La Percepción Social Del Desnudo Femenino 1
La Percepción Social Del Desnudo Femenino 1
La Percepción Social Del Desnudo Femenino 1
INTRODUCCION: el desnudo femenino como objeto de investigacin 5 CAPITULO I.CMO CONTEMPLAR LAS OBRAS DE ARTE El objeto de la investigacin 17 Modelos de anlisis 1.-El modelo neomarxista de Pierre Bourdieu 24 2.-El modelo crtico feminista 32 3.-La escuela de Warburg 37 4.-El modelo genealgico 42
PRIMERA PARTE
CAPITULO II.LA PROFESIONALIZACION DEL ARTISTA EN LA GENESIS DE LA MODERNIDAD La concepcin del hombre y del universo a partir del siglo XVI 56 El cuerpo blanco de estrategias de regulacin 65 El ideal femenino 68 Los pintores y el cuerpo desnudo femenino 76 El artista y la profesionalizacin de su trabajo 83 CAPITULO III.PRECEPTORES, MORALISTAS Y MECENAS Normativas para el arte de pintar 103 El juicio de los moralistas 115 El papel de los mecenas 121 Monarcas, aristcratas y papas como principales mecenas 129 CAPITULO IV.TRES DIOSAS QUE AN NO SON MUJERES Venus, diosa del amor y de la belleza 142 El Nacimiento de Venus como expresin de la sabidura antigua 144 La Venus de Urbino de Tiziano como soporte privilegiado de erotismo 162 La Venus del espejo de Velzquez, una visin irnica de la mitologa? 170
SEGUNDA PARTE
CAPITULO V.BURGUESES Y ARTISTAS La familia: una institucin social bsica 189 La indumentaria como smbolo de clase 204 El artista y su formacin en el siglo XIX 210 La importancia del estudio-anatmico en la enseanza artstica
acadmica y su relacin con otras ciencias 225 El paso del artista acadmico al artista moderno 232 Relacin entre pintores y escritores 251 La mujer y la educacin artstica en el siglo XIX: la artista y su representacin del desnudo femenino 256 CAPITULO VI: LAS MODELOS Y LOS AMANTES DEL ARTE El pintor y la modelo 270 Modelos y prostitutas: Relacin entre dos profesiones "pblicas" 281 Saber posar 293 Pblico y pintura en el siglo XIX 300 El pblico artstico 306 La crtica de arte en el siglo XIX 310 Pblicos y mercado artstico 314 Pblicos y desnudo femenino en el siglo XIX 322 CAPTULO VII.IMGENES PICTRICAS DE LA MUJER EN EL SIGLO XIX La mujer, objeto de estudio de mdicos, filsofos, cientficos y artistas 331 El cuerpo femenino a travs del arte 343 La mujer fatal, el demonio y la muerte 348 Lesbianas, enfermas y prostitutas 358 La mujer como naturaleza 366 CAPTULO VIII.TRES MUJERES QUE YA NO SON DIOSAS Goya o la Maja como mujer moderna 371 LOlympia de Manet o la Venus como prostituta 381 Shiele: el arte de su tiempo y la libertad de su arte 389 A MODO DE CONCLUSION 397 APENDICE DOCUMENTAL 411 Bibliografa 473 5
INTRODUCCIN
Quisiramos empezar por manifestar que hemos comenzado a realizar este estudio con una concepcin esencialista del arte que quiz se transluzca todava en esta introduccin. Pero esperamos que quede de manifiesto en los captulos posteriores como hemos cambiado en nuestra forma de ver y entender el mundo a lo largo de la investigacin, y al mismo tiempo como hemos ido adquiriendo el grado de reflexibidad y objetividad necesario para un trabajo de Tesis. Nuestro inters por el desnudo femenino surgi, en cierta medida, de nuestra curiosidad por conocer cmo ha variado la percepcin social del cuerpo. Norbert Elas cuenta que en la Edad Media familias enteras se desplazaban desnudas a los baos pblicos a travs de la ciudad sin que su desnudez causase entre los viandantes una gran conmocin. En la actualidad en los pases anglosajones, profundamente
marcados por el puritanismo, ingleses e inglesas, cuando sale el sol, se ponen semidesnudos en los parques pblicos, lo que no deja de ser un comportamiento extrao para los que provenimos de pases soleados y de races catlicas. Tambin en la actualidad el striking constituye un modo de protesta pblica, un acto en el que la desnudez a la carrera est ntimamente vinculada con la transgresin. Nuestra percepcin social del cuerpo vara por tanto de unos pases a otros, de un tiempo histrico a otro. Analizar la pintura de desnudos femeninos en la historia podra ayudarnos a investigar hoy con ms profundidad como han variado las relaciones entre los sexos?, qu tenemos que tener en cuenta y qu debemos evitar a la hora de valorar el significado de unas fuentes, los cuadros, que aparentemente parecen estar mudas? La representacin de la figura humana constituye un indicador particularmente agudo de las actitudes respecto a la naturaleza
6
humana y respecto a las diferentes redefiniciones que ha sufrido el cuerpo con el paso del tiempo. El cuerpo desnudo, ha sido -y sigue siendo- utilizado como medio para reflexionar sobre lo permitido y lo prohibido, lo deseable y lo no deseable... A travs del desnudo se plantean apasionantes problemas culturales, estticos, polticos, artsticos: el desnudo fue utilizado en la pintura para establecer y normalizar todo un sistema de proporciones, se emple como punto de referencia para mostrar lo que era bello y lo que no lo era, se adopt como medio para trasmitir valores supremos, tales como la libertad, la justicia, la igualdad..., se recurri al desnudo como objeto de intercambio diplomtico... e, incluso, contribuy a que los pases occidentales europeos definieran, sirvindose de este tipo de pinturas, su poder e identidad nacional. En la historia del arte occidental, en la historia de la pintura, la figura humana adquiri un carcter cada vez ms realista con el paso de los siglos hasta prcticamente el siglo XX. Esta tendencia, segn algunos estudiosos del arte, estara ligada a una concepcin optimista de la naturaleza humana que alcanzara su apogeo en el Renacimiento, aunque durante la Reforma, e inmediatamente despus, el cuerpo fue objeto de deformacin (lo cual se puede observar con las obras creadas en el periodo manierista), e incluso se desarroll todo un campo centrado en la caricatura del hombre que haca referencia a la delgadez u obesidad del cuerpo, a enfermedades y monstruosidades. Desde el siglo XVII hasta el XIX predomin no obstante, una concepcin cada vez ms optimista de la naturaleza humana, y a finales del siglo XIX y principios del XX resurgi de nuevo la disposicin hacia la
7
deformidad artstica pareja a un sentimiento pesimista sobre la condicin humana. Se puede adems comprobar que la deformacin de la figura humana se desarroll con mayor facilidad en los pases de trasfondo protestante, mientras que en los pases catlicos predominaron pinturas ms sensuales y coloristas. En cualquier caso, la eleccin del desnudo como motivo artstico no es algo que surge espontneamente de la mente del artista. El proceso es ms complejo de lo que parece. An no se ha elaborado una investigacin sistemtica sobre el desnudo femenino, que englobe las principales dimensiones y tenga en cuenta los agentes sociales que conforman el proceso artstico: el artista, "el pblico" (ya sea como compradores, coleccionistas, aficionados...), "las modelos", los cdigos estticos, en fin, las representaciones, las imgenes, los cuadros. En esta tesis se intenta afrontar el reto de analizar el desnudo femenino desde la perspectiva de la sociologa histrica del arte. Cmo veremos tratamos de romper con la ideologa proclamada del artista-genio, a la vez sujeto individual, creativo y nico, tratamos de ir ms all de la concepcin romntica del arte y del artista, tan profundamente arraigada en nuestra cultura, para analizar al artista y la obra de arte como un campo especfico en el interior del mundo social, un campo en el que juegan un importante papel los procesos de formacin, y ms concretamente las academias de arte. La formacin de los pintores del siglo XVI difiere de la recibida por los pintores del siglo XIX, pues no slo vara el significado de la palabra artista, sino tambin la percepcin que la sociedad tiene del trabajo artstico; lo mismo ocurre con el concepto de pblico, e incluso con el
8
papel de las modelos. Pero conviene que no adelantemos acontecimientos. De momento tan slo queremos sealar que estas transformaciones no se pueden estudiar sin antes llevar a cabo un anlisis a la vez histrico y comparativo, como el que intentaremos aqu realizar. Nos interesa especialmente indagar las complejas relaciones que se establecieron en el interior del campo artstico como medio para explicar las funciones sociales que la imagen desnuda femenina desempea en el arte y en la sociedad, una imagen que fue reinventada, expuesta, comprada, intercambiada, criticada, elogiada, difamada, quemada, exaltada... Se nos podra aducir que el punto de partida de la investigacin est ya sesgado, que al centrarnos nicamente en el artista (masculino) y en la modelo (femenina) estamos tratando unilateralmente el problema. Sin embargo, en la historia del arte, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, la profesin de artista fue ejercida, en su gran mayora, por hombres. Pero