FPIER BOSQUE CAÑONCILLO Final
FPIER BOSQUE CAÑONCILLO Final
FPIER BOSQUE CAÑONCILLO Final
AUTORES: Lic. Yanilda Arasely Aguirre Valdez Bach. Claudia Morales Monzn
ABSTRACT We have identified and described the environmental impacts generated by tourism in the Private Conservation Area "The Caoncillo Forest" located in the province of Pacasmayo, using the model of environmental impact assessment FPIER.
KEY WORDS: Bosque, Turismo, Conservacion, Ambiente, FPIER Forest , Tourism, Conservation, Environment, FPIER
INTRODUCCIN En la actualidad, gran parte del turismo se est desarrollando en ambientes naturales frgiles, vulnerables a la presencia humana, originando problemas ecolgicos y crisis ambientales, ocasionados principalmente por el uso irracional y desmedido de sus recursos.
Nuestro pas no es ajeno a esta realidad, y con el objetivo de evaluar los impactos ambientales que genera la actividad turstica en el rea de Conservacin Privada Bosque El Caoncillo, ubicado en la provincia de Pacasmayo, y as conservar un entorno ambiental equilibrado y sin deterioro hemos desarrollado el presente trabajado con el Modelo FPIER (Fuerza Motriz, Presin, Impacto, Estado y Respuesta), una de las herramientas ms tiles en la evaluacin de impactos ambientales.
METODOLOGA
Dentro de la metodologa empleada, se ha utilizado el modelo: Fuerzas Motrices-Presin-Estado Impacto-Respuesta (FPEIR) propuesto por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA, 1998), y que es de gran utilidad en la descripcin de los orgenes y consecuencias de los problemas ambientales.
El modelo FPEIR obedece a una lgica segn la cual las fuerzas motrices son las impulsoras de los cambios medioambientales, las actividades humanas ejercen presiones sobre el entorno y los recursos ambientales y naturales, alterando, en mayor o menor medida, su estado inicial. Los indicadores de impacto muestran como queda afectado el medio ambiente por los cambios producidos. La sociedad en su conjunto identifica estas variaciones y puede decidir (objetivos de poltica) la adopcin de medidas o respuestas que trataran de corregir las tendencias negativas detectadas. Estas medidas se dirigen con carcter cautelar, contra los mismos mecanismos de presin, o bien, con carcter corrector, directamente sobre los factores afectados del medio. Como consecuencia de estas actuaciones se supone, o espera, una mejora del estado del medio ambiente.
FUERZA MOTRIZ El turismo como actividad econmica, es considerada la fuerza motriz, ya que desde sus inicios fue concebido como la simple realizacin de viajes y del disfrute de servicios, desde entonces hasta la actualidad, ha desarrollado y ha evolucionado favorablemente, incluso se ha convertido en unos de los principales sectores, un gran generador de empleos y redistribuidor de divisas, debido a que beneficia al visitante y al anfitrin del lugar visitado, pero esto no est ajeno a que como toda actividad tenga impactos tanto positivos como negativos.
La actividad turstica, desarrolla la recreacin, la diversin y comodidad del turista; por ello, para un desarrollo satisfactorio de esta actividad se necesita de componentes que incentiven una adecuada interrelacin entre el visitante y el recurso visitado, para ello es necesario ejecutar una Actividad Turstica propiamente dicha, que permita el equilibrio y la conservacin del recurso. Por tal motivo, es indispensable tener en cuenta a la Actividad Turstica como
Aquella derivada de las interrelaciones entre los turistas, los prestadores de servicios tursticos y el Estado (MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO; 1998: www.mincetur.gob.pe). De esta manera se entiende a la actividad turstica como una facilitadora para el visitante o turista, esto se aprecia en menor escala en el bosque El Caoncillo, uno de los principales bosques secos de la regin La Libertad,, puesto que cuenta con mnimos medios que facilitan al visitante en su recorrido y al mismo tiempo pueda contribuir a la proteccin del recurso, originando de esta manera un uso turstico emergente, el cual bajo el criterio de especialistas en el rubro y el grupo investigador (2013) se ha definido como: El manejo inadecuado e improvisado de la utilizacin de un Recurso Turstico; el mismo que no presenta una planificacin y un control adecuado que pueda asegurar la preservacin del Recurso a travs de los tiempos. Las pautas de esta definicin se ve reflejado en el manejo del Bosque Natural El Caoncillo, dado que a pesar de recibir visitas, stas no son planificadas ni controladas adecuadamante.
PRESIN Existen diversas presiones en el Bosque el Caoncillo como la tala indiscriminada de rboles, especficamente de algarrobos que ha logrado
disminuir la cantidad de rboles adultos. As mismo existe pastoreo en el rea del bosque tanto de ganado ovino y bovino como de caballos que pertenecen a los pobladores vecinos y que los sueltan sobre todo cerca a las lagunas de donde beben agua y comen del pasto que crece en los alrededores de las mismas.
En esta ocasin se profundizar en las presiones causadas por la actividad ya que el rea de Conservacin Privada Bosque Natural El Caoncillo, es un lugar propicio para realizar Turismo de Naturaleza y Cultura, pues cuenta con tres lagunas Gallinazo, Larga y Caoncillo, siendo esta ltima la ms concurrida, debido a que presenta un paisaje ms acogedor para el turista y es la ms extensa con 200 metros de largo y 50 de ancho, adems es la laguna que se encuentra cerca de restos arqueolgicos. En la laguna Gallinazo se
pueden realizar diferentes actividades tursticas como la observacin de aves, debido a que en ella se concentra una mayor cantidad y diversidad de especies. Y por ltimo, la laguna Larga slo sirve de corredor para unir las otras dos lagunas.
Los Recursos del medio fsico y bitico del Bosque, hacen de ste un lugar propicio para desarrollar diversas actividades tursticas no convencionales, como nadar, pescar y realizar campamentos en las reas cercanas, adems este bosque est rodeado de dunas donde se practica el deslizamiento en arena (sandboarding), o simplemente realizar caminatas, para poder apreciar el paisaje del Bosque y la diversidad de aves endmicas de la regin.
IMPACTO El Ecosistema del Bosque Natural El Caoncillo es frgil, por ser un rea natural y por estar expuesta a una serie de impactos que pueden ser positivos o negativos, ms an si se trata de ejercer la actividad turstica dentro de l, puesto que interviene el factor antrpico, desencadenando como consecuencia, mayormente, impactos ambientales negativos. En esta ocasin hemos analizados los siguientes impactos con sus respectivos indicadores:
Nota: Fuente: Elaboracin Propia. 2013 (*) Se ha escogido estos impactos ambientales para el anlisis, por ser los que estn ms relacionados con la actividad turstica.
Para detallar los impactos, se ha visto necesario zonificar el rea natural en tres zonas estratgicas para una mejor identificacin de los impactos, comprendidas en: Zona A Laguna Gallinazo y alrededores, Zona B Laguna
Larga y alrededores y, finalmente la Zona C Laguna Caoncillo y alrededores. (Ver Anexo Nro. 01) Las zonas A, B y C son utilizadas para el recreo y el deleite de los visitantes, quienes interactan con el medio ambiente especialmente con el medio fsico, generando en l, impactos esencialmente negativos.
ESTADO Contaminacin del suelo: El suelo, el mayor elemento contenedor del rea, es un componente importante, puesto que de l depende la calidad de la flora que alberga y del paisaje al que pertenece, sin embargo por las visitas tursticas que arriban al bosque y el poco cuidado y la poca organizacin que los actores sociales tienen con el recurso, al que se aade un precario presupuesto que slo consiste en el ingreso por las entradas al bosque y venta de lea para fogata, motiva que el recurso no cuente con una planta turstica y un correcto acondicionamiento del lugar para la adecuado conservacin del rea natural, como: botes de basura, necesarios para que el turista pueda arrojar la basura en lugares apropiados que no deterioren el rea; carteles informativos, que prohban al turista botar desechos slidos y lo orienten durante el recorrido turstico. Adems los Guarda parques no se abastecen para vigilar a los
visitantes durante su estada ni brindar las indicaciones pertinentes, especialmente a la demanda estudiantil que, lamentablemente, carece de una conciencia turstica ambiental, lo que provoca que se excedan en su comportamiento hacia el ecosistema; arrojando toda clase de desechos slidos al suelo, lo que se convierte en el principal indicador de contaminacin.
A travs de monitoreos se han identificado dos tipos de desechos slidos como: orgnicos, que son residuos provenientes de materia viva como animales y plantas, dentro de esta clase se evidenciaron: cscaras y residuos de frutas; e inorgnicos, como: botellas plsticas, vasos y platos descartables, papel higinico, latas de cerveza y conservas, paales descartables, envases de tetrapack y bolsas plsticas; los cuales son ms perjudiciales dado que tardan aos para degradarse.
La belleza paisajstica de la Zona C, la ha convertido en la ms concurrida por los visitantes, por ende, es en este lugar donde permanecen ms tiempo, ocasionando un mayor nmero de residuos slidos: 3.5m3 de desechos orgnicos y 1.5m3 de desechos inorgnicos. La Zona A presenta menor grado de contaminacin, debido a, que es el segundo lugar ms visitado dentro del recorrido turstico, en sta se evidenci 1.5 m3 de desechos orgnicos y 0.5m3 de desechos inorgnicos. La zona que presenta menor grado de contaminacin es la Zona B, debido a que es utilizada como corredor para unir la zona A con la zona C, adems presenta una laguna semiseca, por ende el visitante no permanece mucho tiempo en ella, por lo que slo se evidenci 0.5 m3 de desechos orgnicos y ningn residuo inorgnico.
Nota: Fuente: Monitoreo Etnogrfico Fecha: 1er Monitoreo (30/08/13) y 2do. Monitoreo (01/09/13) Nota: Zona estudiada en M2 aproximados: Zona A (80 m2); Zona B (50 m2); Zona C (160 m2)
GRFICO N 01
Alteracin del Paisaje: El visitante adems de alterar el suelo, ocasiona impactos en la riqueza paisajstica del bosque, provocando una alteracin en el paisaje natural, sta clase de dao hacia el medio ambiente es debido al uso turstico que se realiza en el bosque, que es originado por la falta de conciencia turstica-ambiental por parte de los visitantes; a pesar de esto, la alteracin del paisaje es menor que los impactos descritos en el suelo, ya que slo se encontr residuos de fogatas e inscripciones en los algarrobos, ubicados a orillas de las lagunas. La Zona B que abarca la laguna Larga, la cual en la actualidad
presenta un bajo nivel de agua, con partes totalmente secas, se pudo apreciar la quema de la Enea (flora acutica) en un radio de tres metros, que a base de informantes de la zona, se dedujo que esta alteracin fue causada por visitantes o personas del pueblo, inconscientes e irrespetuosos hacia el recurso. A partir del monitoreo en las Zonas A y C, se evidenci residuos de fogatas (tres y cuatro respectivamente), que fueron a causa de los campamentos realizados por los visitantes, que dejan a la intemperie los residuos de sus fogatas realizadas en la noche. Adems en la Zona C se evidenciaron diez inscripciones de algarrobos, realizado por los visitantes, quienes escriben sus nombres y una serie de inscripciones sin razn alguna, perjudicando de sta manera la belleza paisajstica del rea, as mismo incentiva que otros visitantes sigan daando la corteza de los algarrobos.
Nota: Fuente: Monitoreo Etnogrfico Fecha: 1er Monitoreo (30/08/13) y 2do. Monitoreo (01/09/13)
GRAFICO N 02
RESPUESTA Como parte de las iniciativas para mitigar los daos y proteger Caoncillo hasta el momento los actores involucrados han desarrollado las siguientes acciones: Comit de Gestin del bosque y complejo arqueolgico Caoncillo: se organiz en el 2000 y fue integrado por CTAR La Libertad, la
Municipalidad Provincial de Pacasmayo, PEJEZA y el comit de Guardabosques. Se formaron brigadas de guardabosques para detener la tala indiscriminada de algarrobos. Direccin Regional de Cultura: el entonces INC, en el 2001 declar al Complejo Arqueolgico El Caoncillo como Patrimonio Cultural de la Nacin. Ministerio de Agricultura: En el 2004 declara el bosque como rea de Conservacin Privada. Con esta declaracin se genera el Reglamento de Uso Turstico del rea de Conservacin Privada Bosque El Caoncillo. Ministerio del Ambiente: El Ministerio del Ambiente y el Servicio nacional de reas naturales protegidas por el Estado (Sernanp) protegen los algarrobos de la tala indiscriminada, que de acuerdo al artculo 310 del Ttulo XII del Cdigo Penal es considerado delito ambiental penado. Asociacin de Guardaparques del Bosque y Complejo Arqueolgico El Caoncillo: Se crea en el 2007 con la finalidad de cuidar el bosque y al turista.
Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo La Libertad: a travs del Plan Estratgico Regional de Turismo de la Libertad 2011-2021 (PERTUR) propone la valoracin de patrimonio cultural y natural como eje de desarrollo sostenible.
Los actores ntimamente vinculados a la proteccin del rea de Conservacin Privada Bosque El Caoncillo, deben trabajar de manera coordinada para proteger este importante recurso turstico y establecer mecanismos y polticas en pro del cuidado del bosque, dentro de las actividades o acciones como respuesta a los impactos encontrados el grupo propone: Establecer un puesto de control de visitantes. Concientizar a la poblacin para que protejan su patrimonio natural. Limpieza de los residuos orgnicos e inorgnicos de las 3 lagunas. Colocar sealizacin turstica en todo el recorrido. Colocar basureros en el circuito que comprenden las 3 lagunas. Reforzar la asociacin de guardaparques. Capacitar a los guardaparques en temas ambientales.
CONCLUSIONES El rea de Conservacin Privada Bosque Natural El Caoncillo cuenta con recursos naturales como son: lagunas, dunas, diversidad de flora y fauna, tambin es poseedor de importantes vestigios arqueolgicos capaces de motivar desplazamientos tursticos. Los recursos antes descritos han motivado que en el bosque se desarrollen diferentes actividades que en su mayora tienden a ser negativas como es el uso turstico emergente. La contaminacin del suelo y la alteracin del paisaje es generado en su mayora por la falta de conciencia turstica de los turistas y/o visitantes, siendo estos impactos los que se encuentran dentro de los parmetros ms altos y dainos, necesitando medidas de mitigacin urgente.
AGRADECIMIENTOS A Aquel que con su gran misericordia y bondad nos ofreci hermosos paisajes para disfrutar.
ANEXOS
N 01 Laguna El Gallinazo
N 02 Laguna Larga
N 03 Laguna Caoncillo
N 04 Laguna Caoncillo