Exposicion Ecologia 2
Exposicion Ecologia 2
Exposicion Ecologia 2
El diagrama anterior muestra como la energa (flechas oscuras) y los nutrientes inorgnicos (flechas claras) fluyen a travs del ecosistema. Debemos, primeramente, aclarar algunos conceptos. La energa "fluye" a travs del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiracin, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxgeno para formar dixido de carbono (CO2). Este proceso libera energa, la que es usada por el organismo (para mover sus msculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el movimiento de esta energa. Observe que toda la energa proviene del sol, y que el destino final de toda la energa es perderse en forma de calor. La energa no se recicla en los ecosistemas! Los nutrientes inorgnicos son el otro componente mostrado en el diagrama. Ellos son inorgnicos debido a que no contienen uniones carbono-carbono. Algunos de estos nutrientes inorgnicos son el fsforo en sus dientes, huesos y membranas celulares; el nitrgeno en sus aminocidos (las piezas bsicas de las protenas); y el hierro en su sangre (para nombrar solamente unos pocos nutrientes inorgnicos). El flujo de los nutrientes se representa con flechas claras. Observe que los auttrofos obtienen estos nutrientes inorgnicos del 'almacn' de nutrientes inorgnicos (usualmente el suelo o el agua que rodea la planta). Estos nutrientes inorgnicos son pasados de organismo a organismo cuando uno es consumido por otro. Al final, todos los organismos mueren y se convierten en detrito, alimento para los descomponedores. En esta etapa, la energa
restante es extrada (y perdida como calor) y los nutrientes inorgnicos son regresados al suelo o agua para se utilizados de nuevo. Los nutrientes inorgnicos son reciclados, la energa no. Para resumir: En el flujo de energa y de nutrientes inorgnicos, es posible hacer algunas generalizaciones: 1. La fuente primaria (en la mayora de los ecosistemas) de energa es el sol. 2. El destino final de la energa en los ecosistemas es perderse como calor. 3. La energa y los nutrientes pasan de un organismo a otro a travs de la cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro. 4. Los descomponedores extraen la energa que permanece en los restos de los organismos. 5. Los nutrientes inorgnicos son reciclados pero la energa no. La comprensin del concepto de flujo energtico permite comprender el estado de equilibrio de los ecosistemas, como puede ser afectado por las actividades humanas y la manera en que las sustancias contaminantes se mueven a travs del ecosistema. El flujo de energa es algo muy importante que ocurre entre los factores biticos y abiticos. La energa va pasando de un ser vivo a otro. NIVEL TRFICO 1: es ocupado por los productores que capturan la energa solar con los cloroplastos de las clulas ubicadas principalmente en las hojas. Los organismos productores o los auttrofos (plantas verdes) son capaces de transformar sustancias inorgnicas (agua, bixido de carbono y minerales del suelo) en compuestos orgnicos (glucosa), mediante procesos fotosintticos. NIVEL TRFICO 2: son los organismos consumidores primarios, protistos y animales que comen algas y plantas; Por ejemplo la vaca que come pasto. Los consumidores de este nivel y de los dems gastan parte de la energa almacenada en sus reacciones qumicas. Las reacciones qumicas garantizan que los animales puedan correr, ver, or, sentir, respirar, reproducirse, etc. NIVEL TRFICO 3: Consumidores secundarios: son los animales y protistos que se alimentan devorando a los consumidores primarios. Por ejemplo el tigre que se come la cebra que a su vez como pasto. NIVEL TRFICO 4: Consumidores terciarios: estos se alimentan de los secundarios. Por ejemplo la serpiente que se come una rana, la cual ha consumido insectos. NIVEL TRFICO 5: Los organismos "descomponedores" (bacterias y hongos), que descomponen los protoplasmas de los productores y consumidores muertos en sustancias ms simples. Los animales carroeros (que comen animales muertos) como el buitre, se ubica en un nivel trfico determinado dependiendo de qu
animal se est alimentando. Por ejemplo si un buitre come de los restos de un tigre enfermo que ha muerto, se ubicara en el nivel 4. Podemos considerar que el flujo de materia en un ecosistema constituye un ciclo cerrado, lo cual no ocurre con la energa, cuyo flujo es abierto y unidireccional, ya que sta procede prcticamente en su totalidad del sol, y, sin embargo, no retorna a l. El ciclo de energa es abierto; parte de ella se capta en cada nivel trfico, se utiliza en los procesos vitales y se desprende en forma de calor; por esto se expulsa como residuo, y parte se consume al crecer los seres vivos y puede ser utilizada en el nivel trfico siguiente. TRMINOS IMPORTANTES Especie: Totalidad de los miembros de una clase particular de planta, animal o microorganismo. Poblacin: Todos los miembros de una especie que ocupan determinada rea. Comunidad bitica: Todas las poblaciones de plantas, animales y microorganismos que ocupan una misma rea. Factores abiticos: Todos los factores del medio fsico: humedad, temperatura, luz, viento, pH, tipo de suelo, salinidad, etc. Ecosistema: La comunidad bitica con los factores abiticos; todas las relaciones entre los miembros de la comunidad bitica, y de estos con los factores abiticos. Bioma: Agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase; por ejemplo, bosques tropicales, pastizales, etc. Biosfera: Funcionamiento de todas las especies y los factores fsicos de la Tierra como un solo ecosistema gigantesco.
La Cadena Alimenticia
PRODUCTORES: Las plantas y las algas son organismos productores. Todos los seres vivos presentes en el ecosistema dependen de los productores que, mediante la fotosntesis, transforman la materia inorgnica en materia orgnica. La materia orgnica sintetizada contiene energa que utilizan para realizar sus funciones vitales. Adems, esa materia orgnica constituye el alimento para otros seres vivos.
Los consumidores primarios, tambin llamados herbvoros, son aquellos animales que se alimentan de las plantas. En este grupo se incluyen algunos insectos, pjaros que se alimentan de semillas y frutos, roedores y animales de mayor tamao que pastan y se alimentan de hierba, como los ciervos. Los consumidores primarios aprovechan la energa qumica presente en los productores de los que se alimentan. Los consumidores secundarios son aquellos animales que se alimentan de consumidores primarios mientras que los consumidores terciarios son los que se alimentan de consumidores secundarios. Los consumidores secundarios incorporan la energa cuando se alimentan de los consumidores primarios y los terciarios cuando se alimentan de los secundarios. Las ranas, las serpientes, los zorros y las araas se alimentan de herbvoros. Los halcones, los lobos o los leones son consumidores terciarios. Cadenas y Redes Alimenticias Una cadena alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia tpica en un ecosistema de campo pudiera ser: pasto ---> saltamontes --> ratn ---> culebra ---> halcn An cuando se dijo que la cadena alimenticia es del consumidor final al productor, se acostumbra representar al productor a la izquierda (o abajo) y al consumidor final a la derecha (o arriba). Ud. debe ser capaz de analizar la anterior cadena alimenticia e identificar los auttrofos y los hetertrofos, y clasificarlos como herbvoro, carnvoro, etc. Igualmente, debe reconocer que el halcn es un consumidor cuaternario. Desde luego, el mundo real es mucho ms complicado que una simple cadena alimenticia. An cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas (como es el caso de los osos hormigueros), en la mayora no sucede as. Los halcones no limitan sus dietas a culebras, las culebras comen otras cosas aparte de ratones, los ratones comen yerbas adems de saltamontes, etc. Una representacin ms realista de quien come a quien se llama red alimenticia, como se muestra a continuacin:
Solamente cuando vemos una representacin de una red alimenticia como la anterior, es que la definicin dada arriba de cadena alimenticia tiene sentido. Podemos ver que una red alimenticia consiste de cadenas alimenticias interrelacionadas, y la nica manera de desenredar las cadenas es de seguir el curso de una cadena hacia atrs hasta llegar a la fuente. La red alimenticia anterior consiste de cadenas alimenticias de pastoreo ya que en la base se encuentran productores que son consumidos por herbvoros. An cuando este tipo de cadenas es importante, en la naturaleza son ms comunes las cadenas alimenticias con base en los detritos en las cuales se encuentran descomponedores en la base. Pirmides Un concepto muy importante es el de biomasa. Un principio general es que, mientras ms alejado est un nivel trfico de su fuente (detrito o productor), menos biomasa contendr (aqu entendemos por biomasa al peso combinado de todos los organismos en el nivel trfico). Esta reduccin en la biomasa se debe a varias razones: 1. No todos los organismos en los niveles inferiores son comidos 2. No todo lo que es comido es digerido 3. Siempre se pierde energa en forma de calor Es importante recordar que es ms fcil detectar la disminucin en el nmero si lo vemos en trminos de biomasa. No es confiable el nmero de organismos en este caso debido a la gran variacin en la biomasa de organismos individuales. Por ejemplo, algunos animales
pequeos se alimentan de los frutos de rboles. En trminos de peso combinado, los rboles de un bosque superan a los animales pero, de hecho, hay ms individuos de los animales que de los rboles; ahora bien, un rbol individual puede ser muy grande, con un peso de cientos de kilos, mientras que un animal individual (en el caso que estamos analizando) puede pesar, quizs, un kilo. Hay unas pocas excepciones al esquema de pirmide de biomasa. Una de ellas se encuentra en sistemas acuticos donde las algas pueden ser superadas, en nmero y en masa, por los organismos que se alimentan de las algas. Las algas pueden soportar la mayor biomasa del siguiente nivel trfico solamente porque ellas pueden reproducirse tan rpidamente como son comidas. De esta manera, ellas nunca son completamente consumidas. Es interesante notar que esta excepcin a la regla de la pirmide de biomasa tambin es una excepcin parcial a por lo menos 2 de las 3 razones para la pirmide de biomasa dadas arriba. Aunque no todas las algas son consumidas, s lo son la mayora de ellas, y aunque no son totalmente digeribles, las algas son, en trminos generales, mucho ms nutritivas que las plantas leosas (la mayora de los organismos no pueden digerir la madera y extraer energa de ella). Magnificacin Biolgica La magnificacin biolgica es la tendencia de los contaminantes a concentrarse en niveles trficos sucesivos. Con mucha frecuencia, esto va en detrimento de los organismos en los cuales se concentran estos materiales ya que casi siempre las sustancias contaminantes son txicas. La bio-magnificacin sucede cuando los organismos en la base de la cadena alimenticia concentran el material por encima de su concentracin en el suelo o agua que los rodea. Como vimos antes, los productores toman los nutrientes inorgnicos de su ambiente. Ya que una deficiencia de estos nutrientes puede limitar el crecimiento del productor, los productores harn el mayor esfuerzo para obtener los nutrientes; con frecuencia, gastan considerable energa para incorporarlos en sus cuerpos y, an incorporar ms de lo necesario en el momento y lo almacenan. El problema se presenta cuando un producto contaminante, como el DDT o mercurio, se presenta en el ambiente. Estos contaminantes se asemejan, qumicamente, a nutrientes inorgnicos esenciales por lo que son incorporados y almacenados "por error". Este es el primer paso en la biomagnificacin; el contaminante se encuentra a una concentracin mayor dentro del productor que en el ambiente. La segunda etapa de la bio-magnificacin sucede cuando es comido el productor. En nuestra discusin sobre la pirmide de biomasa vimos que relativamente poca energa pasa de un nivel trfico al siguiente. Esto significa que un consumidor (de cualquier nivel) tiene que consumir mucha biomasa del nivel trfico inferior. Si esa biomasa
contiene el contaminante, ste ser consumido en grandes cantidades por el consumidor. Los contaminantes que se biomagnifican tienen otra caracterstica: no solamente son adquiridos por los productores sino que, tambin son absorbidos y almacenados en los cuerpos de los consumidores. Esto sucede con frecuencia con contaminantes solubles en grasas como el DDT o los PCB. Estos materiales son adquiridos a travs de los productores y se mueven a la grasa de los consumidores. Si el consumidor es capturado y comido, su grasa es digerida y el contaminante se traslada a la grasa del nuevo consumidor. De esta manera, aumenta la concentracin del contaminante en los tejidos grasos de los consumidores. Usualmente los contaminantes solubles en agua no puede bio-magnificarse de esta manera debido a que se disuelven en los fluidos corporales del consumidor. Ya que todos los organismos pierden agua al ambiente, los contaminantes se pierden junto con el agua. Pero, la grasa no se pierde. El "mejor" ejemplo de bio-magnificacin es la del DDT. Este pesticida (insecticida) de larga duracin permiti mejoras en la salud humana en muchos pases por eliminacin de insectos como los mosquitos que transmiten enfermedades. El DDT es efectivo debido a que no se descompone en el ambiente; es tomado por los organismos del ambiente e incorporado en su grasa. En muchos organismos (incluyendo humanos), no hace un dao real pero, sin embargo, en otros el DDT es letal o puede tener efectos a largo plazo ms insidiosos. Por ejemplo, en las aves el DDT interfiere con el depsito de calcio en las cscaras de los huevos. Los huevos puestos son muy suaves y se rompen fcilmente; las aves afectadas de esta manera no son capaces de reproducirse y esto causa una reduccin en el nmero de ellas. Estos casos eran tan claros en 1960 que llevaron a la cientfica Rachel Carson a postular una "primavera silenciosa" sin el canto de las aves. Su libro " Silent Spring" condujo a la prohibicin del DDT, la bsqueda de pesticidas que no bio-magnifiquen, y el nacimiento del movimiento ambiental "moderno". Luego de esta prohibicin, algunas aves como el guila calva de Estados Unidos, ha podido recuperarse. Irnicamente, muchos de los pesticidas que reemplazaron al DDT son ms peligrosos para los humanos. Resumen: Para que haya bio-magnificacin de un contaminante, deben darse las siguientes condiciones: 1. El contaminante debe tener una larga vida. 2. El contaminante debe ser concentrado por los productores. 3. El contaminante debe ser soluble en grasa. Cadenas Alimenticias Humanas vs. Naturales
La civilizacin humana depende de la agricultura. Solamente con la agricultura podran unas pocas personas alimentar al resto de la poblacin; el resto de la poblacin que no tiene que producir alimentos puede entonces dedicarse a hacer todas las cosas que asociamos con "civilizacin". Agricultura significa manipular el ambiente para favorecer las especies de plantas que comemos. En esencia, los humanos manipulamos la competencia, permitiendo que prosperen las especies favorecidas (cultivos) y reprimiendo aquellas especies que podran competir con ellas (malezas). Es decir, con la agricultura estamos creando un ecosistema muy simple; como mucho, solamente tiene tres niveles - productores (cultivos), consumidores primarios (ganado, humanos) y consumidores secundarios (humanos). Con esto, poca energa se pierde antes de llegar a los humanos ya que hay muy pocos niveles trficos. Esto es bueno para los humanos pero, qu tipo de "ecosistema" hemos creado? Los ecosistemas agrcolas tienen varios problemas. En primer lugar, creamos monocultivos (campos con un solo cultivo); esto hace ms fcil sembrar, desyerbar, y cosechar, pero tambin coloca muchas plantas similares en un rea pequea, creando una situacin ideal para las enfermedades y las plagas de insectos. En los ecosistemas naturales, las plantas de una especie estn, con frecuencia, esparcidas. Los insectos, que comnmente se especializan en alimentarse de una especie vegetal en particular, tienen problemas en encontrar las plantas esparcidas. Sin alimento, las poblaciones de insectos se mantienen a raya. Ahora bien, en un campo de maz, an el insecto ms inepto puede encontrar una nueva planta con un simple salto. Igualmente, las enfermedades se diseminan ms fcilmente si las plantas estn prximas. Es necesario usar muchos productos qumicos (pesticidas) para mantener el monocultivo. Otro problema con la agricultura humana es que dependemos de relativamente pocas especies vegetales alimenticias. Si en un ao fallan, a nivel mundial, los cultivos de maz y arroz, nos veramos en apuros para alimentar a todo el mundo (aunque hay que reconocer que tampoco estamos haciendo un buen trabajo ahora). Los ecosistemas naturales usualmente tienen fuentes alternativas de alimento en caso de que una fuente falte. Finalmente, un problema asociado con los agroecosistemas es el problema del reciclaje de los nutrientes inorgnicos. En un ecosistema natural, cuando una planta muere cae al suelo y se descompone, y sus nutrientes inorgnicos son regresados al suelo del que fueron tomados. En agricultura, sin embargo, cosechamos el cultivo, llevamos lejos la cosecha y, al final, los eliminamos por los sistemas sanitarios siendo arrastrados por los ros hacia el ocano. Aparte del problema de contaminacin del agua que esto crea, es obvio que los nutrientes no son regresados a los campos. Ellos tienen que ser repuestos por medio de fertilizantes qumicos, lo que significa minera, transportacin, electricidad, etc., sin olvidar que los fertilizantes qumicos tienden a disolverse y contaminar, an ms, las aguas.
Se dispone de algunas soluciones a estos problemas pero, al mismo tiempo, ellas crean nuevos problemas. La agricultura de labranza cero usa herbicidas para eliminar las malezas; entonces se siembra el cultivo a travs de las plantas muertas sin labrar el suelo. Esto reduce la erosin del suelo pero los mismos herbicidas pueden daar los ecosistemas. En muchas reas se ha usado las aguas servidas de ciudades para que sirvan de fertilizantes. Esto reduce las necesidades de fertilizantes qumicos pero requiere demasiada energa para transportar el material. Adems, si no se tiene cuidados, productos como qumicos para el hogar y metales pesados pueden contaminar esos productos que se bio-magnificaran en los cultivos que luego nos comeramos.