Vinculo y Alianza T 2º
Vinculo y Alianza T 2º
Vinculo y Alianza T 2º
Vnculo
Ser un compaero del adolescente, una persona profundamente comprometida en una relacin personal. El terapeuta es un ser abierto al dilogo, y en cuanto a tal su cualidad ms importante es la autenticidad y transparencia de su persona. Por otra parte, el terapeuta tiene otra funcin dentro de la terapia, es el encargado de crear unas condiciones propicias al crecimiento y al cambio teraputico de la persona Gondra, 1978. Relacin teraputica: Una relacin autntica y real entre dos personas con roles diferentes.
Vnculo
El vnculo se construye con un terapeuta sencillo, que se comporta dentro de los parmetros habituales en el seno de cada contexto socio-cultural, y no distante, sino muy al alcance del paciente Joan Coderch 2010. Cuando salimos al encuentro con el otro nos proponemos aprender como colegas de un mundo en comn, aceptando su experiencia. Ese vnculo dado ah entre dos personas es la comprensin emptica.
Comprendido
Libre de prejuicios
Crear y aumentar discrepancias: Generar y mostrar la distancia que hay entre sus valores (o metas personales) y su conducta actual. Si no podemos generar esa discrepancia, difcilmente el individuo se movilizar hacia el cambio de comportamientos.
Rodar con la resistencia: La resistencia al cambio es vista como una respuesta esperable, que entrega informacin acerca de la persona. La resistencia debe ser aceptada y comprendida empticamente.
Autoeficacia y Responsabilidad personal: Implica creer que todas las personas tienen un potencial de cambio, que esa capacidad para el cambio reside en su interior, y que siempre puede elegir cuando puede tomar/hacer decisiones informadas.
El consejero
Est orientado a metas: Extrae discrepancia y apoya el discurso de cambio del entrevistado. Asume un papel directivo, pero es emptico en la interaccin. Colabora con el entrevistado: Fomenta activamente el compartir la energa de la interaccin, de manera que las ideas del entrevistado influyen en la naturaleza de la sesin. Su estilo es evocador: Es proactivo en evocar las razones para cambiar y la manera cmo el entrevistado quiere que esto se d.
Entrevista Motivacional
Quienes estn en precontemplacin no quieren que les entreguen charlas ni tcnicas de accin cuando no estn preparados para cambiar. Por su parte, quienes estn en contemplacin estn considerando la posibilidad de hacer un cambio pero no estn muy preparados para comprometerse con aquel, son resistentes a los enfoques ms tradicionales que los estimulan (o intentan forzarlos) a hacer cambios para los cuales aun no estn preparados.
Entrevista Motivacional
En lugar de sentirnos desalentados cuando encontramos resistencia en una persona, nos damos cuenta que l est en la primera fase del cambio, e intentamos averiguar ms respecto a sus razones para estar en ese estado.
Precontemplacin Renuente
Repaso: La renuencia se encuentra en personas en precontemplacin que, debido a la falta de conocimiento o quizs la inercia, no quieren considerar el cambio. Para esos usuarios, la informacin o el efecto de su comportamiento problema no es totalmente consciente. Ms que resistirse activamente, realmente estn pasivamente renuentes respecto al cambio. Puede ser que teman al cambio, o quiz estn cmodos donde se encuentran y no quieren arriesgarse a la incomodidad potencial del cambio.
Precontemplacin Renuente
Consejo prctico: Para esos usuarios, puede ser muy til escucharlos en una forma sensible, emptica y proveerlos de retroalimentacin. A menudo toma tiempo la motivacin de estas personas. Las personas renuentes avanzan rpidamente una vez que verbalizan su renuencia, se sienten escuchados, o comienzan a sentir la tensin entre la renuencia al cambio y la posibilidad de un futuro diferente. Al otorgar libertad a las personas para que tomen sus propias decisiones, los terapeutas facilitan una situacin donde la posibilidad del cambio puede ser tratada en una forma no amenazante.
Precontemplacin Rebelde
Repaso: A menudo tienen mucho conocimiento respecto al comportamiento problema. De hecho, a menudo han invertido mucho en el comportamiento. Tambin dan valor a sus propias decisiones. No les gusta que les digan qu hacer!. Con independencia de la fuente, la persona en precontemplacin rebelde puede parecer hostil y resistente al cambio. Es fcil reconocer a estar personas; a menudo discuten con el clnico, demostrando verbal y no verbalmente que no quieren estar ah, y suministrando un conjunto de razones por las cuales no cambiarn.
Precontemplacin Rebelde
Consejo prctico: La entrevista motivacional suministra un medio para otorgar a las personas en precontemplacin rebelde la libertad para expresar sus sentimientos respecto al cambio, mientras se est dirigiendo su energa en una direccin positiva. Por ejemplo, cuando un consejero est de acuerdo con la persona, en el sentido de saber que uno no puede obligarlo a cambiar, y de hecho el consejero ni soara con hacerlo, a menudo se debilita la fuerza de sus argumentos. Suministrar un men de opciones parece ser la mejor estrategia en el trabajo con la rebelda.
Precontemplacin Rebelde
Consejo prctico: Estimular a los usuarios a pensar respecto a las opciones disponibles, por ejemplo hacer cambios pequeos en lugar de una abstinencia total y abrupta, abre las puertas a la posibilidad del cambio. Hay que tener en mente que quienes estn en rebelda tienen mucha energa invertida en el comportamiento problema. El desafo real es ayudar al usuario a cambiar algo de esa energa en la contemplacin del cambio, en lugar de usarla para resistirse o rebelarse. Una vez que la persona rebelde decide cambiar, a menudo la energa cambia hacia una energa positiva de determinacin para el xito
Precontemplacin Resignada
Repaso: La persona ha abandonado la posibilidad de cambio y parece sobrepasada por el problema. Sienten que su comportamiento delictual los controla, siendo incapaces de controlarlo. Las personas en esa posicin se caracterizan por una falta de energa y compromiso. Sienten que no tienen ninguna respuesta a sus problemas.
Precontemplacin Resignada
Consejos prcticos: Las estrategias ms productivas con estas personas resignadas es inspirar esperanza y explorar las barreras para el cambio. Es importante ayudar a esos usuarios a ver que la recada es comn y no debe ser vista como fracaso. Muchas personas pasan varias veces por las fases [de cambio] antes de mantener un cambio, y cada intento es una oportunidad de aprendizaje. Es importante que todos los usuarios se percaten que el cambio de comportamiento es difcil, pero no es imposible.
Precontemplacin Resignada
A menudo, la clave para trabajar con las personas resignadas es construir confianza de a poco, ayudndolas a tomar la decisin de comenzar un cambio pequeo y reafirmarlas ante cada xito, aunque sea pequeo. Hay que tener en mente que la investigacin muestra que la creencia del clnico en la habilidad del usuario para cambiar es un poderoso predictor del resultado. El xito se basa en el xito, y con cada cambio pequeo las personas resignadas construyen autoeficacia respecto a hacer cambios mayores.
Precontemplacin Racionalizadora
Repaso: Se caracterizan porque las personas tienen buenas razones para mantener el comportamiento que otros ven como un problema, y estn prontas a discutir y defender sus puntos de vista. Tienen todas las respuestas, el comportamiento infractor puede ser un problema para otros, pero no para ellos. La resistencia del usuario racionalizador se basa mucho ms en su pensamiento que en sus emociones.
Precontemplacin Racionalizadora
Consejos prcticos: A menudo las personas que racionalizan quieren discutir sus racionalizaciones. El problema es que la discusin solamente sirve para fortalecer su lado del argumento! La empata y la escucha reflexiva parecen trabajar mejor con este tipo de usuario. Comenzar con un ejercicio de balance decisional en el cual se solicita al usuario que hable respecto a las cosas buenas respecto al comportamiento es una estrategia ideal para la persona racionalizadora. Ellos se percatan rpidamente que usted no quiere pelear con ellos, y que realmente comprende que tienen algunas razones poderosas para su comportamiento. Una vez que han hablado de los pros de su comportamiento, los usuarios estn ms abiertos a considerar que tambin hay cosas no tan buenas. El clnico hbil en la entrevista motivacional refleja con amabilidad los pros y los contra del cambio y estimula a que el usuario reflexione respecto a stos
Precontemplacin Racionalizadora
Una vez que han hablado de los pros de su comportamiento, los usuarios estn ms abiertos a considerar que tambin hay cosas no tan buenas. El clnico hbil en la entrevista motivacional refleja con amabilidad los pros y los contra del cambio y estimula a que el usuario reflexione respecto a stos
Alianza Teraputica
Se refiere al aspecto de colaboracin en la relacin entre el terapeuta y la persona en un contexto protegido. Segn E.S Bordin en 1979 dicha alianza considera 3 elementos: 1.- El acuerdo entre el terapeuta y la persona sobre las metas del tratamiento. 2.- El acuerdo sobre las tareas necesarias para lograr esas metas. 3.- El vinculo emocional que se crea entre el terapeuta y la persona y que permite a la persona hacer progresos en su tratamiento.
Alianza Teraputica
La persona que trabaja con los adolescente deben ser emptico, congruente y aceptar incondicional a la persona segn Rogers (1951, 1957).
Dicho concepto abarca fortaleza y calidad de la relacin, un lazo afectivo capaz de potenciar motivaciones de la persona para alcanzar las metas y para realizar las tareas (Opazo, 2001, p. 185)
Alianza Teraputica
Bordin (1976 en Santibaez, 2003) percibe la alianza como una relacin integradora, plantea tres componentes constitutivos de est: 1.- Vinculo: Compleja red de conexiones entre la persona y el terapeuta, que incluye la mutua confianza y aceptacin. 2.- Tareas: Son las actividades especficas que requiere la persona realice para beneficiarse de su tratamiento. Se realizan acuerdos de los medios que son necesarios para conseguir los objetivos propuestos. 3.- Metas: Es el grado de acuerdo entre las partes respecto a los objetivos de la intervencin.
Caf