Convocatoria1 Padid
Convocatoria1 Padid
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a travs del Centro Nacional de las Artes, convoca a investigadores, creadores y docentes de las instituciones abajo enlistadas a presentar proyectos que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de la docencia e investigacin o difusin de las artes, para ser beneficiado con un apoyo de hasta $50,000.00 (cincuenta mil pesos mexicanos):
El Centro Estatal de las Artes de Baja California, Unidad Mexicali El Centro Estatal de las Artes de Baja California, Unidad Ensenada El Centro Estatal de las Artes de Baja California, Unidad Tijuana El Centro Veracruzano de las Artes Hugo Argelles El Centro de las Artes de Guanajuato El Centro de las Artes de San Agustn, Oaxaca El Centro de las Artes de San Luis Potos Centenario El Centro Sinaloa de las Artes Centenario El Centro Regional de las Artes de Michoacn El Centro de las Artes de Hidalgo El Centro de las Artes de Quertaro El Centro de las Artes de Nuevo Len El Centro de Formacin y Produccin de Artes Grficas de Colima La Parota El Centro Dramtico de Michoacn para la Formacin y la Creacin Teatral El Centro Nacional de Formacin y Produccin Coreogrfica de Morelos El Centro de Arte y Nuevas para y Tecnologas la Msica y de de San Luis Potos (Cante) El El Centro de de Mexicano Formacin El Artes y Sonoras de (CMMAS) Zacatecas en Centro Popular
Produccin de
Grabado
Museograbado Arte
Centro
Investigacin
Experimentacin
Multimedia El Centro de la Imagen Centros de Investigacin y Escuelas del INBA ubicadas en el Centro Nacional de las Artes
Bases de participacin
Los proyectos debern responder a alguno de los 5 campos siguientes: 1. 2. Diseo y produccin de materiales didcticos para la educacin artstica (publicaciones, materiales sonoros, audiovisuales, multimedia, etctera). Diseo y aplicacin de propuestas educativas innovadoras para la educacin artstica, que demuestren su beneficio a comunidades especficas (casos concretos). Investigacin de procesos creativos y de formacin en: cualquier campo de las artes (teatro, danza, msica, artes visuales, literatura) arte y nuevos medios arte e interdisciplina Difusin de procesos formativos y creativos en: todas las disciplinas artsticas (teatro, danza, msica, artes visuales, literatura) arte y nuevos medios arte e interdisciplina Diseo de proyectos que contengan una propuesta de vinculacin entre procesos creativos y la cadena de mercado.
3. 4. 5.
I. Aspectos Generales
1. Los estmulos sern otorgados para el desarrollo de proyectos innovadores, encaminados a fortalecer procesos de investigacin, formacin y difusin de las artes, que culminen en productos concretos. El monto mximo que se otorgar por proyecto ser de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.). El monto definitivo otorgado para cada proyecto quedar a juicio del jurado, en funcin de la precisin, pertinencia y suficiencia de la documentacin presentada para soportar el proyecto correspondiente. Los proyectos debern realizarse en un plazo no mayor de 12 meses contados a partir de la entrega del apoyo, mismo periodo en el que se ejercer y comprobar el apoyo financiero, sin derecho a prrroga. En los casos en que el proyecto presentado al PADID forme parte de una propuesta ms amplia, que est recibiendo o haya recibido apoyo financiero de otras instituciones pblicas y/o privadas, deber quedar claramente indicado en el proyecto la instancia que otorga los recursos, as como los montos, explicando para qu se requiere la parte complementaria del financiamiento solicitado al Programa. La omisin de dicha informacin ser motivo de rechazo del proyecto. Cada proyecto deber incorporar una carta aval del director de la institucin correspondiente o de algn responsable acadmico de la misma. En dicha carta debe de quedar de manifiesto de qu manera el proyecto incide en el programa acadmico de la institucin. La carta deber incluir direccin, telfono, correo electrnico, firma, y sello del aval. Puesto que la convocatoria apoya propuestas de colaboracin, al ser aceptado el proyecto, la institucin adquiere corresponsabilidad en su seguimiento y culminacin. En cualquier actividad relacionada con el proyecto, as como en materiales impresos, los beneficiarios se obligan a dar los crditos correspondientes al Centro Nacional de las Artes y al PADID. Los proyectos debern entregarse impresos en dos engargolados (con una etiqueta de identificacin que incluya el nombre del proyecto y nombre del responsable) que contengan: a. b. c. d. e. f. g. h. i. Formato de inscripcin debidamente firmado Copia fotosttica de la identificacin oficial vigente del responsable del proyecto (IFE, cdula profesional o pasaporte) Copia fotosttica de la CURP Copia fotosttica del RFC Carta aval Currculum del responsable del proyecto, de dos pginas de extensin mxima Para los aspirantes extranjeros que residan legalmente en el pas, copia fotosttica de pasaporte y el FM2 o FM3 Comprobante de domicilio reciente (recibo de luz o telfono con mximo un mes de expedicin) Proyecto a desarrollar apegado a lo establecido en la Gua para la elaboracin de proyectos, en particular, en lo relacionado con el cronograma y el presupuesto, detallado por trimestre
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Bases de Participacin
Se requiere tambin de un CD o USB que contenga el proyecto y todos los documentos mencionados en formato digital, rotulado con el nombre del proyecto y del responsable. 8. Los proyectos debern ser entregados en el periodo que comprende del 1 de julio al 2 de agosto de 2013, de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, o enviados por mensajera especializada a: Subdireccin de Apoyo a la Docencia, Investigacin y Difusin de las Artes Centro Nacional de las Artes Torre de Direccin, 2 Piso Ro Churubusco 79, Col. Country Club, Delegacin Coyoacn, Mxico, D. F. C. P. 04220 9. La fecha lmite para la recepcin de proyectos ser el lunes 2 de agosto de 2013 hasta las 14:00 horas. En el caso de los proyectos enviados mediante servicio de correo o mensajera, debern presentarse con la documentacin completa y tomar en cuenta que el envo tendr que realizarse a ms tardar el 2 de agosto, y deber contar con el matasellos correspondiente. El PADID no aceptar paquetes despus de transcurridos 5 das hbiles a la fecha de cierre de la convocatoria.
10. Todos los concursantes, por el hecho de participar en la convocatoria, aceptan lo establecido en las bases correspondientes. 11. Los resultados se darn a conocer el viernes 17 de septiembre de 2013 en el sitio electrnico: http://www.cenart.gob.mx/convocatorias/padid2013 12. Los apoyos se entregarn en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes, por lo que, en su caso, los gastos de traslado y viticos corrern por cuenta de los beneficiarios. 13. Como se cuenta con recursos limitados, el que algn proyecto no sea acreedor al beneficio no prejuzga la validez o importancia del mismo y por ello podr participar nuevamente en la siguiente convocatoria. 14. Cualquier caso no previsto ser resuelto por la institucin convocante.
2.
3.
4.
Cualquier modificacin al proyecto seleccionado deber ser previamente notificado por el beneficiario con la aprobacin del aval y autorizado por la Direccin de Desarrollo Acadmico del Centro Nacional de las Artes a travs de la Subdireccin de Apoyo a la Docencia, Investigacin y Difusin de las Artes. Todo cambio requiere de justificacin de ajuste presupuestal. El incumplimiento de alguna de las obligaciones estipuladas en el proyecto y/o en el instrumento jurdico correspondiente originar la recisin de ste y la restitucin al CONACULTA del recurso otorgado al proyecto, adems de que el responsable ser boletinado a todas las instancias culturales federales y estatales como deudor, y no podr recibir ningn otro estmulo mientras no se solvente dicha situacin. Los proyectos no seleccionados podrn recogerse en la Subdireccin de PADID del Centro Nacional de las Artes, en un plazo no mayor de 30 das naturales a partir de la publicacin de los resultados. Despus de este plazo el Centro Nacional de las Artes no se har responsable de los materiales recibidos.
5.
6.
2.
3.
Bases de Participacin
6.
Asimismo, no se aceptarn propuestas: a. Que constituyan acciones aisladas, sin impacto significativo en la poblacin a la que van dirigidas o con pocas posibilidades de continuidad. b. c. De carcter individual sin un beneficio social directo o indirecto. Avaladas por centros participantes que se encuentren en incumplimiento (no justificado) en proyectos de las emisiones anteriores.
7.
Puesto que es un programa de apoyo, no se autorizarn recursos para el pago de honorarios por elaborar o coordinar el proyecto. Los recursos debern aplicarse exclusivamente al desarrollo de las actividades del proyecto autorizado y no podrn aplicarse al pago de servicios como electricidad, telfono (domiciliario o celular), fax, mensajera, mantenimiento o renta de inmuebles.
8.
Bases para casos especficos: a. Quienes presenten proyectos de produccin de audio, videos o discos compactos, e impresin de libros, peridicos, revistas, carteles o trpticos, adjuntarn al proyecto un programa de distribucin y difusin, as como dos cotizaciones en las que se indiquen las caractersticas del producto y la vigencia. b. En el caso de materiales listos para edicin e impresin, presentar un borrador sobre el trabajo que se va editar. Asimismo, los proyectos, para produccin de video incluirn el guin o guiones de los mismos. En ambos casos, los beneficiarios entregarn al CENART el 10% del primer tiraje.
9.
Se podrn descargar la convocatoria, ficha de registro y Gua de presentacin de proyectos en la siguiente direccin electrnica: http://www.cenart.gob.mx/convocatorias/padid2013
10. Para consultas comunicarse al correo: padid@conaculta.gob.mx, o bien comunicarse al telfono: (01 55) 41 55 00 00 ext. 1154.
1. Qu es un proyecto?
Existen muchas definiciones sobre lo que son los proyectos, todas ellas de mucho inters. En este documento se formulan algunas ideas de utilidad para la formulacin de los proyectos que sean pertinentes a la presente convocatoria: Un proyecto es la planificacin de un conjunto de actividades relacionadas entre s para alcanzar objetivos especficos, en el marco delimitado por el lmite de tiempo, el presupuesto destinado y las caractersticas acadmicas y artsticas propias del trabajo a desarrollar. Un proyecto implica la aplicacin de experiencia, habilidad, conocimiento y responsabilidad, caractersticas de las disciplinas artsticas. Aun cuando en un proyecto se renen ideas diversas, stas se conjuntan con el fin de lograr un fin comn. La realizacin de un proyecto concluye cuando se logran los objetivos propuestos. Cuando existe una convocatoria, el proyecto tiene que ceirse a las caractersticas que sta establece, sin que por ello el artista, el docente o el investigador renuncie a su potencial creativo. Las caractersticas formales que se solicitan para los proyectos son lneas de accin para que todos puedan participar en igualdad de circunstancias.
Tomando como punto de partida la anterior definicin de proyectos, a continuacin se presentan las definiciones de los distintos campos establecidos en la convocatoria: a. Diseo y produccin de materiales didcticos para la educacin artstica (publicaciones, materiales sonoros, audiovisuales, multimedia, etctera): El proyecto tendr que centrarse en la creacin de material innovador y adecuado que pueda ser utilizado para apoyar la enseanza artstica (revistas, libros, discos, juegos, aplicaciones y programas para computadora, etctera).
Gua de Proyectos
b.
Diseo y aplicacin de propuestas educativas innovadoras para la educacin artstica que demuestren su beneficio a comunidades especficas (casos concretos): En este caso, el proyecto propondr nuevas formas de impartir los contenidos relacionados con el quehacer artstico, hacindolos interactuar de manera novedosa, no slo como un conjunto de pasos a seguir sino como una construccin terico-metodolgica en la cual se basen los procesos. En lo que se refiere a la aplicacin, se trata de llevar a la prctica la metodologa, para lo cual, tendr que definirse qu se pretende con dicha aplicacin, ya sea solventar una carencia, evaluar la propuesta, analizar sus componentes, reestructurar un programa u observar su puesta en marcha, entre otras opciones. Investigacin de procesos creativos y de formacin en: cualquier campo de las artes (teatro, danza, msica, artes visuales, literatura) arte y nuevos medios arte e interdisciplina
c.
En este campo pueden participar los interesados en hacer investigacin para dar cuenta de procesos creativos y formativos artsticos, como puede ser diagnosticarlos, analizarlos, compararlos, sistematizarlos, o bien hacer evidente de qu manera se va gestando y desarrollando una forma de produccin o creacin artstica en las disciplinas sealadas (ejemplo de ello sera una investigacin sobre cmo entrenan los artistas en un circo local, el trabajo de un fotgrafo documentando los diversos espectculos de calle que tienen lugar a lo largo del ao, un anlisis comparativo entre dos propuestas de enseanza de una tcnica artstica especfica, etctera). Difusin de procesos formativos y creativos en: todas las disciplinas artsticas (teatro, danza, msica, artes visuales, literatura) arte y nuevos medios arte e interdisciplina
d.
En este campo se trata de formular proyectos que programen actividades de presentacin y socializacin de procesos de creacin artstica, dirigidos a pblicos especficos que tienen poco acceso a las disciplinas artsticas o los nuevos enfoques del arte. El proyecto tiene que formular actividades factibles y viables, asentadas en la experiencia de quien propone (ejemplo de ello sera un videoasta que proponga realizar y exhibir un cortometraje documental a nuevos pblicos o de poco acceso a esta manifestacin cultural). Diseo de proyectos que contengan una propuesta de vinculacin entre procesos creativos y la cadena de mercado En este campo los creadores, artistas, o promotores culturales tendrn que plantear cmo vincularan una creacin artstica o un producto cultural que quieran realizar con el mercado, considerando una cadena de valor:
Distribuicin / Exhibicin Consumo / Apropiacin / Participacin de la sociedad Demanda
e.
Creacin
Produccin
Oferta
Deben establecer cmo haran para que la creacin artstica (oferta) llegue al pblico al que est dirigido (demanda) sin que el mensaje o concepto que el creador haya querido expresar y condensar en su produccin se vea afectado y que logre el impacto deseado.
Ejemplos: Las relaciones interestructurales entre la corporalidad ldica y los espacios de sonoridad como constructo artstico-diverso. (Este ttulo es demasiado largo y, a pesar de su rimbombancia, no aclara ni indica sobre que versar el proyecto). La relacin entre la msica y el teatro. (Demasiado vago, no engancha ni deja vislumbrar algo interesante. Parece ms el ttulo de un trabajo escolar que el de un proyecto artstico). Voces en el trapecio Anlisis de un espectculo de acrobacia y escenofona. (Es un ttulo mucho ms potico, que si bien no expresa abiertamente el tema del proyecto, engancha. La expresin del contenido se da en el subttulo). Objetivos Existen dos tipos distintos de objetivo: el objetivo general y el objetivo especfico. El objetivo general es, sencillamente, enunciar lo que se busca obtener al realizar el proyecto. Por regla general, su enunciacin comienza con un verbo en infinitivo; dicho verbo debe aludir a una accin concreta (ensear, difundir, investigar, explorar, ejecutar, interpretar, etctera). Conviene que sea sinttico y ordenado. Aplicar la tcnica de la danza butoh a un espectculo acrobtico. Realizar un espectculo de clown para adolescentes, a partir del tema del suicidio.
Los objetivos especficos parten del objetivo general. Una forma de enunciarlos es explicar los pasos o acciones que se seguirn para conseguir el objetivo general. Se enuncian de la misma manera. Si el objetivo general es: Aplicar la tcnica de la danza butoh a un espectculo acrobtico, los objetivos especficos podran ser: Entrenar en la tcnica de la danza butoh. Experimentar con la danza butoh y el espacio areo de las telas. Explorar los diferentes niveles de espacio y movimiento que requiere la danza butoh y la acrobacia, buscando sus relaciones.
Gua de Proyectos
Otra recomendacin para la elaboracin de objetivos es organizarlos a partir de las siguientes preguntas: qu se quiere lograr? a travs de qu se lograr? y con qu fin? Por ejemplo: Analizar el proceso de un laboratorio de creacin escnica multidisciplinaria a partir de observaciones registradas en video, para identificar sus aciertos y ventajas en relacin con un proceso de montaje escnico tradicional. Justificacin
Es el espacio para presentar la razn o el conjunto de motivos por los que se quiere realizar este proyecto en particular. Existen motivos de orden acadmico (abordar un tema sobre el que nadie ha investigado antes), pero tambin hay motivaciones personales de repercusin acadmica y social que justifican la bsqueda. La justificacin puede ser de ndole acadmica, social, cultural, artstica o personal. Adems de exponer los motivos por los que dicho proyecto debe llevarse a cabo, se tiene que describir la importancia o el impacto que tendr el proyecto en un mbito o comunidad en particular, as como qu aspectos o necesidades de la misma cubrir. Ejemplo: El lenguaje del clown, universal y brillante, unido a un tema tan fuerte como el suicidio, buscar, con sus imgenes, reconectar al adolescente con la fuerza de la vida expresada en la risa, hacindolo reflexionar sobre los impulsos suicidas y su devastador efecto en el tejido social. El espectculo impactar en un pblico de 1500 espectadores adolescentes con antecedentes de uno o ms intentos de suicidio Descripcin del proyecto Se trata de describir cronolgicamente las actividades que plantea el proyecto para lograr lo planteado en los objetivos y la justificacin. Conviene sealar que si los objetivos son claros, la descripcin ser mucho ms fcil de enunciar. Ejemplo: *Los actores se entrenarn vocalmente con el investigador en escenofona, Mtro. X, durante tres meses. En este laboratorio se experimentar con la voz, explorando sus posibilidades plsticas y espaciales. *Se generar un guin de acciones corporales-vocales a partir de ejercicios de collage. *En diferentes aparatos, los artistas circenses sumarn su exploracin sonora a la exploracin corporal, etctera. Poblacin En este apartado se tiene que indicar con claridad el tipo de poblacin que se ver beneficiada con el proyecto, anotando su actividad (estudiantes, profesores, investigadores, creadores, etctera), su rango de edad (nios, jvenes, adultos), su gnero (hombres, mujeres o ambos), y si tienen una condicin especial (capacidades diferentes, vctimas de violencia, estn en reclusin, u otra condicin). Estudiantes de secundaria de ambos sexos, con edades entre los 12 y 15 aos, con uno o ms intentos de suicidio, pertenecientes a redes de grupos de apoyo. Cronograma de trabajo Es el plan de actividades con las que se ir desarrollando el proyecto, mismo que tiene que ser calendarizado por trimestre. Se recomienda el uso de cuadros o retculas para distribuir el tiempo de realizacin de cada actividad.
Ejemplo:
ACTIVIDAD Acondicionamiento de espacios Investigacin del tema Exploracin sonora Entrenamiento acrobtico Ensayos del espectculo TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4
Productos Pueden ser parte o no del resultado final, pues se pueden obtener en el desarrollo del proyecto y, por lo tanto, deben ser constatables. Qu se obtendr en cada una de las etapas del proyecto o al finalizar el mismo? Tal vez, una bitcora, un espectculo de 30 minutos, un taller para veinte personas, un documental, el registro de una investigacin de campo o una serie de artculos periodsticos. Se tiene que indicar cules productos se obtendrn durante el desarrollo y cules a la conclusin del proyecto. Monto o presupuesto Se tiene que sealar qu cantidad de dinero se solicita para la realizacin del proyecto, especificar en qu actividades se gastar, desglosando el tipo de gasto que se realizar y su ejercicio durante cada uno de los meses que dure el apoyo.
Trimestre 1 Acondicionamiento de espacio Material para exploracin $ 5,000 $ 6,500 Trimestre 2 Trimestre 3
Registro en video
$ 2,500
$ 4,500
Otros recursos Si el proyecto que presenta recibe algn apoyo de otra(s) institucin(es), se debe indicar con toda claridad en qu consiste dicho apoyo, el nombre de la institucin o instituciones que lo otorguen , as como su monto total. De igual forma, es necesario indicar si el creador o grupo aportarn recursos propios, especificar de qu tipo sern stos (tcnicos, humanos, financieros y/o materiales), y cmo intervienen en el desarrollo de las actividades.
Gua de Proyectos
10
SEP
secretara de educacin pblica
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Centro Nacional de las Artes Direccin de Desarrollo Acadmico
Programa de Apoyo a la Docencia, Investigacin y Difusin de las Artes PADID 2013 Centro Nacional de las Artes
Ro Churubusco 79 esq. Calz. de Tlalpan Col. Country Club. Informacin al 4155 0111 y en www.cenart.gob.mx
Centro Nacional de las Artes Mxico @cenartmx
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.