Anti Helminticos
Anti Helminticos
Anti Helminticos
ANTIHELMÍNTICOS Página 1 de 7
ANTIPARASITARIOS I: INTRODUCCIÓN.
ANTIHELMÍNTICOS
Carmine Pascuzzo Lima
Una de las más importantes causas mundiales de morbilidad está dada por las infecciones por
parásitos (protozoarios y helmintos). Estas enfermedades muchas veces se consideran triviales
pero un vistazo a su estadística global exterioriza su verdadera relevancia, habida cuenta que
afectan a alrededor de la mitad de la población mundial (¡más de tres mil millones de personas!),
muy especialmente en cuanto a helmintiasis se refiere, de las cuales se ha llegado a reportar una
prevalencia tal que alcanza al menos la cuarta parte de la población mundial.
Se pone de manifiesto, entonces, que estas enfermedades son verdaderos problemas de Salud
Pública, especialmente en los países en desarrollo, en los que, debido a diversos factores
sanitarios, económicos y culturales, es frecuente el desarrollo de patrones endémicos, que se
asocian no sólo a morbilidad importante, como ya se mencionó, sino también a un considerable
costo económico.
http://www.geocities.com/CollegePark/Residence/8781/antihelm.htm?200620 20/10/2006
ANTIPARASITARIOS I: INTRODUCCIÓN. ANTIHELMÍNTICOS Página 2 de 7
las correctas medidas de higiene que se deben considerar para evitar la reinfección.
Farmacoterapia
De manera análoga a la terapia antibacteriana, la farmacoterapia intenta afectar al agente causal
sin causar daño al huésped; contemplándose los siguientes blancos:
a) Funciones propias del parásito, que no se presentan en el huésped.
b) Funciones comunes al parásito y al huésped, pero que son indispensables sólo para la
supervivencia del primero.
c) Funciones comunes al parásito y al huésped, necesarias a ambos, pero diferenciables desde el
punto de vista farmacológico.
En la tabla 1 se muestran algunos ejemplos de cada uno de los casos planteados.
Helmintiasis
Los helmintos son un complejo grupo de metazoarios divididos en dos familias: la de los
nematelmintos o “gusanos cilíndricos” y la de los platelmintos o “gusanos planos”, con diversas
especies de importancia médica:
A) FAMILIA DE LOS NEMATELMINTOS
Clase de los Nemátodos. Especies:
http://www.geocities.com/CollegePark/Residence/8781/antihelm.htm?200620 20/10/2006
ANTIPARASITARIOS I: INTRODUCCIÓN. ANTIHELMÍNTICOS Página 3 de 7
Trichuris
Ascaris
Necator
Ancylostoma
Strongyloides
Schistosoma
Fasciola
Taenia
Hymenolepis
Para un estudio exhaustivo de estos parásitos, se sugiere consultar el libro Parasitología Médica
Básica, de Meléndez y Sánchez.
A continuación, se estudiarán los cuatro grupos más importantes de fármacos usados para tratar
las helmintiasis, mientras que en la tabla II se resumen algunos de los esquemas de tratamiento
más usados en helmintiasis específicas. Algunos grupos farmacológicos de utilidad más
específica no son tratados en esta guía.
Benzimidazoles
Grupo de fármacos químicamente relacionados, que comparten los siguientes mecanismos de
acción:
Inhibición de la polimerización microtubular del parásito (unión a la β-tubulina)
Disminución de la captación de glucosa (larvas/adultos)
Otros: inhibición de la rodoquinol fumarato reductasa, desacoplamiento de la fosforilación
oxidativa
Entre sus representantes están el albendazol, el mebendazol y el tiabendazol, en preparados
orales, lo que es frecuente para este tipo de fármacos.
Farmacocinética: En general, la absorción es rápida, aunque de grado variable, estando su
biodisponibilidad limitada por el efecto de primer paso por el hígado. En general, se producen
metabolitos inactivos, con la notable excepción del albendazol, cuya forma de sulfóxido es un
potente antihelmíntico. Los metabolitos se excretan por vía renal.
http://www.geocities.com/CollegePark/Residence/8781/antihelm.htm?200620 20/10/2006
ANTIPARASITARIOS I: INTRODUCCIÓN. ANTIHELMÍNTICOS Página 4 de 7
Piperazina
Es una amina cíclica secundaria, cuyos mecanismos de acción propuestos incluyen:
Bloqueo de la respuesta muscular parasitaria ante la acetilcolina. Esto conlleva una
hiperpolarización de la célula muscular, la cual entonces aumenta su umbral de respuesta,
causando una parálisis flácida del parásito, el cual, entre otros efectos, pierde sus medios de
sujeción y es eliminado
Disminución de la captación de glucosa (larvas/adultos)
Todos los preparados son orales (jarabes, tabletas)
Farmacocinética: En general, la absorción es rápida. Se excreta inalterada en gran parte por la
orina.
Toxicidad: los más frecuentes son los trastornos gastrointestinales. En algunos casos,
especialmente si se utilizan dosis muy altas, puede presentarse un cuadro neurotóxico, que
incluye somnolencia, mareo, corea, ataxia, convulsiones, etc.; por ello, se contraindica en casos
de epilepsia o uso de fenotiazinas. Dado que puede generar, aunque en grado bajo, metabolitos
con potencial carcinogénico (nitrosaminas), no se recomienda su uso en el embarazo.
Espectro: Principalmente contra Ascaris.
http://www.geocities.com/CollegePark/Residence/8781/antihelm.htm?200620 20/10/2006
ANTIPARASITARIOS I: INTRODUCCIÓN. ANTIHELMÍNTICOS Página 5 de 7
Toxicidad: los más frecuentes son los trastornos gastrointestinales. Produce otros efectos de
menor cuantía como cefalea, fiebre, mareos. No se ha determinado su seguridad para en la
embarazada o el lactante.
Espectro: principalmente contra especies de Ascaris y Trichuris. También tienen acción contra
las uncinarias (Ancylostoma, Necator). La combinación se utiliza porque el pirantel, a diferencia
del oxantel, es ineficaz contra Trichuris trichiura.
Praziquantel
Es una pirazinoisoquinolina, cuyo mecanismo de acción es el que sigue:
Aumento de la permeabilidad de la membrana celular al ión calcio, lo que lleva a una
contracción muscular muy marcada, manifestada de manera semejante a la explicada para el
pamoato de oxantel/pirantel (Parálisis muscular espástica)
Vacuolización y desintegración del tegumento (envoltura parasitaria), lo que deja inerme al
parásito
Los preparados son orales.
Toxicidad: los más frecuentes son los trastornos gastrointestinales. Produce otros efectos de
menor cuantía como cefalea, fiebre, lasitud, rash, prurito, mareos. No hay evidencias de su
seguridad para el uso en la embarazada o el lactante.
http://www.geocities.com/CollegePark/Residence/8781/antihelm.htm?200620 20/10/2006
ANTIPARASITARIOS I: INTRODUCCIÓN. ANTIHELMÍNTICOS Página 6 de 7
Tricuriasis Mebendazol: 100 mg BID por 3 días o 500 mg una sola vez
Albendazol: 400 mg una sola vez
Pamoato de Oxantel: Dosis única de 10 mg/Kg (máximo 1 g)
Flubendazol: 100 mg BID por 3 días
http://www.geocities.com/CollegePark/Residence/8781/antihelm.htm?200620 20/10/2006
ANTIPARASITARIOS I: INTRODUCCIÓN. ANTIHELMÍNTICOS Página 7 de 7
Bibliografía
1. Ananthakrishnan S. et al. 1997. Intestinal geohelminthiasis in the developing world. Natl Med J India Mar; 10
(2): 67-71
2. Bundy D. 1990. Control of intestinal nematode infections by chemotherapy: mass treatment versus diagnostic
screening. Trans R Soc Trop Med Hyg Sep; 84(5): 622-5
3. Goldsmith RS. 2001. Clinical Pharmacology of the Anthelmintic Drugs. In: Katzung B; Basic & Clinic
Pharmacology, p. 903 - 922. 8th edition. Appleton & Lange. USA.
4. Holland C et al. 1996. A cost-effectiveness analysis of anthelminthic intervention for community control of
soil-transmitted helminth infection: levamisole and A. lumbricoides. J Parasitol; 82(4): 527-30
5. Liu LX, Weller PF. 1998. Antiparasitic drugs. New Engl J Med; 334(18): 1178-83.
6. Maizels RM et al. 1999. Vaccination against helminth parasites--the ultimate challenge for vaccinologists?
Immunol Rev; 171: 125-47
7. Meléndez E, Sánchez J. 1998. Parasitología Médica Básica. Helmintiasis. 1º Edición. Ediciones Fundaeduco.
Barquisimeto.
8. Quinnell R. et al. 1990. The regulation of gastrointestinal helminth populations. Philos Trans R Soc Lond B
Biol Sci Nov 29; 330(1257): 191-201
9. Rivero Z et al. 2000. Intestinal parasites in schoolchildren at a public institution in Maracaibo municipality,
Venezuela. Invest Clin; 41(1): 37-57.
10. Tracy JW, Webster LT. 2001. Chemotherapy of Parasitic Infections. Introduction. In: Hardman JG & Limbird
LE; Goodman & Gilman’s: The Pharmacological Basis of Therapeutics, p. 1059-68. 10th Edition. Editorial
McGraw-Hill. New York.
11. Tracy JW, Webster LT. 2001. Drugs used in the chemotherapy of helminthiasis. In: Hardman JG & Limbird LE;
Goodman & Gilman’s: The Pharmacological Basis of Therapeutics, p. 1121-40. 10th Edition. Editorial McGraw-
Hill. New York.
12. Wang CC. 2001.Basic Principles of Antiparasitic Chemotherapy. In: Katzung B; Basic & Clinic Pharmacology,
p. 869 - 881. 8th edition. Appleton & Lange. USA.
http://www.geocities.com/CollegePark/Residence/8781/antihelm.htm?200620 20/10/2006