Consejeria en Salud.
Consejeria en Salud.
Consejeria en Salud.
Interaccin entre uno o ms miembros del equipo de salud, con uno o ms integrantes de la familia, con la intencin de apoyarlos en el desarrollo de sus habilidades y destrezas para que asuman y compartan la responsabilidad del autocuidado de los integrantes de la familia, del grupo como tal y del suyo propio (MINSAL)
Aconsejar o sugerir, sino ayudar al otro a clarificar sus propias ideas, para tomar decisiones acertadas, informadamente. LA CONSEJERIA
NO ES
Modelo Cognitivo
Modelo Dinmico.
MODELO CONDUCTUAL.
El modelo conductual aplicado a la consejera sostiene que al reforzar positivamente las acciones que acercan a una persona a lograra las metas fijadas, se obtiene resultados mas positivos con relacin al logro en cambios de conducta
MODELO CONDUCTUAL.
Este modelo de consejera, contemplara los siguientes pasos o etapas: Explicar concretamente al usuario las conductas que se esperan que l realice durante la consejera Estimular la adquisicin de compromiso por parte del usuario, con las metas a lograr, fijadas por l y con las actividades que se desarrollen durante la consejera Reforzar positivamente las conductas que muestren esfuerzo por alcanzar sus metas. Si hay fracaso, ignorar el hecho Estimular al usuario a la prctica de las nuevas conductas logradas, en situaciones que aseguren el xito y refuerzo positivo
Educar al usuario, ensendole tcnicas y estrategias que lo pueden ayudar en su intento por dar solucin a problemas especficos (mantener un inventario de conductas relacionadas con el problema, reconocer estmulos que la desencadenan, identificar eventos, estados emocionales o situaciones que se asocian a ste)
Modelo cognitivo
Modelo cognitivo
Para apoyar al usuario a lograr los cambios de conducta pertinentes a la situacin, se refuerza con enseanza de:
Se deriva de la teora elaborada por Carl Rogers, quien centra el objeto de su atencin en el cliente. Lo que hace en definitiva es acompaar en una bsqueda mutua para que quin consulte llegue ser quin es y decidir desde su intimidad. El terapeuta entonces mediante diversas tcnicas trata de reflejar la vivencia de sus clientes. Se trata de reeducar al cliente en una atmsfera de comprensin, de confianza en s mismo descubriendo los propios valores.
Rogers reconoce que el ser humano tiende a la superacin, al crecimiento personal y reconoce adems, la necesidad de condiciones favorables para que se actualicen o desarrollen las capacidades. Segn este modelo, la consejera constituye una relacin de ayuda, en la cual el consejero intenta que se manifiesten en el cliente la mejor expresin de los recursos personales con los que cuenta.
Modelo dinmico.
Se deriva de la teora de Freud, que plantea que toda conducta humana est determinada, ya que se origina a partir de las experiencias infantiles de cada persona y es inconsciente, porque el individuo no conoce la verdadera motivacin de esta. Segn Freud, el motor que determina la conducta del ser humano es la energa psquica denominada por l como lbido. La personalidad humana puede ser comprendida desde tres estructuras tericas: yo, ello y super yo. La ansiedad es el resultado de la lucha entre el ello y el super yo, los que deben ser mantenidos bajo control por el yo, que intenta evitar la destruccin de su integridad mediante mecanismos de defensa.
Modelo dinmico.
El modelo de consejera basado en esta teora, se centra en comprender la vida emocional de los usuarios y sobre esta base, desarrollar formas breves de consejera, utilizando el apoyo emocional, clarificacin de los problemas internos y comprensin de las causas que conducen a ellos.
TIPOS DE CONSEJERA
Consejera informativa A travs de ella se entrega primordialmente informacin sobre salud o autocuidado, de forma de facilitar la toma de decisiones, al tener un mejor conocimiento de las opciones a tomar.
Consejera educacion al
Se entrega en situacin de afliccin espiritual, emocional o duelo, con el fin de ayudar a aceptarlo y motivar y apoyar la expresin libre de sentimientos.
Se utiliza en situaciones de crisis familiares e individuales, tanto normativas, como situacionales, con el Consejera fin de ayudar a enfrentarlas objetivamente y buscar opciones alternativas para su solucin. en crisis
En este tipo de consejera, el nfasis cambia de un enfoque sobre el problema, a un enfoque basado en la creacin de soluciones para la vida del cliente.
Consejera Se pide al cliente que identifique lo que est haciendo bien, para as poder construir alrededor de sus teraputica fortalezas. El cliente se ve como una fuente de recursos para cambiar. La meta del tratamiento debe ser enfocada a del cliente; el consejero nunca va ms all de lo que el cliente est dispuesto a hacer y el nfasis se pone soluciones en las cosas positivas que funcionan, en lugar de en lo que no funciona.
La consejera establece una relacin de ayuda orientada al usuario y centrada en la solucin de problemas.
Y de la comprensin del cliente y la decisin de modificar variables sistmicas y ambientales pertinentes a la situacin.
Empata Escucha activa y reflexiva Calidez y calidad humana Abierto al dilogo y con habilidades de comunicacin Sinceridad y transparencia Conocimientos actuales y atingentes Alto nivel tico y de confidencialidad Disposicin voluntaria y deseo personal de trabajar en ste campo. Competencia cultural
EMPATA
El consejero debe ser capaz de establecer una relacin emptica con el usuario, es decir ser capaz de darse cuenta de los sentimientos de otros. Se define como empata el proceso por el cual una persona es capaz de ponerse en el lugar de otro figurativamente. Un consejero emptico, es capaz adems de interrogar en forma eficiente, es decir, no preguntar mucho, sino saber en qu momento deben formularse las preguntas especficas y particulares a cada usuario, cuando es necesario estimularlo para que hable sobre sus expectativas.
4. Cambio de enfoque: A veces es ms fcil alcanzar las metas de consejera evitando las resistencias que presenta el cliente para efectuar el cambio. Usuario: No puedo dejar de beber porque todos mis amigos beben. Consejero: Bueno, todava no hemos llegado a ese punto. No estoy hablando acerca de dejar de beber todava. Sigamos con lo que estbamos haciendo, es decir, hablando sobre los asuntos que le molestan, y luego nos podemos preocupar sobre lo que usted quiere hacer con respecto al alcohol, si es que desea hacer algo. 5. Moverse con la resistencia. Esta tcnica puede ser muy efectiva con clientes que rechazan cualquier idea o sugerencia. La tcnica de moverse con la resistencia incluye un elemento paradjico, que logra con frecuencia, llevar al cliente a tener una perspectiva ms balanceada y menos combativa sobre el problema. Usuario: No puedo dejar de beber porque todos mis amigos beben. Consejero: Y es posible que cuando terminemos discutiendo este asunto, usted decida que para usted es importante continuar bebiendo. Es posible que por ahora sea muy difcil realizar un cambio. Usted es el nico que puede tomar esa decisin. 6. Re-enmarcar. En esta tcnica, el consejero invita al cliente a examinar su perspectiva de una manera diferente, dndole as un nuevo significado a lo que dijo el cliente. Cliente: Mi mejor amigo siempre me est molestando para que deje de beber. Realmente me molesta. Consejero: Su amigo realmente lo quiere mucho, porque le dice que deje de beber, sabiendo que Ud. se va a enojar.
Se refiere a la capacidad de acoger al otro, mostrando inters verdadero por su situacin, sin manipularlo, aclarando dudas y mitos, sin amenazar ni asustar a las personas, asegurndose que han entendido bien los mensajes transmitidos. Habiendo el consejero trabajado en s mismo, conceptos relacionados con sexualidad, eleccin de pareja, muerte, dolor, sufrimiento, sentido de la vida, es posible que frente a estos temas su conflicto interno sea el menor posible, para no cargar al consultante con los conflictos propios de l y con los suyos. En la medida que el consejero tenga autoestima y confianza en s mismo, ser capaz de estimar y confiar en los dems, incluyendo a los usuarios con los que trabaja.
La relacin del consejero y el usuario, debe estar mediada por el respeto mutuo, reconocindose ambos como personas de igual valor y aceptando las caractersticas individuales, que pueden no ser compartidas, pero s respetadas, aceptando las diferencias. La calidez implica responder a las necesidades de otras personas y relacionarse con satisfaccin personal con los consultantes con distintas caractersticas personales
La consejera se basa en la capacidad para establecer una relacin interpersonal significativa entre usuario y consejero. Si esto no se da, los resultados no sern positivos.
Comunicacin, es sinnimo de comunin, es decir de compartir, participar en comn. La comunicacin establecida en la consejera, para que sea efectiva, debe reunir las siguientes caractersticas: Informativa, para entregar datos tiles para la toma de decisiones acertadas. Educativa, para lograr la construccin de nuevos saberes y pasar de la informacin a la formacin de las personas. Movilizadora, para estimular la accin con relacin al autocuidado y promocin de hbitos de vida saludables
Es importante al desarrollar la tcnica de consejera, estar atentos a los componentes verbales y no verbales de la comunicacin: palabras, gestos faciales, contacto visual, postura y distancia corporal, tono de voz, movimiento de manos y brazos. La comunicacin adems debe ser asertiva, decir exactamente lo que se quiere decir, dar mensajes verbales y no verbales coherentes, utilizar la parfrasis y la retroalimentacin constante. Abrirse al dilogo, ejercitando la escucha activa, creando un ambiente de confianza y respeto con el usuario. No emitir juicios, lo que se refiere a evaluar en trminos de bueno, malo, correcto o incorrecto, ya que estos juicios surgen del esquema de referencia o sistema de valores de las personas Igualmente.
Sinceridad y transparencia
El profesional que realiza consejera, debe demostrar a la persona que atiende que puede hablar abiertamente sobre cualquier tema asegurar la confidencial. Igualmente si no tiene las respuestas o la informacin a las preguntas que se le hagan, debe reconocerlo y comprometerse a buscarla. Debe adems ser imparcial. Es importante que el consejero sea capaz de reconocer sus propias limitaciones y busque ayuda cuando sea necesario. El ser sincero y honesto se relaciona con el ser congruente, es decir mostrar consistencia entre lo que se dice, lo que se hace y lo que se es.
No es tan importante la cantidad de informacin que una persona recibe, sino que esta sea til, clara y centrada en el problema que la motiva. El consejero debe ser capaz de dejar la autosuficiencia personal y trabajar en equipo y en forma multidisciplinaria cuando la situacin lo requiera.
Dentro de las concepciones ticas que deben regir la consejera individual o familiar, es central el respeto por la dignidad humana, es bsico que el consejero no manipule al usuario de estos servicios por causa de ignorancia, idiosincrasia o situacin de crisis, sepa aclarar las dudas y mitos pero sin amenazar. El respeto al otro, es permitir la libertad de exposicin en los trminos que tenga y utilice el usuario, no imponer, no invadir, no forzar El consejero debe guardar un equilibrio frente a sus propios valores y preferencias y evitar que estos interfieran en la toma de decisin. Tratado con el usuario y la exclusin de juicios morales y de valor en la interrelacin establecida con los que atendemos. Es importante que en la consejera se parta de los valores y estructura tica del consultante, no del consejero
La disposicin personal hacia el trabajo de consejera, influye en forma positiva en el xito de la tarea. La imposicin de esta actividad a un profesional que lo rechace o no se sienta capacitado para realizarla, produce insatisfaccin personal y frustracin.
Competencia cultural
El consejero debe estar capacitado para comprender diversos marcos culturales y subculturales, y para conocer, aunque sea de forma superficial, los ritos, creencias, tradiciones, mitos, hbitos, valores, etc., de determinada cultura. Para lograr ser competente culturalmente hay que transitar un camino interior que le permita a la persona pasar desde los extremos de la intolerancia caractersticos del aislamiento y prejuicios, hacia la bsqueda del desarrollo personal y de tolerancia que desemboquen en una adecuada competencia cultural.
Espacio Fsico Formulacin de Objetivos Documentacin continua Relacin de ayuda Dar permiso Establecer lmites Comunicar afectos Enfrentar algunas situaciones difciles en consejera
Emociones y Sentimientos que puede experimentar el consejero y que dificultan su tarea Confusin Impaciencia Fatiga y Agotamiento Enojo Impotencia Estrs/Presin
ETAPAS
Precontemplacin
CARACTERSTICAS
METAS DE LA CONSEJERA
Etapas
Contemplacin
Desinters por Sensibilizar modificar la conducta respecto al Sensacin de falta de beneficio del cambio de eficacia y habilidades del Cambio de Conducta conducta para realizarlo
(Prochaska)
Conciencia de utilidad Motivar el de cambiar de cambio de conducta conducta Sensacin de falta de habilidades para realizarlo
ETAPAS
Preparacin
CARACTERSTICAS
Conciencia de necesidad de cambiar Decisin de cambiar conducta Temor a...Etapas fallar del
Cambio
Accin
Realizacin del cambio Reforzar de conducta habilidades para afrontar riesgo de recadas Incorporacin de la conducta como hbito de vida, luego de 6 meses de adoptarla Monitorear logros y retomar proceso de cambio en caso de recada
Mantencin
OTRAS AREAS Retraso desarrollo psicomotor Diabetes Hipertensin arterial Asma Cuidados paliativos Paciente postrado Etc
Recordar que las consejeras de tipo familiar, van destinadas a la familia, por lo tanto al disear protocolos sern: Protocolo de consejera para la familia del paciente con Diabetes Mellitus etc..
Nmero de
consejeras
De stas consejeras puede surgir la derivacin a consultas por especialista ingreso a programa, segn la evaluacin.
Es realizada por:
Formularios usados
Actualmente estn en proceso de confeccin, sin embargo, en nuestra regin tenemos un centro de pasanta nacional, que tiene avance en registros. CESFAM YOBILO.
Formularios usados
HOJA N 2