Las Ocho Regiones Naturales Del Perú

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Las ocho regiones naturales del Per

Mapa topogrfico del Per.

Las ocho regiones naturales del Per es una tesis del gegrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulada en 1938, en la cual dicho autor busca hacer una divisin sistemtica del Per en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. Las indicaciones altitudinales cambian levemente entre las diferentes ediciones de su obra, y deben ser entendidos como orientacin. Las ocho regiones naturales de Vidal son las siguientes, de oeste a este:

Chala (Costa) Yunga Quechua Suni Puna Janca o Cordillera Rupa Rupa o Selva alta Omagua o Selva baja
ndice
[ocultar]

1 Antecedentes 2 Costa o Chala 3 Yunga 4 Quechua 5 Suni 6 Puna 6.1 Reacciones del cuerpo en est regin. 6.1.1 Soroche. 7 Janca o Cordillera 8 Rupa Rupa o Selva Alta 9 Omagua o Selva Baja 10 Javier Pulgar Vidal 11 Vase tambin 12 Enlaces externos 13 Bibliografa

Antecedentes[editar editar fuente]


Los antiguos habitantes de los Andes ya posean un conocimiento geogrfico importante sobre el suelo que habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interaccin que experimentaron con su medio en el proceso de produccin de sus medios de existencia. Estos hombres llegaron a identificar diversos pisos ecolgicos a los cuales les dieron distintos nombres. Con la llegada de los espaoles a territorio americano, a la divisin hecha por los antiguos pobladores andinos se impuso una nueva en la que se divida el territorio peruano en tres grandes regiones: Los llanos (costa), Sierra y Montaa (selva), sin embargo los quechuahablantes siempre han hablado y siguen hablando de hanka, haallqa, qechwa, yunka, chaala, hatun-qucha, etc. En las primeras dcadas del siglo xx, se volvi a plantear la existencia de diversas regiones altitudinales al interior del Per, criticando la divisin simplista dada por los conquistadores espaoles.

Posteriormente gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y extranjeros como: Pedro Paulet, Jos de la Riva Agero, entre otros, se fueron acumulando estudios geogrficos modernos sobre el Per. Estos estudios seran sintetizados y expuestos aos ms tarde en la tesis sobre las Ocho Regiones Naturales del Per (1943) postulada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, prestigioso gegrafo y estudioso de los recursos naturales del Per.

Costa o Chala[editar editar fuente]

Regiones altitudinales de los Andes. Artculo principal: Costa (Per).

Definicin: es la regin que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm.

Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: maz que crece apiado o regin de las nieblas. Tambin significa tupido o acolchado , refirindose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.

Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montaosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ros estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Per.

Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitu de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera

una fuerte inversion termica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental, fenmenos que se suman a una presin atmosfrica casi constante.

Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa fretica, crece el algarrobo; un rbol comn en toda la costa peruana. De all se pueden distinguir la caa brava, el carrizo (originario de Espaa), grama salada, olivo, vid y manglares; como los ms importantes, tambin la yuca y la caa de zucar.

Fauna: es muy variada entre peces, mamferos marinos, crustceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejilln), la concha de abanico, el caracol.

Yunga[editar editar fuente]


Artculo principal: Yungas del Per.

Definicin: de Yunga : 1. Yunga martima : de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR) 2. Yunga fluvial : de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvtica del Per (LLUVIAS)

Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle clido " Relieve: generalmente montaoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y tambin empinados contrafuertes andinos.

Clima: se pueden distinguir de 2 tipos : 1. Clima de Yunga martima : es clido moderado, ligeramente hmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el ao. 2. Clima de Yunga fluvial : es tambin clido moderado, hmedo con precipitaciones estacionales de verano ( ms de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones.

Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactaceas columnares, las achupallas, la sbila, el

maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc.

Fauna: palomas, trtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempis, culebras, vboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.

Quechua[editar editar fuente]


Artculo principal: Quechua (regin).

Situacin: La regin quechua est situada entre los 23002500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa tierras de climas templados El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado fro dependiendo de la altitud, latitud y poca del ao. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la regin quechua presenta un clima mas hmedo y con mayor nmero de precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el da y la noche.

Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auqunidos, entre otros. Flora: El rbol caracterstico es el aliso o lambrn, usado en carpintera. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacn, la ua, el pashullo, el maz (ms de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.

Suni[editar editar fuente]


Artculo principal: Suni.

La regin Suni (del Quechua, "ancho, amplio") o Jalca (del Quechua sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta") es, segn Javier Pulgar Vidal, una regin de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,0004,100 msnm. En esta zona el ndice de pluvialidad es muy alto, las temperaturas son ms rigurosas, con grandes oscilaciones trmicas entre el da y la noche.

El clima: es templado fro con temperatura anual de 12 C, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.

La flora: crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orqudea), quinua, caihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.

Abunda una gramnea que se cultiva y que permiti la domesticacin del cuy en grandes proporciones.

Fauna: en cuanto a la fauna tpica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy.

La palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Per, tambin equivales al ecosistema de los pramos, que es propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Per).

Puna[editar editar fuente]


Artculo principal: Puna.

En primer plano la laguna Conococha a 4050 msnm en la regin Puna. Al fondo la nevada regin Janca o Cordillera.

La Regin Puna o Jalca se encuentra situada entre los 4,0004,100 y los 4,800 msnm . Puna significa soroche o mal de altura. El relieve de esta regin es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. Relieve: se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta regin recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas ms importantes de esta regin y del pas tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcnica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junn o Bombn ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. Tambin podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montaas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho). Entre los poblados ms importantes de esta regin destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm . Cerro de Pasco es el centro minero ms antiguo del pas destacndose la mina de cobre que se explota a tajo abierto. Clima: El clima de la Regin Puna se caracteriza por ser fro. La temperatura oscila entre los 20C, y menos de 0C, durante el da y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones

durante los meses de Diciembre a Marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado slido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo. La temperatura media anual fluctua entre los 7 y 0 C. Asimismo la temperatura mnima vara entre -9 y -25 C que fue la ms baja registrada en el Per. El atmsfera de esta regin se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extraas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, nauseas, vomitos y mareos todo esto debido al enrarecimiento del oxgeno en el aire que se respira. Flora:La vegetacin silvestre tpica de esta regin es el ichu, que tiene mltiple uso, destacando como el alimento principal de la ganadera que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha regin, especialmente en la cra de vacunos, ovinos y auqunidos. Entre las plantas domsticas mejor adaptadas a las condiciones geogrficas y climatolgicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo. Fauna:La Fauna tpica de esta regin lo constituyen los auqunidos como la llama y la alpaca.

Reacciones del cuerpo en est regin.[editar editar fuente]


Soroche.[editar editar fuente]
El Soroche es una especie de malestar el cual es producido por la escasez de oxgeno en el aire que se respira debido a la altura, que afecta tanto a hombres como animales no ambientados. A diferencia del hombre del arenal costeo, el hombre andino s est debidamente ambientado al aire enrarecido. Su organismo ha creado sus propios mecanismos de defensa. Por ejemplo, tiene ms cantidad de sangre que el hombre llano; por lo tanto, la suficiente cantidad de glbulos rojos para irrigar el cerebro. Para "bombear" tanta sangre su corazn y pulmones son de mayor tamao que el hombre del llano; por consiguiente, su caja torcica es ms voluminosa.

Janca o Cordillera[editar editar fuente]


Artculo principal: Janca.

Definicin: se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarn). Janca significa "blanco".

Relieve: su relieve est conformado por nevados y montaas, as como crteres. Clima: posee un clima muy fro, con temperaturas bajo 0 C durante la mayor parte del ao.

Flora: su flora est conformada por el musgo y lquenes principalmente. Fauna: su fauna destaca la presencia del cndor. Es conocida como la regin despoblada debido a que no presenta centros poblados as como la regin de atmsfera ms difana.

Rupa Rupa o Selva Alta[editar editar fuente]


Artculo principal: Rupa-Rupa.

Esta ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su relieve es complejo, conformado por los valles amaznicos, pongos, cataratas, cavernas y montaas escarpadas. Su clima es Tropical. Es la regin ms nubosa y lluviosa del Per.

Posee una flora conformada por el rbol de la quina o cascarilla, que es el rbol nacional, el oj, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc. Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimn, tortuga motelo, etc. Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jan, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Hullaga. Gallito de las rocas o tunqui, ave nacional del Per.

Omagua o Selva Baja[editar editar fuente]


Artculo principal: Selva baja.

Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "regin de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra conformado por la llanura amaznica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el ao), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicacin de las ciudades) y los filos (geoformas ms elevadas de la Omagua). Su clima es tropical. Es la regin ms calurosa y hmeda del Per. En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera ms fina), tornillo, lupuna (rbol ms alto del pas), aguaje, chuchuhuasi, etc. Su fauna est conformada prcticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aqu encontramos anacondas y paiches. En esta regin se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. Tambin es conocida como la regin de los ros navegables.

Javier Pulgar Vidal[editar editar fuente]


Artculo principal: Javier Pulgar Vidal.

Javier Pulgar Vidal, fue un gegrafo destacado del Per. Aporto importantes estudios con respecto a la geografa peruana. Lleg a presentar en 1940, en la Tercera Asamblea General, delInstituto Panamericano de Geografa e Historia, su tesis: Las Ocho Regiones Naturales del Per, la que se convertira en el estudio ms importante realizado sobre la divisin geogrfica del Per. Desplazando as la divisin tradicional que divida al Per en Costa, sierra y Selva. Al ser est muy simple teniendo en cuenta la diversa y compleja geografa peruana. En su tesis sobre las regiones naturales indica que en el Per existen ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificacin hecha en base a sus pisos altitudinales, la flora y fauna que ste alberga. Fund diversas universidades dentro del Per, as como una en Colombia.

Las regiones naturales del Per


Las regiones naturales del Per
Por Mixha Zizek, Gua de About.com

Ads:

Flora

Naturales

Per Per

Comidas del Peru

Fauna Las regiones del Per que acoge el territorio peruano destaca por sus caractersticas y por su produccin natural. El gegrafo experto Javier Pulgar Vidal perfil las regiones y las zonas que constituyen la diversidad geogrfica peruana. En esta clasificacin se toma en cuenta la integra la forma territorial o fsica, la fauna y la flora y la funcin cultural que determina el poblador de cada zona o regin. Las ocho regiones naturales en el Per son: 1. La Chala o costa

Foto creative commons

La Chala o costa esta situada desde el litoral marino hasta los 500 metros snm. Los pobladores de esta regin se denominan chalaco o challguaco y hay una gran poblacin de pescadores. La costa es la parte ms poblada del Per. Su recorrido es desde Tumbes hasta Tacna, resaltando Piura, Lima, Lambayeque, Ancash e Icadonde se cultiva la vid para el Pisco. Fauna Existe una inmensa variedad de animales en el litoral, islas cercanas en el oceno. Se encuentran cachalotes y ballenas, pelcanos, lobos marinos., guila pescadora. En los desiertos est el escorpin y los arcnidos. Los manglares cobijan loros, pericos, ardillas, zorrinos, venados, pumas, jaguares y muchos ms. Flora Su morfologa es desrtica, con dunas, pampas, valles, ros, riberas fluviales. Hay cultivos de arroz, algodn y caa de azcar. En el monte abunda la caa brava, la planta de vid, el huarango, el molle, el sauce y ms. Anuncios Aya Retreat Adventureoutertravelsinnerjourneys.comExperience sacred ceremonies, visit Machu Picchu & other sacred sites Shipibo Healing Centerwww.templeofthewayoflight.orgIndigeneous Female Shaman 12 day Retreats in Peruvian Amazon Paquete Orlando $299www.wyngateresorts.com/Promo Oferta Especial - 3x1 6 dias en el Mundo Magico 2. La Yunga

Foto Martn St-Amant

La Yunga abarca entre los 500 y 2300 metros snm. Los habitantes son llamados yuncachus y se ocupan especialmente del cultivo de frutas. La zona est cortada por valles y quebradas y por profundos caones o pongos hacia la Amazona. Fauna Predominan aves como chaucato, taurigaray, choas, chauco, trtolas, tapires, el lobito de ro, la comadrejas, monos, el yaguaret, el zorros, hurones, coates, cuyes, marmosas y ms. Flora La Yunga es el paraso de los rboles frutales como el lcumo, la chirimoya, la guayaba, el palto, los ctricos y el pepino dulce. En los valles encontramos sauces, carrizos, molle, boliche, etc. Y en los pendientes crecen cactos y ms. 3. La Quechua

Foto Nalo Alvarado

La Quechua abarca desde los 2300 a 3500 metros snm. el grupo humano que vive en esta regin es el quechua es el agricultor que cosecha una gran diversidad de vegetales, ms de 300 especies. Es la zona ms transformada y poblada por el hombre desde la antigedad. En la quechua se concentran las principales ciudades andinas como

Arequipa, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Huancayo. Fauna Hay variedad de aves, espcimenes raros como huipcho,aguiluchos, gavilanes y ms. Flora Tiene una gran abundancia de productos nutritivos y medicinales. Los principales la papa, el maz,el trigo, el olluco, la cebada y las arvejas, frutos y ms. 4. La Suni o jalca

Foto clubdeexploradores

La Suni o jalca, est situada entre los 3500 y 4000 metros snm. y a sus pobladores se les designa como shucuy, la mayora son ganaderos o criadores. Su relieve es rocoso y quebrado, compuesto por muros de piedra que cercan valles y pampas. Es una zona minera, muy fra que llega a tener 16 grados bajo cero, conserva un aire seco y heladas frecuentes. Fauna Hay cuyes, zorrinos, conejos andinos y vuelan los gavilanes, aguiluchos y el cndor. El santuario especial de la regin es Ampay en Apurmac. Es una rea protegida desde 1987 y all viven vizcachas, osos andinos, ranas, lagartijas y ms animales. Alrededor se hayan colibrs, picaflores y otras aves. Flora En esta zona e cultiva, el olluco, la mashua, mua, plantas medicinales,quinua, sauco, uccho y ms. 5. La Puna

Foto Sergio Andrade

La Puna emerge desde los 4000 hasta los 4800 metros snm. No tiene rboles y es un lugar que se utiliza para pastorear. Habitan los pastores o jatiris quienes son conocidos por domesticar los auqunidos. Es la zona ms fra del Per. llega a tempertauras de -25C, la naturaleza es hosca y adusta. Los pobladores se han adaptado a la altura y a la escasa recepcin de oxgeno. Los viajeros que no estn acostumbrados a esta altura sufren su efecto, door de cabeza, mareos y naseas. Esta regin abarca el sur de Ayacucho, Cerro de Pasco,Puno, Huancavelica y parte de Junn. Fauna La ms importante son los auqunidos, la llama, la vicua, la alpaca y el guanaco. existe gran variedad de ganado vacuno y ovino. Flora Hay productos como la papa, la mashua y la cebada. 6. La Janca

Foto pachatusantrek

La janca se presenta por los 4800 metros snm. y en esta regin no hay poblaciones establecidas a diferencia de las otras regiones. Esta regin est dominada por los glaciales, aludes y fracturas de ciertas zonas a nivel geogrfico. Fauna El cndor es el animal ms importante de esta regin, donde puede encontrar vizcachas y vicuas. Flora Su escasa flora est formada por musgos, hierbas y lquenes. Las ms resaltantes las plantas medicinales y la yaretilla. 7. La selva alta o Rupa Rupa

Foto Huskah

En la ladera del lado oriente, se situan las regiones en forma descendente y al llegar a los 1500 metros snm. empieza la Selva alta o Rupa-Rupa habiatada por el chuncho, recolector, de gran conocimiento de medicinas originarias de la selva,de rboles y medicinas. Est regin est denominada por caones, pongos, vas fluviales hacia el Amazonas, profundos Valles, aristas abruptas y grandes bosques. Las provincias que corresponden son desde el ro Maraon, Urubamba, Huallaga, Ucayali, Jan, Cajamarca, Bagua, Amazonas, Tingo Mara, Oxapampa, TambopataTambopata, Rioja, Quillabamba y otros. Fauna Los mamiferos ms destacdos de esta regin son el otorongo, jaguar, tigres americano, tigrillo, el perezoso, los monos, el oso de ateojos, los murcilagos, el manat, gallito de las rocas, paujil, gallinazo carroero y ms. Flora Se cultiva caf, t, cacao, coca, arroz, pltanos, frutas tropicales. Los bosques estn cubiertos de helechos, musgos y hay una gran variedad de orqudeas. 8. La selva baja u Omagua

Foto Satipo

Se encuentra a partir de los 400 metros snm. hasta la frontera limitrofe con el pas vecino. Los habitantes son los denominados charapas. Es la zona ms rica en biodiversidad de todo el mundo. La especies vegetales y animales se cuentan por centenares. Las ciudades ms importantes son Iquitos, Amazonas, Pucallpa, Ucayali, Madre Dios. Fauna Su fauna es inmensa. Se encuentra alrededor de 600 variedades de peces como el paiche, el bagre, la piraa. Alrededor hay diversos tipos de tortugas (el motelo, charapa y

taricaya), lagartos, riqueza en aves como garzas, buitres, cushuri, y abundan serpientes y boas. Entre los mamferos estn el jaguar y otros felinos, la nutria, el malat, el oso hormiguero, monos, radillas vampiros, murcilagos y existe 800 variedades de aves. Flora Su flora presenta alrededor de 2500 especies de rboles, arbustos y plantas. Hay gran cantidad de maderas como la caoba, la lupuna, el ceibo y alrededor crecen palmeras, chonta, el aguaje y una inmensa variedad de bellas flores y distintos vegetales el ms reconocido la ayahuasca.

Regiones Naturales del Per Las regiones naturales del Per son cuatro: ver mapa

Costa, Sierra, Selva y el Mar Peruano.

1.- LA COSTA: Llamada por los conquistadores la Regin de los Llanos, es una estrecha faja que se extiende entre el Mar Peruano y los 500 m. de altitud por el este. Tiene aproximadamente una longitud de 1 800 km.

Se caracteriza por tener un relieve desrtico de pampas ridas y tablazos (reas costeas que tienen una estructura rocosa y estn cubiertas de arena). A la Regin de la Costa tambin se le llama CHALA (Que significa Regin de las Neblinas). Cultivan la caa, arroz, el algodn, etc.

2. LA SIERRA: Llamada tambin Regin Andina se localiza a 500 m. de altitud y se extiende hasta alcanzar la mayor altitud en el nevado de Huascarn en Ancash.

Se caracteriza por estar conformada por la Cordillera de los Andes. En esta regin encontramos elevadas cordilleras, valles interandinos, quebradas profundas y amplias mesetas o punas y muchas montaas. Representa el 31% de nuestro territorio. En su Relieve encontramos varios pisos altitudinales como son las Regiones:

- Yunga. - Quechua.

- Suni. - Jalca o Puna. - Janca o Cordillera.

- YUNGA: Significa valle clido, se localiza entre los 500 y 2500 metros sobre el nivel del mar. En esta Regin se cultivan rboles frutales debido a su clima templado que son: La guaba, guayaba, manzana, durazno, lima, etc.

- QUECHUA: Significa tierras de clima templado se encuentra a una altitud de 2500 a 3 500 metros sobre el nivel del mar. Se extiende a ambos lados de la Cordillera de los Andes. A esta regin se denomina Defensa del Per porqu en sus campos hay numerosos cultivos de papa, maz, olluco, trigo, cebada, etc.

- SUNI: Significa alto, largo se encuentra a una altitud de 3 500 a 4 000 metros sobre el nivel del mar. Se ubica sobre ambos lados de la Cordillera Central, su clima es fro, es la regin del inicio de las heladas, las lluvias son abundantes. Su produccin es el cultivo de quinua, habas, quiwicha, papa, oca, etc. Se dedican al acrianza de llamas, cuyes, ovejas, vacas, etc.

- JALCA O PUNA: Significa Altas Costumbres se encuentra a una altitud de 4 000 a 4 800 metros sobre el nivel del mar, Tiene lagunas y manantiales. Se dedican a la crianza de ganado ovino, auqunidos y vacunos. Esta regin se caracteriza por el cultivo de totora que lo utilizan para balsas, encontramos las aves que son las siguientes: Gaviln, halcn, cndor, pumas, etc.

- JANCA O CORDILLERA: Significa Cumbres Nevadas se encuentra a una altitud de 4 800 a 6 768 metros sobre el nivel del mar, esta regin se ubica en los picos ms altos del relieve andino, la mayora se encuentra cubierto por nieve. Los animales de esta regin son: Vicua, vizcacha, chinchilla.

3. LA SELVA: Es la regin ms extensa del Per abarca el 59% territorio peruano. Se localiza en la parte oriental del pas, al este de la Cordillera de los Andes, entre los 83 metros de altitud. Su territorio se encuentra cubierto por

un denso bosque tropical, esta recorrido por los ros ms grandes y caudalosos de nuestro territorio, la mayor parte tienen su origen en la Cordillera de los Andes. Tiene abundante fauna terrestre y fluvial, en su territorio vive el 11% de la poblacin peruana.

Su relieve esta dividido en dos:

- SELVA ALTA O RUPA RUPA: Significa Lo que est ardiendo, situada en el flanco oriental de los andes, entre los 500 a 1 500 o 2 000 metros de altitud. Su relieve es variado, presenta montaas cubiertas de densa vegetacin de rboles, quebradas estrechas y profundas. Su cultivo es el arroz, caf, naranjas, pia, mandarinas, papayas, etc.

- SELVA BAJA O OMAGUA: Significa Peces de Agua Caliente su territorio se extiende desde las fronteras con Colombia, Brasil y Bolivia. Se ubica entre los 400 metros sobre el nivel del mar a los 80 metros sobre el nivel mar y parte da la Amazona. Su clima es muy clido, tiene variedad de animales y rboles. Produce el pltano, aguaje, etc.

4. EL MAR PERUANO: El Mar Peruano es la parte del Ocano Pacifico que baa las costas de nuestro pas. Se extiende entre el litoral y una lnea paralela a ste, situada a 200 millas. Se caracteriza por que el color verdosos de sus aguas debido al fitoplLas ocho regiones naturales
del Per
Enviado por Carlos Cherre Antn Anuncios Google

Google Docs for Business

Acceda a su Trabajo en Cualquier Momento y Lugar. Prueba Gratis! Google.com/Apps/Docs

Tostadas horneadas Equipo Gestion Ambiental

Mquina para deshidratar tostada Totopo y chips, sin grasa sanisima www.maquinasparatostadas.com.mx Sistemas integrados de Gestin. formacin de auditores. Inscrbase! www.maestriasypostgrados.com/gestion

Partes: 1, 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. El territorio peruano Las ocho regiones naturales del Per Regin Chala o Costa Regin Yunga Regin Quechua Regin Suni o Jalca Regin Puna o Jalca o Alto Andino Regin Janca o Cordillera Regin Rupa Rupa o Selva Alta Regin Omagua o Selva Baja

El territorio peruano
El Per se encuentra ubicado al sur de la lnea ecuatorial, en la parte central occidental de Amrica meridional, dentro de la zona tropical del hemisferio austral, a todo el mbito espacial peruano, le correspondera un clima ecuatorial (lluvias abundantes, altas temperaturas y abundante humedad atmosfrica), y por lo tanto, un territorio cubierto de una exuberante vegetacin. En lo que respecta a las divisiones del territorio peruano, se han realizado numerosos estudios sobre las caractersticas del territorio, usando diferentes criterios para dividirlo en regiones, sectores, zonas etc., algunas dan preponderancia al suelo, a las aguas superficiales; otros a la flora, a la fauna o al hombre. Asimismo hasta los mismos espaoles, tal vez por razones polticas, ms que geogrficas, lo dividieron en tres regiones conocidas como: 1. Llanos o Costa: Que eran tierras planas, lmites con el Ocano Pacfico. 2. Sierras o Sierra: Que era el territorio montaoso, cumbres, nevadas. 3. Montaa: regin boscosa, ros caudalosos. Por otro lado en la concepcin geogrfica moderna se distinguen en el territorio peruano Ocho regiones naturales del Per. La conformacin de stas se aprob en la III Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografa e Historia en 1941, propuesta por el gegrafo Javier Pulgar Vidal, a fin de establecer un mapa fisiogrfico que se ajustara a la realidad biogeogrfica del territorio peruano.

Las ocho regiones naturales del Per[1]


El territorio peruano ha sido dividido tradicionalmente en tres grandes regiones geogrficas: la Costa, la Regin Andina y la Selva o Regin Amaznica. Sin embargo, en cada una de ellas no existe uniformidad de relieve, de clima ni de flora. Ante este problema el Dr. Javier Pulgar Vidal, desarroll su tesis sobre las Ocho regiones naturales del Per, las mismas que, para su desarrollo, tienen en cuenta los siguientes criterios. 1. Altitudinal: Considera a las regiones con una altitud determinada, en relacin al mar, abarcando desde los 0 metros hasta los 6768 metros (altura del Huascarn). 2. Ecolgico: Establece la flora y la fauna de cada regin, en relacin a su medio ambiente. 3. Climtico: Describe las caractersticas de cada regin, como lluvias, vientos, nubosidad, etc. 4. Toponmico: Se toma en cuenta la toponimia o ciencia que estudia los nombres de lugares, relacionando el nombre de cada lugar o regin, con el nombre que le dio el primitivo poblador de la regin. Por ejemplo: Chala significa "amontonamiento de nubes"; lo cual se ajusta a las caractersticas de esa regin; Janca que significa blanca (nieves perpetuas). 5. Actividad Humana: Tiene en cuenta la accin del hombre antiguo y la del hombre actual, en cada regin. Asimismo Pulgar Vidal define el trmino regin como el rea continua o discontinua, en el cual son comunes o similares el mayor nmero de factores (clima, relieve, suelo, aguas subterrneas, flora, fauna, hombre, latitud, altitud, etc.) del medio ambiente natural y que dentro de dichos factores el hombre juega el papel ms activo como agente modificador de la naturaleza. Entre las Regiones Naturales tenemos: Regin Chala o Costa Regin Yunga. Regin Quechua. Regin Suni o Jalca.

Regin Puna o Jalca Regin Janca o Cordillera Regin Rupa Rupa o Selva Alta Regin Omagua o Selva Baja.

Regin Chala o Costa


La Costa se encuentra conformada por una estrecha faja del territorio peruano. Este territorio comprende desde la orilla ocenica hasta una lnea imaginaria situada a 500 m.s.n.m. La palabra chala significa tupido, denso o acolchado, haciendo mencin sin duda a las densas nubes de su cielo o a la abundancia de los cantos rodados de sus suelos. El relieve costeo se caracteriza porque est conformado por pampas, tablazos y desiertos que se encuentran desde Tacna hasta Tumbes. En esta regin tambin encontramos pequeos valles que se han formado por los ros que descienden de los Andes, y en donde se desarrolla la principal actividad del poblador peruano: la agricultura, de donde obtenemos importantes productos como el algodn y la caa de azcar.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos81/ocho-regiones-naturales-peru/ocho-regiones-naturalesperu.shtml#ixzz2bQdYy78vancton.

Cuencas Hidrogrficas del Pacfico ( bajar aqu Shapefile

Codigo Nombre de la Cuenca


1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 ZARUMILLA TUMBES BOCAPAN CHIRA PIURA - CASCAJAL OLMOS MOTUPE - LA LECHE - CHANCAY SAA JEQUETEPEQUE CHICAMA MOCHE VIRU CHAO SANTA LACRAMARCA NEPEA CASMA CULEBRAS HUARMEY FORTALEZA PATIVILCA SUPE HUAURA CHANCAY - HUARAL CHILLON RIMAC LURIN CHILCA MALA OMAS CAETE TOPARA SAN JUAN PISCO ICA GRANDE ACARI YAUCA CHALA CHAPARRA ATICO CARAVELI OCOA CAMANA QUILCA TAMBO ILO - MOQUEGUA LOCUMA SAMA CAPLINA

Cuencas Hidrogrficas del Atlantico


Codigo Nombre de la Cuenca
2101 2102 2103 2104 2105 TIGRE PASTAZA MORONA SANTIAGO NIEVA

Gran Cuenca
MARAON MARAON MARAON MARAON MARAON

2106 2107 2108 2109 2110 2111 2112 2113 2114 2201 2202 2203 2204 2205 2206 2207 2301 2302 2303 2304 2305 2401 2402 2403 2404 2405 2406 2407 2408 2409 2410 2411 2501 2502 2503 2504 2505 2506 2507

CENEPA IMAZA CHINCHIPE UTCUBAMBA CHAMAYA LLAUCANO CRISNEJAS ALTO MARAON BAJO MARAON MAYO BIABO SISA SAPOSOA HUALLABAMBA BAJO HUALLAGA ALTO HUALLAGA PUTUMAYO NAPO NANAY YAVARI INTERCUENCA DEL AMAZONAS AGUAYTIA PACHITEA URUBAMBA YAVERO PERENE TAMBO ENE MANTARO APURIMAC PAMPAS UCAYALI YARUA PURUS DE LAS PIEDRAS TAMBOPATA INAMBARI ALTO MADRE DE DIOS INTERCUENCAS MADRE DE DIOS

MARAON MARAON MARAON MARAON MARAON MARAON MARAON MARAON MARAON HUALLAGA HUALLAGA HUALLAGA HUALLAGA HUALLAGA HUALLAGA HUALLAGA AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS UCAYALI UCAYALI UCAYALI UCAYALI UCAYALI UCAYALI UCAYALI UCAYALI UCAYALI UCAYALI UCAYALI MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS

Cuencas Hidrogrficas del Titicaca


Codigo Nombre de la Cuenca
3001 3002 3003 3004 3005 3006 3007 3008 3009 HUANCANE RAMIS CABANILLAS ILLPA ILAVE ZAPATILLA CALLACAME MAURE CHICO MAURE

Hidrografa del Per


El Per cuenta con 54 cuencas hidrogrficas, 52 de las cuales son pequeas cuencas costeras que vierten sus aguas al ocano Pacfico. Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el Atlntico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes.

En la segunda de estas cuencas nace tambin el gigante Amazonas que, con sus 6872 km, es el ro ms largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio peruano. El Per contiene el 4% del agua dulce del planeta. El lago Titicaca es el segundo ms grande de Sudamrica, con 8.380 km. Este lago tectnico es compartido por Per y Bolivia. En l vierten sus aguas 20 ros; entre ellos, el Ramis, el Ilave y el Huancan, por el lado peruano. Registra olas y mareas; tiene 36 islas e influye en el clima de la meseta del Collao, por su temperatura media de 12 C, como el lago Titicaca formaba, junto a la laguna Azapa y el lago Poop en Bolivia, el gran lago Ballivin del altiplano peruano-boliviano.
ndice
[ocultar]

1 Cuencas del Pacfico 2 Cuenca del Amazonas o Atlntico 3 Cuencas del Titicaca 4 Subcuenca de Madre de Dios 5 Ros ms largos del Per 6 Notas

Cuencas del Pacfico[editar editar fuente]


Por la vertiente del Pacfico descienden 75 ros que desembocan, como el nombre lo sugiere, en el ocano Pacfico. Debido a sus cortos recorridos y por precipitarse desde alturas andinas superiores a los 5.000 metros de altitud, son por lo general, tormentosos, de caudal irregular, con fuertes crecidas en verano, y prcticamente secos en invierno, y ninguno es navegable, excepto el tramo final del ro Tumbes. De esta vertiente, el ro ms largo es el Colca-Majes-Caman, con 388 kilmetros, y el ms caudaloso el ro Santa, con un aporte medio anual de 6.100 hm. El ro Rmac pasa por la ciudad de Lima y es usado para la generacin de energa hidroelctrica en las plantas de Moyopampa y Huampan. El ro Tumbes es el ms caudaloso en valor absoluto de la vrtice del Pacfico.

Cuenca del Amazonas o Atlntico[editar editar fuente]


La mayora de los principales ros de la vertiente oriental, o atlntica tiene su origen en los nudos de Pasco y Vilcanota, en los Andes. Son ros de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular que desaguan en el gran Amazonas, que a su vez desemboca en el ocano Atlntico.

La navegacin fluvial se concentra en la cuenca amaznica y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vas terrestres convierte a los ros en una eficaz red de 50.000 kilmetros de vas de transporte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, adems del interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Per, apto para naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del ro Ucayali, y Yurimaguas, en el ro Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la regin Madre de Dios. Tambin forman parte de la red fluvial los ros Maran, despus del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo yYavar, entre otros.

Cuencas del Titicaca[editar editar fuente]


La tercera vertiente desemboca en el lago Titicaca, a 3 810 msnm y est ubicada en el extremo norte de la meseta del Collao. Mediante las aguas de este lago se produce un intenso comercio. Los principales ros de la Hoya Hidrogrfica del Titicaca 1 son los siguientes:

Ro Suches. Tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos de los Nevados de Palomani y Culijn. Adems el ro Suches en parte de su recorrido sirve de lmite natural entre Per y Bolivia;

Ro Huancan (125 km con sus fuentes). Tambin conocido con el nombre de ro Putina en su curso superior, sigue una direccin de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca;

Ro Ramis. De apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ros Ayaviri y Azngaro o Carabaya, los cuales se forman por los deshielos de los Nevados de la cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijn, en el caso del segundo. El ro Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km, aunque con sus fuentes alcanza los 299 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo norte del lago Titicaca;

Ro Coata (141 km con sus fuentes). Se forma por la confluencia del ro Lampa, el cual se origina en los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el ro Cabanillas (que desagua la laguna Lagunillas). El ro Coata, vierte sus aguas al norte de la Ciudad de Puno, en la baha de Chucuito;

Ro Ilave. Tiene su origen en la cordillera Volcnica del Per, debido a la confluencia de los ros Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km, aunque con sus fuentes alcanza los 163 km;

Ro Desaguadero. Tiene su origen en el extremo suroriental del lago Titicaca, en la parte sur de la laguna de Huiaimarca. A travs de este ro el lago Titicaca desagua gran parte de su masa acufera, la que deposita en el lago Poopo o Aullagas, en Bolivia. Adems sirve de lmite natural en un pequeo sector, entre Per y Bolivia.

Subcuenca de Madre de Dios[editar editar fuente]



Ubicada en el departamento de Madre de Dios, al norte de la meseta del Collao. Tiene ros caudalosos y regulares. El ms largo es el ro Madre de Dios (655km) Son navegables. Son torrentosos en su curso superior. Su cuenca es exorreica, pues tiene salida al ocano Atlntico por Brasil. Est separada de la cuenca del Ucayali por el istmo de Fitzcarrald. Su cuenca es de 95000 km aprox.

Ros ms largos del Per[editar editar fuente]


Los ros ms largos del Per (ms de 200 km y primarios de ms de 100 km)
Longitud Per2 Ro Ro Zarumilla 09 37** Ro Tumbes 15 43 05 33 Ro Chira Ro Piura 210 168 (300) 280 5 400 19 905 12 216 (km) Cuenca (km) Caudal medio (m/s) Desembocadura Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Regin (es) Tumbes Tumbes Piura Ecuador Ecuador Otros pases (curso)

Ro Cascajal [2] Ro Olmos Ro Motupe Ro La Leche 13 42** Ro Chancay (Lambayeque) Ro Zaa Ro Chamn Ro Jequetepeque Ro Chicama Ro Moche

170

2 402

Piura Pacfico Pacfico Lambayeque Pacfico Lambayeque Pacfico Lambayeque Pacfico Lambayeque Pacfico Lambayeque Pacfico La Libertad Pacfico Pacfico Pacfico Cajamarca La Libertad La Libertad

1 569 4 372 102 2 708

Los ros ms largos del Per (ms de 200 km y primarios de ms de 100 km)
Longitud Ro Viru Ro Chao 02 27* Ro Santa Ro Lacramarca Ro Nepea Ro Casma Ro Culebras s.o. Ro Huarmey Ro Fortaleza Ro Pativilca Ro Supe Ro Huaura s.o. Ro Chancay (Huaral) Ro Chilln 18 46 Ro Rmac Ro Lurn Ro Chilca 19 49 08 38 Ro Mala Ro Omas Ro Caete Ro Topara Ro San Juan 14 42* Ro Pisco 07 37 12 42 10 40 Ro Ica Ro Grande Ro Acari Ro Yauca Ro Indio Muerto Ro Chala Ro Chaparra Ro Atico Ro Caraveli 06 34 01 22 04 32 Ro Ocoa Ro Caman (Majes) Ro Tambo 255 388 87 283 170 220 173 178 4 500 7 711 220 6 192 150 160 3 700 120 3 200 90 347 89 Cuenca 2 805 1 558 14 954 Caudal medio Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico La Libertad La Libertad La Libertad ncash ncash ncash ncash ncash ncash Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Ica Ica Ica Ica Ica Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa

s.o. Ro Quilca Ro Chili

Los ros ms largos del Per (ms de 200 km y primarios de ms de 100 km)
Longitud Cuenca Caudal medio Moquegua Ro Osmore Moquegua Ro Locumba Ro Sama 3 840 178 168 100 125 3 545 299 14 685 141 4 585 163 7 705 3 514 (6 400) (6 915 000) 1 771 862 Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico Lago Titicaca Lago Titicaca Lago Titicaca Lago Titicaca Ocano Atlntico Amazonas Ucayali Urubamba 159 180,6 Ucayali Tambo Moquegua Tacna Tacna Tacna Puno Puno Puno Puno Brasil Colombia Loreto Ucayali Cuzco Ucayali Cuzco Junn Junn Ayacucho 08 Ro Mantaro 724 15 410 Ene Junn Huancavelica 09 Ro Apurmac 690 Ene Ayacucho Apurmac Cuzco Ayacucho 24 Ro Pampas 379 Apurmac Apurmac Huancavelica 45 21 28 23 Ro Peren Ro Pachitea Ro Tamaya Ro Aguayta Ro Pisqui Ro Cushabatay Ro Tapiche 165 393 310 379 Tambo Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Amazonas Junn Huancavelica Pasco Ucayali Huancavelica Ucayali Loreto Loreto Loreto 15px Amazonas Loreto Cajamarca Huancavelica

11 41 16 44

s.o. Ro Caplina s.o. 03 30* 20 s.o. 17 45* - 01 Ro Huancan1 Ro Ramis Ro Coata Ro Ilave Sistema Apurmac - En e - Tambo -Ucayali - A mazonas3 - Ro Ucayali 47 Ro Urubamba Ro Yavero (o Paucartambo) Ro Tambo Ro Ene

(219 000)

02 07

39** -

16 03

448 1 414

- Ro Maran

Los ros ms largos del Per (ms de 200 km y primarios de ms de 100 km)
Longitud Cuenca Caudal medio ncash La Libertad 15px Amazonas 15px Amazonas Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto San Martn Huancavelica Pasco San Martn San Martn Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Ucayali Madre de Dios Ecuador Ecuador Ecuador

39* 48 36 19 26 13 ? 15 -

Ro Cenepa Ro Nieva Ro Santiago Ro Morona Ro Pastaza Ro Huytoyacu Ro Tigre Ro Tangarana Ro Corrientes

185 150 230 (485)4 402 (550) 368 (710) 38 598 448

Maran Maran Maran Maran Maran Pastaza Maran Tigre Tigre

06

Ro Huallaga

1 138

Maran

30 25 10 18 05 04 14

Ro Huayabamba Ro Mayo 299 - Ro Nanay 368 667 - Ro Napo5 (1 130) 414 - Ro Curaray (800 - Ro Yavar - Ro Putumayo (o Ia) - Ro Purs6 Ro Acre 1 184 1 380 (1 575) 800 (3 379) 144 (1 190) 655 (1 130) (63 166) (8 400)

Huallaga Huallaga Maran Maran Napo Amazonas (Solimes) Amazonas Amazonas (Solimes) Purs

Ecuador Ecuador Ecuador Brasil Brasil Colombia Ecuador Brasil Brasil Bolivia Bolivia Brasil

s.o. 11 12 20

- Ro Madre de Dios -

Beni Mamor Madre de Madeira Dios Amazonas7 Madre de Dios Madre de Dios

Ro Tacuatimanu (o 621 Las Piedras) Ro Tambopata Ro Heath 402 217

Madre de Madre de Dios Dios Puno Madre de Dios Madre de Dios Cuzco Puno Madre de Dios Madre de

Bolivia Bolivia

37* -

17

Ro Inambari

437

Madre de Dios

27

Ro Man

356

Madre de Dios

Los ros ms largos del Per (ms de 200 km y primarios de ms de 100 km)
Longitud Cuenca Caudal medio Dios

Hay adems muchos otros ros de la cuenca amaznica, como :

Ro Paucartambo Ro Mishagua Ro Velille Ro Santo Toms Ro Oropeza Ro Pachachaca Ro Yucay Ro Chanchamayo Ro Satipo Ro Chessea Ro Biabo Ro Sisa Ro Imaza Ro Utcubamba Ro Chinchipe Ro Chotano Ro Llaucano Ro Crisnejas Ro Cajamarca Ro Condebamba

Notas[editar editar fuente]


1. a b Todos los datos referentes alos ros que desaguane en el lago Titicaca proceden del Informe Tcnico - Evaluacin Hidrolgica Cuenca Lago Titicaca, 2006-07 del SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA (SENAMHI) de la DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS , disponible en: [1]. 2. El nmero de orden se corresponde, en general, con la publicacin Per: Compendio Estadstico 2001, del Sistema nacional de Estadstica (SNE), aunque hay varios ros de importancia no recoidos en el compendio. Disponible en el epgrafe: 1.7 LONGITUD APROXIMADA DE LOS RIOS MAS IMPORTANTES 3. Se suele considerar que el ro Amazonas nace nominalmente cerca de Nauta en el Per, en la confluencia de los ros Maran y Ucayali, aunque al llegar a la triple frontera, al entrar en territorio brasileo tiene un tramo que se conoce como ro Solimes, que llega hasta la confluencia con el ro Negro, en Manaos. Sin embargo, el curso principal del Amazonas comprende, ro arriba, a los ros Ucayali, Tambo, Ene, Apurmac y Monigote. La longitud total del Ucayali, incluidas sus fuentes, es de 2.801 km. Al ro Amazonas propiamente, a partir de Iquitos y hasta la frontera, le corresponden 713 km. 4. El ro Santiago tiene una longitud de 285 km, aunque con su fuente, el ecuatoriano ro Zamora, alcanza los 485 km. 5. Las aguas continentales de America Latina, de R. Ziesler y G.D. Ardizzone, publicacin de la FAO de 1979. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/008/ad770b/AD770B06.htm. 6. Informaes detalhadas sobre os rio brasileiros. Ministrio dos Transportes do Brazil. Disponible en: http://www.transportes.gov.br/bit/inhidro.htm. 7. El ro Madre de Dios desagua a travs de Bolivia via ro Beni y luego el Madeira, formado por la confluencia de los ros Mamor y Beni.

Las cuencas hidrogrficas del Per


El Per cuenta con un territorio que abarca slo el 0,87% de la superficie continental del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin duda constituye una ventaja en trminos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que las aguas superficiales del Per de distribuyen de desigual forma en nuestro territorio. El relieve del Per es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su territorio lo haga nicamente en tres posibles direcciones: hacia el Ocano Pacfico, hacia el Ocano Atlntico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razn que hablamos de tres grandes conjuntos hidrogrficos: la vertiente del Pacfico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. Cada una de ellas con caractersticas distintas.

Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las aguas de los ros van a parar ya sea al Ocano Pacfico o al Ocano Atlntico por esta razn a esta lnea de cumbres se le denomina la divisoria continental. En el Sur del pas los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que obligan a los cursos a entregar sus aguas en el lago del Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de ah el nombre de hoya del Titicaca. . CLASIFICACIN DE LAS CUENCAS HIDROGRFICAS DEL PER Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrogrficas en el Per llamadas con propiedad vertientes: a. La cuenca del Pacifico, b. La cuenca del Atlntico c. La cuenca del lago Titicaca. LA VERTIENTE DEL PACIFICO Est constituida por 53 ros que fluyen de noreste a suroeste, con excepcin del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensin de 279.689 krn. que cubre el 21,7% del territorio peruano. La mayora de sus ros nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en los an- des ecuatorianos. La mayora de sus ros presentan una cuenca exorreica aunque hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc. Las cuencas de estos ros alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena occidental de la Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos occiden- tales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m. Son torrentosos debido a la fuerte inclinacin del terreno (pendiente) por donde transitan. Y por ser torrentosos los hace navegables exceptuando a los deportes como el canotaje. No son caudalosos, es decir, no arrastran grandes cantidades de agua aunque su volumen aumenta en pocas de crecida o riada. Tienen un rgimen irregular y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga total anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del ao. En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del pas, siendo el uso agr- cola el predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales. Ros de la vertiente del Pacfico por departamento Departamento Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Lima Zarumilla, tumbes, Parias, Chira,piura LaLeche, reque, Lambayeque, saa macabi, chicama, moche, viru, chao Pativilca, supe, huara, chancay, chillon, rimac, lurin, mala Ros

Ros notables nico de desplazamiento vertical: Santa Ms caudaloso: Santa- Tumbes en verano Ms largo de la vertiente: Tambo 535 km (Arequipa), Mayor cuenca colectora: Majes (Caman o Colca) nico navegable: Tumbes nico que desemboca en delta: Tumbes Ms contaminado: Moquegua- Rmac Menos contaminado: La Leche Ms aprovechado: Rmac Ms importante: Rmac Ms uso agrcola: Chira- Piura Ms uso pecuario: Chira- Piura Ms uso poblacional: Rmac Ms uso industrial: Rmac- Chili- Santa Ms uso minero: Moquegua (Osmore) Ms uso energtico: Santa

Ms centrales hidroelctricas: Rmac Forma el valle ms poblado: Rmac Forma el can ms profundo: Tambo Tiene la mayor variedad de peces costeos: Tumbes nico ro costeo con cocodrilos: Tumbes

PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LOS ROS DE LA COSTA Contaminacin fluvial A medida que crecen las ciudades en el Per, el nivel de contaminacin fluvial va en incremento, convirtindose los ros en grandes colectores de aguas servidas y residuos slidos. Tambin se agrega a estos agentes de contaminacin los relaves mineros y deshechos industriales, razn por la cual, el recurso hidrobiolgico ha desaparecido en muchos ros costeos. Hace falta un adecuado control ambiental por parte de las instituciones que tienen a su cargo esa responsabilidad; tambin hace falta una toma de conciencia por parte de todos los agentes involucrados, para hacer respetar las leyes de la conservacin ambiental. ROS MS CONTAMINADOS DE LA COSTA PERUANA RO Piura AGENTES CONTAMINANTES EFECTO Aguas servidas En el bajo Piura se desarrollan enfermedades infecciosas y estomacales.

Chira Moche

Aguas servidas Aguas servidas

Afectan muchos cultivos Relaves mineros, Contaminacin de suelos agrcolas, extincin de la fauna, contaminacin de las playas. Riego con aguas fecales a los cultivos, grandes concentraciones de residuos slidos en el mar.

Chilln

Aguas servidas, residuos industria- les, DDT.

Rmac

Relave minero (plomo + Concentracin de coliformes, arsnico), aguas servidas, mayor costo para purificar el agua en residuos industriales, residuos la Atarjea. Es el ro ms contaminado. de gasolinas y grasas Los cultivos son irrigados con aguas contaminadas, gran parte de las aguas residuales de la ciudad de Ica se procesan en la planta de oxidacin en Cachiche. Es el segundo ro ms contaminado de la costa

Ica

Desechos slidos, aguas servidas, basura

Osmore

Residuos mineros

LA VERTIENTE DEL AMAZONAS O DEL ATLNTICO Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un rea de 956.751km2, que significa el 74,5% de la extensin del pas. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Maran y Huallaga. Este ltimo es afluente del Maran, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas. El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazo- nas a travs del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. Los ros de es- ta vertiente se originan tambin sobre 1os 4.000 msnm y estn alimentados por las fuertes precipita- ciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportarniento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto del ao que se pronuncia en for- ma notoria generalmente en julio y agosto. El relieve de esta vertiente es variable, diferencindose dos zonas: una por encima de la cota de 1os 1.000 m.s.n.m., de fisiografa escarpada y alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pen- dientes que originan ros torrentosos que en sus partes andinas mas erosibles o susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los sedimentos que llegan a1 Atlntico por el Amazonas. Se es- tima que un 90% de estos provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indica- da y all la topografa, aunque inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes, mendricos o de curvas cerradas en 1os cauces, o tambin mixtos en sus partes mas bajas. Sus ros son andino-amaznicos, son los ms largos del territorio nacional, son de rgimen regular teniendo un mayor incremento del caudal en temporada de lluvias, entre diciembre y marzo. Presenta un gran potencial hidroelctrico con las mayores centrales hidroelctricas y presentan una abundancia hidrobiolgica mayor que la de todas las especies del ocano Atlntico. La navegacin fluvial se concentra en la cuenca amaznica y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vas terrestres convierte a los ros en una eficaz red de 50.000 kilmetros de vas de trans- porte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, adems del interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Per, apto para naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del ro Ucayali, y Yurimaguas, en el ro Hualla- ga. Puerto Maldonado es la terminal de la regin Madre de Dios. Tambin forma parte de la red flu- vial los ros Maran, despus del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavar, entre otros. LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA U HOYA DEL TITICACA Esta formada por doce ros principales de drenaje radial y es compartida por Per y Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja. Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevacin promedio de 3.809 msnm, esta ver- tiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio

peruano. Los ros presentan un curso corto pues el de mayor longitud, el Ramis, apenas llega a tener unos 320 km. La pendiente es muy pronunciada en el curso superior de los ros por lo que son torrentosos, mientras que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya que se desplazan por la meseta del Collao. Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ros llega a tener salida al mar, El ro Desaguadero que es el nico efluente desagua en el lago Poop (Aullagas) que es de aguas saladas y est en proceso de extincin. El origen de todos los ros esta entre 1os 4.000 y 6.000 m.s.n.rn., salvo el del rio Desaguadero, que dre- na el lago hacia territorio boliviano. Las precipitaciones en la zona son marcadamente estacionales, originando tpicos escurrimientos irre- gulares y torrentosos que concentran de diciembre a abril entre el 60 y el 80% de las descargas anua- les, presentndose el resto del ao sequias extremas. El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas tpicas: una alta y escarpada de fondo profundo y quebrado y de pendiente elativamente fuerte; y otra baja, mucho ms plana, poco escarpada, alarga- da, de desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo. Los ros tienen su naciente entre las cordilleras de Carabaya y Volcnica. En cuanto a los recursos ictiolgicos, podemos mencionar a la trucha y el suche como las principales especies de consumo. Principales Ros de la Hoya Hidrogrfica del Titicaca El Ro Suches.- Este ro tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos de los Nevados de Palomani y Culijn. Adems el ro Suches en parte de su recorrido sirve de lmite natural entre Per y Bolivia. El Ro Huancan.- Este ro tambin conocido con el nombre de ro Putina en su curso superior, sigue una direccin de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo Norte del Lago Titicaca. El Ro Ramis.- Este ro, de apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ros Ayaviri y Aznga- ro o Carabaya, los cuales se forman por los deshielos de los Nevados de la Cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijn, en el caso del segundo. El ro Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quena- mari y Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo Norte del Lago Titicaca. El Ro Coata.- Este ro se forma por la confluencia del ro Lampa, el cual se origina en los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el ro Cabanillas y que desagua a la laguna Lagunillas. El ro Coata, vierte sus aguas al Norte de la Ciudad de Puno, en la Baha de Chucuito. El Ro Ilave.- Este ro tiene su origen en la Cordillera Volcnica, debido a la confluencia de los ros Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km. El Ro Desaguadero.- Este ro tiene su origen en el extremo Sudoriental del Lago Titicaca, en la parte Sur de la Laguna de Huiaimarca. A travs de este ro el Lago Titicaca desagua gran parte de su masa acufera, la que deposita en el Lago Poop o Aullagas, en Bolivia. Adems sirve de lmite natural en un pequeo sector, entre Per y Bolivia. Otros ros: Azngaro, Ayaviri, Lampa, Cabanillas, Huenque, Uncallame, Zapatilla, Grande, Mauri Chi- co, Maure. Principales Ros de la Hoya Hidrogrfica del Titicaca El Ro Suches. - Este ro tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos de los Nevados de Palomani y Culijn. Adems el ro Suches en parte de su recorrido sirve de lmite natural entre Per y Bolivia. El Ro Huancan.- Este ro tambin conocido con el nombre de ro Putina en su curso superior, sigue una direccin de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo Norte del Lago Titicaca. El Ro Ramis.- Este ro, de apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ros Ayaviri y Aznga- ro o Carabaya, los cuales se forman por los deshielos de los Nevados de la Cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijn, en el caso del segundo .El ro Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quena- mari y Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo Norte del Lago Titicaca. El Ro Coata.- Este ro se forma por la confluencia del ro Lampa, el cual se origina en los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el ro Cabanillas y que desagua a la laguna Lagunillas El ro Coata, vierte sus aguas al Norte de la Ciudad de Puno, en la Baha de Chucuito. El Ro Ilave.- Este ro tiene su origen en la Cordillera Volcnica, debido a la confluencia de los ros Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km. El Ro Desaguadero.- Este ro tiene su origen en el extremo Sudoriental del Lago Titicaca, en la parte Sur de la Laguna de Huiaimarca. A travs de este ro el Lago Titicaca desagua gran parte de su masa acufera, la que deposita en el Lago Poop o Aullagas, en Bolivia. Adems sirve de lmite natural en un pequeo sector, entre Per y Bolivia.

Otros ros: Azngaro, Ayaviri, Lampa, Cabanillas, Huenque, Uncallame, Zapatilla, Grande, Mauri Chi- co, Maure.

Objetivos de gestin de cuencas hidrogrficas


Las acciones coordinadas que el hombre realiza considerando su efecto en sistema natural formado por una cuenca, y la dinamica de dicho sistema, tiene diferentes connotaciones. En general dicha coordinacion de acciones ha sido catalogada por el autor del presente trabajo como acciones de gestion a nivel de cuencas o simplemente de gestion de cuencas. Estas actividades de gestion tienen diferentes objetivos por lo cual reciben diferentes nombres. Los objetivos mas conocidos son: Desarrollo de cuencas, desarrollo integrado de cuencas. Manejo de cuencas, ordenamiento de cuencas. Desarrollo de recursos hidricos, administracion del agua. Proteccin de cuencas, recuperacion de cuencas.

Bibliografa

Geografa del Per prf : Francisco Huapaya DOUROJEANNI, AXEL. 1994. "Polticas pblicas para el desarrollo sustentable: La gestin integrada de cuencas". MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1 988. Reglamento de Organizacin y funciones del Programa Nacional del Manejo de Cuencas y Conservacin de Suelos. Lima, Per.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos96/cuencas-hidrograficas/cuencashidrograficas.shtml#ixzz2bQefAMY0

También podría gustarte