Rituales de Fin de Terapia
Rituales de Fin de Terapia
Rituales de Fin de Terapia
RITUALES DE FINALIZACIN EN PSICOTERAPIA. JUEGO RELACIONAL Y TIEMPO DE CAMBIO. Ed. Padilla. Sevilla. 1997 Autores: Miguel Garrido Fernndez, Pedro Jan Rincn, Mara Isabel Moyano Salado y ngel Martnez Viejo. 1 Master de Psicoterapia Relacional. Departamento de Psiquiatra, Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgicos. Universidad de Sevilla.
RESUMEN:
Queremos agradecer el trabajo realizado por el Equipo Reflexivo de la Escuela Superior de Ciencias de la Familia de Sevilla en el que participaron Ignacio Fernndez-Santos Ortiz, Catalina Cobo Molina, Pablo Garca-Cubillana y Asuncin Praena Hidalgo. As mismo queremos tambin agradecer las aportaciones y el apoyo de los alumnos del Master de Psicoterapia Relacional que participaron en el seguimiento y supervisin de varios de los casos en los que se utiliz el ritual descrito. Miguel Garrido Fernndez. Psiclogo. Terapeuta Familiar. Director del Master de Psicoterapia Relacional. Departamento de Psiquiatra, Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgicos. Universidad de Sevilla. Pedro Jan Rincn. Psiclogo. ASEJER. Sevilla. Profesor invitado en el Master de Psicoterapia Relacional. Mara Isabel Moyano Salado. Psicloga. Master de Psicoterapia Relacional. Angel Martnez Viejo. Psiclogo. Master de Psicoterapia Relacional
2 En este trabajo se revisan algunos presupuestos de la terminacin del proceso teraputico en las diversas modalidades de tratamiento, haciendo especial hincapi en el tratamiento sistmico constructivista centrado en la familia y la pareja. Presentamos el ritual del fuego y de la quema de ideas irracionales como un ejemplo prctico para facilitar la conclusin de los tratamientos con parejas. El enfoque sistmicoconstructivista es deudor de las tcnicas psicodramticas, transaccionalistas y en cierta medida en el terreno de la terminacin de los tratamientos de los enfoques de la psicoterapia dinmica breve. El ritual como forma facilitadora de la terminacin ejerce un potente efecto transformador de la dinmica relacional. Los juegos relacionales en el contexto del tiempo pueden encontrar un espacio con el empleo del fuego como elemento simblico, transformador y liquidador de los elementos perniciosos para las relaciones. El fuego sugiere el deseo de cambiar, de empujar la vida hasta su trmino (Bachelard, 1992). Como afirma Whitaker (1992), en la fase de terminacin se da un proceso de repeticin de la experiencia que todos han compartido. El ritual se convierte en una forma de rememoracin. Los rituales familiares como accin estn ms prximos al cdigo analgico que el digital (Palazzoli, 1991). La potencia simblica del fuego unida a los importantes elementos que aparecen en la terminacin de todo tratamiento nos permitirn analizar un caso en el que se emple el ritual de la quema de ideas irracionales. El esfuerzo por detectar aquellos pensamientos, ideas y sentimientos poco funcionales a lo largo de proceso teraputico termina con la quema y expresin de aquellas ideas, sentimientos y deseos ms funcionales y que tienen posibilidad de encontrar un espacio en la pareja.
1. La terminacin del tratamiento psicoteraputico: arte y/o ciencia del cambio. En el campo de las psicoterapias encontramos posturas muy dispares en cuanto a la terminacin de los tratamientos. Por una parte en los tratamientos prolongados encontramos una ltima etapa, que puede ser de aos en la que el paciente a travs de la elaboracin y por medio del trabajo fino del analista va liquidando la transferencia y trabajando cada vez ms con aspectos de la realidad (Coderch, 1995). El profesor Villamarzo (1995, 73) destaca algunos signos precursores o indicadores del final del anlisis y de signos directos (cuadros 1 y 2).
1. Habitual capacidad de autoanlisis 2. Se imagina curado 3. Comienza espontneamente a hacer balance 4. Recupera cosas buenas de su infancia 5. Conviccin de no volver atrs 6. Sueos o fantasas de nacimiento 7. Comienza a hablar de separacin
adro 1. precursores
Cu Signos
(Villamarzo-F, P. 1995)
En general en los tratamientos de orientacin psicoanaltica se da mucha importancia al trabajo con las ideas y sentimientos que van apareciendo en la fase de terminacin. Tanto en los modelos prolongados como en la psicoterapia dinmica breve, la separacin del terapeuta se convertir en un modelo de afrontamiento de futuras separaciones en la vida del paciente. Maholick y Turner (1979, 584), vieron la terminacin de la terapia como la recapitulacin de mltiples adioses en la vida y al mismo tiempo, como la preparacin para ser capaz de manejar ms adecuadamente los adioses futuros. El mismo Freud en su conocida obra, Anlisis terminable e interminable (1937) nos alertaba del problema de una curacin total de los pacientes. Freud consideraba al igual que otros muchos analistas posteriores que el proceso de terminacin de la terapia empezaba en la primera sesin. Sin embargo en muchas ocasiones se han cometido estos excesos de los que ya nos alertaba el propio Freud. Tanto el analista como el analizado pueden temer el final del tratamiento y alargarlo con mltiples excusas, racionalizaciones o beneficios secundariosprimarios. Villamarzo resume en varios puntos los indicadores directos de la finalizacin del tratamiento. Sin entrar en la discusin de cada aspecto, tema este que escapa al objetivo de nuestro estudio, si nos parece importante destacar la estrecha relacin entre los objetivos y expectativas del terapeuta con los indicios que propone para la terminacin, dato este que se repetir en la mayora de los modelos que analizaremos a continuacin.
Cuadro 2.
Indicadores directos
2. Adecuada desaparicin de signos de transferencia 3. Optima reduccin de la envidia experimentada en la capacidad de recibir gozosamente 4. Neta distincin entre fantasa y realidad 5. Adecuada reduccin de ncleos depresivos mediante el desarrollo de su capacidad de duelo 6. Optima recuperacin de una adecuada capacidad de autovaloracin narcisstica 7. Relaciones objetales postambivalentes 8. Amar y trabajar gozosamente 9. Hombre: Aceptacin de la necesidad de dependencia frente al hombre.
(Villamarzo 1995, 74-75) En lneas generales, hemos observado que en algunos tratamientos la finalizacin est muy estructurada e incluso medida temporalmente hablando, mientras que en otros podramos decir que est indefinida o incluso no se tiene en cuenta. El estudio de la terminacin de los tratamientos es materia en algunos modelos, mientras que en otros pareciera que este tema no tiene relevancia. Entendemos que la terminacin en muchos modelos consiste simplemente en la desaparicin de los sntomas y la satisfaccin del cliente o usuario. En esta lnea podramos englobar la mayora de las Psicoterapias Sistmicas Breves (De Shazer, 1992). Uno de las obras clsicas en terapia familiar, Tcnicas de Terapia Familiar de S. Minuchin (1981) no dedica ningn captulo a la terminacin del proceso teraputico. Sin embargo est lleno de estrategias y posibilidades de cambio para la familia y sus relaciones. El desequilibramiento, la alianza alternante y el trabajo intensivo con los lados fuertes de las familias supone que el terapeuta terminar las sesiones de mutuo acuerdo con los miembros de la misma y no tiene una especial preocupacin por la preparacin de las despedidas. Sin embargo autores que comparten algunos presupuestos dinmicos o simblicoexperienciales como C. Whitaker, sealan en mayor medida la importancia de cuidar y trabajar con los fenmenos que aparecen en la terminacin de la psicoterapia. Whitaker (1992) ve en la finalizacin de la terapia una repeticin de la experiencia-visin compartida. Para este autor, como para casi todos los terapeutas es imprescindible restituir el poder al paciente, de modo que sea ste quien controle su propia vida y disfrute de sus progresos. Desde modelos ms experimentales como el de Epstein y Bishop (1988) se prepara la terminacin con un resumen de lo que ocurri durante el tratamiento, de lo que aprendieron, con la idea de recalcar lo nuevo y positivo que aprendieron.
5 En Psicoterapia Dinmica Breve se realiz un gran esfuerzo por limitar el tiempo del tratamiento y en prcticamente todas sus variantes se trabaja de forma delimitada e intensa la separacin del paciente-terapeuta como un aspecto central (Malan, 1963; Mann, 1973; Davanloo, 1978). Los temas centrales que tratar Mann (1973): independencia versus dependencia, actividad versus pasividad, autoestima adecuada versus autoestima disminuida y duelo no resuelto o diferido, suponen que la terminacin se constituye en un foco primordial para el xito de este tratamiento. Para Mann cada uno de estos conflictos bsicos universales expresan la tolerancia para la prdida del objeto. En esta lnea, la prdida del terapeuta al final del tratamiento puede ser relacionada con las prdidas pasadas y actuales de forma que aumenten el insight del paciente y su capacidad para tolerar el sufrimiento y las prdidas futuras. Este es quizs el modelo teraputico que con mayor nfasis ha trabajado con los contenidos de la terminacin del proceso teraputico. El autor denomina a su terapia como emptica, existencial y psicoanaltica. La separacin como fenmenos humano universal ser aprovechado para fortificar las cualidades del paciente para afrontar los sentimientos asociados. De una otra forma, estos autores han jugado con la limitacin de tiempo en psicoterapia dinmica breve como un elemento importante para analizar las transferencias del paciente hacia el analista y permitir en poco tiempo cambios importantes. La capacidad para afrontar las cuatro metas existenciales: los desafos de la muerte, la libertad, el aislamiento y la falta de sentido, son en palabras de Yalom (1984) las metas de la psicoterapia. Las propuestas de Ellis y Dryden resumidas por Kleinke (1995) recogidas en el cuadro 3, nos permiten ver cmo la mayora de los autores coinciden en aspectos relevantes de la preparacin para la finalizacin de los tratamientos.
2.1. Inters Auto-inters social 3. Autodireccin 4. Alta tolerancia a la frustracin 5. Flexibilidad 6. Aceptar la incertidumbre 7. Comprometerse a logros creativos 8. Pensamiento cientfico 9. Autoaceptacin 10. Asumir riesgos 11. Hedonismos a largo plazo 12. No utopismo 13. Autoresponsabilidad
(Ellis y Dryden, 1987; cit. en Kleinke 1995) La solucin de problemas o los cambios de carcter suponen estrategias y tcnicas diversas, as como tiempos distintos. Sin embargo hasta en los modelos ms cercanos a los enfoques cognitivos-conductuales y en los estratgicos podemos apreciar cierta idea comn acerca de la terminacin. El ltimo encuentro en la terapia estratgica tiene por objeto consolidar la autonoma de la pareja tratada, para ello, recapitulan todo el proceso teraputico con el fin de que el sujeto alcance una autonoma personal completa, en la conviccin de que esta ltima requiere, para consolidarse, la conciencia de que la realidad psquica se ha cambiado gracias a una intervencin sistemtica (Nardone y Watzlawick, 1996, 111). Estos mismos autores hablarn de que hay que poner de relieve la capacidad que ha demostrado el sujeto al realizar con constancia y tenacidad el duro trabajo que ha exigido la solucin del problema, y la capacidad que ha adquirido de superar por s solo, ahora, otros problemas eventuales. Ellos hablan de una sugestin positiva para el futuro. Las relaciones de los trabajado en la terapia con hechos del pasado, del presente y la prevencin hacia el futuro ser un tema de casi todos los modelos teraputicos en la fase de terminacin. Como dice Kesselman (1977), el esquema bsico consistir fundamentalmente en la reconstruccin histrica que permita comprender el presente en torno a lo visto y a las posibilidades reales, la confeccin de un proyecto futuro inmediato y mediato. No cabe duda de que todos los modelos coinciden en la necesidad de reforzar los logros conseguidos a travs de la terapia y permitir una estabilidad futura, as como el uso de los recursos aprendidos de forma generalizada en otras situaciones. Virgina Satir (1980) con su acostumbrada claridad y capacidad de sntesis, es de las autoras que desde su modelo experiencial nos ofrece un cuadro ms interesante sobre los criterios de terminacin de los tratamientos familiares (cuadro 4).
Cuadro 4.
El tratamiento se ha completado:
7 Cuando cadapueden miembro de la familia puede completar las transacciones, verificar con los ** Cuando todos interpretar la hostilidad * otros Cuando y preguntar pueden ver lo que cmo no los entiende. otros los ven a ellos * Cuando pueden ver cmo ellos se ven a s mismos * Cuando un miembro de la familia puede decirle a otro cmo ese miembro manifiesta su personalidad. * Cuando un miembro de la familia puede decirle a otro lo que espera, lo que teme y lo que desea de l. * Cuando los miembros de la familia pueden estar en desacuerdo * Cuando los miembros de la familia pueden elegir entre varias posibilidades * Cuando pueden aprender a travs de la prctica * Cuando pueden liberarse de los efectos dainos de los modelos pasados * cuando pueden enviar un mensaje claro, es decir, cuando pueden ser congruentes en su conducta, con un mnimo de diferencia entre los sentimientos y la comunicacin, y con un mnimo de mensajes escondidos. En resumen, el tratamiento se ha completado cuando todos los que participan en la psicoterapia pueden usar el pronombre personal Yo, seguido de un verbo activo y de un complemento directo (Elaborado a partir de Sarir, V. 1981, p. 200-201).
Aquellos modelos teraputicos que trabajan con la creacin de una alianza o encuentro hablan del trabajo del duelo o separacin en la terminacin del tratamiento. En algunos modelos de psicoterapia sistmica breve centrado en soluciones podramos decir que se trata de no favorecer el encuentro, al menos ms all de lo que supone un acuerdo consciente y tcito para trabajar por la resolucin de problemas muy concretos. De una u otra forma tanto el terapeuta como el cliente/los clientes deben anhelar el proceso de decirse adis como una experiencia importante de su trabajo conjunto (Kleinke, 1995). Nuestro trabajo relaciona dos temas de importante vigencia en el campo de la psicoterapia: la terminacin de los tratamientos y el uso de rituales para favorecer la despedida y el cambio. El empleo psicodramtico de juegos permite terminar el viaje... el final del grupo es el final de un viaje comn... (Poblacin 1997, 252). En esta etapa tan importante para consolidar los cambios, los miembros del grupo recuerdan las experiencias que fueron importantes, lo que ms les influy, los que les ayudaron, los amigos que hicieron y se hacen proyectos o se despiden para siempre. Un conjunto de juegos planificados pueden facilitar el tratamiento de la separacin con el objetivo de que los integrantes del grupo puedan recobrar aquellos aspectos positivos de la relacin y disfrutar de la experiencia compartida, as como la planificacin de un futuro fuera del grupo. En lneas generales veremos como el ritual de la quema de ideas irracionales al final de la terapia de pareja puede ser una forma de concluir el tratamiento. El trabajo con los mitos, ideas, esquemas o ideas irracionales de la pareja durante un tratamiento sistmico constructivista podra finalizarse con este ritual que recopila aquello que desagrada a cada miembro de la pareja y prefieren que quede en el olvido o sea destruido. Al mismo tiempo aprovechamos este momento para reforzar los aspectos que desean conservar o favorecer en su vida fuera de la terapia.
2. Rituales de Finalizacin en Psicoterapia. Tiempo y Juego Relacional. Como afirma Crocker (1973, 47), el ritual es una expresin en trminos metafricos de las paradojas de la existencia. El rito (del lat. ritus), como costumbre o ceremonia es un conjunto de reglas establecidas para el culto o ceremonias religiosas (RAE, 1992). La ritualidad es la observancia de las formalidades prescritas para hacer alguna cosa. Y el ritual vendra a ser el conjunto de ritos de una religin o una iglesia. En Psicoterapia, Roberts (1991) considera que un ritual comprende un conjunto de actos y/o interacciones simblicas ms o menos estructuradas, que no se restringen nicamente a la ceremonia de realizacin, sino que incluye el proceso completo de preparacin, la experiencia misma de ejecucin y la reintegracin posterior a la vida cotidiana. Para Selvini Palazzoli (1974, 238), el ritual es toda accin o serie de acciones acompaadas de frmulas verbales y en las que interviene la familia en su conjunto. Como todo ritual, debe consistir en una secuencia regular de pasos dados en el momento oportuno y en el lugar adecuado. Para Eliade (1949) el hombre primitivo encontraba su propia realidad slo fuera del tiempo, en acto sagrado del rito, que reactivaba y reactualizaba el arquetipo inmutable. Esta autora cree que slo en el ritual, que va marcando los momentos significativos de su vida, el hombre es realmente l mismo, mientras que el tiempo del devenir est vaco de contenido. El tiempo en psicoterapia ha sido desde siempre un tema recurrente. La duracin y periodicidad de las sesiones, la duracin del tratamiento, el tiempo de la mejora y de la estabilidad de los cambios. Todos los psicoterapeutas han tratado de una forma u otra de poner lmites al tiempo del cambio y tambin, por supuesto, a las supuestas resistencias, sean estas internas o externas. Como afirman Boscolo y Bertrando (1996, 202), la primera funcin del ritual respecto del tiempo es, por tanto, la creacin de un tiempo suspendido. Durante el ritual se suspende el tiempo, y los participantes estn fuera del curso cotidiano del tiempo. El objetivo de ese tiempo suspendido, segn los autores, es la reorganizacin de la temporalidad de los participantes. Recuperar el tiempo perdido dentro del tiempo teraputico es una de las paradojas de nuestra labor como psicoterapeutas. El tiempo suspendido ha de caminar hacia un tiempo vivenciado como mvil y enriquecido. La psicoterapia ha sido descrita en muchas ocasiones como un proceso ritual en el que los tiempos marcados permiten cambios y estabilidad partiendo de la disfuncionalidad. Normalmente el tratamiento de la pareja o de la familia tiene lugar en espacio especial, en salas separadas y con una parafernalia caracterstica en la que los espejos y las cmaras suponen un nuevo entrenamiento (Roberts, 1988). Los ritos de pasaje funcionan para facilitar que los individuos modifiquen sus relaciones sociales de un modo culturalmente adecuado, mientras que la conducta sintomtica funciona para legitimar el fracaso de los cambios culturalmente adecuados en el ciclo vital (Schartzman, 1982). Este autor habla de tres etapas en la terapia como ritual: 1 Etapa: Separacin: Encuadres 2 Etapa: Liminal o de separacin: Experimentacin 3 Etapa: Reagrupacin: reconexin.
9 Entendemos que la psicoterapia como juego relacional (Poblacin 1997) y el uso que hacemos del tiempo durante y tras la misma, puede ejercer un efecto muy relevante de cara al cambio y la prevencin. La conjuncin de las propuestas sistmicas con elementos psicodramticos no es nueva en el mbito del tratamiento familiar (Lpez y Poblacin 1997; Rojas, 1997). A continuacin destacamos algunos hitos que hemos extrado de nuestra prctica clnica (cuadro 5). con respecto al uso del tiempo que pueden hacer tanto los clientes como los terapeutas:
Cuadro 5.
Detener el tiempo
Intensificar el tiempo Reactualizar el pasado Reconstruir el pasado Hacer presente el futuro Desplazar el pasado hacia el futuro Vivir sin pasado Vivir sin presente Vivir para el futuro Vivir en el pasado Jugar a robar tiempo Jugar a poner tiempo No tener tiempo para jugar Matar el tiempo Tiempos para matar La inmortalidad del tiempo Vivir sin tiempo Ser y tiempo en los otros
PARADOJAS DE LA EXISTENCIA HUMANA: HABLAR DEL TIEMPO EN EL TIEMPO- EL PODER DE CONTROLAR EL TIEMPO DE LOS OTROS.
A continuacin en el cuadro proponemos la relacin de la psicoterapia y la disponibiliad de tiempo como factor relevante para el cambio. En este marco nos parece que el tema de la terminacin y el uso de rituales puede entenderse como aspecto clave de la interaccin psicoterapeuta/clientes. El contrato temporal va a delimitar la relacin, los objetivos y la forma de despedida. Por este motivo nos parece que la preparacin de la misma o la no preparacin no son elementos que deban ocurrir al azar. Desde nuestro punto de vista tanto la despedida, como la no despedida son comunicacin. En muchas ocasiones el tratamiento se convierte en una despedida interminable, en otras, es una despedida prematura, y en ocasiones no existe la despedida.
10 (cuadro 6).
Pacientes con tiempo y paciencia- Pacientes con prisas Terapeutas rpidos- Terapeutas lentos El tiempo de la terapia- El tiempo de la mejora- El tiempo de la recada Rituales Teraputicos y Tiempos Personales Disponibilidad horaria y rituales teraputicos El paciente y el terapeuta de las mil horas Tiempos para el cambio- Tiempos para el consuelo Tiempos del supervisor- Tiempos del aprendiz Tiempos acordados y tiempos impuestos Ritual de Encuentro- Ritual de Despedida
Cuadro 6.
El terapeuta y los clientes tienen la posibilidad de acordar la distribucin y uso del tiempo. Los tiempos del tiempo como lo han denominado Boscolo y Bertrando requiere de nosotros como terapeutas una planificacin y justificacin de la utilizacin del mismo. Por una parte, encontramos las exigencias de las instituciones referidas al menor coste en el menor tiempo posible que conducen a las terapias ms breves y centradas en soluciones posibles y por otra, el deseo de profundidad, disfrute y ampliacin de objetivos de los terapeutas y en ocasiones de los clientes. Lo que se olvida en muchas ocasiones es que nuestra labor es dar la mxima ayuda en el menor tiempo posible y sobre todo evitar sufrimientos innecesarios, adems de tratar de que el paciente pueda integrarse y vivir en su mundo externo cuanto antes. Los rituales pueden ayudar a que tanto el cliente como el terapeuta puedan acordar despedirse de una forma
11 menos exigente, menos culpabilizadora y sobre todo, que ambos puedan terminar con una sensacin de xito y apertura hacia el futuro. El resumen que realiz Ochoa de Alda (1995, 82) acerca de las funciones de los rituales nos parece de suma utilidad como sntesis del poder de los rituales en psicoterapia.
Cuadro 7.
FUNCIONES DE LOS RITUALES 1. Regulan el funcionamiento social y familiar, y permiten una evolucin poco conflictiva 2. Transmiten la cultura, los valores y normas de una generacin a otra en grupos y familias 3. Coordinan el pasado, presente y futuro social y familiar 4. Sealan y respaldan las transmisiones del ciclo vital 5. Aportan significados polivalentes a las conductas, cogniciones y afectos. Evocan emociones intensas que unen en una misma experiencia fenmenos diversos. Abarcan simultneamente distintas dimensiones sensoriales y cognitivas del significado. 6. Engloban al mismo tiempo los dos aspectos de una contradiccin. 7. Proporcionan apoyo y contencin a emociones y sentimientos 8. Alteran los estados de conciencia de los participantes (Ochoa de Alda, I. 1995, 82) Para Boscolo y Bertrando (1996) el ritual hace que el individuo o la familia se comporten de una determinada manera, que es distinta a las conductas actuales, que han producido sufrimiento y han provocado problemas. Siguiendo las aportaciones de estos autores podramos destacar el hecho de que el ritual pone a todos los miembros de la familia en el mismo plano al realizarlo. Al mismo tiempo favorece la armonizacin de tiempos individuales y colectivos. Acta eminentemente en los procesos y se convierte en una potente experiencia emocional. Cuando se trabaja con grupos amplios de padres la realizacin de rituales acrecienta el poder de transformacin y aumentan los aspectos emotivos e inconscientes. El hacer algo y no solo pensar, a travs de smbolos, permite establecer un orden que crea al mismo tiempo un estado mental de atencin.
12 3. El fuego como elemento teraputico. Los rituales de fuego son fenmenos extendidos universalmente. Muchos ritos agrarios y ganaderos utilizan el fuego como un elemento bsico. Los ritos de purificacin por el fuego, caractersticos de culturas agrarias son generalmente ritos de pasaje (Cirlot 1997). Normalmente estos ritos suelen servir para mantener libre de percances a las cosechas y el ganado. Por ejemplo en Berry (centro de Francia) se encendan hogueras cuando el sol se pona. Los hombres de su poblacin, con antorchas de paja, flameaban las ramas de los rboles frutales, y las mujeres y los nios ataban fajas de paja de trigo alrededor de los troncos. Se supona que dicha actividad con las antorchas evitaba futuras plagas, mientras que las fajas de paja hacan ms fructferos los rboles (Frazer, 1979, 701-705). Tambin los ritos ganaderos consistan en pasar el ganado por el fuego con los mismos propsitos preventivos. La idea de establecer un ritual de quema de ideas irracionales tiene pues una larga tradicin en el sentir colectivo. La magia del fuego que elimina, regenera, construye y destruye, supone un vnculo relacional de gran significado cultural. Como recoge Filguerira M. (1997, 36), la convivencia en medio de la adversidad dominante es posible gracias a la ritualizacin de las ayudas mutuas que todos los meses del ao sirven para enlazar a los vecinos. Refirindose a las hogueras que se encienden en Galicia en la vspera de San Juan, los vecinos tratan de proteger las casas y el vecindario contra las brujas, smbolo del mal que proviene del exterior, y tambin sirve este ritual para agrupar msticamente a todos los que se encuentran separados en la primaca moral de la vecindad frente a la autarqua de la casa. En las fiestas del solsticio de verano, conocidas en el mundo cristiano como Hogueras de la vspera de San Juan el fuego es el elemento principal. Como nos recuerda Frazer (1979) en el siglo XVI, en los pueblos y ciudades de Alemania la gente arrojaba guirnaldas al fuego diciendo: Que toda la mala suerte me deje y se queme aqu con esto. Si no se hacan las ceremonias de San Juan los rebaos seran atacados de modorra y de convulsiones y estara inquietos en los establos. Hasta en tiempos recientes, en Grecia las mujeres saltan por encima del fuego gritando: Dejo mis pecados detrs de m. Tambin se ponen a los enfermos en contacto con las hogueras para su restablecimiento. Tambin destaca Fraser, como existan los fuegos de auxilio. Estos los realizaban los campesinos en muchas partes de Europa y eran rituales de fuego a intervalos irregulares, en pocas de angustias y calamidades, sobre todo cuando los rebaos eran atacados por enfermedades epidmicas. Era un ritual de carcter curativo y previsor. Los rituales de fuego servan para prevenir patologas mdicas, como males de ojo, dolor de riones o calenturas (Frazer, 1997, 704). Es importante destacar como con el fuego se quema lo negativo, la bruja, el maligno sembrador, la muerte, a Judas. En resumen se trata de quemar todas la influencias dainas, ya sean estas concebidas de forma individualizada como brujas, demonios o monstruos, ya en forma imprecisa, a modo de impregnacin corruptora del aire. Nos parece importante de las descripciones antropolgicas y culturales sobre los rituales de fuego como el objetivo final del mismo est en tratar de imitar en la tierra el gran manantial de luz y calor del cielo como nos recuerda Frazer. Parece ser que la fuerza mgica tiene efecto por medio de la imitacin o simpata (atraccin simpattica). Al imitar el resultado que se desea se producir en la realidad. El fuego, al igual que el sol, tienen un efecto estimulante y creador. Los elementos paradjicos del uso del fuego son muy notorios. Por un lado es smbolo de destruccin y por otro, su calor, luz y potencia son smbolos de purificacin y creacin. El ritual del fuego supone poner fin a las formas ya existentes que estn gastadas por su
13 propia duracin y se pretende que den lugar al nacimiento de nuevas formas. Como afirma Bachelard (1966, 1992), el fuego sugiere el deseo de cambiar, de empujar la vida hasta su trmino, hasta su ms all (...). La destruccin es algo ms que un cambio: es una renovacin. Herclito consideraba el fuego como agente de transformacin. Todas las cosas nacen del fuego y al l vuelven. Se convierte de esta forma en un mediador entre formas de desaparicin y formas en creacin (Chevalier, 1991). Generalmente slo los cambios por el fuego son cambios profundos, definitivos (Bachelard, 1992). Como nos describe Cirlot (1997, 514) el isomorfismo del fuego se aproxima al del pjaro, smbolo urnico. Se comprender entonces, afirma este autor, que el fuego sea la mejor imagen de Dios, la menos imperfecta de sus representaciones. Su uso es frecuente en la simblica teolgica. El mito de Prometeo (Vernant 1991, 58) atestigua el origen divino del fuego. Este distingue a los hombres de las bestias, siendo el elemento que caracteriza a la civilizacin. De todos los animales slo los hombres comparten con los dioses la posesin del fuego. Bachelard (1992, 121) cree que como sustancia, el fuego est comprendida entre las ms valorizadas y consecuentemente entre las que ms deforman los juicios objetivos. Filgueira (1997, 39) nos resume las particulares creencias y rituales asociados con la festividad de San Juan que ejemplifica de forma clara algunas de las opiniones mostradas por otros autores: Creencias: 1) El sol baila en la maana de San Juan, manifestando su protagonismo y gentes acuden a verlo... 2) Seres fantsticos controlan el medio fuera de la aldea: personajes legendarios (hadas) de una sociedad imaginaria (mouras, donas e encantos) irrumpen en la vida campesina, despertando el deseo de riquezas y tesoros inaccesibles, simbolizando una huida de la ancestral miseria. 3) San Juan duerme en el da de su romera y no puede ver el sol: no vigila la explosin de elementos contrapuestos en antagonismo ritual. Los poderes msticos de la cristiandad dejan paso a las fuerzas naturales y sobrenaturales desatadas, con las que se enfrentan los hombres con armas como el fuego, el agua y las plantas. En esta noche y amanecer, se va a establecer una profunda lucha ritual entre el hombre y las fuerzas del mal. A los rituales en los que el fuego era obtenido por frotamiento se les ha dado connotacin sexual (Eliade, en Cirlot 1997, 513). Bachelard describe como las impresiones calorgeneas tienen relacin con experiencias ntimas desde el punto de vista psicoanaltico. Para el propio Freud (1988, 89-95) el fuego es un smbolo de la libido. El calor que el fuego irradia despierta la misma sensacin que acompaa al estado de excitacin sexual, y la llama, con su forma y movimiento, nos recuerda el falo activo. Para Freud, los mitos de Prometeo y el Ave Fenix representan la perennidad de los deseos libidinales. En Psicoanlisis han sido estudiados con profundidad los componentes sexuales de los sueos sobre el fuego, que son sin duda particularmente intensos. Bachelard relaciona el fuego con el Complejo de Edipo. Otro punto de vista sobre el significado del fuego es el recogido por Cirlot (1997) al hablar de que tiene un origen terrenal y un destino celestial. La llama que sube hacia arriba representa el impulso hacia la espiritualizacin. El intelecto en su forma evolutiva es servidor del espritu. El fuego humeante y devorador, todo lo contrario de la llama iluminante, simboliza la imaginacin exaltada... lo subconsciente... la cavidad infernal... el intelecto en su forma rebelde: en pocas palabras todas las formas de regresin psquicas; el fuego simboliza la purificacin por la comprensin, hasta su forma ms espiritual, por la luz y la verdad (Paul Diel en Cirlot, 1997,
14 514).
4. La quema de ideas irracionales como smbolo y ritual teraputico. Segn Eliade los hombres tienen la tendencia a hacerse arquetpicos y paradigmticos. As la memoria popular funciona por medio de categoras en lugar de acontecimientos, arquetipos en lugar de personajes histricos (Eliade, 1988, 48). Anlogamente en psicoterapia los pacientes tienden a repetir estados psicolgicos y realizar identificaciones patolgicas (categoras rgidas, arquetipos, prejuicios, esquemas irracionales...) en vez de procesos y evolucin. Por este motivo la aplicacin de rituales teraputicos puede ser de ayuda para cambiar el proceso relacional en la familia o la pareja. El relato teraputico se convierte en un escenario dotado de un plano simblico donde el sujeto, a travs de metforas espaciales (desplazamiento, viaje) y dramticas (conflicto, lucha) , elabora sus conflictos interiores y, en condiciones idneas, accede a determinadas iluminaciones (insight) (Lamas y Filgueira, 1992). Las narraciones que puede provocar el ritual trata de construir un sistema de significaciones a partir del cual los clientes reconozcan un nuevo sentido para sus relaciones. El smbolo es la unidad mnima del ritual y tiene tres funciones principales segn Turner (1991): 1. Capacidad de acarrear mltiples significados, con lo cual contribuyen a las partes abiertas de los rituales; 2. Los modos en que los smbolos pueden unir diversos fenmenos muy dispares que no podran asociarse en formas complejas por medio de palabras; 3. La capacidad de los smbolos para trabajar simultneamente tanto con los polos sensoriales como cognitivos del significado. Los smbolos deben incluir segn Whiting (1991, 130-132), los objetos o palabras que representan la posibilidad de modificar creencias, relaciones o el significado de los acontecimientos. Unido al smbolo del fuego utilizaremos el documento como un potente recurso que tiene un significado prestigioso y serio. El documento escrito, las ideas irracionales puestas en el papel y obtenidas de la reflexin de los clientes puede aumentar el compromiso, modificar esquemas de interaccin y consolidar el cambio. En el modelo de terapia familiar sistmico constructivista se realiza un trabajo continuado sobre el mundo de las ideas de la pareja o la familia. El sistema de creencias aparece desde el inicio con las preguntas reflexivas y la co-construccin del genograma de las familias de origen de cada miembro de la pareja. Kelly (1955) hablaba de constructos personales, Elllis (1962) de creencias irracionales, Beck (1992) de esquemas y pensamientos automticos, Berne (1977) del guin de vida , Bateson (1972) de creencias y por ltimo, Raimy (1988) de conceptos errneos. Todos estos trminos de una u otra forma ha pretendido destacar el poder de la construccin de ideas o creencias en las relaciones humanas. Tanto Beck (1988) como Ellis y cols. (1988) sostienen que las expectativas irreales o exigencias inevitablemente producen desilusiones y frustraciones que, frecuentemente, se asocian con interacciones negativas (hostilidad, molestias, entre otras). Dattilio y Padenski (1995) definen las creencias ajustadas en la pareja como aquellas que cuentan con evidencia o pruebas a favor. Seran las creencias no alteradas por los prejuicios o malas percepciones. Las creencias distorsionadas estn basadas en informacin errnea o pensamientos equivocados y surgen por lo general de datos
15 circunstanciales. Desde el modelo estructural en terapia familiar, se observa que la familia no tiene estructura, sino un conjunto de esquemas cognitivos que legitiman o validan la organizacin familiar (Minuchin 1981, 207). En otro lugar (Garrido y Fernndez-Santos, 1998), hemos analizado el concepto de irracionalidad de las creencias de la pareja partiendo de las aportaciones de Lazarus. La propuesta de quemar las ideas irracionales de forma mgica y simblica pretende recuperar ideas y sentimientos asociados a ellas que favorezcan las capacidades de reconstruccin de la relacin de pareja, tanto en el marco de la terapia como en la vida futura. La idea y los sentimientos asociados se aprendieron en el ncleo familiar y el entorno social ms cercano. La pareja sin percatarse de ello repite conductas disfuncionales que estn fundamentadas en creencias y sentimientos vividos en otros momentos. El trabajo con las ideas asociadas a las conductas y los sentimientos permite a la pareja enfocar sus problemas desde otras perspectivas. El Equipo Reflexivo (Andersen, 1991; Garrido y cols. 1995; 1997) es un instrumento que ofrece explicaciones alternativas al discurso de los miembros de la pareja. La co-construccin de visiones alternativas del mundo (Sluzki 1992) es mtodo potente para construir nuevas historias mejor formadas. El ritual de fuego permite cerrar el proceso de construccin de visiones alternativas y pone a la pareja en la tesitura de elegir una forma ms saludable y funcional de jugar con sus creencias.
5. Anlisis de algunas secuencias del ritual en un caso de Terapia de Pareja con un miembro que presentaba adiccin al juego. 5.1.- Presentacin del ritual Aunque la investigacin preliminar sobre este ritual se ha realizado en cinco casos de terapia de pareja con un miembro ludpata, hemos seleccionado un caso para la exposicin por motivos de espacio y tambin porque nos parece que ejemplifica bien el proceso de la prescripcin y realizacin del ritual. El ritual se realiza en la ltima sesin de terapia de pareja. Sin embargo en la penltima sesin se le indica a la pareja que nos gustara que realizaran una pequea tarea en casa que consiste en hacer dos listados cada uno por separado. En el primero deben escribir todas aquellas ideas, sentimientos o cosas que les gustara conservar y mantener a la finalizacin de la terapia y otro listado en el que escriban todas las cosas, ideas o sentimientos que les gustara quemar o hacer desaparecer... El tratamiento sistmico constructivista con parejas con un miembro ludpata consista en un mximo de diez sesiones con una frecuencia quincenal y se trabajaba con un equipo reflexivo de cuatro miembros entrenados en esta modalidad. En general cuando se prescribe la tarea los clientes ya tienen una buena relacin con el terapeuta que conduce la sesin y con el equipo por lo que suelen espontneamente enriquecer la tarea y disfrutar de la misma. En nuestro modalidad de trabajo entendemos la prescripcin de las tareas como un juego relacional y no estamos tan interesados en su cumplimiento como en el momento de la prescripcin y en la comunicacin que se establece al revisarlas. Sirva como ejemplo uno de los casos en el que el marido responde a nuestra prescripcin aportando matices y sobre todo mostrando un buen sentido del humor, factor este que muestra un cambio importante: T.- Bien, vamos a hacer una lista con dos cosas, una qu les gustara conservar o mantener y
16 qu les gustara quemar o destruir, qu les gustara conservar o mantener, por favor...? Mujer.- Conservar? Marido.- El sentido del humor.. T.- El sentido del humor? Te gustara que ella tuviera un poco ms? Marido.- Bueno, ya lo tiene, lo que pasa es que lo tiene muy escondido. Mujer.- Rie... Es corriente que la pareja no realice la tarea en casa, aunque inevitablemente han tenido que pensar en ella. Suele ocurrir que en personas con nivel bajo de formacin y estudios no disfruten escribiendo. Por este motivo suelen decir que no lo han escrito pero que se acuerdan. El objetivo de la prescripcin es que en el mismo momento que hablamos de ella se piense y se revisen los objetivos del tratamiento. Cuando vienen para la ltima sesin se solicita el escrito y si no lo traen el terapeuta saca unos folios y va escribiendo en uno de ellos aquello que les gustara conservar y en otro lo que les gustara quemar. El ir construyendo el archivo de lo deseado y de lo indeseado con cada miembro de la pareja en un ambiente ldico hace que se recapitulen muchos aspectos tratados en las sesiones. El terapeuta y ms tarde el equipo pueden jugar y aportar sus reflexiones a lo propuesto por la pareja. El objetivo central de la tarea es definir de la forma ms clara posible aquello que se quiere que desaparezca en un futuro, aquello que quieren mantener y todo lo que desearan que apareciera. A continuacin vemos en la misma pareja el proceso de construccin del documento que se va a quemar: Marido.- No s...yo que s... cuando me vaya me quiero llevar el llevarnos bien. T.- Cmo cuando se conocieron? Como ltimamente? Marido.- No, como ltimamente... Mujer.- Claro, yo estaba demasiado dormida cuando me cas (se re) y no quisiera estar como antes. Esta pareja acude a terapia tras un largo perodo de adiccin al juego por parte del marido que alternaba con serios perodos de adiccin a la bebida. Adems haba cierta tendencia al autodao por parte del marido que haba estado en situaciones de cierto riesgo para su propia vida. Tanto la mujer como su marido haban tenido historias de abuso y maltrato en sus propias familias. La edad de ambos, as como la presencia de dos hijas pequeas fueron recursos muy importantes para motivar a la pareja hacia el cambio. Marido.- El cario de mis hijas y que estuvieran chicas siempre. T.- Conservarlas chicas siempre. Marido.- Eso ya es ms grave Mujer.- Que crezcan y disfruten... Marido.- Cmo? Mujer.- Que crezcan y disfruten. Lo hemos pasado tan mal los dos. Como podemos apreciar el hecho de traer a la sesin aquello que quieren conservar les ayuda a terminar el proceso teraputico de una forma positiva y adems reaseguran lo conseguido. Hablar de lo que desean y quieren en una pareja que estaba metida en un crculo de crtica y autodesprecio es una signo de cambio. El terapeuta ha de continuar indagando y pidiendo directamente a la pareja que hagan el esfuerzo de rescatar sus deseos. A veces en broma solemos decir pidan que es la ltima
17 oportunidad. En cierta medida utilizamos la sugestin y el sentido del humor para acentuar las caractersticas de juego de la tarea. Sin embargo, al mismo tiempo, nos ponemos y mostramos muy serios y empticos cuando nos traen ideas y sentimientos muy propios y profundos. T.- Qu ms? Mujer.- Yo no s qu pedir..(se re) Marido.-. Yo nada ms... T.- No hace falta que sea por turnos... pueden decir dos o tres cosas cada uno... Mujer.- No se... tener ilusin o comprarme algo, para tener una parcela y no quisiera perder nunca esa ilusin. Es algo que creo que si nos va todo como ahora mismo podremos conseguirlo. T.- Y el caballo? Marido.- Posiblemente para este mes. El terapeuta introduce el caballo como un objeto deseado por el marido y que la mujer con cierta reticencia acepta. El trabajo realizado durante las sesiones previas ayud a que cada uno se permitiera expresar sus deseos independientemente de que se hicieran realidad mayo o menor prontitud. A continuacin destacaremos algunas secuencias en las que esta pareja habla de las cosas que les gustara quemar para observar el dilogo que se establece con el terapeuta antes de realizar la quema. T.- Qu les gustara quemar o destruir? Mujer.- Si en especial lo que me pas de chica. T.- Todo aquello que nos contaste con respecto a tu abuelo...quemar a tu abuelo? Mujer.- Si pudiera quemarlo en el entierro, lo quemara seguro... T.- O una imagen de tu abuelo... Mujer.- No... a l directamente. (En este punto trabajamos con la rabia de la paciente por el maltrato de su abuelo y permitimos recuperar los deseos de un abuelo carioso, cercano y respetuoso)... Mujer.- Tengo otro abuelo y con una imagen completamente diferente. Mi padre y mi madre fueron unas bellsimas personas. T.- Bueno, eso quizs es muy importante para ti... Me parece muy bien quemar a ese abuelo que te da y que fue perjudicial para ti, para que no te moleste ms... Mujer.- Si estuviera ardiendo en el infierno, pues lo contenta que hubiera estado... T.- Bueno, vamos a quemarlo en un momentito para que no tenga que quemarse eternamente, sino de una vez. Mujer.- (rie). T.- Qu ms...qu quemaras t (al marido)? Marido.- Yo, el primer da que empec a jugar. T.- El juego o los recuerdos sobre el tiempo que lo pasaste mal por el juego o algo as? O qu exactamente? Marido.- El juego no, yo no estoy en contra del juego, porque la vida es juego. Lo que estoy en contra de que empezara a dominarme a mi el juego. T.- O sea que quieres quemar que el juego te domin. A continuacin el marido habla de quemar la falta de control y todo aquello que significa que uno no pueda dominar las situaciones. Hablamos de responsabilidad, del deseo de quemar
18 la irresponsabilidad y en este momento incluye su deseo de quemar el consumo de cocana espordico por el que pas. El mismo dice que ha sido lo que ms le ha daado y que le gustara que no hubiera pasado. Tambin expresan la necesidad de quemar el haber conocido algunas personas. En este punto hablamos de las ventajas e inconvenientes de haberles conocido. En esta lnea hablamos de quemar lo que representaban algunas personas que haban conocido y que sentan que les haban perjudicado en sus vidas. La diferenciacin entre las personas y sus actitudes fue una labor importante para esta pareja, pues al irla construyendo les pona en la tesitura de tener que elegir de forma ms autnoma sus futuras amistades. Por ltimo tratamos del dolor que sufrieron cuando muri una hija de meses en el hospital. Este episodio fue tratado con intensidad durante una de las sesiones. En este momento aparece como algo que quisieran olvidar. Hablamos de los aspectos de su hija y de todo lo que vivieron que queran conservar. Despus de una larga lista de cosas, personas, sentimientos y pensamientos que les gustara quemar, les pedimos permiso para or a los miembros del Equipo Reflexivo. Generalmente nos parece muy interesante que el equipo ayude a recuperar aspectos que la pareja ha dejado de lado y tambin que incluyan objetos y cosas para la hoguera. El ritual se realiza despus que el equipo ha terminado sus reflexiones y que el terapeuta ha recopilado el dilogo sobre las reflexiones. El efecto que produce es que tanto la pareja como el terapeuta y el equipo estn deseando conservar cosas, traer otras nuevas y sobre todo quemar aquello que molesta y no es til. A continuacin destacamos una de las reflexiones del Equipo: M1.- Yo quera decir que ha sido para m muy agradable y me he sentido muy contento escuchando la historia de los dos... y las cosas y los cambios que se han producido. Hay una cosa que a mi me ha dado un poquito de pena, que yo creo que se puede mejorar, y es que no se toque, que ha (Marido) le cueste ver que tiene l que ver con los cambios que se producen, porque cuando a un nio le preguntas bueno, y t que te parece que ha sido ms til ?. No se, no s que ha podido serme ms til, yo no se lo que he hecho para cambiar. Entonces slo yo lo veo un poco dificultoso porque cuando tenga algn problema va tener que acudir a otra persona fuera de l para ver qu cosas puede ir haciendo. Y me recordaba un poquito esas televisiones antiguas que haba, que fallaban mucho y si la TV no funciona, pues dale un cate, y ya saben, le daban un cate y funcionaba otra vez la TV, porque no se saba por qu se haba arreglado la TV, si es que haba un cable desconectado y se haba conectado. Entonces lo importante es que (el marido) pudiera abrir la TV, y ver qu es lo que est fallando, aunque sea en este cable... ya lo pone l bien y puede decir cmo se arregla la tele. Entonces l ha dado unas pistas muy interesantes. La primera intervencin del equipo reflexivo va en la lnea de apoyar y desafiar el protagonismo del cambio. El marido no era muy consciente de su esfuerzo personal en el cambio debido a su desvalorizacin y a la conducta disruptiva que mantuvo durante tiempo. El prestigio perdido delante de su mujer y delante de los terapeutas haba sido recuperado, pero an era necesario apuntalar su propio protagonismo. En las reflexiones posteriores el terapeuta habl y reforz el esfuerzo que haba realizado y las posibilidades de decidir sobre su vida futura. Otro miembro del equipo aadi algunos objetos y cosas que podran estar en la lista. En esta lnea el equipo ayuda a completar, nivelar o simplemente reforzar la lista de objetos para conservar o quemar.
19 Mi.- Yo mira, la sesin de hoy me ha resultado especialmente til. Bueno, haba dos cosas que a m me gustara que pudieran apuntar en el listado de cosas que quieren conservar y tambin quemar, en este caso conservar. Yo por un lado, me gustara que conservaran esa capacidad que han tenido los dos durante toda su vida al afrontar todas las dificultades y los problemas que han tenido. No han tenido una vida muy fcil ninguno de los dos y a mi me parece impresionante como son personas que son capaces de afrontar las distintas situaciones, es decir que esto me parece muy importante. Y an me parece que esa capacidad para sufrir y soportar las malas situaciones que han vivido no les ha quitado las ganas de disfrutar de las cosas positivas. Hay personas que pueden verse arrastradas por las dificultades de tal manera que pierden la capacidad para rerse o disfrutar de las cosas buenas de la vida. Y eso es algo que ellos conservan y que tienen y da la sensacin de que tienen tanta fortaleza por entrenamiento para afrontar todo lo que venga y adems la capacidad para seguir disfrutando de las cosas buenas de la vida. Cuando yo los vea aqu sonrer y darse bromas me sorprend, me sorprenda entre comillas porque yo saba que era algo que exista pero que no haba visto con tanta claridad como ahora. En el dilogo posterior a las reflexiones el terapeuta fue ampliando las ideas sobre los cambios y apoyando los sentimientos que surgieron en la pareja tras or los comentarios emotivos de los miembros del equipo. La pareja supo recoger la mayora de las reflexiones y ampli de forma sorprendente algunas vas abiertas. El marido nos habl de que un da se vio desarreglado como era costumbre en l y entr en un supermercado compr un par de cuchillas y un peine para arreglarse. Tras el amplio dilogo posterior pasamos a la quema de las ideas irracionales, las cosas desagradables y los episodios o personas perjudiciales. En general ofrecemos el mechero a ambos miembros de la pareja para que ambos participen en la quema. Es muy importante el dilogo que se establece mientras se quema el papel. En nuestro centro contamos con una vasija especial que nos permite resguardar la sala de los humos y de posibles peligros. Tambin al inicio bromebamos de la precariedad de la quema cuando solo tenamos un cenicero y aparecan fantasas de quema de la sala. Todo lo que surge durante la quema y despus es material relacional de primer orden. Es un momento muy intenso en el que como en un trance la pareja puede hablar de sentimientos y el terapeuta puede aprovechar el estado casi hipnoide para hablar de ideas nuevas, posibilidades y realidades futuras. Observar la comunicacin analgica de la pareja es importante para favorecer y asentar los cambios realizados durante las sesiones. Al final el terapeuta hace un resumen de las cosas quemadas y vuelve sobre los aspectos positivos. El discurso final del terapeuta ejerce un poder chamnico pues facilita mgicamente la desaparicin de los males. T.- Se han quemado las dificultades en las relaciones sexuales que deca ella que tenais desde mayo... Pues bueno, una manera de quemarlas es disfrutar de ellas, tenerlas... Se ha quemado ese abuelo malo que te da, y una cosa buena es recuperar al abuelo bueno, o al que a uno le gustara que fuera un abuelo, con un sentimiento positivo de afecto, de cercana, una persona que mantiene toda la historia de la familia. No se, el ha quemado la ira, para no estar tan iracundo y poder estar ms carioso. Qu quiere l si ha quemado el ser descuidado, el no cuidarse... por ejemplo, ponerse los dientes que le falta, peinarse, comprarse las cuchillas para afeitarse, que no sea la crema barata, sino con una crema delicada y buena... El terapeuta aade la felicitacin por el esfuerzo que han realizado, se alegra de los cambios conseguidos y muestra su pena por tener que terminar, aunque expresa su deseo de
20 verles pero no en una situacin teraputica. Este mensaje completa todo lo dicho anteriormente y fortalece el trabajo realizado. Anima a mantener los cambios y a disfrutar de la quema hacia el futuro. Tambin les habla de que ellos tienen en sus manos quemar todo aquello que no les sirva. Fuego y amor estn muy relacionados. La pasin y la quemazn pueden acabar con la pareja, pero al mismo tiempo y paradjicamente es su punto de arranque. Quemar y apagar se convierten as en dinmicas cotidianas de la pareja.
6. Conclusiones. La terminacin de la Psicoterapia de Pareja Sistmica Constructivista puede verse enriquecida con la utilizacin de determinados rituales. El trabajo con las creencias de la pareja y el uso del Equipo Reflexivo permiten ir construyendo alternativas ms funcionales para la vida de parejas que viven en crisis debido a la aparicin de la adiccin en uno de los miembros de la misma. El ritual de la quema de ideas irracionales ampliado a todo tipo de objetos materiales y a las propias relaciones de la pareja entre ellos y con otras personas significativas de su entorno facilita la terminacin del tratamiento y puede fortalecer el trabajo realizado. La despedida con la quema de lo que no fue til en la relacin, incluso en la relacin con los propios terapeutas y el equipo, as como la expresin de los deseos y expectativas con respecto a lo que se quiere conservar y favorecer es un medio potente para tratar de forma sugestiva y abierta temas de gran relevancia para la pareja. El mundo interior oculto no es un reino en s mismo, sino como afirma Watchel (1985, 18), que es a la vez un producto, una simbolizacin y una causa de las pautas de interaccin en que participa una persona. La danza hipntica de la pareja (Kershaw 1994) permite jugar con los elementos simblicos, del ritual y de la relacin con el terapeuta y el equipo para favorecer el cambio con menores resistencias. El fuego atrae y atemoriza. El fuego controlado por el terapeuta, pero iniciado por los clientes y que se apaga por estar encauzado y resguardado en una vasija, permite metafricamente tratar temas candentes-ardientes-y temas apagados hace tiempo. Al mismo tiempo el uso del fuego ayuda a que los terapeutas no se quemen en el fuego de la pareja. La habilidad teraputica consiste en quemar lo no utilizable sin salir chamuscado del evento. Los clientes tambin han de quemar aspectos de su relacin teniendo el cuidado de no quemarlo todo, sino slo aquello que estorba en la casa y en sus relacin con el mundo. El Equipo Reflexivo es un instrumento de gran utilidad para observar el proceso de decisin de lo que se desea quemar o conservar y al mismo tiempo es un equipo de bomberos que podra entrar en la sala para apagar los rescoldos o incluso si el terapeuta no puede con todo el fuego ste puede ser ayudado. En resumen, en todos los casos analizados hasta el momento, la utilizacin de este sencillo ritual nos ha permitido disfrutar de la terminacin de los tratamientos de una forma ms creativa, ldica y al mismo tiempo, no sesgar ninguno de los aspectos esenciales de toda finalizacin teraputica: el refuerzo de los cambios, la tristeza por la terminacin y la alegra y esperanza por el mantenimiento de lo conseguido, as como la ilusin de seguir mejorando.
Bibliografa Andersen, T. (1991). The reflecting team: dialogues and dialogues about the dialogues. Norton. New York.
21 Anderson y Bagarozzi (1983). The use of family myths as an aid to strategis therapy, Journal of Family Therapy, 5, 145-154. Avila E. A. y Poch i Bullich, J. (1994). Manual de tcnicas de psicoterapia. Un enfoque psicoanaltico. Siglo Veintiuno Editores. Madrid. Bagarozzi, D. y Anderson, A. (1996). Mitos personales, matrimoniales y familiares. Paids. Barcelona. Bachelard, G. (1966). Psicoanlisis del fuego. Alianza Editorial. Madrid. Bahcelard, G. (1992). Fragmentos de una potica del fuego. Paids. Barcelona. Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. Ballantine. New York. Beck, A. (1988). Terapia cognitiva, terapia conductual, psicoanlisis y farmacoterapia. En Mahoney M. y Freeman, A. (Comps.) Cognicin y Psicoterapia. Paids. Barcelona. pp. 349-371 Beck, A. (1992). Con el amor no basta. Paids. Barcelona. Berne, E. (1977). Qu dice usted despus de decir hola?. Grijalbo. Barcelona. Boscolo, L., Bertrando P. (1996). Los tiempos del tiempo. Paids. Barcelona. Botella, C. (1986). Introduccin a los tratamientos psicolgicos. Promolibro. Valencia. Coderch, J. (1995). La interpretacin en psicoanlisis. Herder. Barcelona. Cormier, W.H. y Cormier, L.S. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas. Descle de Brower. Bilbao. Chevalier (1991). Diccionario de smbolos. Herder. Barcelona. Cirlot (1997). Dicconario de smbolos. Siruela. Madrid. Dattilio F.M., Padesky, C.A. (1995). Terapia cognitiva con parejas. DDB. Bilbao. Davanloo, H. (1978). Basic principles and techniques in short term dynamic psychotherapy. Spectrum Publications. New York. De Shazer, S. (1992). Claves en psicoterapia breve. Gedisa. Barcelona. Eliade, M. (1989). El mito del eterno retorno. Alianza Editorial. Madrid. Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Lyle Stuart. Secaucus. New York. Ellis, A. (1989). Rational-Emotive Couples Therapy. Pergamon Press. New York. Ellis,A., y Russell G. (1981). Manual de Terapia Racional-Emotiva. DDB. Bilbao. Epstein, N.B y Bishop D.S. (1981). Problem-centered systems therapy of the family, en Gurman A. y Knisbern, D. Handbook of Family Therapy, Brunner and Mazel, New York, pp. 444-482. Filgueira B. M. (1997). Ritos teraputicos. En Primer Congreso Iberoamericano de Psicodrama. Salamanca. Universidad de Salamanca, pp. 21-48. Fisch R. y otros (1994). La tctica del cambio. Herder. Barcelona. Frazer, J. (1979). La rama dorada. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. Freud, S. (1988). Sobre la conquista del fuego en El malestar en la cultura. Alianza Editorial, Madrid, pp. 89-95 Freud, S. (1937). Anlisis terminable e interminable. O.C. III. Alianza Editorial. Madrid. Imber-Black, E., Roberts, J., Whiting, R. (1988). Rituals in families and Family Therapy. Norton & Company. New York. Garrido F. M. (1995). Terapia de pareja y Equipo Reflexivo, en Galdeano J. (Comp.). La vida en pareja. Universidad Pontificia de Salamanca. Editorial San Esteban. Garrido F. y Espina A. (1995). Terapia familiar: aportaciones psicoanalticas y transgeneracionales. Fundamentos. Madrid. Garrido F.M. (1996). Gnero e interaccin en la coterapia y el equipo reflexivo, Revista de Psicoterapia, 26-27, 87-112. Garrido F. M., y Fernndez-Santos, I (1997). Los formatos del equipo reflexivo, Systmica, 4. Garrido F. M y Fernndez-Santos, I. (1998). Mitos maritales: racionalidad o irracionalidad de
22 las creencias en la pareja desde el dilogo cognitivismo-constructivismo en el marco sistmico, en Rios G. J. (Comp.). Ramn Areces. Madrid.(en prensa). Kelly, G. (1955). The psychology of personal constructs. Norton. New York. Kershaw, C.J. (1994). La danza hipntica de la pareja. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Kesselman (1977). Psicoterapia Breve. Fundamentos. Madrid. Kleinke, L.C. (1995). Principios comunes en psicoterapia. Descle de Brower. Bilbao. Kramern, J.A. (1990). Positive endings in psychotherapy. Jossey-Bass, San Francisco. Kupers, T.A. (1988). Ending Therapy. New York University Press. New York. Liberman, R.P. y otros (1987). Manual de Terapia de Pareja. Descle de Brower. Bilbao. Lpez B. E. y Poblacin K.P. (1997). La escultura y otras tcnicas psicodramticas aplicadas en psicoterapia. Paids. Barcelona. Malan, D.H. (1963). A Study of Brief Psychotherapy. Tavistock Publications, London. Mann, J. (1973). Time limited psychotherapy. Cambridge Harvard University Press. Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1992). Tcnicas de Terapia Familiar. Paids. Barcelona. Navarro, J. (1992). Tcnicas y programas en terapia familiar. Paids. Barcelona. Ochoa de Alda, I. (1995). Rituales en Terapia Familiar En Navarro y Beyebach (Comps). Avances en terapia familiar. Paids. Barcelona. OHalon, W.H. (1995). Races profundas. Paids. Barcelona. Poblacin K. P. (1997). Teora y prctica del juego en psicoterapia. Fundamentos. Madrid. Raimy, V.E. (1988). Conceptos errneos y terapias cognitivas, en Mahoney y Freeman, Cognicin y Psicoterapia, Paids. Barcelona, pp. 225.245. Rojas B. J. (1997). Psicodrama. Paids. Barcelona. Satir, V. (1981). Psicoterapia Familiar Conjunta. La prensa mdica mexicana. Mxico. Selvini Palazzoli., Bocolo, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1991). Paradoja y contraparadoja. Paids. Barcelona. Sluzki, C. (1992). Transformation: a blueprint for narrative changes in therapy, Family Process, 12, 111-125. Vernant, J.P. (1991). Mito y realidad en la Grecia Antigua. Ariel. Barcelona. Villamarzo-F, P. (1995). Vigencia clnica de Freud. Amaru Ediciones. Salamanca. Whitaker, C. (1992). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Paids. Barcelona. Yalom, I. (1984). Psicoterapia Existencial. Herder. Barcelona.