Informe Etica
Informe Etica
Informe Etica
John Stuart Mill (Londres, 1806-Avin, Francia, 1873), fue filosofo empirista, economista liberal y poltico. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez aos estaba versado en griego y latn y posea un exhaustivo conocimiento de los clsicos. A los trece aos su padre le introdujo en los principios de la lgica y de la economa poltica, centrndose en este mbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo. Fue defensor de la libertad individual como medio para el desarrollo social. plantea que el Utilitarismo es una corriente filosfica que tiende a procurar la mayor felicidad posible a los seres humanos, evitndoles pena o dolor. Plantea que la bsqueda de la felicidad no es en s un objetivo meramente individual, sino eminentemente social.
En el primer capitulo, el autor desea presentarnos una breve introduccin o unas observaciones generales del tema, para luego poder hablar de el utilitarismo en si.
Nos comienza explicando que en lo concerniente al conocimiento humano, una de las circunstancias que no ha podido presentar cierto progreso, ha sido la controversia relativa al criterio del bien y el mal. Que el fundamento de la moral, se ha contando entre los principales problemas del pensamiento especulativo, ha ocupado a los intelectos mejor dotados, y los ha separado en escuelas y sectas que han sostenido entre si una vigorosa lucha. Posteriormente explica las diferencias y la afinidad que existe entre la escuela de la tica y los pensadores. Seguidamente realiza un anlisis con respecto a las tesis que postulan autores como Bentham o Kant con respecto a lo que es la moral, para as finalizar este capitulo manifestando,
que con este texto desea contribuir a la comprensin y apreciacin del utilitarismo o teora de la felicidad; y que ofrecer aclaraciones de la doctrina con el fin de mostrar lo que es y lo que no es.
En el segundo capitulo titulado qu es el utilitarismo? El autor comienza exponiendo dos interpretaciones equivocadas del utilitarismo como son La utilidad, en la cual explica que esta no puede oponerse al placer ni tampoco puede identificarse con el placer grosero. Por otro lado el utilitarismo afirma que las acciones son buenas en la medida en que otorguen felicidad y son malas en caso contrario.
Cerdos los que piensan que al hablar de felicidad y de placer se hace referencia a los placeres brutales e indignos del hombre, con esto el autor explica que el utilitarismo que el expone tiene una idea ms elevada de hombre y que uno de sus principios es que ciertos tipos de placeres son ms deseables y tienen ms valor que los dems.
Luego de esto el autor nos dice que es incuestionable que en la felicidad y en el placer, como en tantas otras cosas, se debe atender sobre todo a la cualidad. Es un hecho que ciertas personas prefieren ciertos tipos de vida y expone el siguiente ejemplo: es mejor ser un hombre insatisfecho, que un cerdo satisfecho, es mejor ser Scrates insatisfecho que un loco satisfecho ; dando a entender que la felicidad no se refiere a la satisfaccin, aunque slo sea porque el sentimiento de la dignidad personal forma parte de la felicidad humana.
Seguidamente, al autor se le hace necesario, dar una concepcin justa de utilidad o felicidad,
consideradas como regla directiva de la conducta humana. Entonces la utilidad no se resume a la mxima felicidad del agente, sino a la mayor cantidad de felicidad general; tambin nos explica que si los seres humanos no poseen felicidad alguna, su consecuencia no puede ser el fin de la moralidad, ni de la conducta racional.
Continua hablando acerca de lo que sucede con los detractores del utilitarismo, ya que no hacen justicia al no reconocer que la felicidad en que se cifra la concepcin utilitarista de una conducta justa, no es la propia felicidad del que obra, sino la de todos. Porque el utilitarismo exige a cada uno que entre su propia felicidad y la de los dems, sea un espectador tan estrictamente imparcial como desinteresado y benevolente. Nos muestra que en la norma de Jess, se ve plasmado el espritu de la tica utilitarista: haz como querras que hicieran contigo y ama a tu prjimo como a ti mismo. En esto consiste el ideal de perfeccin de la moral utilitarista.
Seguidamente nos expone que para alcanzar este ideal, el utilitarismo nos exige: primero, que las leyes y disposiciones sociales colocaran la felicidad o el inters de cada individuo del modo mas aproximado, en armona con el bien comn; segundo, que la educacin y la opinin que tan vasto poder tienen sobre el carcter humano, usaran su poder para establecer en la mente de cada individuo una asociacin indisoluble entre su propia felicidad y el bien de todos; especialmente entre su propia felicidad y la practica de aquellos modos de conducta, positiva y negativa, que la consideracin de la felicidad universal prescribe. As el individuo no solo seria incapaz de concebir su felicidad en oposicin con el bien general, sino que uno de los motivos de accin habituales en l seria el impulso a promover directamente el bien general.El utilitarismo busca el primer principio de la moral, pero a pesar de esto respeta las normas prximas y secundarias.
Para finalizar Stuart Mill nos muestra un punto interesante, y es que algunos detractores acusan al utilitarismo de ser una doctrina atea, a lo que el presenta una objecin diciendo que todo depende del modo como se entienda a Dios.
Despus del egosmo la principal causa de una vida insatisfactoria es la falta de cultivo intelectual John Stuart Mill