatiblemente, el resultado ser que, como un lado de la comparacin es el
mismo, esto es, el Corn, entonces el otro lado tambin debe ser idntico. Por
lo tanto, mi Sunnah debe equivaler a mi Familia (es decir, lo narrado de
m por ellos); puesto que de otra manera deberamos decir que no existe
armona en lo que el Profeta (BP) expres. De este modo, el mismo acto de
recurrir a las enseanzas y consejos de la Familia del Profeta (BP) es el
mismo acto de recurrir a la Sunnah del Profeta (BP). As, el nico camino
para alcanzar la Sunnah del Enviado de Dios y comprender exactamente lo
que es la Sunnah, es referirse a esas personas que mantuvieron la ms ntima
relacin con l y que conocan, mejor que nadie ms, lo que l dijo, hizo o
aprob.
Quines conforman la Gente de la Casa (Ahl-ul Bait) del Profeta?:
La otra cuestin se relaciona con el significado exacto de la Gente de la
Casa. De acuerdo con muchas tradiciones, se ha requerido de nosotros que
nos refiramos a la Gente de la Casa del Profeta: Ahl-ul Bait o Itrah. A qu
se refieren estos trminos? No hay duda sobre la posicin que posee la Gente
de la Casa del Profeta en el Islam, pero puede hacer falta investigar el
referente del trmino para ver si incluye a cualquier pariente del Enviado de
Dios (BP) o no. Por supuesto, no cabe dudas entre ninguno de los
musulmanes que Ftima -la hija del Profeta-, el Imam Al y sus hijos: el
Imam Hasan y el Imam Husein, son miembros de su familia. La nica
cuestin es si otros parientes del Profeta (BP) estn incluidos o no, y si es as,
hasta qu punto.
Los musulmanes sunnitas creen que todos los parientes del Enviado de Dios
(BP) estn incluidos. Naturalmente, excluyen a aquellos que no abrazaron el
Islam, como Ab Lahab, uno de los tos del Profeta (BP) y al mismo tiempo
uno de sus ms hostiles enemigos que ha sido maldecido en el Sagrado
Corn.
Los musulmanes shias creen que Ahl-ul Bait son aquellos de entre sus
parientes que poseen niveles apropiados de fe y conocimiento, lo que los
hace dignos de ser mencionados junto al Corn en el hadz de Az-Zaqalain y
otros. Adems, ellos creen que el Profeta mismo los ha precisado claramente.
Seguidamente mencionar algunos hadices narrados en la mayora de las
fuentes sunnitas:
1.MuslimnarradeUmmAlMuminnAishah:
:
.
- - - 4450
El Enviado de Dios (BP) sali de maana usando un manto estampado de lana negro, y
Hasan, el hijo de Al vino hacia l.El Enviado de Dios hizo entrar aHasan con l bajo el
manto.Luego,llegHuseinyentrconl.LuegollegFtimaytambinlahizoingresar.
LuegollegAl,yaltambinlehizoentrarbajoelmanto(porloqueelmantocubraal
Profeta,Al,Ftima,HasanyHusein).LuegoelEnviadodeDios(BP)recit:Ciertamente
que Allah solo desea alejar de vosotros la impureza Ahlul Bait, y purificaros
sobremanera.49
2. Mulim narra de Sad ibn Ab Waqqs, que Muawiah le pregunt por qu l se haba
rehusadoainsultaraAl50.Sadlerespondi:
.
:
:
. .
- - - 4420
Recuerdo tres dichos del Enviado de Dios (BP) respecto a Al, que causaron que yo no
dijera nada malo sobre l. Si yo hubiese posedo solo una de estas cualidades, ello
49 Sra Al-Ahzb; 33: 33. Sahh Muslim, Kitb Fadil As-Sahbah, Bb Fadil Ahl-ul Bait-in Nab, T. 4, p.
1883, n 2424. (hadz n 4450 de la numeracin al-alamiah).
50 Cuando Muawiah, el hijo de Ab Sufin, se apoder del Califato, instituy una tradicin que consista
en insultar a Al (P) como introduccin a cualquier disertacin pblica. Dicha tradicin permaneci por
setenta aos hasta que fue abolida por Umar ibn Abdul Azz, el justo de los omeyas.
hubiese sido mejor para m que los camellos rojizos51. (El primero es): Lo que escuch
del Profeta cuando quiso dirigirse hacia una de sus expediciones militares (la Batalla de
Tabk, dejando a Al encargado de Medina). Al (que estaba muy triste por no tener la
gracia de poder unirse al ejrcito y luchar por la causa de Dios, presentndose ante el
Profeta)ledijo:OhEnviadodeDios!Acasomedejasconlasmujeresylosnios?.El
EnviadodeDios(BP)lerespondi:Acasonotecomplacequetengasenrelacinam,
la posicin que Aarn tena en relacin a Moiss, excepto que no habr profeca
despusdem?.
(Lo segundo es que) escuch del Enviado de Dios (BP) que en el Da de la Conquista de
Jaibar dijo: Ciertamente que dar el estandarte (del Islam) a un hombre que ama a
AllahyaSuMensajeroyaquienAllahysuMensajeroaman.Todosesperbamosello
paranosotros,peroelProfeta(BP)dijo:LlamadaAl!.Alllegentantoleadolecan
losojos.ElProfetalepusosalivaensusojosyledioelestandarteyAllahpormediode
lnosgarantizlavictoria.
(Tercero:) Cuando fue revelada la aleya sobre la Mubhalah52el Profeta llam a Al,
Ftimah,HasanyHuseinydijo:Diosmo!EllossonmiFamilia(ahl).53
3.ElImamAhmadibnHanbalnarradeAnsibnMlikque:
:
.
- 13231
54 Antes de realizar la Mubhalah el Profeta (BP) coloc su manto sobre sus benditos hombros e hizo ingresar
bajo el mismo a Amr Al-Muminn Al, a Ftima, a Hasan y a Husein -que la paz y las bendiciones sean con
todos ellos-, y dijo: Seor mo! Cada uno de los profetas tuvo un Ahl-ul Bait (gente de su casa) que fueron los
ms especiales de la creacin a su respecto! Dios mo! Estos son mi Ahlul Bait. Aleja de ellos la impureza y
purifcales sobremanera!. Luego descendi Gabriel (P) y revel en relacin a ellos la aleya de Tathr:
Ciertamente que Dios slo desea alejar de vosotros la impureza, Ahl-ul Bait, y purificaros sobremanera
(Sra Al-Ahzb; 33: 33). Tras ello el Profeta (BP) sali junto a esas cuatro grandes personalidades para realizar
la Mubhalah. (N. del T.)
55 Musnad, del Imam Ahmad ibn Hanbal, numeracin al-almiah N 13231. Ver tambin Sunan, de At-
Tirmidh, numeracin al-alamiah N 3130.
56 Sra Ash-Shur; 42: 23.
57 Al-Kashshf, de Az-Zamajshar, bajo el comentario de la aleya mencionada. T. 4, p. 220.
veces el intelecto es llamado el profeta interno, y los profetas son llamados
el intelecto externo.
Existe una ley establecida entre los juristas shias, respecto a que cualquier
juicio del intelecto y la razn categrica es el mismo que el juicio de la
religin (shar), y viceversa. Tambin es aceptado unnimemente que una
de las condiciones de la responsabilidad moral o legal es poseer una mente e
intelecto sano. Si alguien es insano no se lo considera responsable de sus
actos. Lo que se espera de la gente en materia de religin tambin vara de
acuerdo a su capacidad mental y racional. Se espera que aquellos que son
muy inteligentes y sagaces estn ms preparados, sean ms piadosos y
obedientes que aquellos que son legos o ignorantes.
De acuerdo al Corn, Allah requiere a los seres humanos que ejerciten su
facultad racional y que mediten en Sus signos y mensajes en el universo. En
muchas ocasiones los incrdulos son reprobados y censurados debido a su
falta de razonamiento o por no actuar de acuerdo a los requerimientos
racionales. Por ejemplo, son condenados debido a su ciega imitacin de sus
ancestros, y existen en l muchos versculos con preguntas retricas,
invitando a la gente a pensar, tales como: Acaso no piensan?58, No
meditan, acaso, en el Corn?59, Por cierto que en ello hay ejemplos para
los sensatos60, As dilucidamos nuestras aleyas a los sensatos61...
En general, el intelecto contribuye a los estudios religiosos en tres grandes
reas: la primera, para comprender las realidades del mundo, tales como la
existencia de Dios, la veracidad de la religin y los hechos cientficos. La
segunda es presentar los principios de los valores morales y las normas
legales, tales como lo errneo de la opresin y lo correcto de la justicia. La
tercera es establecer patrones y procesos lgicos de razonamiento e
inferencia. Todos estos tres roles de la razn son reconocidos, y, claro est,
alentados por el Islam.
En contraste, el papel de la revelacin o las Escrituras en los estudios religiosos
puedeserresumidodelasiguientemanera:
confirmarloshechosquesonyaconocidosporelintelecto;
presentar un nuevo tema que est fuera de los alcances del intelecto, tales como
pormenoresdelaResurreccinydetallesdelossistemasmoralesylegales;
En otra parte dijo: Escuch a mi abuelo el Enviado de Dios decir: Quien vea a un
gobernantetiranoquehagalcitaslasprohibicionesdeDios
En otra parte: Acaso no veis que no se acta en base a la verdad y que no es
vedadalafalsedad?QueelcreyentedeseerealmenteencontraraDios!.
Entonces, el parti de Medina con esta consigna: la de ordenar el bien y prohibir el
mal. No fue una cuestin de alzamiento a causa de serle exigido el juramento de
fidelidad, sino de levantamiento con motivo de ordenar lo bueno y prohibir lo malo en
cualquier caso, pues los vicios se haban difundido por todo el mundo islmico, y su
obligacinreligiosalehizonecesarioelrevelarse.
Laesenciadecadaunodelosfactores:
As es que, en general, podemos decir que fueron tres los factores que influyeron en el
movimiento o levantamiento del Imam Husein (P): el primero, el hecho de abstenerse
dedarlabaiahojuramentodefidelidad;segundo,laaceptacindelainvitacindela
gentedeKufa,yporltimo,elfactordeordenarelbienyprohibirelmal(alamrubil
marfuannahianilmunkar).
La primera cuestin es de legtima defensa, algo que le incumbe personalmente al
negarseadarlabaiah.Enlasegundacuestinlesunauxiliador.Peroenlatercera,el
Imam(P)actacomoatacantealconfrontaralgobiernodelapoca,ydeacuerdoatodo
estoelImamHuseineraunrevolucionario.
El factor de la invitacin de la gente de Kufa es aquel que le da al movimiento su
carcter de ayuda y auxilio. El factor de la exigencia de la baiah, es el que le da su
carcterdefensivo.Yelfactordeordenarelbienyprohibirelmal,eselqueledasuca
rcterdeataque.Obviamentestosnotienenelmismovalor,sinoquecadafactortiene
unvalorparticularensmismoyesenesamedida,quesumados,ledanalmovimiento
su valor total.
Cada uno de los
factores arriba
Aunque vosotros no me alberguis, an
asnodarlabaiah
mencionados suscita una obligacin diferente para el Imam (P), y es por eso que
nosotrosdecimosqueelmovimientoesdeuncarctermltiple.
Sobre las bases del primer factor, es decir, la cuestin de dar la baiah, el deber del
Imam (P)era simplemente no darel juramento de fidelidad, y si aceptaba la sugerencia
deIbnAbbsyseibaalasmontaasdelYemenparamantenerseasalvo,hubiesesido
correcto.
Sobrelasbasesdelsegundofactor,esdecirlacuestindelpedidodelagentedeKufa,
l tena la obligacin de darles una respuesta positiva mientras ellos respetaran su
promesa.Desdeelmomentoenqueloabandonaron,yanotuvoesaobligacinalhaber
violado ellos la promesa, ya que entonces el asunto de que l llevara las riendas del
gobiernosetornaranuloyvaco.EntonceselImam(P)notenalaobligacin,peropor
qulcontinusutarea?Estodemuestraquesutareanoestabalimitadaalfactordela
invitacin,elcualfueunasuntotemporariocomenzandoel15deRamadn,hastaquel
lleg al lmite de Irak y Arabia y se encontr con Hurr bin Iazd ArRiahi y oy de la
muerte de Muslim, por lo que el asunto de auxiliar a Kufa perdi su validez. Adems,
teniendo en cuenta que se habl con la gente de Kufa y no con Iazd y su gobierno, su
obligacin era slo decirle a la gente de Kufa que si no lo queran, l volvera sobre sus
pasos, lo cual no implicaba que si se tomara esa medida dara la baiah, algo que l
mismodejenclaroalexpresar:
Aunquevosotrosnomealberguis,anasnodarlabaiah.
Enlacuestindeprescribirlobuenoyprohibirlomalo,lyanoeraundefensoroun
auxiliador, sino un atacante y un revolucionario. As pues, considero que el factor de la
invitacindelagentedeKufa,fueelmenosefectivodelosfactores,puessiellohubiera
sidoefectivamenteunfactorfundamental,elImam(P)habrarenunciadoasuexigencia
yjuraralealtadenelmomentoenqueoyquelasituacindeKufahabacambiado,yno
pronunciaramssuconsignadeprescribirlobuenoyprohibirlomalo,perojustamente
sus ms clidas y emocionantes palabras son despus de la derrota de Kufa. Esto
demuestraqueparaleltercerfactor,esdecir,prescribirlobuenoyprohibirlomaloes
mssignificativocomounmedioparaatacaralgobiernocomounrevolucionario.
Enesteensayomelimitaradesarrollarsolamenteeltercerodelosfactores,queami
entender,eselmsimportanteydemsvalor.
Respecto al tercer factor, Husein es un hombre revolucionario. Y ya no hace falta
ningnotromotivoofactor,puestoquelacorrupcinlohabacubiertotodo,lohallde
Dios se haba convertido en harm, y lo harm en hall, y el Profeta haba dicho que:
Todo aquel que viera tal situacin y no hiciera algo por cambiar ello por medio de la
accin o la palabra, entonces es un derecho de Dios que lo introduzca en el mismo
lugarquehaceentraralosopresores,tiranoseinnovadoresdelareligin.
DiceelCorn:Yquesurjadeentrevosotrosunpuebloquepreconiceelbien,dictela
justicia y prohba lo ilcito. Ellos sern bienaventurados. (Sura l Imrn; aleya 104) y
tambindice:Soislamejornacinquejamshayasurgidoparalahumanidad,porque
encomendiselbien,prohibsloilcitoycreisenDios.(SuralImrn;aleya110).
EsporelloqueeltercerfactoreseldemsvalorenellevantamientodelImamHusein
(P),elcualeselqueotorgaestemovimientoelmerecimientodebrillaralolargodela
historiaypermanecervivoporsiempre.
Eltemadeordenarelbienyprohibirelmal:
Entonces vemos que respecto al tercer factor, el Imam Husein (P) se bas tanto en las
aleyas cornicas como en los dichos del Santo Profeta (BP), y a lo largo del camino
muchas veces repiti que su propsito era el ordenar el bien y prohibir el mal, y deca:
Yodecidprescribirlobuenoyprohibirlomaloydeestemodoseguirconlatradicin
demiabueloydemipadre.
Por otro lado, teniendo en cuenta que el Imam (P) era un atacante y un
revolucionario,sulgicafuenaturalmentediferentealadeundefensoryunauxiliador.
La lgica de un defensor est basada en la lgica de alguien que posee algn objeto
valioso.Paraimpedirqueunladrnseapoderedel,olenfrentaalladrn,ohuyepara
mantenersupropiedadintacta.Perounatacanteintentadestruiralotro,ancuan ol
mismo sea muerto en el proceso. Esta es la lgica de prescribir lo bueno y prohibir lo
malo,lalgicadeHusein(P),lalgicadeunmrtir.
Lalgicadeunmrtirserefierealalgicadeunapersonaquetieneunmensajepara
susociedad;unmensajequedebeserescritosloconsangre.As,estefactorleotorgaal
movimientounvalormuchsimomayorquelosotrosdosfactores.
Lascondicionesparaordenarelbienyprohibirelmal:
Debido a que este factor elev sobremanera el valor del movimiento husein, debemos
conocerlanormadeordenarelbienyprohibirelmaldesdeelpuntodevistadelIslam.
Qu principio es ste que posee tanto fundamento y poder y tiene tanta importancia
desdeelpuntodevistadelIslam,atalpuntoqueunhombrecomoHuseinibnAl(P)se
ve obligado a ofrecer su vida en este propsito, a derramar su sangre, la de sus seres
queridos, la de sus ms ntimos compaeros, y en fin, a originar una tragedia como
ocurrieronpocasenelmundo?
Enprimerlugar,debemosverquinesdignodellevaracabolaaccindeordenarel
bien y prohibir el mal. Para ello, analicemos las siguientes palabras del Prncipe de los
Creyentes, Al ibn Ab Tlib (P) en la Jutbah n 132: La maldicin de Dios sea sobre
aquellosqueaconsejanaotrosaserbuenosperonosiguensupropioconsejo.Pensad
sobre aquellos que dicen a otros que se abstengan del mal y ellos mismos no se
abstienen. Con estas palabras Al (P) nos quiere decir que aqul ser digno de
encomendar lo bueno y prohibir lo malo y de ser gua y conductor de la gente, que l
mismo haya actuado en base a ello, y en otras palabras, aqul que, como nos lo dice la
bendita aleya, sea de entre los que se arrepienten, de entre los que sirven a Allah, Le
alaban,ayunan,seinclinan,seprosternan,observanlasleyesdeAllah
En segundo lugar, debemos saber cundo es adecuado ordenar el bien y prohibir el
mal,puestoquecorremoselriesgoderebajarelvalordeesteprincipioalcienporciento
si atribuimos demasiada importancia a una serie de cuestiones insignificantes. Por
ejemplo, si el ordenar el bien de una persona slo consiste en decirle a un hombre
musulmn que se saque su anillo de oro o que se deje la barba, eso no ser apropiado
ms que en determinadas circunstancias, como cuando no se observen ms faltas que
esas.
As, la norma de encomendar el bien y prohibir el mal es el nico principio que
garantizalapermanenciadelIslam.Ens,siesquenoexistieraestanormanoexistirael
Islam, porque ello significa estar atento constantemente a la situacin de los mu
sulmanes y no ser negligente respecto a ello, lo cual acarreara la desintegracin y
desunindelosmusulmanes,yacontinuacinladestruccinydeteriorodelcuerpodela
sociedad. Es por ello que las aleyas del Corn a este respecto son muchas. El Sagrado
Corn en repetidas ocasiones nos recuerda algunas de las sociedades antiguas que
fueron aniquiladas y desaparecieron, debido a que no exista en ellas la fuerza de la
reforma,ynoestabavivoenelloselmpetudeencomendarelbienyprohibirelmal.
Ahoraveamosqucondicionespresentalanormadeordenarelbienyprohibirelmal
y cmo podemos nosotros llevar a cabo ello. Principalmente, qu quiere decir amr bil
marfuanahianilmunkar?Quesmarf?Queselmunkar?ElIslam,debidoaque
noquisolimitareltemadeencomendarelbienyprohibirelmalaciertosasuntosespec
ficos como la adoracin, las transacciones, la moral, el mbito familiar, etc., utiliz una
palabra general: el marf, es decir, toda accin buena y loable. El punto contrario: el
munkar,esdecir,todolomalooaborrecible.Nodijoquefueralaidolatra,olacorrup
cin, o la maledicencia, o la mentira, o provocar la
desunin, o la usura, o la ostentacin, sino que dijo:
todoloqueseamalo,execrableybajo.
Amr significa: ordenar, y nahi, prohibir.
Peroqutipodeordenesesa?Acasoessolounaor
denoralquedebeseremitidasoloatravsdelapala
bra? No, la norma de ordenar lo bueno y prohibir lo
lanormade
ordenarlobuenoy
prohibirlomalo
debeestartantoen
elniveldelcorazn
comodelapalabra,
malo debe estar tanto en el nivel del corazn como de la palabra, de las manos y la
accin. Es decir, debemos encomendar el bien y prohibir el mal con todo nuestro ser.
Adems, esta gran responsabilidad tiene dos pilares o condiciones. Uno de ellos es el
desarrollo, el conocimiento y la percepcin, conocer a la sociedad, saber dnde se en
cuentraelmalyculessonsusraces,esdecir,debemossaberqueslobuenoyques
lomaloycmodebemosllevarloacabo.Sinoconocemoselloenprofundidadentonces
es mejor que no encomendemos el bien ni prohibamos el mal. Se debe ser de aquellos
quenosolocomprendenlasituacindesupocasinoquetienenpercepcinydiscerni
miento respecto a los tiempos venideros y pueden comprenderlos, y de esta manera
prevenir los acontecimientos. Es decir, no solo conocer las desgracias y perjuicios de su
tiemposinopreverlosdelfuturotambin.EsporelloqueelImamHusein(P)dijoqueel
primerpecadormanifiestoyelmsgrandeenelmundoislmicoeraIazdibnMuawiah,
ya que el Imam y lder debe ser una persona que cumpla con los mandatos del Corn,
establezcalajusticiaytengacompletafeenlareligin.
LaperspicaciadelImamHusein(p):
Una de las cosas que otorga valor al movimiento del Imam Husein es su perspicacia y
discernimiento. Es decir, l en aquella poca vio algo que los dems no podan percibir.
La gente de aquella poca no comprenda las cosas que Husein comprenda. En Ashura
dijo: Ellos me matarn, pero yo hoy os digo que despus de matarme no podrn
continuar con su gobierno. Y as fue, los omeyas no pudieron continuar con su go
bierno, puesto que Iazd muri solo dos aos despus. Su hijo Muawiah ibn Iazd, tras
solocuarentadasdeasumirelcalifato,sesubealplpitoydice:Ohgente,miabuelo
Muawiah luch contra Al, pero la verdad estaba con Al, no con mi abuelo. Mi padre
IazdcombatiaHuseinibnAl,perolaverdadestabaconHusein,noconmipadre,yyo
me desentiendo de este padre. Yo mismo no me considero digno al califato, y para no
cometer los mismos pecados que cometieronmi abueloy mi padre, os anuncio que me
hagoaunladodelcalifato.Yaslohizo.stafuelafuerzadeHuseinibnAl(P),lafuerza
delaverdad,quesurtiefectotantoenelamigocomoenelenemigo.
Elniveldeoposicinyrechazo:
Los sabios islmicos consideran que la norma de encomendar el bien y prohibir el mal
poseenivelesygrados.Primeramente,lapersonadebesentirodioyrechazoporlomalo,
o sea que debe poseer una raz en su corazn y espritu. Seguidamente, se dice que el
primer nivel en la norma de prohibir lo aborrecible es el alejamiento y el rechazo, es
decir,cuandovemosunapersonaqueestcometiendoalgomalo,paracombatircontra
suaccionareintentarquelloabandone,nosenojamosconl,nosalejamosdel,nos
oponemos,esdecir,cortamosnuestrasrelacionesconl,ysteesuntipodecorrectivo,
desdequenuestroalejamientodelsurtirefectoensuespritu.
Elniveldelaspalabras:
El segundo nivel que los sabios mencionaron para la norma de encomendar el bien y
prohibirelmal,eseldelconsejoylagua.Comoelcasodealguienqueporignoranciase
acostumbra a un cierto tipo de accionar aborrecible. Esta persona necesita de un
maestroygua,necesitadealguienqueestencontinuocontactoconlyquelehabley
aconseje en forma clida y afectuosa, y le plantee el tema para que la persona est
informada.Enestenivel,sinosotrossabemosqueatravsdenuestraspalabras,deuna
explicacin lgica y clara podemos lograr que abandone esa prctica, entonces es
obligatorioparanosotroshacereso.
Elniveldelaaccin:
Esteeseltercernivel.Cuandolapersonaestenunestadoenquenosurtenefectoenl
ni nuestro alejamiento y separacin de l, ni nuestras palabras y consejos, debemos
entoncesentrarenaccin.Quesloquedebemoshacer?Obviamenteestonosignifica
que el nico camino sean los golpes y castigos fsicos. Por supuesto en el Islam se dan
algunoscasosenquesedebeacudiraestosmediosyalaaplicacindelaspenas,cuando
yanohayotramaneradeevitarquelapersonavuelvadesusaberrantesacciones,pero
no debemos pensar que en todos los casos debemos recurrir a los correctivos y puni
cionesfsicas.
Astambin,llegamosalaconclusindequetenemosdostiposdeordenarelbieny
prohibirelmal:unoverbalyotroprctico.Elverbalesaquelenquelapersonaexplica
las realidades y aconseja el buen accionar a la gente por medio de las palabras, y los
incentivayhaceentenderporestemedioladiferenciaentrelobuenoylomalo.Elamr
bil marf uan nahi anil munkar prctico es aquel en el que, luego de no haber surtido
efectoelverbal,yanoseconformaconlaspalabras,sinoqueacudealaaccin.
Lanormadeordenarlobuenoyprohibirlomaloindirectay
directa:
Lanormadeordenarlobuenoyprohibirlomalotantoverbalcomoprcticasepuede
llevaracabodedosmaneras:directaoindirectamente.Avecesdebehacrseloenforma
directa, es decir, clara y llanamente hablamos con la persona que est en el error y le
pedimos que no vuelva a hacer ello. Otras veces indirectamente le hacemos entender
que lo que hizo est mal, y ste es un mtodo ms provechoso y surte ms efecto, es
decir, sin que la persona se percate de que estamos dirigindonos a ella, le hablamos
sobre alguien que hizo un accionar semejante al que sta cometi y expresamos lo
equivocado de ese accionar. Un ejemplo para esto es el amr bil marf que hicieron en
forma indirecta el Imam Hasan (P) y el Imam Husein (P) cuando aun eran nios. Un da
que vieron a un anciano realizando la ablucin, se percataron de que su ablucin era
incorrecta.Estosdosnios,porun ladosabanquedebanhacerlesaberalhombreque
su ablucin es incorrecta, y por otro lado, saban que si directamente le decan: Seor,
suablucinesincorrecta,elancianosentirarebajadasupersonalidadyseavergonzara,
se enojara y su primera reaccin sera decir: No es as, mi ablucin es correcta. Ante
esto,estosdosinmaculadosniosdecidieronhacerlosiguiente:fueronanteelancianoy
ledijeron:Seor,nosotrosdosqueremosrealizarnuestraablucinanteusted.Observe
cul de nosotros realiza la ablucin de la mejor manera. El anciano acept y el Imam
Hasan y el Imam Husein ambos realizaron la ablucin perfectamente. Al observar su
ablucin, el anciano se percat de que su propia ablucin era incorrecta y les dijo: La
ablucin de ambos es correcta. Es mi ablucin la que est mal. Ahora, si los Imames
venanhacialyledecan:Seor!,notienevergenza!,cmoesquenosabehacerla
ablucincorrectamente?Imaginmonoscomohubierareaccionadoelanciano.
Laaccincorrectaylapiedad,elmejoramrbilmarf:
Una de las mejores maneras de ordenar el bien y prohibir el mal de manera indirecta
es que uno mismo sea virtuoso y piadoso, uno mismo sea hombre de accin y piedad.
Cuando nosotros mismos somos as, entonces somos como una corporeizacin del amr
bilmarf.Nohaynadaqueinfluyamssobreelserhumanocomolaaccin.Vemosque
lagentesiguemuchoalosprofetasysantosdeDios,peronosiguemuchoalosfilsofos
y sabios. Por qu? Porque el filsofo solo dice, habla, funda una escuela, expone una
teorayestsentadoenunahabitacinescribiendolibrosqueluegoentregaalagente.
Pero los profetas y santos no poseen solo teoras e hiptesis. Ellos actan, tienen
accionar, primero actan y luego exponen sus palabras y hablan. Cuando la persona
acta y recin luego requiere a los dems que realicen ello, esto tiene ms efecto. El
Imam Al (P), en Nahyul Balghah, Discurso 180, dijo: Juro por Dios que no os
persuado a obedecer ninguna orden de Dios a menos que yo la haya obedecido
primerofielmente;ynoospreguntodeningnvicioopecadoamenosqueprimerome
hayaabstenidoyomismodeello.
Tenemos un vivo ejemplo de ello en Imam Husein (P): qu tan pocas palabras
pronunci, y qu tanto hizo en la prctica! Cuando hay accin, no hacen falta muchas
palabras.
En medio de la caravana de Husein a Karbal se
encuentransusseresmsqueridos.AcasosiHuseinibn
AlhubieradejadoasusseresqueridosenMedinayno
los hubiera llevado consigo, alguien les hubiese hecho
algo?No.Perosisusseresqueridosnohubieranestado
presentes en Karbal, acaso el suceso de Karbal
tendrahoyelvalorqueposee?Estclaroqueno.Imam
Husein quiso hacer algo que fuera un paradigma en el
camino de Dios, que su accionar llegara a la cima del
sacrificio. No dej nada que no obsequi en el camino
....unenemigocomo
Hurr,quese
encontrabaa
resguardoy
protegido,sepasaa
susfilaspara
encontrarlamuerte
segura!
deDios.Adems,susseresqueridosnoacompaaronaHuseinforzados;ellostenansus
mismas creencias, su misma fe, sus mismas ideas, puesto que Husein no estaba
dispuestoallevarconsigoanadiequeabrigaraensusersiquieraunpuntodedebilidady
por ello dos o tres veces en medio del camino les advirti a todos sus acompaantes lo
que ocurrira y que si alguien quera retroceder y no acompaarlo ms era libre de
hacerlo,puestoquesieneldadeashuraalgunodeloscompaerosdeHuseinincluso
unniosehubierapasado,portemor,alasfuerzasdelenemigo,ellosehubieracontado
comounafallaeimperfeccinparaHusein.Peroocurrilocontrario,fuedelasfilasdel
enemigo que se pasaron a sus filas; un enemigo como Hurr, que se encontraba a res
guardoyprotegido,sepasaasusfilasparaencontrarlamuertesegura!Yesto,ensuma,
esunodelosmayoresorgullosdeHuseinydelaescueladeHusein.
Ellmitedelanormadeordenarelbienyprohibirelmal:
Enlanormadeencomendarelbienyprohibirelmalseplanteaeltemade:Hastaqu
puntoestamosobligadosallevaracaboello?Avecessucedequeencomendamoselbien
o prohibimos el mal y ello no implica ni conlleva ningn peligro o riesgo para nuestras
vidas,niparanuestrosbienes,nihonor.Hastaaqunohayningnproblema.Pero,qu
sucedesisabemosquesiencomendamoselbienoprohibimoselmalellosignificaraun
riesgo para nuestros bienes, o se vera afectado nuestro honor, o an ms all, incluso
estaramosponiendoenriesgonuestrapropiavidaoladenuestrosseresqueridos?Qu
debemoshaceranteesto?
Sabemos que para el Islam, tanto el honor de la persona como su vida son
respetables. No tenemos derecho a perjudicarnos nosotros mismos sin algn motivo
valedero, no tenemos derecho a lastimarnos fsicamente sin algn motivo valedero,
entonces mucho menos podemos arriesgar nuestras vidas si no tenemos un motivo
vlido.DiceelCornenlaSraAlBaqarah,aleya195:Noosarrojisalaperdicincon
vuestraspropiasmanos.
Ante esto debemos ver en qu tema queremos hacer amr bil marf uan nahi anil
munkar. Si es un asunto sin importancia, insignificante, tal como si alguien por ejemplo
arrojara una cscara de banana en la calle, aqu nosotros debemos requerir a esta per
sona que la levante, debemos hacerle saber que lo que hizo no es correcto. Pero, si
sabemos que por aconsejarle a este respecto, la persona nos insultar groseramente, o
nos propinara una paliza, entoncesno es obligatorio que arriesguemosnuestro honor o
pasemos por una situacin vergonzosa ante los dems por un tema que, aunque
importante, podemos decir que no tiene el suficiente valor como para que escuchemos
losagraviosdealguienhacianuestrapersona.
Otrasvecessucedequeeltemadelamrbilmarfuannahianilmunkaresunasunto
paraelcualelIslamhaotorgadounaimportanciamayorqueladelavida,bienesyhonor
delapersona.Cuando vemosqueelCornysusfundamentosestnenpeligro,cuando
vemos que la justicia social, respecto a la cual el Corn se refiere a la misma como el
objetivo del envo de los profetas est en peligro acaso podemos ante esto decir:
mejoresquenoencomendemoselbienniprohibamoselmal,porqueenesecasonues
tro honor estara en peligro, nuestros bienes estaran en peligro, o nuestras propias
vidas?
Porlotantolanormadeencomendarelbienyprohibirelmalrespectoaasuntosde
talimportancianotienelmites.EsaququevemosqueHuseinibnAlelevelvalordela
normadeencomendarelbienyprohibirelmal.Ascomo elfactordeordenarelbieny
prohibirelmaleselquelediomsvaloreimportanciaalmovimientodelImamHusein
(P),Huseinfueelqueleotorgvaloralamrbilmarfuannahianilmunkar.Elfactorde
ordenarlobuenoyprohibirlomalodiovaloralmovimiento,yelmismoImamHusein(P)
leconfirivaloraste.Elsignificadodelmovimientohuseinesquelanormadeordenar
el bien y prohibir el mal es tan elevada que uno debe sacrificarse a tal punto en su
camino.ElImamofrecitodoloquetenaconplenaconviccinparaesteprincipioycon
sumuerteelevelvalordelanormadeordenarelbienyprohibirelmal.Enunodesus
discursosenmediodelcaminodice:
Yoveoenlamuerte,slofelicidad,yenelvivirconuntirano,slodesdicha
Y es as que si alguien muere en el camino de ordenar el bien y prohibir el mal, es
consideradounmrtir.
Elefectodelanormadeordenarelbienyprohibirelmaldela
familiadelImamHuseintraselsucesodeKarbal:
Ya vimos cules fueron los factores que llevaron al Imam Husein a realizar tal mo
vimiento; analicemos ahora hasta qu punto en este movimiento se concret la norma
deencomendarelbienyprohibirelmalysisurtiefectoono.
Enprimerlugar,lapresenciadeImamHuseinenestesucesoporssolayaconformala
normadeamrbimarfAdemsdeello,trassumartirio,lafamiliadeImamHusein(P),
desdeeldaposterioraashura,seconvirtienungrupoordenadordelbienyprohibidor
delmal,yhastaelfinaldeesossucesos,encadalugarenqueseencontrabanordenaban
el bien y prohiban el mal. Ellos jams se mostraron como un grupo derrotado. Ellos
tambin,aligualqueImamHusein,noconsiderabanalhechodesobreviviromorircomo
elpropsitofinal,esdecir,noconsiderabanqueloimportanteyelobjetivohayasidoque
Husein sobreviviera y se hiciera cargo del califato, o de ltimas, que sobreviviera y
continuara su vida en algn ngulo de la tierra. Ellos no consideraban que ahora que
Huseinmuri,yatodoacab.No.Elloscontinuaronconesemismopropsitohuseini.La
muerte de Husein para ellos signific el comienzo del trabajo, no el final. Ellos se
esforzaronhastaelfinaldesusvidasporencomendarelbienyprohibirelmal,pordifun
direlverdaderoIslam.
Un ejemplo de
ello lo tenemos en
Zeinab (P), hija de
Imam Al y
hermana de Imam Husein (P). Cuando la llevaron junto al resto de los prisioneros ante
IbnZid,lehabldetalmanera,quesoloalguienvaliente,arrojadoydefefuertepuede
haberlohecho.steessolounodelosnivelesdesuencomendamientodelbienquehizo
enloquelerestdevida.Elladisertparalasgentesenlascalles,otravezenelbazarde
Kufa,ylamsimportantedetodas,ladisertacindeZeinablapazseaconellaantela
corte de Iazd ibn Muawiah. En fin, ella y el resto de Ahlul Bait estuvieron prisioneros
alrededor de un mes, y esa fue la peor equivocacin de Iazd. S, la mayor equivocacin
del aparato omeya fue mantener prisioneros a Ahlul Bait, y llevarlos primero a Kufa y
despusaSham.Sinohubiesenhechoeso,talvezhubiesenpodidoborrardelahistoria
elsucesodeKarbal,peroellosmismoshicieronalgoquediolaoportunidadalaGente
delaCasadelProfetadegrabaryregistrarestahistoriaenelmundo.Aquellosjamsse
imaginaron que un grupo de mujeres y nios que haban participado de tal desgracia,
tuvieranlafuerzadevalersedeellopararevivirelIslam.
Y de esta manera podemos entender por qu el Imam haba llevado a su familia
consigo a Karbal. El Imam Husein (P) esperaba que los efectos de su movimiento se
extendieran lo ms posible. Es por esto mismo que l trajo consigo a su familia, ya que
ella sera la encargada de transmitir su mensaje para que de esa forma quedara
sembradaunasemillaquedierasusfrutosparasiempreenelmundo.Loscreyentes,las
mentes sanas, y la buena gente perduraran hasta el Da de la Resurreccin y hablaran
deesteasunto,yningunodeellosaprobarasuhumillacin.
Conclusin:
Si analizamos los dos primeros factores que intervinieron en el movimiento husein,
veremosque:enelfactordelainvitacindelagentedeKufahayunaposibilidaddeun
cincuenta por ciento o menos de xito, y que en el factor de abstenerse de dar el
juramento de fidelidad no existe ni siquiera esa posibilidad, ya que tal negativa implica
unpeligrodelcienporciento.Porotrolado,elfactordeljuramentodefidelidadesunre
querimientohechodepartedelenemigo,basadoenunpedidoilegtimoeilcito,espor
ello que ante tal requerimiento el Imam Husein (P) da una respuesta negativa. Si
tomamosencuentasoloestefactor,ellosignificaraquesiaquellosnorequerantalcosa
del Imam, el Imam no se hubiera levantado en su contra ni hubiera ocasionado ningn
derramamientodesangre.Pero,debidoaqueellosexigierontalcosa,entonceselImam
Yoveoenlamuerte, slofelicidad,yen
elvivirconuntirano,slodesdicha
se levant contra ellos. Y en el primero de estos dos factores, esto es la invitacin, si la
gentenoloinvitaba,lnosehubieramovidodesulugar.
Sin embargo, si tomamos en cuenta el tercer factor, el de encomendar el bien y
prohibirelmal,nosedisponenilainvitacinnielpedidodebaiahanteelImam(P),sino
que es l mismo el que se dispone frente a ellos, puesto que la corrupcin, la pro
pagacin de las abominaciones y aberraciones, y segn palabras del mismo Imam, el
hechodeestarconvirtindoselohallenharmyloharmenhall,esloqueobligaal
Imamadisponerseylevantarseencontradeellos.
CuandoobservamoslascualidadesyvirtudesdeImamHusein,nospercatamosdeque
lestabaconlaverdad,yqueesdignodequesunombrepermanezcavivoporsiempre.
Porque Husein se sacrific por el ser humano, por la sociedad humana, por la esencia
sagradadelserhumano,poreltauhd,porlajusticia
Fue como si el Imam Husein (P) hubiese escrito su esperanzado mensaje
revolucionario sobre las pginas del vibrante aire; un mensaje que est grabado en los
corazonesdelagenteporqueestescritoconrojasangre.
Hoy, los corazones de millones de rabes y no rabes que entienden el lenguaje del
Imam Husein (P), as como quienes puedan comprender las siguientes cuatro frases,
puedenentendersumensaje:
Yoveoenlamuerte,slofelicidad,yenelvivirconuntirano,slodesdicha
Paral,vivirconopresoresyrendirseamuchasbajezas,yunavidadecomer,bebery
dormirsolamente,esalgopeorquelamuerte.steeselmensajedeunmrtir.
ElmensajedelImamHusein(P),quefueunatacante,ycuyalgicafuelalgicadeun
shahd, fue registrado en un da cuando no haba papel ni pluma en aquel desierto de
Karbal sino que slo estaba la vibrante pgina del aire; pero este mensaje perdur y
rpidamentesetrasladaloscorazonesdelagentedetalmaneraquenuncaseborrar.
Cada ao, cuando el mes de Muharram se repite, el Imam Husein revive como un sol
naciente.
Entre los creyentes hay hombres que cumplieron lo que haban pactado con Dios;
los hay que han sacrificado sus vidas para cumplir su promesa, y otros que estn
esperandomorirsinhabervioladosupactoenlomsmnimo.(SuraAlAhzab:33:23)
Oh Husein! Testifico que has ordenado el bien y has prohibido el mal, y que has
combatido en el camino de Allah como debe combatirse, hasta que alcanzaste la
certeza.
Bibliografa:
RevistaElMensajedeAzZaqalainN2.
RevistaKauzar.
www.ahlulbayt.org
NahyulBalaghah,edicinenespaol,PublicacionesAlHoda.
- Sagrado Corn.
La vida de Ftima
Masmah
(Segunda Parte)
PorHUATULI SLM MOHSEN RABBANI
El Centro Teolgico de Qom
QOM FUE, desde el primer siglo del Islam, un centro para los Shas. Muchos de los
descendientesdelosImmes(P)ysusdiscpulosvisitabanQom.ConlallegadadeHadrat
Masmah(P),estaciudadtomunlugarespecialdentrodelahistoriayculturadelIslam
Shah. Al establecerse en esta zona un centro acadmico y convertirse en un Centro
Teolgico, el brilloy luzde la fe yla espiritualidad comenzaron a manar deestaciudad,
tal y como el Imm AsSdiq (P) manifestara: Ciertamente que Qom es mi haram
(santuario,lugarinviolable)yelharamdemishijos(losImmes)luegodem.1
Qom ser uno de los centros importantes del gobierno de Imm Mahd (P). Existen
narracionesqueindicanqueestaciudadseruncentroimportanteparaelgobiernodel
Restaurador(P).Acontinuacinnarramosalgunosdeestosdichos:
ElImmAsSdiq(P)dijo:LagentedeQomsonnuestrosdiscpulosyseguidores2.
Ufane Basr narra: El Imm AsSdiq (P) me dijo: Acaso sabes por qu se llama
Qom?.Respond:Dios,SuMensajeroyvosotrossoismssabios!.Continudiciendo:
Porque la gente de Qom se reunir con el Restaurador (AlQim), que es uno de los
descendientes del Profeta del Islam (BP); se levantar con l, resistir con l y lo
auxiliar.3
OtrorelatodelImmAsSdiq(P)alrespectoindica:LoshabitantesdeQomsonlos
auxiliadoresdenuestroRestaurador(P)yreclamantesdenuestrosderechos.4
ElImmAl(P),alrecordaraQom,expres:Estaesunaciudaddelacualsaldrnlos
auxiliadoresdelmejordeentrelasgentes(elImmMahdP).5
8 Quiz la razn de que la ceremonia de splicas es realizada en Yamkarn los martes por la noche, se deba a
esta misma cuestin.
lamezquita.ldijo:PorDios!LassealesqueelImm(P)indicestncolocadasya,el
reaestaindicadaconcadenasyestacas!.
MstardefuimosaveraSeedAbulHasanqueeraunapersonaacaudalada.Alllegara
sucasasusservidorespreguntaron:
VensdeYamkarn?
S!respondimos.Entoncesagregaron:
SeedAbulHasan,desdetempranolesestesperando!
EntramosalahabitacindelSeed,lesaludymerespondi.Tratndomeconrespeto
ycortesa,meofreciunlugarcmodo.Antesdequehablara,dijo:
Oh, Hasan Ibn Muzlih! Mientras dorma alguien me dijo: Al amanecer vendr una
personadeYamkarnllamadaHasanIbnMuzlih.Confaenloquedigaycorroborarasus
palabras, puesto que stas sern las nuestras, por lo tanto no las rechaces. Te estoy
esperandodesdequedespert.
HasanIbnMuzlihlenarrdetalladamenteloacontecido;elSeedordenprepararlos
caballosysedirigieronhaciaYamkarn.AlllegarcercadeYamkarnseencontraroncon
Yafar el pastor, que haba llevado a apacentar su rebao cerca del camino. Hasan se
acerc al rebao para escoger la cabra indicada por el Imm (P), y en ese momento la
cabraseacercal.llatomyquisopagarsuimporte,peroYafarelpastorrechazel
dineroexclamando:PorDios,jamshabavistoaestacabra!Porlotanto,noesma.
SellevaronalanimalylosacrificaronenellugarindicadoporelImm(P).
SeedAbulHasantrajoasucasaenQomlasestacasycadenasquedemarcabanelrea
de la mezquita. Cuando algn enfermo grave las tocaba, sanaba. Mientras Seed Abul
Hasan9seencontrconvida,dichascadenasyestacasestuvieronensupoder;luegode
sumuerte,cuandounodesushijosenfermyquisocurarsepormediodelaintercesin
destas,abrielbalquelascontena,perolohallvaco.10
9 Su Mausoleo se encuentra situado en la Ciudad Santa de Qom en la avenida dhr, y es visitado por los fieles
musulmanes (Ganyne-ie zre Qom, t.2, p.366)
10 Al-Bihr, t.53, p.230-233.
LaprediccindeImmAl(P)respectoalaMezquitade
Yamkarn
LOINTERESANTEESqueelPrncipedelosCreyentesImmAl(P),ensupoca,antesdeque
la ciudad de Qom fueseconocida, es decir, doscientos cincuentay tresaos antesde la
construccindelamezquita,anuncilaexistenciadesta:
En una ocasin Imm Al (P) inform a Hudhafah Ibn amn, uno de los benvolos
discpulos del Profeta (BP): Oh, hijo de amn! El Restaurador (P), descendiente del
Profeta Muhammad (BP), al comienzo de su aparicin saldr de una ciudad llamada
Qom11,yconvocaralagentehacialaverdad.Todosenelnacienteyponienteleescu
charnyserrenovadalareligindelIslam...Oh,hijodeamn!Estatierraessagraday
purificada de toda impureza... Su bandera (la del Imm Mahd) ser izada en la cima de
una montaa blanca, cercana a la mezquita... que ser llamada Yamkarn. l aparecer
juntoaunodelosminaretesdelamezquita.12
Eltestimoniodemuchossabiosmusulmanes,talescomoeldifuntoAatullahMarash
Nayaf, asegura que: El Imm Oculto fue visto reiteradas veces en esta mezquita. Luego
de la Mezquita Sahlah en Kufah, la Mezquita de Yamkarn es el mejor lugar atribuido a
Imm Mahd (P), yo mismo en persona fui testigo de numerosos milagros en esta zona
sagrada.YamkarneselcentrodeldescensodelamisericordiaybendicinDivina.13
Captulo4
La vida de Ftima Masumah
Supadre
EL SPTIMO IMM delos musulmanes(shas),elImmMsIbnYafar(P)fueelpadrede
FtimaMasumah(P).lenlosdichosesconocidocomoAbulHasanAlAwual.Susapo
dos son Kdzim, Bbul Haiy (la Puerta de los Requerimientos) y AlAbdus Slih (el
siervocorrecto).
ElImmAlKdzim(P)nacienelao128delaHgira,enAba,lugarsituadoentre
LaMecayMedina.SuImmatocorrespondealapocadeAlMansr(califaAbas).Fue
A los nios de Palestina
A los nios que han perdido su sonrisa entre la metralla de los obuses y los
relmpagos de las balas trazadoras
A los nios que han alcanzado una absurda madurez en medio del fragor y la
desolacin de una guerra de exterminio
A los nios cuya inocencia desapareci para siempre entre el humo de las bombas
y el hedor de la muerte
A los nios que da a da sufren y mueren en una guerra cuya crueldad no aciertan
a comprender
A los nios que se han visto obligados a enfrentarse a los tanques terroristas con
la honda de David
A los nios que agotaron sus lgrimas llorando a un padre muerto o a una madre
violada
A los nios que llenan con sus pequeos cuerpos las pequeas fosas de los grandes
cementerios que los adultos hemos construido para ellos
A ustedes nios de Palestina, que tienen el sufrimiento y el odio como diarios
acompaantes pero tambin a los nios de Ruanda, de las favelas brasileas, de
Harlem, de Venezuela; a la parte ms bella y pura de una humanidad carcomida por la
intolerancia y el odio
A ustedes nios del mundo, quiero pedirles perdn. Como ser humano adulto,
quiero pedirles perdn, por enlodar sus esperanzas, por darles nuestro mundo que
est muy lejos de ser el que ustedes merecen, por pretender hacerlos a nuestra
imagen y semejanza.
Nios de Palestina perdnenme! perdnennos a todos! les suplico que no nos
guarden rencor. Ustedes siguen siendo el futuro, y cuando termine la pesadilla,
cuando su Patria sea libre, cuando los heraldos del racismo y del terror vuelvan a sus
madrigueras, nosotros, los que creemos en la justicia y en la fraternidad,
sonreiremos con ustedes y sentiremos que el sol alumbra una nueva era.
- EMILIOSANTAMANSMATOS,Venezuela
EXTRACTODEDOSDISERTACIONESDESUEXCELENCIAELAIATULLAHJAMENE
La invasin de EE.UU. a Irak:
La manifestacin de un nuevo hitlerismo en la historia
21deMarzode2003
RefirindosealainvasinaIrak,elgranlderdelaRevolucinIslmicaconsiderqueel
propsitodeestaguerraarrolladorayopresoraes:laocupacindeIrak,eldominiosobre
laregin,controlarlasfuentesdepetrleoyresguardaralilegtimorgimensionista.
As tambin, el Aiatullah Jamene, frente a una gran multitud en la ciudad de
Mashhad,enelSantuariodelImamArRid(P)expres:
ElataquedeEE.UU.aIrakesunamuestradeunnuevoymuypeligrosohitlerismo
en la historia. Dijo: El ataque de un pas contra otro y con excusas falaces, es
condenadoporlaopininpblicamundial.LaguerraqueEE.UU.emprendicontraIrak
presenta amplios aspectos y las naciones musulmanas deben comprender la
profundidadydimensionespeligrosasdeello.
l consider la invasin de EE.UU. a Irak como la manifestacin de un nuevo
hitlerismoenlahistoriayagreg:
Hitlerofrecaexcusasridculasyfalsasparacubrirsuscrmenes.Asimismohoylos
norteamericanossealancomocausadelacriminalinvasinalhechodeconcretarsus
ilegtimosobjetivos,alosquellamaninteresesnacionalesdeEE.UU.
El gran lder de la Revolucin Islmica, compar a las autoridades norteamericanas
conlosseoresfeudalesyantiguosbravuconesyagreg:
Primero los norteamericanos definen a los intereses ilegtimos en las diferentes
regiones del mundo como intereses nacionales propios, y luego, a cualquier precio,
incluso a costa de derramar sangrede gente inocente, seocupan engarantizarse esos
intereses.
l consider que entre los propsitos de EE.UU. al invadir Irak, est la completa
dominacinyalargoplazodelasfuentesdepetrleo,lasgrandesreservasyelmercado
devastoconsumodelaszonasrabeseislmicas.Tambinhizoreferenciaacmoseha
desenmascarado larealnaturaleza de los falsos lemas norteamericanosde defenderla
democracia,yagreg:
Hoy mismo hay regmenes dictatoriales en la regin que les garantizan esos
intereses, pero para la segura plasmacin de esos objetivos, necesitan instalar re
gmenes satlites que en apariencia estn sustentados por el voto del pueblo, de
maneraqueseasegurenquenolesamenaceunlevantamientopopular.Esporesoque
los pases amigos de EE.UU. en la regin, incluso aquellos en quienes disponen
equipamientos,estnexpuestosalaamenazanorteamericana.
El Aiatullah Jamene consider el fomentar la cultura del libertinaje y el liberalismo
como la preparacin del terreno para que el voto de los pueblos sea a favor de los
elementosqueaelloslessatisfacen,yasuman,enlaregin,regmenescipayosperoen
aparienciadefensoresdelademocracia.Agreg:
Considerando la sumade dichos objetivos, los norteamericanos, sin respetar ni el
msmnimoprincipiohumano,alinvadirIrakprodujeronunadelasmssuciasguerras
paraperpetrarsusplanespolticos,culturales,propagandsticosyfinalmentemilitares.
Esoesalgoquelasnacionesrabesymusulmanasdebencomprendermuybien.
El gran lder de la Revolucin Islmica, haciendo referencia a la colaboracin de
EE.UU.ysusaliadosconSaddamalolargodelosochoaosdelaguerraimpuestaaIrn,
agreg:
Saddam, el dictador, ya no les serva, por eso mismo tuvieron la idea de
reemplazarle.
Cuatro ejes principales en la crisis de
Irak
y la posicin de la Repblica Islmica de
Irn
11deAbrilde2003
TehernServicioInformativodelaRepblicaIslmica:ElAiatullahJamene,lderdela
Revolucin Islmica, ayer, ante una multitudinaria congregacin de participantes de la
Oracin del Viernes en Tehern, exponiendo los diferentes aspectos de la cuestin de
Irak,expliclaposicindeIrnantecadaunodedichosaspectosypusonfasisenque:
La nacin de Irn, al igual que la nacin de Irak, est contenta por la cada de
Saddam,perocondenaconfirmezalascalamidadesacaecidasenIrakylaocupaciny
trasgresin que se llevaron a cabo, y por medio de rechazar la designacin de un
gobernante militar norteamericano en Irak, cree que el destino de la nacin de Irak
debedefinirsesolamenteamanosdedichanacin.
El gran lder de la Revolucin Islmica, sealando las excepcionales condiciones
existentesenIrak,manifestque:
EnlacuestindeIrakexistencuatroasuntoscompletamenteindependientes:
LacadadeSaddam.
Lastragediasacontecidasparaelpuebloiraqu.
LatransgresindeEE.UU.eInglaterraaunpasindependiente.
YelasuntodelafuturaadministracindeIrak.
LaRepblicaIslmicadeIrnmantieneunaposicintransparenteyclararespectoa
cadaunodeesosasuntos,lacualsebasaenelpensamientoyjuicioislmico,yquese
hatomadoobservandolaconvenienciaylosinteresesdelpas.
lconsiderirrisorialapretensindeBushy
Blair respecto a que los norteamericanos y los
ingleses atacaron Irak para liberar al pueblo de
dichopas,yagreg:
Acasoseabrefuegoy
searrojanbombasy
misilessobreunpueblo
paraliberarle?
Acaso se abre fuego y se arrojan bombas y misiles sobre un pueblo para
liberarle?.
Su Excelencia el Aiatullah Jamene, haciendo referencia a la profusa alegra del
puebloylosresponsablesdeIrnporlacadadeldictadorytiranoSaddam,consideral
periodo de gobierno de los baazistas en Irak como el ms amargo del ltimo siglo para
esepas,yagreg:
Los intereses de Saddam y de EE.UU. se encontraban completamente en armona
hasta antes de que Irak atacase Kuwait, especialmente en los ocho aos que Saddam
atac a Irn. Pero luego del ataque de Saddam a Kuwait, los intereses del Estado de
Irak y del Estado norteamericano se vieron enfrentados, puesto que EE.UU. no quera
perderalosgobiernosrabesdelGolfoPrsico.
lmanifestque:
ElpueblodeIrakestplenamentefelizporlacadadeSaddam,peroenlaguerra
entre Saadam y los ocupacionistas norteamericanos se mantuvo completamente
neutral. El pueblo y Estado de Irn tambin adopt exactamente la misma posicin, y
con esfuerzo y denuedo, los funcionarios no permitieron que durante la guerra se
ayudaraaningunadelaspartes.
El lder de la Revolucin Islmica evalu que la neutralidad del pueblo de Irak en la
guerra entre Saddam y los norteamericanos e ingleses surgi del comportamiento
despticoydespreciativodelgobiernodeIrakparaconsupropiopueblo,yagreg:
En cualquier pas en que se produzca tal distanciamiento entre el pueblo y las
autoridadesyfuncionarios,lacuestinserdeesamismamanera.
l,considersospechosoelasuntodelarendicindeBagdadentresdas,yagreg:
Nuestros bravos combatientes, sin ningn equipamiento militar, resistieron el
ataquedelosiraquesalaciudaddeJorramshahrportreintaycincodas,porlocualel
pueblodeIrndebesentirseorgullosodeellos,peroBagdad,conmsdecientoveinte
milsoldados,cayentresdas,locualesrealmentesospechoso.
lconsiderlastragediashumanascomoelsegundodelosaspectosdeestaguerra,y
haciendo referencia a la pretensin de defender los derechos humanos por parte de
EE.UU.eInglaterra,pusonfasisenque:
Estascalamidadesyviolacindelderechoalavidaysupervivenciadelagentede
Iraknoseborrardelasmentesylasconcienciasdelahumanidad,talcomonofueron
olvidadoslospasadoscrmenesdeEE.UU.
El gran lder de la Revolucin Islmica consider que el extensivo bombardeo y los
misiles arrojados sobre las ciudades iraques, el asesinato de personas inocentes,
especialmente los nios, asimismo el ultraje al que fueron sometidos los hombres y
mujeres iraques, la intrusin en su casas y el trato despreciativo que demostraron,
conforma una evidencia de la mentira de las pretensiones de EE.UU. e Inglaterra en
relacin a la observacin del derecho a la libertad de las personas y los derechos
humanos,ymanifest:
Desde el principio, laactitud del pueblo y nacin de Irn fue tanto condenar esos
actoscomomanifestarsuapoyoalpueblodeIrak.
ElAiatullahJamene,considercomoeltercerodelosasuntosalatransgresinaun
pasislmicoconlaexcusadeencontrararmasdedestruccinmasiva,yjuzgellocomo
el ms grotesco
de los aspectos,
yagreg:
Esta
agresin militar
fue condenada
por la comunidad mundial mediante un accionar sin precedentes, y se produjeron
grandesmanifestacionesalolargodelplanetaenoposicinaesatransgresin,locual
essealdeldespertardelaconcienciamundial.
lanunciquelaposicindelaRepblicaIslmicadeIrnenesteaspectoconcuerda
con la de la comunidad internacional, y anunci la condena a la transgresin contra un
pasislmico.CriticandoelmuydbilaccionardelaOrganizacindelasNacionesUnidas
frenteaestaevidentetransgresin,pusonfasisenque:
El Secretario General de la Organizacin de las Naciones Unidas no satisfizo las
expectativas de la comunidad internacional, y ninguno de los organismos de las
Naciones Unidas, tanto el Consejo de Seguridad como el Consejo General de las
Naciones Unidas, celebraron ni una sola reunin para condenar esta transgresin a
Irak.
EllderdelaRevolucinIslmicarecalcelhechodeque,mediantesutransgresina
Irak,EE.UU.dejaldescubiertosucontumaciacontralahumanidad,yagreg:
En esta transgresin qued en claro que EE.UU. es el real eje del mal, y
efectivamente,talcomodijoeldesaparecidoImamJomeini,eselGranSatn.
EnestatransgresinquedenclaroqueEE.UU.es
elrealejedelmal,yefectivamente,talcomodijoel
desaparecidoImamJomeini,eselGranSatn.
El Aiatullah Jamene describi como un gran error el accionar de Inglaterra en
acompaaraEE.UU.paraatacaraIrak,ypusonfasisenque:
Con esa medida el Primer Ministro de Inglaterra reaviv el repulsivo aspecto del
colonialismoinglsenlaregin,locualyaestabacayendoenelolvido.
lconsiderelesfuerzodelosnorteamericanospordominarsobreesepascomoel
cuartoasuntoenlacuestindeIrak,ypusonfasisenque:
NielpueblodeIrak,nielpueblodeIrn,nilacomunidadinternacionalaceptarn
quesedesigneaungobernantemilitarnorteamericanoenIrak.
ElgranlderdelaRevolucinIslmica,considerelplandeEE.UU.deimponersobre
el pueblo de Irak un General retirado vinculado al sionismo, como un retorno al primer
periododelcolonialismoycomounsucesocompletamentereaccionario,yagreg:
Paraafianzarsudominosobrelospueblos,losimperialistassevalendediferentes
mtodos, y la evidente imposicin de un gobernante militar, conforma una medida
considerablemente humillante, producto de la enajenacin y la soberbia, propia de
variossiglosatrs,yqueseverenfrentadaaunareaccinporpartedelacomunidad
internacional.
ElgranlderdelaRevolucinIslmicaagreg:
Mediante la designacin de un gobernante militar, los americanos pretenden
paulatinamentetenercontroltambinsobrelaculturadelpueblodeIrak,ycambiarla
formadepensardeesepueblorespectoalosinvasores.Peroesoesalgoimposible,y
lasgeneracionesveniderasdelpueblodeIraktampocoseolvidarndesuscrmenes.
RespectoalfuturodeIrakrecalcque:
ElpueblodeIraknosaldrdelasartndeldictadorSaddamparacaerenelasador
de un dictador norteamericano, lo cual consideramos como una violacin a las
fronterasdelIslamylosmusulmanes.
ElAiatullahJamene,recalcque:
El gobierno de Irak debe ser confiado a manos de una persona que el mismo
pueblodeIrakelija,yquenoestligadaalpoderagresor.
ElgranlderdelaRevolucinIslmicaconsiderqueunavictoriamilitarenIrak,con
las dudas y ambigedades existentes, no conforma una victoria final y consolidada, y
recordque:
Losnorteamericanossufrieronunaevidentederrotaenloreferenteasuslemasde
libertad y democracia, y mostraron que la liberaldemocracia permite violar las
fronterasdeotropasypisotearaotrospueblos.
ElgranlderdelaRevolucinIslmicapusonfasisenque:
Si los norteamericanos dicen la verdad y vinieron solo para derrocar a Saddam y
liberar al pueblo de Irak, entonces ahora que Saddam cay, deben salir
inmediatamentedeesepasydejarlaadministracindelosasuntosdeIrakenmanos
desumismopueblo.Peroellosnoharnesopuestoqueestnmintiendo.
l consider una pasmosa derrota militar de EE.UU. al fracaso poltico en atraer la
opinin favorable de las naciones para atacar Irak. Asimismo consider al fracaso en la
credibilidad de los medios de informacin norteamericanos e ingleses como otra de las
derrotasdeEE.UU.enelataqueaIrak.
El gran lder de la Revolucin Islmica, sealando el papel representado por los
sionistasparaprepararelterrenoparalaguerracontraIrak,agreg:
Los sionistas se llevan el mayor beneficio en la cuestin del ataque
norteamericanocontraIrak.ElnuevoplandelMedioOrientesobreelcualBushinsiste,
originar la expansin polticoeconmica e incluso geogrfica de los sionistas en la
regin. A su vez, los sionistas, aprovechndose de los sucesos de Irak, incrementaron
susangrientarepresinsobrelospalestinos.
l,recalcandoelhechodequetodoslosgruposyactivistaspolticosdeIrakahorase
encuentran expuestos a una gran prueba histrica y deben abstenerse de cometer
cualquiertipodeerrorestratgico,agreg:
Los grupos y activistas polticos deben abstenerse con sumo cuidado de provocar
cualquier tipo de caos, desorden y venganzas inadecuadas, y de promover cualquier
situacinqueacarreeelafianzamientodelapresenciadelosocupacionistasenIrak.
El Aiatullah Jamene, evalu como un error cualquier tipo de colaboracin con las
fuerzas extranjeras por parte de los activistas y grupos polticos iraques, y manifest
que:
Cualquier tipo de ayuda a los extranjeros permanecer como una mancha
bochornosaenlahistoriadeIrakparalosactivistaspolticosylosgruposiraquesque
colaborenconlasfuerzasforneas.
El gran lder de la revolucin islmica, recalcando el hecho de que la gente de Irak
pidesuindependencia,libertadyungobiernoerigidosobresuspropiosvaloresreligiosos
ynacionales,agreg:
Aquellos que durante muchos aos hablaron en nombre del pueblo iraqu, ahora
debenserfielesalpueblodeIrakysusvaloresyabstenersedecualquiertipodepacto
encubiertoyconfabulacinconlasfuerzasforneasylospoderesextranjeros.
Traducidodelpersapor:SheijFeisalMorhell
) :(
/ 23 / 22
Dijo el Mensajero de Dios (BP):
Llegar para mi comunidad un tiempo en el que sus gobernantes practicarn la
tirana, y los sabios la codicia y la poca piedad, sus personas devotas la ostentacin,
sus comerciantes la usura y la disimulacin del defecto en la venta y en la compra, y
sus mujeres se ocuparn en los ornamentos mundanales; entonces, los malvados de
entre ellos les dominarn, y los buenos de entre ellos suplicarn pero no les ser
respondido su ruego
Bihr Al-Anwr, t.23, p.22.
Observacin:
Sialguiendice:SenarrenunhadzdelImamAl(P)que:Elconocimientonosealcanzasinoa
travs de cinco cosas: la primera de ellas es preguntar mucho...1, siendo que observamos en
estoshadicesunareprobacinparaelhechodepreguntarendemasa,cmosepuedeconciliar
esto?
En respuesta podemos decir que: la profusin de preguntas est condicionada al hecho de que
no sean perjudiciales, sino benficas, y que no conduzca a fastidiar al interlocutor, sino que
acarree un incremento del conocimiento, y en ese caso ser benfico. Si faltara alguna de las
condiciones, entonces peguntar es incorrecto y abundar en las preguntas ser peor. A partir de
esto se desprende que los hadices que incentivan al alumno a preguntar y a hacerlo en demasa,
se refieren a los casos en que estn dadas las tres condiciones mencionadas, y que los hadices
que inhiben el hecho de preguntar mucho, se refieren a los casos en que se carece de una de las
condiciones; pero lo aparente aqu es que el propsito de inhibir la profusin en el hecho de
Gracias, Presidente Bush.