Evaluacion Ambiental Estrategica PDF
Evaluacion Ambiental Estrategica PDF
Evaluacion Ambiental Estrategica PDF
Gestin Ambiental
Unidad de Investigacin, Desarrollo y Docencia
Departamento de Hidrulica Facultad de Ingeniera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Repblica Argentina
Mayo 2004
GOBERNADOR
ING. AGR. FELIPE SOL
FACULTAD DE INGENIERA
DECANO: ING. PABLO MASSA
DEPARTAMENTO DE HIDRULICA
JEFE DE DEPARTAMENTO: ING. EDUARDO M. GELATI
GRUPO DE TRABAJO
Coordinacin: ING. CARLOS M. ANGELACCIO
Asistencia a la Coordinacin: Ing. Marcos Cipponeri
Direccin de EAE: Lic. Marcela A. Gregori
Asistencia a la Direccin: Lic. Mnica L. Salvioli
Relevamiento de campo: Lic. Claudio Patat Ing. Francisco Gonzlez
Sistema de Informacin Geogrfica: Sr. Guillermo J. Larrivey
Imgenes Satelitales y SIG: Ing. Juan Manuel Moreno
Desarrollo y Elaboracin del Informe
Lic. Mnica L. Salvioli
Ing. Guillermo Jelinski
Ing. Juan Manuel Moreno
Lic. Claudio A. Patat
Ing. Francisco J. Gonzlez
Sr. Guillermo J. Larrivey
Lic. Marcela A. Gregori
Colaboraciones Externas
Lic. en Geoqumica Guillermo Espinosa Viale
Asistencia en gabinete
Alumnos avanzados Sres. Javier Bisignano y Vicente Covelli
Asistencia contable
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
ndice
VOLUMEN I
PARTE I MARCO INSTITUCIONAL
Tema
I.1. Introduccin
I.2. Trminos de Referencia y Alcances del Contrato
I.3. Resumen Ejecutivo
PARTE II MARCO CONCEPTUAL
Tema
II.1. Objetivos de la EAE
II.2. Alcance de la EAE
PARTE III DESARROLLO DE LA EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA
Tema
III.1. Diagnstico Socio- Ambiental
III.1.1. Problemtica del Sector Saneamiento
III.1.2. Evaluacin legal y normativa del Sector Saneamiento y Medio Ambiente
III.1.3. Identificacin de Programas o Proyectos de Saneamiento vigentes
III.1.4. Evaluacin Institucional
III.2. Polticas para la Gestin Socio-Ambiental del Sector Saneamiento
III.3. Evaluacin Socio-Ambiental
III.3.1. reas Ambientales Homogneas
pgina
1 de 5
1 de 1
1 de 22
pgina
1 de 2
1 de 1
pgina
1 de 61
1 de 61
8 de 61
20 de 61
34 de 61
1 de 3
1 de 229
1 de 229
VOLUMEN II
PARTE III DESARROLLO DE LA EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA
Tema
III.3.1.2. reas Homogneas Sociales
III.3.1.3. reas Homogneas Socio-Ambientales
III.3.2. Resultados de la Evaluacin Socio-Ambiental Conclusiones y Recomendaciones
III.4. Sistema de Gestin Socio-Ambiental
III.4.1. Propuesta de Estructura Organizativa para la Gestin Socio- Ambiental
III.4.2. Procedimientos para la Gestin Socio-Ambiental
III.4.3. Instrumentos de Gestin Socio-Ambiental
III.5 Planes y Programas
III.5.1. Plan Estratgico de Comunicacin
III.5.2. Programa de Promocin y Divulgacin de la EAE
III.5.3. Plan de Participacin de la Poblacin
III.5.4. Programa de Educacin Ambiental
III.5.5. Programa de Fortalecimiento Institucional
III.5.6. Plan de Seguimiento de la EAE
pgina
150 de 229
295 de 229
211 de 229
1 de 63
1 de 63
6 de 63
11 de 63
1 de 29
4 de 29
7 de 29
9 de 29
11 de 29
21 de 29
25 de 29
1 de 9
ANEXOS
MARCO INSTITUCIONAL
INTRODUCCIN
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
I.1. INTRODUCCIN
Qu es una EAE?
La Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) es un modo de anlisis de los sistemas
naturales y antropizados que introduce las variables de comportamiento integral del
ambiente, de modo tal que permite comprender su funcionamiento general e
intervenirlos de manera segura.
La EAE constituye una herramienta de gestin que ha comenzado a extenderse entre
regiones cuya poblacin ha comprendido que el conocimiento detallado de los
sistemas naturales y antropizados permite caracterizar adecuadamente las estructuras
y el funcionamiento de sus variables, planificar los usos de los recursos naturales y
culturales y establecer escalas de prioridades respecto de la toma de decisiones.
Es posible aplicar EAEs con distintos fines, tan diversos cuanto mayor sea el grado de
detalle del diagnstico base del territorio. La precisin de la respuesta del medio
respecto de la intervencin planificada a travs de una EAE, depender de la
profundizacin del anlisis inicial y de la actualizacin permanente de las condiciones
evidentemente cambiantes de los sistemas naturales y antrpicos.
Por qu ambiental?
Este instrumento predictivo de gestin incorpora la cuestin ambiental en la toma de
decisin para distintas situaciones y emprendimientos. Es decir que, incluye los
parmetros de dinmica de los ecosistemas an cuando se hallen disturbados por
actividad antrpica. Permite determinar la capacidad de una regin para recibir
nuevas intervenciones, predecir los cambios frente a las mismas y establecer medidas
preventivas de daos y de fortalecimiento de beneficios.
Por qu estratgica?
La Evaluacin de Impactos Ambientales tradicional es tambin una til herramienta
predictiva, que identifica beneficios y perjuicios de las actividades humanas:
anteproyectos, proyectos de obras civiles, instalacin de industrias o hitos
estratgicos (bases militares, aeropuertos), cambios de usos de los recursos
naturales, etc. Sin embargo el anlisis cursa por una escala menor y la determinacin
de las reas de influencia de los estudios casi siempre se definen en funcin de
responsabilidades incluidas en condiciones de borde pre-establecidas (trminos de
referencias de contratos, convenios, acuerdos, etc). As, es sumamente difcil poder
establecer efectos con retardo temporal y de mayor extensin areal.
La Evaluacin Ambiental estratgica, evala el sistema ntegramente y expone la
dinmica completa del mismo. Esto permite establecer estrategias de gestin. Es
decir: los tomadores de decisin cuentan con la posibilidad de analizar diferentes
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo I.1 Pgina 1
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Agradecimientos
La realizacin de esta EAE ha sido posible gracias a la colaboracin desinteresada de
las siguientes personas e instituciones:
Secretara de Energa de la Nacin. Subsecretara de Combustibles - Ing. Navia y
colaboradores
Personal de Gendarmera Nacional asignado a Villa La Cava Partido de San Isidro
Personal de la Direccin de Polticas Regulatorias del MIVySP
Lic. Geoq. Gustavo Maselli
TDR y ALCANCE
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
RESUMEN EJECUTIVO
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
se
desarroll
siguiendo
los
siguientes
Propuesta
Desarrollar un instrumento til para las autoridades del Ministerio de
Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos en relacin con la toma de
decisiones vinculadas con el Sector Saneamiento, incluyendo las cuestiones
socio-ambientales en todas las etapas de los proyectos.
Responder, en lo posible a los requerimientos que el Banco Mundial, impone al
MIVySP, respecto del tipo de trabajo a elaborar.
Aplicar conocimientos previos y capacidades instaladas en la Universidad
Nacional de La Plata para dar un servicio que se espera sea beneficioso para la
comunidad.
Modalidad de trabajo
Se seleccion el personal profesional y tcnico adecuado para el desarrollo del
estudio.
Se llevaron a cabo talleres de discusin y trabajo interdisciplinario.
Se recopil informacin antecedente y se generaron datos a travs de
relevamientos expeditivos.
Se elaboraron instrumentos de sistematizacin de datos, necesarios para
poder efectuar el trabajo de forma rpida y eficiente.
Se digitalizaron los datos bajo sistema de informacin geogrfica.
Desarrollo conceptual
Se llev a cabo con base en los compromisos expresadas por el MIVySP respecto de
sus polticas de gestin Socio-Ambiental y siguiendo las etapas que se mencionan a
continuacin:
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
de
Gestin
Socio-Ambiental
tiles
para
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
fretico,
calidad,
tipo
de
fuente
de
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
ERODABILIDAD DE SUELOS
INUNDACIONES
CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRNEA
INTERFERENCIAS (leo-poliductos; gasoductos; redes energticas)
FRAGMENTACIN
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Rango
Entre 0 y 5,
FCDP =1
Entre 5 y 10,
FCDP =2
Entre 10 y 100,
FCDP =3
FCDP =4
FCDP =5
Mayor a 5000,
FCDP =6
0B
0CB
0C
0CD
0D
0E
1A
1B
1CB
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
1C
1CD
1D
1E
2A
2B
2C
2CB
2CD
2D
2E
3A
3B
3CB
3C
3CD
3D
3E
4A
4B
4CB
4C
4CD
4D
4E
Dado que no se identifican en ningn caso: riesgo social nulo, tolerancia ambiental
absoluta y tolerancia ambiental nula slo se producen las siguientes 20
situaciones socio-ambientales diferentes y efectivas a saber.
1B
1CB
1C
1CD
1D
2B
2C
2CB
2CD
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
2D
3B
3CB
3C
3CD
3D
4B
4CB
4C
4CD
4D
Sobre
las
reas
socio-ambientales
se efectuaron
caracterizaciones
y
recomendaciones de manejo. Se digitalizaron y graficaron bajo sistema de
informacin geogrfica obtenindose as un MAPA DE REGIONES SOCIOAMBIENTALES HOMOGNEAS.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
poseer
un
grado
de
Uno de los cuerpos lnticos que muestra la mayor sensibilidad bajo el rea de
concesin est declarado Reserva MAB de Bisfera (Albufera Mar Chiquito).
Cuerpo lntico receptor de efluentes de la Regin Costa Atlntica que recibe,
adems, descargas de algunas localidades pertenecientes a la regin Pampa
Deprimida (Gral. Pirn y Cnel. Vidal).
Las regiones Pampa Deprimida y Pampa Ondulada (zona PO3) son las que
poseen mayor tolerancia con respecto a la salinidad, precipitacin, y
eutroficacin, lo cual se compensa con el volumen reducido de las lagunas (en
general).
La Pampa Arenosa es una regin muy sensible. Afortunadamente la poblacin
que se relaciona con los cuerpos lnticos no es de las ms elevadas. Esto,
naturalmente, prevendr afectaciones drsticas, si se efectan acciones de
concientizacin y buenas prcticas de gestin de los recursos.
Las lagunas encadenadas del Oeste muestran una sensibilidad alta. Su mayor
ventaja es el elevado volumen con que cuentan y la baja poblacin. Sus
desventajas son la salinidad, el rgimen hidrolgico y la eutroficacin natural que
presentan.
Cuerpos Lticos
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo I.3 Pgina 9
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Regiones Ambientales
Las regiones ambientales ms sensibles a la intervencin asociada a las obras
de saneamiento, se localizan en el sector occidental de la Provincia: Pampa
Arenosa, Lagunas Encadenadas del Oeste, Sierras Australes, Depresin de
Chasic, Costa Atlntica (CA1) y Norpatagnica. De acuerdo con los resultados
parciales del anlisis de sensibilidad ambiental, esta elevada sensibilidad surge
de la conjuncin de una serie de variables, entre las cuales se destacan: relieve
relativamente deprimido, lagunas y cursos superficiales con tendencia a la
salinidad o salinos y eutrficos, red hidrogrfica superficial pobre, cuencas
arrecias y endorreicas (excepto norpatagnica), sustrato de elevada
permeabilidad vertical, acuferos freticos y/o fuente de escasa profundidad,
elevados contenidos de arsnico y flor en agua subterrnea, riesgo de
anegamientos e inundaciones.
Las regiones ambientales con sensibilidad ambiental moderada son las Zonas
correspondiente a la Costa del Ro de la Plata y del Ro Paran de la Pampa
Ondulada, y los sectores centro y sur de la provincia: parte de la Pampa
Deprimida, Sierras Septentrionales, Pampa Interserrana y Costa Atlntica (CA2).
Aqu las caractersticas naturales ms importantes que determinan esta menor
sensibilidad son: lagunas de mayores dimensiones y oligotrficas, mayor caudal
de ros y arroyos, mayor capacidad de depuracin de cuerpos receptores,
permeabilidad vertical del sustrato moderada a alta, etc.
Las regiones ambientales con menor sensibilidad son la Vertiente Baha de
Samborombn de la Pampa Deprimida, y la Zona de Planicie de la Pampa
Ondulada. Corresponde a cuerpos hdricos superficiales con relativamente
elevada capacidad de asimilacin y depuracin de efluentes cloacales,
permeabilidad vertical del sustrato baja a moderada, importante red hidrogrfica,
acuferos fuente ms profundos, menores concentraciones de arsnico y flor en
agua subterrnea, etc.
B - Tolerancia Ambiental
Las regiones y zonas ambientales que presentan nivel de tolerancia bajo y
moderado a bajo, es decir, baja capacidad de asimilacin de las intervenciones
relacionadas con el sector saneamiento, corresponden al sector NE y O de la
Provincia:
Pampa Ondulada Zona PO1 Costa del Ro de la Plata
Pampa Arenosa
Lagunas Encadenadas del Oeste
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Depresin de Chasic
Sierras Australes
Costa Atlntica Zona CA1 Albufera Mar Chiquita
Norpatagnica
Se trata de reas donde la sensibilidad ambiental, determinada por las
caractersticas naturales intrnsecas es alta o moderada y el grado de disturbio
actual vara entre crtico y bajo.
La zona correspondiente a la Costa del Ro de la Plata (PO1) presenta una
moderada a baja tolerancia ambiental porque aqu el medio de base ya se
encuentra sumamente degradado, valorado como crtico. Se recomienda no
incrementar la afectacin de los elementos naturales, principalmente el agua
superficial y subterrnea.
Las reas de la provincia con un disturbio o nivel de degradacin bajo se
consideran con tolerancia baja. Para esta valoracin se utiliz el criterio de
conservacin de la calidad ambiental del medio poco intervenido. Se tiende a
proteger los escasos ambientes o elementos naturales de la provincia que hasta la
fecha han sido poco afectados por la actividad humana.
Las regiones y zonas ambientales que presentan nivel de tolerancia moderada a
las intervenciones son:
Pampa Ondulada Zona PO2 Costa del Ro Paran
Pampa Deprimida Zonas PD1 y PD2 Vertiente Atlntica y Centro
Pampa Interserrana
Sierras Septentrionales
Costa Atlntica Zona CA2 Dunas Costeras
Las regiones y zonas ambientales que presentan nivel de tolerancia moderado a
alto y alto son:
Pampa Ondulada Zona PO3 Planicie
Pampa Deprimida Zona PD3 Vertiente Baha de Samborombn
La sensibilidad ambiental baja conjugada con un nivel de degradacin ambiental
moderado a moderadamente alto de estas reas, determina que las mismas
puedan estar en condiciones de asimilar los cambios asociados a las obras de
saneamiento en la provincia. De todos modos, deben contemplarse medidas que
tiendan a prevenir o eliminar afectaciones en la calidad de base del ambiente.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Recomendaciones
Se debe tender a cumplir con las polticas de cobertura universal del servicio del
MIVySP
En todos los casos se deber atender a las particularidades de cada regin social
evaluada, profundizando el anlisis de las condiciones de pobreza, cobertura de
salud y nbi.
Se recomienda la aplicacin de este ndice, implementando datos por localidad e
incluso por barrios. Se hallan barrios de muy alto nbi, en localidades donde los
ndices de riqueza son elevados. Ej. Partidos de Pilar, San Isidro, Vicente Lpez.
Se debe hacer hincapi en que la extensin de agua de red, sea acompaada por
micromedicin y sistemas seguros de mantenimiento de red para evitar fugas y
costos de produccin elevada que limiten la extensin a ms personas.
En todos los casos en que no se disponga de ambos servicios debe priorizarse la
extensin de redes de agua potable.
En los casos que sea posible, debe acompaarse con el servicio de red cloacal.
Cuando se extienda dicho servicio debe tenerse en cuenta el ascenso del acufero
fretico por incorporacin desmedida de agua proveniente de otra cuenca
(trasvase de cuenca).
Por otra parte cuando se seleccione la fuente debe tenerse precaucin respecto
de la calidad (contenidos de flor y arsnico) y el perfil del operador que se
designe para implementar el sistema de potabilizacin: debe contemplarse la
posibilidad de escasez de fondos para mantenimiento y potabilizacin adecuada.
La misma medida debe evaluarse cuando la toma de agua se efecte a partir de
cuerpos superficiales contaminados: se debe garantizar que el operador tenga
capacidad suficiente para operar de forma adecuada las plantas de
potabilizacin.
Cuando se planteen salidas de operacin de plantas de potabilizacin se deben
implementar sistemas de provisin en la emergencia.
Partidos con Riesgo Bajo (21.9 a 58.74)
Completar los planes de agua y cloaca correspondientes. No deben incluirse en
las etapas prioritarias de inversin, salvo en aquellos casos puntuales donde se
hallen barrios o focos de elevadas nbi.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
de
seguimiento
de
enfermedades
de
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
ambos tipos de obras (saneamiento y agua potable) en un mbito con muy baja
asimilacin de cambios ambientales.
No debe olvidarse que cualquier implantacin de obras de colecta cloacal en las
zonas muy intervenidas (cuerpos receptores contaminados), debe contemplar el
tratamiento de los efluentes cloacales o la conexin a sistemas ya instalados que
tiendan al tratamiento en corto plazo.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Recomendaciones
Se debera realizar un profundo anlisis desde la Administracin Nacional y
Provincial a efectos de resolver las cuestiones de superposicin de competencias.
Resultara conveniente desde todo punto de vista para el Estado Nacional y
Provincial, reducir la cantidad de dependencias que tratan temas similares para:
nuclear esos recursos en aquellos sitios que ms los requieran
adecuar los organismos a las necesidades de la poblacin
agilizar su funcionamiento
incorporar personal de planta capacitado en la temtica en todos sus cuadros
mejorar la dinmica de servicio a la comunidad
Se propone la constitucin de un COMIT DE SALUD, AMBIENTE Y DESARROLLO,
donde puedan discutirse y dar solucin horizontalmente a las cuestiones vinculadas
con la calidad de vida de la poblacin de la provincia. Debera estar integrado por
representantes de las Subsecretaras de Control Sanitario y de Planificacin de la
Salud (Ministerio de Salud), la Secretara de Poltica Ambiental (Gobernacin),
Secretara de Accin Social (Ministerio de Desarrollo Humano), y el rea de Gestin
Socio-Ambiental (Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos), cuya
creacin se propone ms adelante.
El Comit debera constituir un rgano de asistencia directa para el Poder Ejecutivo
y Legislativo, emitiendo opiniones congruentes con polticas pblicas de prevencin
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Se considera importante efectuar los siguientes comentarios sobre el uso del agua:
En todos los casos debe tenderse a la micromedicin para la provisin de agua
potable y corriente: induce a la reduccin del consumo, menor produccin,
ahorro consecuente de energa y optimizacin del uso del recurso hdrico y
energtico.
Siempre debe tenderse a eliminar prdidas y fugas en las redes de agua
potable y cloacas. En el primer caso porque se reduce la eficiencia del sistema,
se encarece el producto y se reduce el nmero de beneficiarios; en el segundo
caso porque implica la contaminacin de suelos y acuferos subterrneos.
En todos los casos debe tenderse al tratamiento de efluentes cloacales antes de
su vuelco en cuerpos receptores
En todos los casos debe controlarse la gestin de lodos provenientes de plantas
de potabilizacin y de tratamiento de efluentes cloacales.
En todos los casos deben reducirse las conexiones clandestinas de efluentes
cloacales a conductos pluviales
En todos los casos deben reducirse las conexiones clandestinas de efluentes
industriales a los conductos cloacales
En todos los casos deben efectuarse los estudios pertinentes que permitan
estimar la capacidad de la fuente para la captacin de agua y del cuerpo
receptor para la recepcin de efluentes.
Recomendaciones
Se sugiere que rpidamente la Comisin Permanente de Normas de Potabilidad
y Calidad de Vertido de Efluentes Lquidos y Subproductos se expida sobre los
parmetros de calidad de agua potable y vertidos cloacales.
Se sugiere que la Comisin Permanente de Normas de Potabilidad y Calidad de
Vertido de Efluentes Lquidos y Subproductos siga las indicaciones y exigencias
del Cdigo Alimentario Argentino (incluido ms arriba) para la calidad del agua
potable.
Se sugiere que la Comisin Permanente de Normas de Potabilidad y Calidad de
Vertido de Efluentes Lquidos y Subproductos produzca modos de informar
adecuadamente a la poblacin sobre las diferencias entre ambos tipos de agua
y, especialmente, en qu perodos ser entregada agua corriente, para evitar
riesgos sanitarios y eventos epidemiolgicos; al mismo tiempo ser importante
para la poblacin conocer la tarifa que estar abonando por un servicio tan
particular.
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo I.3 Pgina 20
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Siempre que deba proveerse agua proveniente de otra cuenca deben tenerse en
cuenta las condiciones de provisin, uso y descarte, de modo de evitar saturacin
del rea receptora de estos ltimos.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
MARCO CONCEPTUAL
OBJETIVOS DE LA EAE
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
II.1. OBJETIVOS
El Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de
Buenos Aires, ha solicitado a la UIDD Gestin Ambiental de la Universidad Nacional de
La Plata, el desarrollo de la Evaluacin Ambiental Estratgica de la Provincia de
Buenos Aires para el Sector Saneamiento con los siguientes objetivos:
Obtener un Diagnstico de las condiciones Socio-Ambientales de las distintas
regiones de la Provincia de Buenos Aires
Desarrollar Polticas Socio-Ambientales de Gestin respecto
Saneamiento (cobertura de servicios de agua potable y cloacas)
del
Sector
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Mejora de la calidad de
agua ambiente disponible
para potabilizacin
Progresiva recuperacin
de cuerpos hdricos
degradados
Minimizacin de
impactos ambientales
negativos
Potenciacin de
impactos ambientales
positivos
Planificacin socioambiental del territorio
Evaluacin rpida de
proyectos
Manual de Buenas prcticas
en las etapas de diseo y
construccin
Participacin social en el
diseo de las obras y en la
tomas de decisin
ALCANCE DE LA EAE
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
II.2. ALCANCE
El trabajo se ha llevado a cabo desarrollando los siguientes contenidos:
Diagnstico Socio-Ambiental
De acuerdo con variables relacionadas con la estructura y funcionamiento natural y
antropizado de las principales cuencas hdricas de la Provincia de Buenos Aires se
identificaron y caracterizaron 10 Regiones Ambientales. Se utiliz informacin
antecedente y relevamientos de campo.
Seguidamente se efectu la definicin de reas Ambientales Homogneas con base en
el Nivel de Degradacin, Sensibilidad del medio y Tolerancia Ambiental a Nuevas
Intervenciones. Los resultados se tabularon y graficaron en sendos mapas que pueden
observarse en el Captulo III.3
El mismo anlisis pero, sobre datos socio-demogrficos obtenidos de organismos
pblicos (Instituto Nacional de Estadsticas y Censos y Secretara de Estadsticas de la
Provincia de Buenos Aires), se identificaron y caracterizaron 4 tipos de reas Sociales
Homogneas distribuidas en la provincia de Buenos Aires. Dado que el objeto de esta
EAE se orienta a estrategias de gestin en el sector saneamiento, se utilizaron
indicadores de riesgo social: cobertura de salud, nbi, tipo de viviendas, cobertura de
servicios de agua potable y cloacas.
Una vez determinadas las reas ambientales y sociales homogneas, se efectu un
cruzamiento de las variables para determinar reas Socio-Ambientales Homogneas,
sobre las que se efectuaron consideraciones de acciones de gestin social y ambiental.
Diagnstico Legal e Institucional
Se evaluaron las principales normas vigentes que regulan al actividad del sector
ambiental y de saneamiento. Por otra parte se identificaron y evaluaron las diferentes
instituciones y dependencias pblicas que poseen ingerencia sobre las temticas
abordadas.
Polticas de Gestin Socio-Ambiental del MIVySP
Se analizaron las polticas que sobre la problemtica socio-ambiental defini el
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos
Aires.
Sistemas de Gestin Socio Ambiental
Sobre la base de los resultados de la Evaluacin Institucional y Legal, se efectuaron
propuestas de Gestin socio-ambiental institucional, se propusieron procedimientos de
aplicacin de los sistemas de gestin mencionados a travs de Planes y Programas de
Gestin
y se elaboraron
instrumentos
(documentos)
para
implementar
adecuadamente dicha gestin.
DESARROLLO DE EAE
DIAGNSTICO SOCIO-AMBIENTAL
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Decreto Ley 10081/83 Cdigo Rural. Libro III, "De las aguas y de la atmsfera"
Seccin nica "Del uso agropecuario del agua y atmsfera" Ttulo II "Rgimen del
clima"
Resolucin 709/90 - Divisin de Transportes Ministerio de Obras y Servicios
Pblicos. MOSP. Niveles de humo de los escapes en las lneas de transportes
urbano e interurbano.
Certificado de motor limpio. Exigencia a las fbricas de vehculos de transporte
pblico de pasajeros. Decreto 3395/96 Reglamenta la ley 5965 para emisiones
gaseosas
Decreto 3395/95 Regula la calidad de las emisiones gaseosas
RECURSOS GEOLGICOS Y ENERGA (MINERA, SUELO, HIDROCARBUROS Y
OTROS COMBUSTIBLES)
Ley 9078/78 Artculo 8 Obliga a presentar anlisis qumico bacteriolgicos del agua
en zonas carentes de servicios de agua corriente
Decreto Ley 8912/77 Ley de Usos del Suelo
Decreto 9404/86 Ordenamiento territorial y uso de suelo - Reglamentacin del
Decreto Ley 8912/77. Texto Ordenado del Dec. Ley 8912/77. Regulacin de la
constitucin de clubes de campo. Modifica al Decreto Ley 8912/77.
Ley 9867/82 Adhesin a la Ley Nacional 22428/81 de fomento en la conservacin
de suelos. El Ministerio de Asuntos Agrarios ser el rgano de aplicacin.
RECURSOS HDRICOS (AGUAS CONTINENTALES Y MARINAS. AGUA POTABLE)
Ley 5376/48 Decreto Reglamentario 2923/49 Establece normas para la provisin de
agua potable y eliminacin de excretas en toda la provincia donde no existan
instalaciones de OSBA.
Ley 5965/58 de Proteccin de Cuerpos Receptores Agua, Suelo y Atmsfera
Resolucin 287/90 AGOSBA Ley de proteccin a las fuentes de provisin, cursos y
cuerpos receptores de agua y de la atmsfera. Prohbe cualquier tipo de descarga
de efluentes. Delega el poder de polica a los Municipios. Sustituye el artculo 8 de
la Ley 5965/58 modificado por los Decretos Leyes 7846/72 y 8772/73. Restringe
los alcances de la Ley a los efluentes lquidos de origen industrial. Las Direcciones
de Obras Sanitarias y de Hidrulica del Ministerio de Obras Pblicas y el Ministerio
de Salud Pblica sern los rganos de aplicacin. Modifica el Decreto 2009/60.
Reglamenta sobre los efluentes transportados por los camiones atmosfricos.
Establece normas de calidad de los vertidos de los residuos lquidos a los distintos
cuerpos receptores de la provincia Ley 6209/59 Crea un fondo permanente para la
construccin de obras de agua potables y desages cloacales y pluviales urbanos.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Declara obligatorio el uso de los servicios para todo inmueble que se encuentre
dentro del radio servido.
Ley 6253/60 Establece las normas para la creacin de zonas de conservacin de
desages naturales.
Ley 6446/60 Crea un fondo permanente para la construccin de obras de agua
potable y desages cloacales y pluviales domiciliarios. Declara obligatorio el uso de
los servicios para todo inmueble que se encuentre dentro del radio servido. Ley
7533/69 Crea el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR).
Estatutos y organizacin.
Ordenanza General 128/71 Declara de utilidad pblica las obras de distribucin y
provisin de agua del Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural
(SPAR).
Ley 7791/71 Aprueba el convenio sobre delimitacin de jurisdicciones entre Obras
Sanitarias de la Nacin (OSN) y Obras Sanitarias de Buenos Aires (OSBA) para la
fiscalizacin de aguas servidas que se vuelcan a cuerpos de agua receptores.
Ley 7868/72 Adhiere a la Ley 19238 que excluye de la Ley 18875 al Plan Nacional
de Agua Potable y Saneamiento Rural.
Ley 8065/73 Crea la entidad autrquica denominada "Obras Sanitarias de la
Provincia de Buenos Aires" (OSBA).
Decreto Ley 8638/76 Autoriza a tomar medidas en la reactivacin de las obras
iniciadas de provisin de agua, desarrollos cloacales y plantas depuradoras. Decreto
Ley 9078/78 Artculo 8: Obliga a presentar anlisis qumico-bacteriolgicos de
agua en zonas carentes de servicios de agua corriente
Decreto Ley 9139/78 Aprueba el Convenio entre la Provincia de Buenos Aires y la
Empresa Obras Sanitarias de la Nacin en la construccin de diversas obras
sanitarias.
Ley 9207/78 Aprueba Convenio y Acuerdo Complementario celebrado el 24 de
Agosto de 1978 entre la Nacin y la Provincia para provisin de agua potable y
obras de saneamiento en poblaciones bonaerenses de hasta 10,000 habitantes.
Decreto 1329/79 Reglamento de obras sanitarias domiciliarias.
Decreto 1410/79 Municipaliza los servicios locales no interjurisdiccionales de
provisin de agua potable y desages cloacales.
Ley 9524/80 Establece una restriccin administrativa, mientras dure la obra, a la
propiedad que afectara, los fundos atravesados por cursos de agua. La Direccin
Provincial Hidrulica es el rgano de aplicacin.
Decreto Ley 10081/83 Cdigo rural. Libro III, "De las aguas y de la atmsfera" Seccin nica, "Del uso agropecuario del agua y atmsfera" - Ttulo I, "Rgimen de
riego". Ley 10015/83 Aprueba los Convenios celebrados con fechas 1 y 8 de marzo
de 1983 entre Obras Sanitarias de la Nacin (OSN) y Obras Sanitarias de Buenos
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Ley11347/92 Gestin de Residuos Patognicos - Decreto Promulgatorio 3232/92 Decreto reglamentario 450/94 Establece el tratamiento, manipuleo, transporte y
disposicin final de residuos patognicos.
Ley 11382/92 Modifica los artculos 31, 94 bis y 94 ter de la Ley 8031/73
(Cdigo de Faltas) en lo referente a transporte, depsito, etc. de residuos.
Resolucin SPA 018/96 Tratamiento de residuos orgnicos por biodegradacin.
Resolucin SPA 037/96 Tratamiento
Tratamiento de residuos in-situ
de
residuos
Resolucin
SPA
060/96
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Que el ETOSS cuenta con facultades para dictar la resolucin propuesta en virtud de lo dispuesto en el artculo 2 de la
Disposicin SSRH N 01/03 y en la clusula DECIMOCUARTA del Contrato de Fideicomiso aprobado por Disposicin
SSRH N 54/03.
Por ello, El DIRECTORIO DEL ENTE TRIPARTITO DE OBRAS Y SERVICIOS SANITARIOS RESUELVE: ARTICULO 1.Aprubase el Anexo II al Contrato de Fideicomiso -Plan de Obras a Financiarse con los Recursos del Fideicomiso- que
como Anexo I forma parte integrante de la presente resolucin.
ARTICULO 2.- Resulvese que del Plan de Obras a Financiarse con los Recursos del Fideicomiso, que corre agregado
como Anexo I y es aprobado por el artculo 1 de la presente resolucin, las obras que se consideran prioritarias son el
Colector Cloacal Este (Wilde Almirante Brown), la impulsin de agua potable Matanza Los Cedros y las que demanden
el cumplimiento de la Resolucin ETOSS N 85/03.
ARTICULO 3.- Regstrese, notifquese a AGUAS ARGENTINAS S.A. y a BAPRO MANDATOS Y NEGOCIOS S.A., tomen
conocimiento las Gerencias y reas del ETOSS. Comunquese a la SUBSECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS, a la
SINDICATURA GENERAL DE LA NACION, a la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION y a la COMISION BICAMERAL DE LA
REFORMA DEL ESTADO, dese a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicacin y, cumplido,
archvese.
RESOLUCION N 121
Firmas: Lic. Miguel Saiegh - Presidente. Dr. Jorge A. Delhon - Vicepresidente. Ing. Martn Lascano Director. Lic. Roberto Iglesias - Director. Dr. Carlos Mara Vilas- Director.
Aprobada por Acta de Directorio N 38
Firma: Dra. Norma Salcedo - Secretaria Ejecutiva
----------------------------------------------------------------------------------ANEXO I
PLAN DE OBRAS A FINANCIARSE CON RECURSOS DEL FIDEICOMISO AOS 2003 2004 DESAGES CLOACALES
Colector Este Tramo I (dimetro 1500 mm.) y Ramal Norte (dimetros 1.100 mm. a 700 mm.). Municipios
involucrados: Quilmes, Avellaneda, Lans, Lomas de Zamora y Almirante Brown.
Aliviador Magdalena. Municipio involucrado: Lans.
Colector Oeste. Municipios involucrados: San Isidro, San Martn.
Tigre Centro. Municipio involucrado: Tigre.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Impulsin Matanza- Los Cedros (La Matanza).
Terminacin Impulsin Hurlingham Tessei (Hurlingham).
Impulsin Ituzaing Merlo Gmez (Ituzaing).
Centro ATEPAM - (Morn).
OTRAS INVERSIONES
Transferencia de AGOSBA (Esteban Echeverra-Ezeiza).
Bombas para atender problemtica de napas altas por $ 3.000.000
PROGRAMA DE TARIFA SOCIAL
1. Introduccin
El Programa de Tarifa Social de los servicios de agua potable y desages cloacales, es propuesto por el ETOSS en el
marco de la Primera Revisin Quinquenal.
En el diseo del programa participaron actores institucionales y sociales (ETOSS, Municipios, Concesionario, Autoridad
de Aplicacin y Asociaciones de Usuarios) coordinados por el ETOSS. Los aportes y consensos alcanzados se volcaron
en el Documento del Programa que constituye el sustento terico de las Resoluciones 02/02 y 13/02, 10/03 y 112/03
que reglamentan el funcionamiento del Programa. Posteriormente se conform la Comisin Ejecutiva, el Equipo Tcnico
y comenz la firma de los convenios de implementacin con los Municipios de la Provincia de Buenos Aires y el
Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
El Programa coordinado por el ETOSS, contempla una activa participacin de los Municipios del rea de la Concesin,
de las Asociaciones de Usuarios integrantes de la Comisin de Usuarios del ETOSS y de un conjunto de ONGs cuyo
radio de accin se focaliza en los distritos del rea de la Concesin, con aquilatada experiencia en el trabajo de campo.
El beneficio consiste en un subsidio, a travs de mdulos de descuento que se aplican a la facturacin del servicio de
aquellos usuarios o instituciones sin fines de lucro que cumplen con las condiciones de ingreso y se seleccionan como
beneficiarios del mismo.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Su ejecucin se efectiviza a travs de los Municipios quienes identifican a la Poblacin Meta del Programa y asignan los
mdulos de descuento y de las Asociaciones de Usuarios y ONGs, las cuales identifican y proponen los beneficiarios al
ETOSS quin previa evaluacin realiza la asignacin de mdulos de descuento.
Segn las previsiones iniciales del Programa, el monto destinado al mismo asciende a 4 millones de pesos anuales ($
4.176.000), cifra que implica una asignacin de 174.000 mdulos de descuento de 4 pesos por bimestre (24 pesos por ao).
Se ha estimado que el total de beneficiarios del programa ascendera a aproximadamente 100.000 usuarios o familias,
teniendo en cuenta que habr usuarios comprendidos que cuentan con los servicios de agua y cloaca por lo cual pueden recibir
dos mdulos de descuento.
2. Objetivos
Establecer un sistema de asistencia a los usuarios que como consecuencia de situaciones socio-econmicas graves,
presentan dificultades para afrontar el pago de la tarifa, implementando a tal fin un sistema de subsidio eficaz,
transparente, explcito y focalizado, para atender a la poblacin por debajo de la lnea de pobreza.
El Programa, dirigido a la poblacin por debajo de la lnea de pobreza y a las instituciones sin fines de lucro que
prestan asistencia social y/o sanitaria directa a la poblacin meta del programa, se encuentra enmarcado en una
estrategia dirigida a que la tarifa del usuario beneficiario del Programa se ubique dentro de los siguientes rangos:
La incidencia de la tarifa en los ingresos del usuario (familias) no debe superar el 4% del mismo en los casos de
contar con los servicios de agua y cloaca.
La incidencia de la tarifa en los ingresos del usuario (familias) no debe superar el 3% del mismo en el caso de contar
con el servicio de agua.
La incidencia de la tarifa en los ingresos del usuario (familias) no debe superar el 1% del mismo en el caso de contar
con el servicio de cloacas.
En el caso de las Instituciones sin fines de lucro, el beneficio alcanza hasta el 50% (cincuenta por ciento) del monto
facturado con un lmite mximo de 100 mdulos.
3. Implementacin del Programa
La implementacin del programa, de acuerdo a lo que determinan las resoluciones que reglamentan el mismo, tiene
dos canales a travs de los cuales se otorga el beneficio: Las Jurisdicciones del rea de la Concesin (Gobierno de la
Ciudad Autnoma de Buenos Aires y 17 (diecisiete) Municipios de la Provincia de Buenos Aires) y la Comisin de
Usuarios del ETOSS.
Las Jurisdicciones concentran el 90% de los mdulos del Programa de acuerdo a la distribucin prevista en funcin de
la poblacin por debajo de la lnea de pobreza con acceso al servicio en cada una de ellas.
La Comisin de Usuarios del ETOSS, concentra el 10% de los mdulos del Programa con idntica distribucin territorial
que las Jurisdicciones.
El proceso de implementacin, previo al comienzo de la ejecucin del Programa, contempla la Capacitacin y asistencia
tcnica de las unidades ejecutoras del mismo en cada uno de los Municipios y con las ONGs participantes.
3.1 Capacitacin
El ETOSS, a travs de la Comisin Ejecutiva del Programa, realiz la capacitacin de las unidades ejecutoras
designadas por cada Municipio y a los integrantes de las ONGs.
En los Municipios, se capacit a los integrantes de cada unidad ejecutora en la recoleccin de datos y la utilizacin del
formulario de la encuesta social con la informacin que el ETOSS considera necesaria para evaluar de la situacin
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
socioeconmica del usuario, en las tcnicas para la realizacin de las entrevistas, la correcta lectura de los datos
contenidos en la factura del servicio y en los criterios de asignacin del beneficio.
Con referencia al formulario de la encuesta social, el ETOSS propuso un modelo diseado por la Comisin Ejecutiva, el
cual fue adoptado por la casi totalidad de los Municipios y con aquellos que optaron por disear su propio formulario,
se consensu la informacin necesaria para evaluar la situacin socioeconmica del usuario, y a los efectos de
contemplar las distintas realidades existentes dentro del rea de la Concesin, los criterios de asignacin del beneficio
e ingreso al programa fueron acordados con cada Municipio.
En el caso de las ONGs, se adiestr a los integrantes en la recoleccin de los datos y el correcto llenado del formulario
de la encuesta social diseada por el ETOSS, en las tcnicas para la realizacin de las entrevistas y la correcta lectura
de los datos contenidos en las facturas del servicio.
Con referencia a los criterios de ingreso y asignacin del beneficio en el caso de las ONGs, esta tarea la realiza el
ETOSS por intermedio del Equipo Tcnico del Programa, el cual evala y asigna el beneficio a los usuarios propuestos
por las ONGs.
3.2 Asistencia tcnica a los Municipios
El ETOSS, diseo el proceso administrativo, el modelo de almacenamiento de datos y el soporte informtico compatible
con el formato y los requerimientos del sistema comercial del Concesionario.
4. Estado de ejecucin total (ETOSS - Municipios)
Al 30 de Abril de 2004, el Programa de Tarifa Social presenta el siguiente estado de ejecucin:
Mdulos otorgados
Total
Usuarios
Porcentual s/ Mdulos
149.152
70.687
85.72%
Los datos del cuadro anterior, corresponden a la ejecucin total del Programa, incluyen los mdulos otorgados por los
Municipios y por el ETOSS, correspondientes a 70.687 puntos de suministro lo que constituye el nivel mnimo de
familias beneficiarias, teniendo en cuenta que en los casos de unidades multifamiliares con un nico punto de
suministro se contabiliza solamente un usuario (corresponde a una factura) con independencia de la cantidad de
ncleos familiares que son cubiertos por el servicio en cada punto de suministro. El nivel porcentual corresponde a la
asignacin de mdulos por cuanto el Programa previsiona anualmente 174.000 mdulos, los cuales se asignan a los
usuarios de acuerdo a la situacin socioeconmica del grupo familiar, esto imposibilita el clculo con base en los
beneficiarios y obliga a realizar el clculo con base en la cantidad de mdulos.
5. Tratamiento de la deuda anterior al ingreso al Programa de los usuarios residenciales (Resolucin ETOSS
N 112/03)
El Directorio del ETOSS, resolvi mediante el dictado de la Resolucin N 112/03 la implementacin de un plan de
regularizacin de deudas para aquellos usuarios residenciales que registren deuda anterior al ingreso al programa.
Sobre el particular, todos aquellos usuarios beneficiarios del programa que se encuentren con el pago de sus facturas
con descuento al da, podrn regularizar sus deudas anteriores, sin ningn tipo de recargo, gastos e intereses, de
acuerdo al siguiente plan de pagos:
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
a) Abonar hasta seis cuotas bimestrales con vencimiento en los meses que no deba abonar el servicio.
b) El monto mximo de la cuota no debe superar el monto que abona por el servicio en forma bimestral con el
descuento.
c) Cumpliendo con este plan de pagos se cancela la totalidad de la deuda.
INFORMES E INSCRIPCION
ENTE TRIPARTITO DE OBRAS Y SERVICIOS SANITARIOS AV. CALLAO N 982 - CAPITAL FEDERAL TE: 4815-5789
(directo) 4815-9229 interno 166 tarifasocial@etoss.org.ar
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE PROMOCION SOCIAL COORDINACION
DE SERVICIOS SOCIALES ZONALES AV. ENTRE RIOS Y PAVON TE: 4300-9651
Delegaciones: CGP 1 Uruguay 740 - 1 Piso CGP 2 SUR Junn 520 CGP 2 NORTE Coronel Daz 2120 CGP 3 Suarez
2032 CGP 4 Sarandi 1273 CGP 5 Centenera 2902 CGP 6 Av. Daz Velez 4558 CGP 7 Av. Rivadavia 7202 CGP 8 Av.
Roca 5252 CGP 9 Gordillo 2212 CGP 10 Beiro 4629 CGP 11 Segui 2125 CGP 12 Miller 2751 CGP 13 Cabildo 3067
CGP 14 ESTE Beruti 3325 CGP 14 OESTE Cordoba 5690
MUNICIPALIDAD DE VICENTE LOPEZ SECRETARIA DE ACCION SOCIAL AV. MAIPU N 2510 TE: 4711-2800
Delegaciones: FLORIDA Vergara 2382 FLORIDA OESTE Av. San Martn 4102 PUENTE SAAVEDRA Lavalle 1583 VILLA
ADELINA Cajaraville 4048 MUNRO Posadas 2443 VILLA MARTELLI Laprida 3902 CARAPACHAY Ascasubi 5702 LA LOMA
DE ROCA Borrego 2443 Olivos LA LUCILA Anchorena 719 - planta alta
MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS TRES DE FEBRERO N 530 PLANTA ALTA TE:
4512-3456/3469
Delegaciones: MARTINEZ CENTRO Monseor Larimbe 762 BOULOGNE CENTRO Rolon 2336 BOULOGNE SANTA RITA
Beiro 11 BOULOGNE BAJO Castiglia 1900 VILLA ADELINA Av. De Mayo 1369 BECCAR NOROESTE Guido 301 BECCAR
MONTE VIEJO Ingenieros 1778 LA RIBERA Mitre 1395 LA CALABRIA Avellaneda 226
MUNICIPALIDAD DE TIGRE TASAS MUNICIPALES CAZON N 1514 TE: 4512-4400
MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO SECRETARIA DE GESTION TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE MADERO 1218
TE: 4744-7777
MUNICIPALIDAD DE MORON DIRECCION DE DEFENDA DEL CONSUMIDOR BROWN N 940 TE: 4489-7858
MUNICIPALIDAD DE ITUZAINGO SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS AV. RATTI N 10 TE: 4458-3931
MUNICIPALIDAD DE HURLINGHAM DIRECCION DE TIERRAS Y VIVIENDA
VERGARA N 3435 - 4 PISO
TE:
4452-4756
MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA SECRETARIA DE ACCION SOCIAL RUTA 3 N 4358 TE: 4484-7899/7907
Delegaciones: ALDO BONZI Defensa 511 CIUDAD EVITA Las Acacias y El Payador ISIDRO CASANOVA Lascano 5963
LAFERRERE Luro 5731 MANZANARES Carabobo 4590 RAFAEL CASTILLO Estrada y Montt RAMOS MEJIA San Martin
108 - 1 piso TABLADA Crovara 3253
TAPIALES Humaita 1446
VILLA CELINA Ugarte y Olavaria
LOMAS DEL
MIRADOR Cavia 656
MUNICIPALIDAD DE AVELLANEDA DIRECCION DE DEFENSA AL CONSUMIDOR
ALSINA N 90 - 1 PISO
TE:
4205-3301 4222-9058
MUNICIPALIDAD DE LANUS SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO AV. HIPOLITO YRIGOYEN N 3863 - 3 PISO
TE: 4249-0485
MUNICIPALIDAD DE LOMAS DE ZAMORA OFICINA MUNICIPIAL DE INFORMACION AL CONSUMIDOR
MANUEL
CASTRO N 220 TE: 4239-9500
MUNICIPALIDAD DE ALMIRANTE BROWN SECRETARIA DE ACCION SOCIAL EREZCANO N 1252 TE: 4218-0500
MUNICIPALIDAD DE ESTEBAN ECHEVERRIA
SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS
SANTAMARINA N 455 - 2
PISO TE: 4296-2222 INTERNO 136/7
MUNICIPALIDAD DE QUILMES DIRECCION DE DEFENSA AL CONSUMIDOR SARMIENTO N 625 - 8 PISO TE:
4253-7002
MUNICIPALIDAD DE SAN MARTN SUBSECRETARIA DE PROMOCION SOCIAL BELGRANO N 3747 TE: 4754-0311
MUNICIPALIDAD DE TRES DE FEBRERO SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS ALBERDI N 4840 TE: 4734-2400
INTERNO 226
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
caractersticas socioeconmicas especiales de este sector, se requiere establecer modalidades diferenciadas a las
utilizadas actualmente.
TARIFA DIFERENCIAL
Luego de un proceso de anlisis entre la concesionaria y el ETOSS en el que se valorizaron los aportes econmicos
realizados por las partes, el ETOSS determin la factura bimestral de los usuarios residenciales beneficiarios del
Programa de Barrios Carenciados, establecindose un descuento con el cual la factura rondara, incluidos los
impuestos, en un valor de $3,5 para villas de emergencia y de $5 para barrios precarios y armados, ambos por servicio
y bimestre.
METODOLOGIA
El Programa de ejecuta mediante la utilizacin de una herramienta metodolgica denominada "Modelo Participativo de
Gestin", en la cual se logra una gestin asociada de estas obras, los vecinos aportan como capital su propia mano de
obra. La empresa Aguas Argentinas aporta los materiales necesarios (caos, vlvulas, etc.), el proyecto de ingeniera y
el personal necesario para capacitar a los vecinos en los aspectos tcnicos que involucran la realizacin de la obra y el
posterior mantenimiento. Los Municipios, aportan la maquinaria necesaria, la direccin tcnica de la obra y en la
mayora de los casos administran el pago de los trabajos a los vecinos a travs de los subsidios a desempleados Planes
Jefes y Jefas de Hogar.
Del anlisis de las caractersticas particulares de las poblaciones de bajos recursos, con el aporte de ONG'S, Municipios
y de la concesionaria, se concluy en un diagnstico que incluye una tipificacin con tres variables claramente
determinadas:
NOMBRE ORIGEN CALIDAD DE LA VIVIENDA TRAMA URBANA DEL BARRIO BARRIO DE EMERGENCIA ESPONTANEA
MUY PRECARIA INEXISTENTE BARRIO PRECARIO ESPONTANEA PLANIFICADA PRECARIA TOTAL BARRIO ARMADO
PLANIFICADA ECONOMICA TOTAL
A nivel general, se destacan tres dimensiones relevantes de trabajo, la social, la econmica y la tcnica. El ETOSS en
cumplimiento de sus facultades de control y regulacin de las obligaciones contractuales, ejerce un rol fundamental en
la promocin del programa y en la validacin de los proyectos presentados, ya sean de regularizacin tcnica, de
mejoramiento del servicio; o de expansin de los mismos.
A efectos de lograr la necesaria participacin activa de los actores sociales involucrados en la implementacin de los
proyectos, se desarroll el "Modelo Participativo de Gestin", metodologa especfica que revaloriza la participacin
pblica y privada en emprendimientos de infraestructura.
ACCIONES DEL ETOSS
En este contexto, es funcin general del ETOSS:
Promover el Programa en los municipios y en los barrios.
Interactuar con los actores involucrados (Municipios, AASA, ONG's y potenciales usuarios) para acercar posiciones
que faciliten la concrecin del programa.
Acordar con la concesionaria los procesos y procedimientos tendientes a facilitar su ejecucin.
Generar mecanismos institucionales para implementar soluciones adaptadas a las particularidades de cada obra.
Discutir el nivel tarifario de las obras realizadas.
Auditar la capacitacin generada por AASA a los actores involucrados.
Institucionalizar formas legales alternativas que requiera el programa.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Mediar en los conflictos tcnicos, econmicos o sociales que se presenten entre las partes.
Auditar todas las etapas del proceso, realizando un seguimiento integral y constante sobre la ejecucin del programa.
COORDINACION EJECUTIVA DEL PROGRAMA
Para mayor informacin, comunquese con Alberto Schprejer o Walter Mndez al 4815-9339/9229, Int. 158/157.
OBRAS COMPRENDIDAS
Al 30/11/2003 las obras que se encuentran en alguna etapa del proceso de ejecucin o bien finalizadas en el Programa
se resumen en el cuadro que se adjunta a continuacin.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
PROTECCION CONSUMIDORES DEL MERCADO COMUN DEL SUR - PROCONSUMER - (RNAC N 0003)
Presidente: Dr. Ricardo Nasio Viamonte 885 - Piso 2 - 1053 Capital Federal TELEFAX: 4322-4092 - 4394-0694/0597
E-mail: proconsumer@proconsumer.org.ar Internet: http://www.proconsumer.org.ar
ASOCIACION VECINAL BELGRANO "C" MANUEL BELGRANO (RNAC N 0004) Presidente: Dr. Eduardo Szelepski
Federico Lacroze 2252 - Piso 5A - 1426 Capital Federal Tel.: 4771-9333 / 4788-1111
E-mail: vecinos@ciudad.com.ar
UNION DE USUARIOS Y CONSUMIDORES (RNAC N 0006) Presidente: Americo Garcia Paran 326 Piso 9 "34" 1017 Capital Federal TELEFAX: 4371-8050 4372-1556 E-mail: launion@usuarios.org.ar
ASOCIACIN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE LA ARGENTINA - ADECUA (RNAC N 0007) Presidente:
Dra. Sandra Gonzlez Callao 157 9 "C" 1022 Capital Federal TELEFAX: 4374-5420/0420
CONSUMIDORES ARGENTINOS (RNAC N 0008) Presidente: Sra. Alicia Dolub de Tosi Sarmiento 2026 - Piso 41044 Capital Federal TELEFAX: 4951-8427 - 4954-4994 int. 247 E-mail: consumidoresarg@consuarg.com.ar
Internet: http://www.consumidoresarg.com.ar
DEFENSA DE USUARIOS Y CONSUMIDORES - DUC - (RNAC N 0009) Presidente: Dr. Osvaldo h. Bassano 9 de
Julio 76 - Temperley - Prov. de Bs. As. 29 de Setiembre 1960 - Piso 1 - Ofic. 46 - Lanus - Prov. de Bs. As. Tel.:
4241-2949 E-mail: bassano@interprov.com
ASOCIACION CIVIL CRUZADA CIVICA PARA LA DEFENSA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE SERVICIOS
PUBLICOS (RNAC N 0010) Presidente: Dra. Gladys Dentesani Avda Crdoba 2011 - Piso 3 - 1120 Capital Federal
TELEFAX: 4963-1655/6587 - 4961-8093
Internet: http://www.cruzadacivica.org.ar
Correo electrnico:
sedecentral@cruzadacivica.org.ar
CONSUMIDORES LIBRES COOPERATIVA LIMITADA DE PROVISION DE SERVICIOS DE ACCION
COMUNITARIA (RNAC 0011) Presidente: Prof. Ana Raquel Barrios Bm. Mitre 1895 - Piso 3 "E" - 1039 Cap. Fed.
Telefax: 4326-0628 (Estudio del Dr. Caplan, Apoderado de la asoc.) 4370-7412 (Despacho del Diputado Polino).
CENTRO DE EDUCACIN AL CONSUMIDOR - CEC - (RNAC N 0012)
Presidente: Sra. Susana Andrada
Chacabuco 78 Piso 3 "32" Tel: 4343-6210 E-mail: educacion_consumidor@ciudad.com.ar
UNION DE CONSUMIDORES DE ARGENTINA (RNAC 0013) Presidente: Dr. Javier Wajntraub Lavalle 1474 - Piso
5 "A" - 1050 Cap. Fed. Tel. 4371-3029 E-mail: info@ucargentina.org.ar
DEFENSA DE USUARIOS Y CONSUMIDORES ASOCIACION CIVIL "DE.U.CO" (RNAC 0014) Presidente: Pedro A.
Bussetti Av. Rivadavia 2031 -2 piso, Dto. "3"
1033 - Capital Federal Tel. 4954-1862 - 4484-3858 E-mail:
deuco@deuco.org.ar Internet: www.deuco.org.ar
ASOCIACION COORDINADORA DE USUARIOS, CONSUMIDORES Y CONTRIBUYENTES -ACUC (RNAC 0015)
Presidente: Julio Vctor Sobrino Calle 384 n 4064 -Quilmes Oeste- Prov. de Bs.As. Tel.: 1544751776 -42000050/4212-0521 Email:: acucc@infovia.com.ar
PROTECCIN A LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS DE LA REPBLICA ARGENTINA - PROCURAR (RNAC N
0016) Presidente: Enrique Millan Pacheco de Melo 1827- Piso 3 - 1126 - Capital Federal TELEFAX: 4801-2081/4754
- 4809-3236 E-mail: info@procurar.org.ar
COMISIN DE ENLACE DE CONSUMIDORES DEL CONURBANO BONAERENSE - CECUC Presidente: Sr. Luis M.
Burgel Juan Florio 1455 San Justo - La Matanza - Prov. de Bs. As. Tel.: 4611- 6303 - 4461-3860 E-mail:
C.E.C.U.C.2003@yahoo.com.ar
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Programa BID VI ETAPA, tiene por objeto el proveer asistencia financiera para la ejecucin de obras nuevas y de
expansin de agua potable y desages cloacales, para mejorar las condiciones de vida en localidades de 500 a 15.000
habitantes, siendo sus recursos provenientes del Prstamo BID N 857 OC AR
Programa BIRF 4484, tiene por objeto apoyar la reforma del sector de saneamiento en poblaciones entre 50 y 500 mil
habitantes, aportando financiamiento para obras de agua potable y desages cloacales con fondos provenientes del
Prstamo BIRF N 4484 - AR.
Programa FOMIN, cuya modalidad es la de Cooperacin Tcnica no reembolsable del Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN), administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo con el objeto de fortalecer la capacidad de
regulacin en el sector de agua potable y saneamiento, dentro del marco general de apoyo al proceso de reforma del
sector a nivel provincial y municipal
Consideraciones Generales:
El Plan de Accin se expone en un conjunto de planillas que contiene los datos generales, fsicos y financieros de los
proyectos que lo integran, habindose tratado los mismos como se detalla a continuacin:
Los datos volcados en las planillas que forman parte del presente documento han sido homogeneizados y se ha
utilizado el mismo criterio para su obtencin, independientemente de los Programas considerados.
Las proyecciones han sido confeccionadas por cada Coordinacin sobre la base de informacin disponible en las reas
respectivas.
Los valores se exponen en moneda nacional.
Estructura y Metodologa del Informe:
Las planillas de Datos Generales correspondientes a cada Programa contienen, en particular, adems de la provincia y
localidad de ubicacin de los proyectos, los datos relativos al tipo de proyecto y sus componentes, la poblacin
beneficiada, cantidad de conexiones previstas y la ejecucin presupuestaria programada. Este tipo de informacin
permitir determinar el impacto que las obras producirn mejorando la calidad de vida de la poblacin beneficiaria y
adems har posible conocer la programacin de desembolsos distinguindolos por provincia y por tipo de obra.
En primer lugar se muestran las planillas mencionadas en el prrafo anterior y seguidamente a cada una de ellas se
efecta un breve anlisis y se elabora una sntesis con los aspectos ms relevantes de cada Plan de Accin que incluye
indicadores y grficos relacionados.
Se propone realizar en forma peridica un informe que permita observar los resultados alcanzados y de existir desvos
respecto al Plan de Accin trazado, sugerir las adecuaciones del mismo a fin de alcanzar las metas prefijadas.
A continuacin se detalla la informacin relativa a cada uno los Programas:
Programa PROSAC
El Plan de Accin previsto realizar por el Programa PROSAC se sintetiza en los datos fsicos emergentes de los distintos
proyectos incorporados, de acuerdo al detalle que obra en la planilla adjunta y que se resume como sigue
Nmero de Proyectos:
de Agua Potable:
de Desages Cloacales:
de Agua Potable y Des. Cloacales:
Total Proyectos:
64
5
1
70
Poblacin:
Beneficiada:
Beneficiada:
Beneficiada:
Total Poblacin Beneficiada:
Conexiones:
de Agua Potable:
de Desages Cloacales:
Total Conexiones:
13.528
4.990
0
18.518
2.509
1.461
3.970
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Programa PROMES
El Plan de Accin previsto realizar por el Programa PROMES se sintetiza en los datos fsicos emergentes de los
distintos proyectos incorporados, de acuerdo al detalle que obra en la planilla adjunta y que se resume como
sigue:
Nmero de Proyectos:
de Agua Potable:
de Desages Cloacales:
de Agua Potable y Des. Cloacales:
Total Proyectos:
10
3
1
14
Conexiones:
de Agua Potable:
de Desages Cloacales:
Total Conexiones:
Poblacin:
Beneficiada:
Beneficiada:
Beneficiada:
Total Poblacin Beneficiada:
27.500
2.580
9.100
39.180
6.175
2.395
8.570
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
$ 8.216.871,20
$ 3.660.972,25
_____________
$ 4.555.898,95
Es necesario destacar que dicho saldo podr ser utilizado progresivamente a partir de
nuevas demandas de financiamiento que se presenten al Programa
Programa BIRF 4484
El Plan de Accin previsto realizar por el Programa BIRF 4484 se sintetiza en los datos
fsicos emergentes de los distintos proyectos incorporados, de acuerdo al detalle que
obra en la planilla adjunta y que se resume como sigue:
Nmero de Proyectos:
de Agua Potable:
de Desages Cloacales:
de Agua Potable y Des. Cloacales:
Total Proyectos:
0
1
2
3
Poblacin:
Beneficiada:
Beneficiada:
Beneficiada:
Total Poblacin Beneficiada:
Conexiones:
de Agua Potable:
de Desages Cloacales:
Total Conexiones:
0
58.650
360.496
419.146
7.254
19.099
26.353
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
El Plan de Accin previsto realizar por el Programa BID VI ETAPA se sintetiza en los datos
fsicos emergentes de los distintos proyectos incorporados, de acuerdo al detalle que obra en
la planilla adjunta y que se resume como sigue:
Nmero de Proyectos:
de Agua Potable:
de Desages Cloacales:
de Agua Potable y Des. Cloacales:
Total Proyectos:
3
9
2
14
Poblacin:
Beneficiada:
Beneficiada:
Beneficiada:
Total Poblacin Beneficiada:
Conexiones:
de Agua Potable:
de Desages Cloacales:
Total Conexiones:
55.238
214.388
21.402
290.668
16.456
42.097
58.553
La planilla equivalente a "datos fsicos" aportada por la Coordinacin del Programa corresponde
a un cronograma de actividades, por tratarse de un Programa de fortalecimiento institucional
de los Entes Reguladores del sector saneamiento.
De los datos expuestos surge que el total planificado para ejecucin no implica el agotamiento
del crdito presupuestario remanente para el perodo 01/06/03 al 31/12/03, tal como se
detalla a continuacin
$ 1.370.390
$ 968.431
_____________
$ 401.959
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
INVERSIN PREVISTA $
% SOBRE EL TOTAL
PROSAC
3.298.704,34
9.7%
PROMES
3.660.972,25
10.8%
15.554.523,87
10.447.000,00
46.0%
30.8%
962.800,00
2.7%
33.924.000,46
100%
BID VI ETAPA
BIRF 4484
FOMIN
TOTAL
El nivel de inversin se encuentra distribuido en 101 proyectos de los cuales 17 corresponden a proyectos financiados
con recursos de Organismos Multilaterales de Crdito (BID Y BIRF) por un importe de $ 26.001.524, en tanto que los
restantes 84 se financian con recursos provenientes del Tesoro Nacional y / o Recursos Propios del Organismo.
Asimismo, con recursos del BID a travs de los fondos FOMIN ATN/MN 6261 AR se ejecutan en 8 provincias proyectos
de Fortalecimiento Institucional para los Entes Reguladores de los Servicios de Saneamiento en las mismas.
Como se observa en el cuadro anterior los proyectos financiados con fondos externos alcanzan el 79,5 % del total de
los recursos, en tanto que los financiados con otras fuentes de financiamiento representan el 20,5%.
Las metas previstas que se proponen a alcanzar con la implementacin del presente Plan de Accin son las siguientes:
ello implica:
dotar de agua segura a 96.266 habitantes de los cuales el 14 % corresponden a sectores carenciados
beneficiando de esta manera a 13.528 habitantes a travs del programa especfico PROSAC.
dotar de servicios de desages cloacales a 280.608 habitantes de los cuales 4.990 corresponden a poblacin
carenciada
alcanzar la concrecin de 32.394 nuevas conexiones de agua potable; y 65.052 nuevas conexiones de cloacas
Es necesario destacar que el numero total de poblacin beneficiada tanto con agua potable como con desages
cloacales, no se va a concretar dentro del presente Plan de Accin ya que el mismo incluye Proyectos que, por su
magnitud tienen alcance plurianual tal el caso especifico de los que se encuentran dentro del los Programas BID y
BIRF. Idntica situacin se produce con el nmero de conexiones de ambos servicios
A continuacin se presenta un cuadro que resume, por provincia, la poblacin que se beneficiar por la materializacin
de los proyectos contemplados en el presente plan de accin, las inversiones proyectadas por tipo de obra y los datos
actuales de cobertura de Agua Potable y Desages Cloacales.
PROVINCIA
BUENOS AIRES
CATAMARCA
CORDOBA
DATOS PROYECTADOS
COBERTURA ACTUAL
POR PROVINCIA
INVERSIONES PREVISTAS S/ TIPO DE OBRA
INVERSIN
INVERSIN INVERSIN
AGUA
DESAGES
INVERSIN
POBLACIN
PREVISTA
DESAG.
AGUA
POTABLE CLOACALES
AP/DC
BENEFICIADA
(TOTAL)
CLOACALES
POTABLE
81.399
561.261
1.035.000
12.000
1.608.261
75.2%
50.3%
313
101.00
101.000
90.7%
30.6%
195.253
4.766589
2.100.000
1.655.786
8.522.375
86.4%
28.0%
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
CORRIENTES
CHACO
ENTRE RIOS
FORMOSA
JUJUY
LA RIOJA
MENDOZA
MISIONES
NEUQUEN
RIO NEGRO
SALTA
SAN JUAN
SANTA CRUZ
SANTA FE
SANTIAGO DEL ESTERO
TUCUMAN
1.009
40.835
2.990
1.035
445
156.484
3.205
204.682
7.063
1.330
200
52.598
14.385
4.646
100.000
977.871
50.000
220.000
315.000
116.461
210.000
62.258
70.000
162.993
489.514
2.252.827
379.833
454.328
2.000.000
227.723
1.112.727
343.910
1.937.119
-
1.000.000
8.712.000
1.500.000
-
100.000
2.977.871
85.000
220.000
315.000
1.000.000
344.184
8.922.000
62.258
1.112.727
70.000
162.993
833.424
5.689.946
379.833
454.328
81.7%
71.5%
86.3%
64.6%
91.5%
90.7%
87.6%
59.5%
91.7%
88.3%
89.6%
90.8%
97.1%
80.6%
89.9%
85.1%
44.5%
20.9%
54.2%
22.4%
48.6%
38.6%
55.5%
11.9%
64.3%
51.9%
52.6%
21.3%
70.8%
40.3%
38.1%
39.1%
Aclaraciones:
Las inversiones por Provincia que se exponen en la tabla precedente, no contemplan los montos previstos para el
Programa FOMIN
Hemos considerado como "cobertura" de agua potable a la relacin que existe entre la poblacin que tiene acceso a
agua potable por red y el total de la poblacin de cada provincia. Idntico criterio se adopt para determinar la
cobertura de desages cloacales.
Los datos relativos a cobertura se obtuvieron del censo Indec 2001 excepto para las provincias de Buenos Aires y
Santiago del Estero para las cuales se consider la informacin provista por el Sistema Permanente de Informacin de
Saneamiento.
El concepto de poblacin beneficiada incluye slo a aquella que se encontrar favorecida por un aumento de cobertura,
excluyndose aquella que se encuentra en la zona de influencia de proyectos de mejoramiento o adquisicin de
equipamiento.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Ministerio de Salud
Subsecretara de Planificacin de la Salud
Subsecretara de Control Sanitario
C.E.A.M.S.E.
Ministerio de Economa
Direccin Provincial de Estadstica
Instituciones de la Nacin
Ministerio de Salud
Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Ejecutar todos los dems actos que sean necesarios para la consecucin del
objeto del ente y de las funciones otorgadas por el Cdigo de Aguas y las que
sus normas reglamentarias establezcan.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
En general, realizar todos los dems actos que sean necesarios para el
cumplimiento de sus funciones y los objetivos que legalmente le han sido
asignados, de las normas reglamentarias y disposiciones contractuales
aplicables.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Monitoreo de suelos
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Misiones y Funciones
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Misiones y Funciones
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Misiones y Funciones
de
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
de
obras,
uso
racional
Promover y difundir las guas de calidad sobre el uso de los recursos naturales.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
DIRECCIN DE FISCALIZACIN
Misiones y Funciones
D - Ministerio de Salud
Subsecretara de Planificacin de la Salud
Misiones y Funciones
Coordinar, con la elaboracin de las distintas reas del Ministerio, los planes y
programas que se implementen a los efectos de la concrecin del plan
estratgico.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Instituciones de la Nacin
Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS)
Misiones y Funciones
La misin del ETOSS es ejercer la regulacin y el control integral sobre los servicios
de agua y cloacas en el rea de su jurisdiccin. Esto incluye el control sobre Aguas
Argentinas S.A. y los dems organismos que se prestan bajo la forma de Servicios
Desvinculados (cooperativas, mutuales, barrios privados, countries, etc.). El ETOSS
debe controlar:
Que los usuarios de los servicios estn atendidos segn sus derechos.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Sistema Permanente
principales son:
de
Informacin
de
Saneamiento,
cuyos
objetivos
o
o
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Ejercer
el contralor
del accionar
de los siguientes organismos:
Comisin de Coordinacin Interjurisdiccional del Programa Hidrova ParaguayParan, Comisin Regional del Ro Bermejo, Comit Interjurisdiccional del Ro
Colorado y Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ros Limay,
Neuqun y Negro.
Celebrar convenios con las Provincias y otras entidades para el desarrollo de los
programas en materia de obra pblica hidrulica, de saneamiento y de
concesin de obras.
Evaluar y/o ejecutar los proyectos de las obras de emergencia solicitadas por
las Provincias, a financiarse con fondos provenientes de la tasa de
infraestructura hdrica.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Ambientales
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
POLTICAS PARA LA
GESTIN SOCIO-AMBIENTAL
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
EVALUACIN SOCIO-AMBIENTAL
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
cuenta con unas 36 reas protegidas (segn datos registrados en diferentes fuentes
de informacin) que ocupan aproximadamente unas 130.000 hectreas,
correspondientes al 0,42 0,5% de la superficie total provincial. Solamente 6
poseen un grado de control aceptable (Parque Natural Los Robles, Reserva Natural
Isla Martn Garca, Reserva Estricta Otamendi, Parque Municipal Dique Ing.
Roggero, Reserva Costanera Sur y Reserva Campos del Tuy), lo que reduce la
cobertura Provincial a poco ms de 0,008% (aproximadamente 4.300 has.). Esto
significa que la Provincia de Buenos Aires presenta un bajsimo porcentaje de
superficies protegidas. Slo una de ellas es de jurisdiccin federal, mientras que el
resto corresponde a jurisdiccin del estado provincial y municipal. Adems, existen
algunas reas bajo jurisdiccin y administracin privada.
Las principales actividades productivas y recreativas de cada regin estn en
funcin, en mayor grado, de la oferta de recursos naturales disponibles en trminos
de accesibilidad y de calidad. La explotacin directa e indirecta de los componentes
o de las funciones de los sistemas naturales siempre genera cambios en la calidad
de base de los recursos naturales.
Los impactos ambientales que surgen como consecuencia de las diversas
actividades humanas que tienen como marco el medio natural sobre el cual se
desarrolla la intervencin, dependern de muchos factores, siendo los ms
relevantes las caractersticas estructurales y la dinmica funcional de los
ecosistemas involucrados. La relacin causal entre los componentes fsicos y
biolgicos de los sistemas naturales determina el grado de respuesta del ambiente
a las acciones humanas. Por lo tanto, la naturaleza y la magnitud del cambio en la
calidad ambiental no puede generalizarse, siendo especfica para cada sitio.
Particularmente, los impactos generados en los ecosistemas acuticos, los
ecosistemas de humedales y las aguas subterrneas en relacin con los sistemas de
saneamiento (efluentes cloacales y agua potable) y/o descarga directa de
contaminantes, dependern de las caractersticas especficas de esos sistemas.
Adems, esta afectacin sobre los componentes naturales tiene una repercusin
social y econmica muy significativa, debido a la generacin de un encadenamiento
de efectos negativos, entre los cuales la afectacin de la salud humana y el
deterioro o prdida de recursos naturales productivos, son los ms relevantes.
Todas estas razones justifican la divisin de la Provincia de Buenos Aires en reas
ambientalmente homogneas, que sirvan de base para la evaluacin ambiental
estratgica en relacin con proyectos de saneamiento y abastecimiento de agua
potable a diferentes municipios de la provincia.
La identificacin y caracterizacin regional es una herramienta que permite evaluar
especficamente el tipo y la magnitud de las alteraciones ambientales, segn las
particularidades presentes en cada zona; por lo tanto, tiene carcter de informacin
bsica para el anlisis de la capacidad de asimilacin del ambiente de los cambios
vinculados con proyectos de servicios bsicos de agua y cloacas en la provincia
(instalacin, reacondicionamiento y/o extensin de redes de servicio, construccin
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
PO2
PO3
PO1
PA1
PD3
PD2
PA2
LEO
CA2
SS2
SA
PD1
SS1
DC
PI3
PI1
CA1
PI2
NP1
NP2
30
30
60 Kilometers
3.1
Regiones y Subregiones
Ambientales
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
FUENTE: Elaboracin propia
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Pampa Ondulada
Esta regin corresponde al sector norte de la Provincia, extendindose en un rea
aproximada de 32.000 Km2 desde el Arroyo del Medio hasta Punta Piedras, al
noroeste de la divisoria oriental y nororiental del Ro Salado. El relieve es de
carcter marcadamente ondulado, con una pendiente de valores comunes para la
Provincia: 1 m/Km.
Corresponde a una cuenca exorreica donde la red de drenaje superficial,
conformada por una serie de ros y arroyos de diversa dimensin, presenta una
direccin de escurrimiento marcada que desemboca en el Ro Paran y en el Ro de
la Plata. Esta cuenca es la que presenta el mayor desarrollo de la Provincia y acta
como modelador del paisaje.
En las proximidades del Ro Paran y el Ro de la Plata la llanura termina en una
barranca de altura variable que en algunos sectores cae directamente sobre el ro,
principalmente en la zona de San Nicols, San Pedro, Martnez, etc. Mientras que
hacia el sudeste esta barranca o escaln, antigua lnea de costa del mar, se
encuentra a cierta distancia de la lnea de ribera de los cursos, dejando entre
ambas una serie de terrenos bajos aluvionales, frecuentemente anegables,
correspondientes a la denominada Terraza Baja o Ambiente de Influencia Esturica.
En esta zona deprimida se presentan albardones o bancos de conchilla paralelos al
ro, producto de las ingresiones y regresiones marinas de perodos geolgicos
pasados, correspondientes a otras antiguas lneas de costa marina. Por otro lado,
los terrenos ms altos que se encuentran del otro lado de la barranca hacia el
interior de la Provincia corresponden a la Terraza Alta o Ambiente de Influencia
Continental.
Estos dos grandes ambientes geomorfolgicos (Terraza Alta y Terraza Baja) definen
en gran parte la dinmica de la mayor parte de los ros y arroyos de la regin. En
general en la Terraza Alta los cursos presentan un patrn dendrtico con pequeas
planicies de inundacin, mientras que en la zona de Influencia Esturica o Terraza
Baja el escurrimiento superficial es muy bajo, observndose frecuentes zonas de
anegamiento.
La mayor parte de los cursos de agua lticos (ros y arroyos) que desembocan en el
Ro Paran y el Ro de la Plata tienen un curso definido, de corto recorrido y
prcticamente transversales a la lnea de la costa. Gran parte de los mismos es de
carcter efluente con respecto al agua subterrnea, por tratarse de cursos que se
desarrollan en suelos aluviales. El escurrimiento subterrneo posibilita el
mantenimiento de su caudal, an en pocas de estiaje.
Los cursos ms importantes son los arroyos Pavn y Ramallo, y los ros Arrecifes,
Areco y Lujn. La caracterizacin hidroqumica de los mismos determina que sean
generalmente hipohalinos a oligohalinos dbiles.
Los cursos correspondientes a la regin del Gran Buenos Aires hasta la ciudad de La
Plata, y la Franja Costera Sur del Ro de La Plata presentan distintos niveles de
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Objetivo general
Zona silvestre representativa de la zona. Conservacin de recursos
culturales
Objetivo especfico
Conservacin de la Flora y Fauna autctona y de su diversidad de
Ambientes.
Reserva Natural Integral Isla Sols Delta en Formacin. Partido de
Tigre. rea Protegida con Recursos Manejados. Grado de Control Nulo.
Administrado por el Ministerio de la Produccin (1.500 has.)
Reserva de Biosfera Delta del Paran. Declarada por la UNESCO.
Partido de San Fernando. rea Protegida con Recursos Manejados.
Grado de Control Insuficiente. Administrado por la Municipalidad de San
Fernando (88.624 has.; 0,03% del total del pas)
Objetivo general
Fomentar y mostrar una relacin equilibrada entre la humanidad y el
medio ambiente.
Refugio Educativo Rivera Norte (14 has.)
Parque Los Robles. Grado de Control Aceptable (668 has.).
Parte de la Reserva Privada El Talar de Beln (100 has.)
Reserva Micolgica Dr. Carlos Spegazzini. Partido de Lomas de Zamora.
rea de manejo de Hbitat/Especie. Grado de Control Insuficiente.
Administrado por la Universidad Nacional de La Plata (60 has.)
Objetivo general
Preservacin de especies y diversidad gentica
Objetivo especfico
Proteccin de las diversas especies fngicas, algunas de las cuales slo
fueron halladas en ese lugar.
Parque Municipal Dique Ing. Roggero. Partido de Moreno. rea de
manejo de Hbitat/Especie. Grado de Control Aceptable. Administrado
por la Municipalidad de Moreno (668 has.)
Objetivo general
Conservacin de fsiles. Educacin e interpretacin ambiental.
Mantenimiento de los servicios ambientales. Turismo y recreacin. Uso
sostenible de recursos de ecosistemas naturales
Parque Natural y Zona de Reserva Ecolgica Costanera Sur. Ciudad de
Buenos Aires. rea de Manejo de Hbitat/Especie. Grado de Control
Aceptable. Administrado por la Municipalidad de Buenos Aires (350
has.).
Objetivo general
Proteccin a caractersticas naturales especficas.
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.3 Pgina 11
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Objetivo especfico
Conservar los ambientes acuticos y terrestre y las especies de flora y
fauna que ellos albergan. rea recreativa y zona de interpretacin y
educacin ambiental.
Parque Provincial y Reserva Forestal Pereyra Iraola (10.248 has.)
Reserva Natural de Selva Marginal de Hudson (1.200 has.)
Reserva Natural Integral Punta Lara (31 has.)
Reserva Privada El Destino. Partido de magdalena. Reserva Natural
Estricta. Grado de Control Insuficiente. Administrado por Fundacin Elsa
Shaw de Pearson (1.500 has.)
Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur. Declarada por la
UNESCO. Partido de Magdalena. rea Protegida con Recursos
Manejados. Grado de Control Nulo. Administrado por: Municipalidad de
Magdalena, Fundacin C.E.P.A. y Gobierno de la Provincia. Programa
MAB UNESCO (23.500 has.; 0,01% del total del pas)
Objetivo general
Proteccin a caractersticas naturales especficas
Objetivo especfico
Conservar una zona de ingresin de una angosta franja del espinal del
bioma pampeano, articulndose los bosques en galera de talar
asociado a coronillo y otras especies autctonas con los ros costeros
ribereos y los humedales de la zona mediterrnea al oeste del
albardn.
Paisaje Protegido de Inters Provincial Cuenca del Arroyo El Pescado1.
Este hito de proteccin no se incluye en el mapa debido a que no posee categora definida de proteccin.
N
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
YY
##
Y
#
Y
#
Y YY
# ##
Y
#
Y Y Y
# # #
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y Y Y Y
# # # #
Y
#
Y
#
Y
#
YY
##
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
YY
##
Y
#
Y
#
Y YY
# ##
Y Y Y
# # #
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y Y Y
# # #
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
##
Y
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
YY
##
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
##
Y
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
R egi n bi oge og rfic a
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Partido s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
YY
##
YY
##
Y
#
Y
#
Y
#
Y YY
# ##
YY Y
## #
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y Y Y
# # #
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
30
30
60
ki lm e tros
Y
#
Caracterizacin Ambiental
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
##
Y
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Partido s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
YY
##
Y
#
Y
#
Y YY
# ##
Y Y Y
# # #
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y Y Y
# # #
Y
#
Y
#
Y
#
YY
##
Y
#
R ed H id rog rfi ca
Partido s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
##
Y
Y
#
Y
#
Y
#
Regin
Pampa Ondulada
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Ord en es de lo s S ue los
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Elaboracin Propia
Gestin Ambiental - UIDD
Y
#
Y
#
3.1.1
REGIONES
AMBIENTALES
PARMETROS AMBIENTALES
ZONAS AMBIENTALES
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
GEOMORFOLOGA
TIPO DE CUENCA
CLIMA
Marcadamente ondulado;
pendiente de 1m/Km.
Corresponde a la Terraza
Alta
Cuenca exorreica
SUELOS
CUERPOS LTICOS
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
BIOTA
REAS PROTEGIDAS
LIMITANTES PRINCIPALES
Anegamientos e inundaciones
frecuentes: suma de marea
meteorolgica y astronmica;
Elevada contaminacin (la ms
alta del pas);
Alta densidad poblacional y
actividad industrial;
Puerto;
Sectores con elevados niveles de
arsnico y fluor
rea Protegida MAB, de
importacia internacional
Anegamientos e inundaciones
frecuentes;
Elevada contaminacin (actividad
industrial y urbanizacin);
Uso de agroqumicos;
Riesgo de transformacin drstica
en rea deltaica;
Arsnico en agua subterrnea;
rea Protegida MAB, de
importacia internacional
ZONA
PO1
PARTIDO
SAN MIGUEL
PUNTA INDIO
PTE. PERN
CAP. SARMIENTO
RAMALLO
BARADERO
PO2
SAN NICOLS
PAMPA ONDULADA
SALTO
PUNTA INDIO
PO3
PERGAMINO
SUIPACHA
GRAL. ARENALES
ROJAS
LOCALIDAD
SAN MIGUEL
VERNICA
GUERNICA
CAP. SARMIENTO
PEREZ MILLN
PORTELA
CONESA
LA EMILIA
GENERAL ROJO
INS INDART
GAHAN
ARROYO DULCE
PIPINAS
EL SOCORRO
URQUIZA
M. OCAMPO
SUIPACHA
ASCENSIN
FERR
R. OBLIGADO
valores
extremos
valor
promedio
ARSNICO mg/l
valores
extremos
valor
promedio
desv. St.
0,08 - 0,10
0.06
0,08
0,08
0,08
0,08
0.08
desv. st.
0,09
0.009
0,07 - 0,10
0,10 - 0,11
0,07 - 0,10
0,11 - 0,30
0,07
0,07
0,08
0,07 - 0,30
0,08
0,06 - 0,21
0,08 - 0,10
0,09
0,10
0,09
0,19
0.015
4,5
25
30
0,23
30,9
0,10
0,09
30,2
13,3
4,60
1,60
1,60 - 2,80
1,80
1,73
0,115
1,60 - 2,60
1,97
16,8
1,60 - 1,75
1,85 - 1,95
1,68
1,88
3,7
1,9
10
11
12
13
14
16
18
15
17
19
20
21
23
22
24
25
26
27
29
28
30
31
32
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Pampa Deprimida
Ocupa el centro de la Provincia de Buenos Aires, abarcando una superficie
aproximada de 107.000 Km2. Esta regin presenta la topografa de menor
pendiente, siendo el valor promedio de unos 0,4 m/Km.
Se trata de una zona exorreica cuyo colector principal es el Ro Salado, que nace en
el lmite con la Provincia de Santa Fe en la laguna del Chaar y corre en direccin
Sudeste hasta su desembocadura en el Ocano Atlntico. La longitud total es de
690 Km. Es el ro ms importante de la Provincia, tpico curso de llanura, con
escasa pendiente longitudinal, de rgimen tranquilo y recorrido tortuoso. El valle de
inundacin presenta gran cantidad de cuerpos de agua estancada en lagunas,
baados, caadas, pantanos, etc. Su caudal es intermitente, estimndose uno
medio de 15 m3/seg. Posee rgimen efluente respecto al agua subterrnea, es
decir, la napa fretica alimenta su curso. La profundidad media para condiciones
hdricas normales es de 1,5 m; mientras que en pocas de crecidas excepcionales
se han registrado valores de unos 8 m de profundidad. Las caractersticas
hidroqumicas de este curso, segn informacin antecedente (Dangaus, 1980), son:
agua clorurada sdica, sulfatada y bicarbonatada, oligomagnsica y oligoclcica. En
general los arroyos y ros de la cuenca del Salado son cursos oligohalinos a
mesohalinos.
El clima coincide con la descripcin efectuada para la Pampa Ondulada. Las
precipitaciones promedio se registran entre 850 mm y 900 mm por ao y la
temperatura media es de 14C. La humedad relativa y la evapotranspiracin
potencial tienden a aumentar al alejarse hacia el oeste de la Baha de
Samborombn.
Del mismo modo que ha ocurrido en otras partes de la Provincia, durante los
ltimos aos ha habido un incremento en las precipitaciones anuales promedio. Sin
embargo, este aumento no es tan marcado como en el noroeste. Tanto las
precipitaciones como la temperatura tienden a ser mayores a medida que se aleja
de la costa.
Los cursos superficiales que descienden de las Sierras Septentrionales hacia el
norte, encauzan hacia el Ro Salado; mientras que los arroyos de la zona
nororiental de Tandil descienden directamente o a travs de canales artificiales
hacia la Baha de Samborombn o hacia el Ocano Atlntico, con dificultades en su
curso inferior debido a la presencia de depsitos elicos en la zona costera
atlntica. Estos cursos con vertiente hacia el Ocano Atlntico son de aguas
oligohalinas.
Por otro lado, los ros y arroyos ms occidentales no alcanzan a desarrollar su
cauce hasta el Ro Salado, razn por la cual se han construido canales artificiales
para contribuir al escurrimiento natural de estos cursos. De todos modos, se trata
de un rea muy conflictiva por el riesgo de anegamiento permanente.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Es una zona crtica donde son frecuentes los cuerpos de agua tanto transitorios
como permanentes. En la cuenca del Ro Salado no existen terrazas fluviales, por lo
tanto, las inundaciones se distribuyen ampliamente a lo largo de la extensa planicie
de inundacin, pudiendo abarcar miles de kilmetros cuadrados. La mayora de los
ros y arroyos constituyen un sistema inestable en relacin con sus propiedades
geomtricas (tanto en seccin transversal como en perfiles longitudinales), lo cual
dificulta significativamente el drenaje de los excedentes hdricos.
Las causas de las inundaciones son diversas: las crecidas de los ros, el desborde
de lagunas, o la escorrenta superficial proveniente de tierras ubicadas aguas
arriba. Las caractersticas del relieve prcticamente plano determinan que en
general la duracin de las inundaciones tienda a prolongarse en el tiempo.
La Pampa Deprimida es naturalmente baja y de drenaje pobre, pero en las ltimas
dcadas ha sido afectada por las intervenciones del hombre en la cuenca del Ro
Salado. Los canales artificiales que cruzan el rea no se encuentran en condiciones
ptimas de funcionamiento, por lo que esto genera la colmatacin de los mismos y
el consecuente desborde hacia la zona este de la Pampa Deprimida. Se han
construido canales de drenaje, tanto para interceptar y desviar caudales de ros y
arroyos como para ampliar la red de drenaje natural de la zona. Estas obras han
repercutido de diferente manera, en algunos casos con cierto xito, mientras que
en la mayora no se tuvieron en cuenta los impactos negativos en otras reas
ubicadas aguas abajo de estas obras. La mayor parte de estos canales artificiales
no funcionan como originalmente estaba previsto, como consecuencia de la falta de
control, operacin y mantenimiento apropiados.
Dos tributarios importantes del Ro Salado son el Arroyo Vallimanca/Saladillo y el
Arroyo Las Flores. Estos cursos recorren el mismo valle ubicado al sur del Ro
Salado, pero presentan caractersticas diferentes respecto de sus orgenes,
pendiente, cauce, forma de planicie de inundacin, entre otras. Por lo tanto, si bien
ambos recolectan los excedentes de agua superficial y de sedimentos aguas arriba,
estos ros responden de manera diferente a las crecientes originadas en sus
cuencas. Las crecientes en el Arroyo Las Flores fluyen rpidamente debido a que
prcticamente no existen obstculos en su planicie de inundacin. Mientras que las
crecientes en el Arroyo Vallimanca resultan en inundaciones de larga duracin
debido al efecto combinado del perfil longitudinal prcticamente plano y de las
formaciones de dunas que impiden el escurrimiento a lo largo de la planicie de
inundacin. Entre los tributarios del arroyo Las Flores se encuentra el Canal Pieiro,
en el partido de General Alvear que une el arroyo Tapalqu con el arroyo las Flores,
para desembocar finalmente en el Ro Salado.
El Arroyo Tapalqu es un curso que presenta sus nacientes en las laderas
septentrionales del sistema de sierras de Tandilia, en las cercanas de la estancia La
Nutria. Presenta una direccin sur norte hacia el Arroyo Las Flores, al cual
desemboca a travs del canal Pieiro o el Arroyo San Antonio.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Sin R e fere nc ia
Alfis o l
Entis o l
M olis o l
Ver ti s ol
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Ca bec eras d e p artido
Y
#
Partido s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
30
30
60 kilmetros
Elaboracin Propia
Gestin Ambiental - UIDD
Y
#
Y
#
Y
#
Caracterizacin Ambiental
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Regin
Pampa Deprimida
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
YY
##
YY
##
Y
#
Y
#
YYY
# ##
YY Y
## #
Y Y YY
# # ##
Y Y
# #
Y
#
Y
#
Y Y YY
# # ##
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Partido s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
R ed H id rog rfi ca
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
YY
##
YY
##
Y
#
Y
#
Y
#
YYY
# ##
YY Y
## #
Y Y YY
# # ##
Y Y
# #
Y
#
Y
#
Y Y YY
# # ##
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Ord en es de lo s S ue los
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Ca bec eras d e p artido
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Partido s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
YY Y
## #
Y
#
Y
#
YYY
# ##
YY Y
## #
Y
#
Y
#
Y Y
# #
Y Y
# #
Y
#
Y
#
Y
#
YY Y
## #
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
# Excesiva me nte dre nad o
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
YY
##
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
YYY
###
YY Y
## #
Y Y YY
# # ##
Y Y
# #
Y
#
Y
#
YY YY
## ##
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
3.1.2
REGIONES
AMBIENTALES
PARMETROS AMBIENTALES
ZONAS AMBIENTALES
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
GEOMORFOLOGA
TIPO DE CUENCA
Ocupa el centro de la
Provincia de Buenos Aires,
abarcando una superficie
aproximada de 107.000
2
Km
CLIMA
SUELOS
CUERPOS LTICOS
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
BIOTA
REAS PROTEGIDAS
LIMITANTES PRINCIPALES
NHD
Inundaciones recurrentes y
prolongadas;
Regin ambiental muy canalizada;
Frecuente colmatacin y
desborde de canales;
Tendencia a la eutrofizacin de
las lagunas;
Baja calidad de suelos para
agricultura;
Riesgo de salinizacin y
sodificacion de suelos;
Riesgo de salinizacin de
acuferos para consumo humano;
Problemas de arsnico y fluor en
acuferos fuente;
Caudales variables de los cursos
superficiales permanentes;
Reservas parciales o totalmente
limtadas de agua subterrnea;
Contaminacin del agua
superficial; rea Protegida
(humedal de importancia
internacional: sitio RAMSAR)
REGIONES AMBIENTALES
ZONA
PD1
PD2
PARTIDO
MAIP
AZUL
CASTELLI
BRANDSEN
CHASCOMS
SALADILLO
GRAL. PAZ
JUNN
PAMPA DEPRIMIDA
PD3
LOBOS
ALBERTI
GRAL. ARENALES
BRAGADO
NAVARRO
25 DE MAYO
CHIVILCOY
CHACABUCO
LOCALIDAD
LAS ARMAS
CACHAR
CASTELLI
CNEL.BRANDSEN
JEPPENER
COBO
DEL CARRIL
LOMA VERDE
MORSE
AGUSTN ROCA
SALVADOR MARA
CNEL. MOM
ARRIBEOS
MECHITA
COMODORO PY
ALSINA
V. MOLL
NAVARRO
GOB. UGARTE
PEDERNALES
MOQUEHUA
CASTILLA
RAWSON
OHIGGINS
valores
extremos
FLUOR mg/l
valor
promedio
error %
1,75
1,60 - 2,50
1,93
13,5
1,60 - 1,75
1,60 - 1,80
1,64
1,65
4,6
6,1
1,55 - 1,60
1,58
2,2
1,60 - 1,70
1,65
4,3
1,65
ARSNICO mg/l
valores
valor
error %
extremos
promedio
0,08 - 0,09
0,08
6,1
0,08
0,08 - 0,15
0,11
20,8
0,06 - 0,07
0,07
10,9
0.08
0,06 - 0,28
0,16
37,7
0,08
0,06 - 0,08
0,07
20,2
0,07
0,30
0,07
0,10
0,06 - 0,20
0,10
40,3
0,08 - 0,11
0,09
16,2
0,07
0,08
0,08
0,08 - 0,30
0,13
58.8
0,08
0,07
0,06 - 0,1
0,08
20
0,06 - 0,08
0,07
20,2
0,06 - 0,07
0,06
9,1
0,06 - 0,10
0,08
26,6
33
34
35
36
37
38
39
40
41
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Pampa Arenosa
Corresponde al sector noroeste de la Provincia, ocupando una superficie
aproximada de 67.000 Km2. Se trata de una extensa llanura con suaves
ondulaciones y alturas que oscilan entre 2 y 6 metros. Constituye la regin de
menor pendiente de la Provincia, siendo los valores medios de aproximadamente
0,33 m/Km.
Desde el punto de vista hidrogrfico, es una zona arreica, por carecer de un
drenaje fluvial definido y autctono. Prcticamente no existen cursos de agua
superficial. Los ambientes lticos corresponden a escasos arroyos generalmente
temporarios y algunos canales artificiales de drenaje.
Geomorfolgicamente, la Pampa Arenosa presenta acumulaciones de sedimentos
elicos en superficie, diferencindose lomadas de desarrollo longitudinal en sentido
norte-sur, suavemente curvadas en su porcin meridional con la convexidad hacia
el este-sureste. Pueden alcanzar entre 2 y 6 m de altura y una longitud entre
decenas y centenares de kilmetros. Las crestas de las dunas impiden el drenaje de
las aguas, que se almacena en la superficie durante eventos prolongados de lluvias
o debido a altos niveles freticos que emergen en la superficie. Los Partidos de
Trenque Lauquen y Carlos Tejedor se presentan mdanos muy conspicuos
transversales con sentido N-S, mantos de arena, depresiones intermedanosas y
cubetas de deflacin.
Hacia el sur se observan depresiones que temporalmente se encuentran ocupadas
por agua. Estos cuerpos de agua transitorios presentan en su borde lomadas
pequeas formadas por sedimentos elicos.
La regin est limitada al este por crestas de dunas relativamente altas y, en
especial, por grandes dunas arenosas en la margen noreste. Estas formaciones
duncolas determinan que gran parte del agua de escorrenta, fluya en direccin sur
hacia el sistema de la Laguna El Hinojo / Las Tunas.
Se trata de una zona sometida a la alternancia de perodos hmedos y secos,
definidos por la relacin entre precipitacin y evapotranspiracin. El clima de la
regin corresponde, segn la clasificacin de Thornthwaite a los ndices hdricos
subhmedo seco y semirido. Esta regin noroeste anteriormente tena
caractersticas semiridas, establecindose condiciones ms hmedas a partir de
1970. Las precipitaciones medias eran inferiores a las registradas en las regiones
del centro este y noreste de la Provincia. La humedad disminua en sentido noreste
a sudoeste, desde 600 a 300 mm anuales de precipitacin, respectivamente. Sin
embargo, ha habido un notable incremento de las precipitaciones en las ltimas
dcadas, especialmente en esta regin del noroeste, con valores de hasta un 20%
de incremento en algunos sectores. En cuanto a las precipitaciones se reconoce un
incremento de Oeste a Este de 400 a 900 mm/ao (Pea Zubiate et al., 1998; San
Cristbal y Kruse, 1999). Los registros histricos de Trenque Lauquen indican un
aumento general de las lluvias anuales. Como consecuencia, el nivel fretico se ha
elevado considerablemente hasta un nivel tal que determin la generacin de
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.3 Pgina 32
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
(Stipa sp. y Paspalum sp.). Las comunidades edficas son menos abundantes que
en otras regiones de la Provincia, encontrndose sobre los mdanos estepas
herbceas psamfilas que alternan con bosquecillos. En los suelos menos estables
aparecen comunidades de junquillo (Sporobolus rigens) y tupe (Panicum
urvilleanum), acompaados por el arbusto Hyalis argentea (olivillo).
Desde el punto de vista faunstico es la zona menos conocida. Es compartida con la
Pampa hmeda (Distrito Oriental Pampeano) presentando mayor diversidad y
abundancia que esta ltima. Se encuentra un tuco-tuco (Ctenomys sp) endmico
de la zona. Muchas especies nativas (pumas, maras, andes, guanacos, vizcachas,
etc.) se han reducido notablemente a causa de las transformaciones del hbitat y/o
la caza indiscriminada por parte del hombre. Adems, la introduccin de especies
exticas como el jabal y la liebre europea, entre otros, ha intensificado este hecho.
El reemplazo de la vegetacin nativa por praderas cultivadas es un cambio en el
uso del suelo que se ha incrementado en los ltimos aos y cuyas consecuencias
(erosin y prdida de nutrientes del suelo) no han sido debidamente previstas.
No se han registrado datos de reas Protegidas en esta regin ambiental, de
acuerdo con la informacin disponible en diferentes fuentes (internet,
universidades, ministerio de la produccin, Sistema de reas Protegidas, etc.).
Es importante destacar que la formacin fisiogrfica y biolgica de la Pampa
Arenosa es sumamente particular. Las dunas, lagunas en media luna, pastizales
merecen ser conservadas para evitar perder la representatividad natural de la zona.
Aunque se muestra disturbada por actividades productivas y drenaje de agua
superficial, an puede verse el esquema original del paisaje. Se propone, desde
este grupo de trabajo, se delimite un espacio con dimensiones a especificar, tal que
integre el sistema provincial o nacional de reas Protegidas.
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Partido s
Y
# Ca bec eras d e p artido
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Regin
Pampa Arenosa
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Moliso l
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Re d H id r og r fic a
Y
#
Partido s
Y
#
Caracterizacin Ambiental
Elaboracin Propia
Gestin Ambiental - UIDD
Y
#
Partido s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
30
30
60 ki lm e tros
Y
#
3.1.3
REGIONES
AMBIENTALES
PARMETROS AMBIENTALES
ZONAS AMBIENTALES
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
Sector noroeste de la
Provincia. Ocupa una
superficie aproximada de
2
67.000 Km
GEOMORFOLOGA
TIPO DE CUENCA
CLIMA
SUELOS
CUERPOS LTICOS
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
BIOTA
REAS PROTEGIDAS
LIMITANTES PRINCIPALES
NHD
REGIONES AMBIENTALES
ZONA
PARTIDO
GRAL VILLEGAS
L.N. ALEM
CARLOS TEJEDOR
TR. LAUQUN
GRAL. PINTO
PA1
9 DE JULIO
PAMPA ARENOSA
LINCOLN
PEHUAJ
RIVADAVIA
PA2
SALLIQUEL
BOLVAR
PELLEGRINI
A. ALSINA
TRES LOMAS
HIP. YRIGOYEN
LOCALIDAD
PIEDRITAS
CAADA SECA
BANDERAL
L.N. ALEM
T. ALGARROBOS
30 DE AGOSTO
GERMANIA
CNEL. GRANADA
GRAL. PINTOS
DUDIGNAC
MOREA
LA AURORA
ROBERTS
EL TRIUNFO
MONES CAZN
FCO. MADERO
GONZ. MORENO
RIVADAVIA
QUENUMA
URDAMPILLETA
PELLEGRINI
MAZA
TRES LOMAS
HENDERSON
valores
extremos
3,20 - 5,35
1,70 - 4,10
1,60 - 5
1,65 - 2,30
2,10 - 5,20
2,60 - 4,60
FLUOR mg/l
valor
promedio
4,20
2,68
3,19
1,88
3,34
3,43
error %
14,3
28,6
39,8
12,9
32,7
26,2
1,90
1,55 - 2,70
1,60 - 2,30
1,86
1,93
22
13,7
1,95 - 2,08
2,02
ARSNICO mg/l
valores
valor
error %
extremos
promedio
0,07 - 0,16
0,13
24,7
0,06 - 0,25
0,13
43,5
0,09 - 0,3
0,17
53,1
0,08 - 0,30
0,16
48,2
0,06 - 0,24
0,12
40,9
0,06 - 0,30
0,15
56,3
0,06 -0,09
0,08
19,9
4,6
1,60
4,50 - 5,80
1,60 - 2,70
1,60 - 3,20
1,60 - 2
5,15
2,06
2,27
1,80
17,8
16,1
24,6
7,9
1,55 - 2,40
1,60 - 2,20
2,50 - 5,10
1,55 - 2,80
2,01
1,83
4,13
2,04
14,5
17,5
34,4
19,9
0,06 - 1,13
0,10 - 0,14
0,08
0,14
0,11
156,7
13,3
0,07 - 0,20
0,08
0,08
0,18 - 0,30
0,06 - 0,10
0,06 - 0,60
0,06
0,06
0,08 - 0,10
0,08
0,08 - 0,20
0,07 - 0,20
0,10
42,1
0,24
0,08
0,12
35,4
17
117
0,10
35,9
0,12
0,10
57,7
33,7
42
43
44
45
46
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Pampa Interserrana
Ocupa la porcin sur de la Provincia, extendindose de este a oeste entre las
estribaciones meridionales de las Sierras Australes y Septentrionales. Abarca una
superficie aproximada de 51.000 Km2. La pendiente media se considera superior al
resto de los ambientes de la Provincia de Buenos Aires, presentando valores
promedio de 1,11 m/Km.
Se trata de una regin exorreica, caracterizada por un conjunto de cuencas de
recorrido principal norte-sur, que desembocan en el Ocano Atlntico. La mayor
parte de los arroyos nacen en las serranas, mientras que algunos tienen sus
nacientes en la llanura existente entre ambas sierras.
Estas cuencas fluviales son de incipiente desarrollo, pues prcticamente los arroyos
carecen de afluentes. En algunos cursos se presentan saltos de 2 a 3 m de altura,
como es el caso del Ro Quequn Salado.
En las cercanas de la costa atlntica, entre Miramar y el oeste de Baha Blanca, se
encuentran acumulaciones medanosas bien desarrolladas que constituyen un
obstculo para el desage de algunos ros cerca de su desembocadura.
Los cursos de esta cuenca son de aguas oligohalinas. Entre ellos se destacan una
serie de ros y arroyos de importancia, ya sea por su caudal como por las funciones
que desempean a nivel regional.
El ro Sauce Chico se origina a 750 m de altura en el cerro Luisa y desemboca en el
extremo occidental de Baha Blanca. Posee una longitud de 140 Km, su cuenca
supera los 1.600 Km2 de superficie y su caudal medio en Paso Bower es de 1,5
m3/seg.
El Ro Napost Grande se origina en la ladera occidental de Sierra de la Ventana a
750 msnm y desemboca en la costa oeste de Baha Blanca. Posee una longitud de
110 Km y una cuenca de 920 Km2. Es de rgimen torrencial con un caudal medio
de 0,43 m3/seg con un rango entre 0,066 m3/seg (enero 1939) y 220 m3/seg (abril
1944).
El Ro Quequn Salado recibe numerosos afluentes de la sierra Pillahuinc alejada
del norte del partido de Gonzlez Chvez. La cuenca posee una superficie de 4.616
Km2. Desemboca en el Ocano Atlntico en el balneario Oriente donde existe una
central hidroelctrica.
El arroyo Claromec o Tres Arroyos nace mediante una serie de tributarios en la
zona norte interserrana, a travs de varios brazos, como 1, 2 y 3 Brazos del
Tres Arroyos. Desemboca en el Ocano Atlntico a la altura de la localidad de
Claromec.
El arroyo Cortaderas es de escasa longitud, desembocando en la laguna La Salada,
cerca de la costa. sta es una de las tantas lagunas de la regin que tiene sus
orgenes en el endicamiento que producen los mdanos en la regin costera,
obstaculizando el desage normal de los cursos de agua.
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.3 Pgina 39
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
reas Protegidas:
Parque Provincial Paso de las Piedras.
Reserva Natural de Uso Mltiple Islas Embudo, Bermeja y Trinidad (60.078
has.)
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Re g io n e s b i o ge o g r fica s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Regin
Pampa Interserrana
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Ord en es de lo s S ue los
R ed H id rog rfi ca
Y
#
Caracterizacin Ambiental
Elaboracin Propia
Gestin Ambiental - UIDD
Entiso l
Moliso l
Y
#
3.1.4
30
30
60 kilmetros
REGIONES
AMBIENTALES
PI. PAMPA INTERSERRANA
PARMETROS AMBIENTALES
ZONAS AMBIENTALES
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
GEOMORFOLOGA
TIPO DE CUENCA
CLIMA
SUELOS
CUERPOS LTICOS
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
nico acufero de
explotacin para consumo
humano: Pampeano.
Limitaciones por elevados
contenidos de fluor en
algunos sectores: Las
zonas PI3, principalmente y
PI2 presentan niveles de
fluor entre 1,60 y 3,70 mg/l.
BIOTA
REAS PROTEGIDAS
LIMITANTES PRINCIPALES
NHD
NHD
Uso de agroqumicos;
Elevadas concentraciones de fluor
y arsnico en acuferos fuente
REGIONES AMBIENTALES
ZONA
PI2
PARTIDO
GRAL. ALVARADO
TRES ARROYOS
PAMPA INTERSERRANA
PI3
NECOCHEA
LOBERA
GONZ. CHAVEZ
CNEL. PRINGLES
MONTE HERMOSO
CNEL. DORREGO
LOCALIDAD
MECHONGUE
N. OTAMENDI
CLAROMEC
ORENSE
J. FERNANDEZ
SAN MANUEL
DE LA GARMA
INDIO RICO
M. HERMOSO
ORIENTE
1,60 - 2,60
1,60 - 3,25
1,65 - 2,20
2,02
2,01
1,94
16,6
26,5
9,5
2,20 - 3,20
2,40 - 2,80
1,60
1,70 - 3,70
2,54
2,61
16,6
6,7
ARSNICO mg/l
valores
valor
error %
extremos
promedio
0,14
0,06 - 0,20
0,10
35,4
0,06 - 0,07
0,07
8,9
0,06 - 0,15
0,08
32,5
0,08 - 0,09
0,08
6,9
0,10
0,10 - 0,16
0,12
22,5
0.1
3.09
15,7
0,06 - 0,20
valores
extremos
FLUOR mg/l
valor
promedio
error %
0,09
44,2
47
48
49
50
51
52
53
54
55
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Costa Atlntica
Se extiende a lo largo de la zona costera atlntica desde Punta Rasa hasta Mar
Chiquita. Es una regin caracterizada por la presencia de acumulaciones medanosas
tpicas con formas linguoides y barjanoides que ocupan una franja paralela a la
zona de ribera con un ancho aproximado entre 2 a 5 Km. Constituyen un obstculo
para la desembocadura de los cursos de agua dulce de la Pampa Deprimida (zona
nororiental de Tandil) que encauzan en direccin hacia el Ocano Atlntico.
En esta zona se encuentra la nica albufera activa de la Argentina, la laguna Mar
Chiquita. Esta albufera se encuentra elongada en sentido norte sur. Posee una
longitud de 25 Km, un ancho que no supera los 5 Km aproximadamente, una
profundidad mxima de 4 m y una profundidad media de 0,80 m. La superficie
vara con las fluctuaciones de nivel, registrndose una superficie aproximada de
5.800 has. Se comunica temporalmente con el mar abierto. Pertenece a la cuenca
de Mar Chiquita, ya que en ella desaguan varios cursos naturales de rumbo general
sudeste que provienen de la vertiente oriental de las Sierras Septentrionales y
canales artificiales construidos para mejorar el drenaje superficial. La mayor parte
de estos cursos acta como cuerpo receptor de los efluentes generados en las
localidades vecinas, como por ejemplo las aguas negras. La red hidrogrfica que
aporta directamente hacia la laguna est conformada principalmente por los
arroyos: Vivorat, Chico, El Cangrejo, Dulce, de Sotelo y de los Huesos. A su vez, a
travs del Canal 5 vierten sus aguas los arroyos Las Chilcas, Las Piedras y
Napaleof; mientras que el arroyo Grande y sus afluentes lo realizan a travs del
Canal 7. Es una zona de interfase entre las aguas ocenicas y continentales. Las
Sierras Septentrionales limitan al sur y oeste de la laguna. Las aguas de esta
albufera presentan una salinidad variable de acuerdo con la poca del ao. En
general son ms dulces durante el invierno por la intensidad de las lluvias y el
aporte de los arroyos y canales.
Los suelos son jvenes, excesivamente drenados, del orden de los entisoles,
arenosos, sin evidencia de desarrollo de perfil pedogentico. No aptos para
explotacin agropecuaria.
Los acuferos subterrneos se encuentran intercomunicados por estratos slidos. El
acufero explotado como fuente de agua potable es el Postpampeano (acufero
costero medancola). Son acuferos muy vulnerables a la contaminacin y a la
explotacin porque conforman cuerpos no confinados con distintos estratos
intercomunicados entre s, con una cobertura muy permeable (arena), y con
recarga exclusivamente pluvial, ya que no hay cuerpos lticos que lo atraviesen.
La zona se incluye, biogeogrficamente, en el Distrito Oriental de la Provincia
Pampeana (Cabrera, 1971), ms especficamente en el sector del litoral martimo
bonaerense. Las comunidades vegetales tpicas de esta zona medanosa inmediata
al mar son las estepas de espartillo, de tamariscos (Tamarix sp.) y de Panicum
racemosum. Tambin se desarrollan pajonales en las depresiones intermedanosas
hmedas de la costa.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Regin
Costa Atlntica
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Ord en es de lo s S ue los
R ed H id rog rfi ca
Y
#
Entiso l
Y
#
Caracterizacin Ambiental
Elaboracin Propia
Gestin Ambiental - UIDD
Partido s
3.1.5
30
30
60 kil me tr o s
REGIONES
AMBIENTALES
PARMETROS AMBIENTALES
ZONAS AMBIENTALES
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
Se extiende a lo largo de
la zona costera atlntica
desde Punta Rasa hasta
Mar Chiquita.
CLIMA
SUELOS
GEOMORFOLOGA
TIPO DE CUENCA
CUERPOS LTICOS
No existen cursos
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
BIOTA
REAS PROTEGIDAS
LIMITANTES PRINCIPALES
56
57
58
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Sierras Septentrionales
Conjunto de cerros y lomadas de disposicin relativamente dispersa, que se
extiende a lo largo de unos 300 Km aproximadamente, entre las ciudades de
Olavarra (lomadas de Quillalauqun) y Mar del Plata, en una franja de sentido
Oeste-Noroeste a Este-Sureste. Presenta un ancho mximo de 60 Km. Culmina en
la costa de Mar del Plata en una serie de acantilados rocosos.
Est compuesto por seis secciones separadas por abras y valles, donde el grupo
ms importante es el sistema de Tandil que se extiende hasta el arroyo Chapaleuf
Grande al O y los arroyos Chico y Quequn Chico al SE.
Las alturas ms comunes se presentan entre los 50 y 200 msnm, existiendo valores
extremos como el Cerro La Juanita con unos 524 msnm.
Este relieve est constituido por islas de rocas gneas y metamrficas circundadas
por sedimentos Cenozoicos, especialmente limos, con proporciones variables y
subordinadas de arena y arcilla.
La prolongacin de la sierra de La Tinta en Mar del Plata da origen a una serie de
acantilados costeros rocosos.
Los suelos son inmaduros, con rocas cristalinas o de areniscas. En los valles los
suelos son molisoles, bien drenados, aptos para los cultivos.
En esta regin se localizan las nacientes de una importante red de cursos que se
originan en el faldeo norte y nororiental de las sierras, y desembocan directamente
o por medio de canales en el ro Salado y en la costa atlntica. Muchos son cuerpos
receptores de efluentes cloacales e industriales y una menor cantidad acta como
fuente de abastecimiento de agua para ingesta (Ej. arroyo Tapalqu, que a su vez
recibe descargas cloacales)
Las aguas subterrneas en esta regin son muy vulnerables a la explotacin y a la
contaminacin. La profundidad del nivel esttico no es muy profunda (flucta, de
acuerdo con las mediciones efectuadas en informacin antecedente, entre 2 y 12 m
aproximadamente. El acufero fuente es el Pampeano, el cual presenta
concentraciones de arsnico que superan los niveles exigidos para consumo
humano. En el partido de Benito Jurez de registraron valores entre 0,06 y 0,08
mg/l de As.
Desde el punto de vista biogeogrfico corresponde a la Provincia Pampeana
Distrito Austral (Cabrera, 1971). Es el distrito ms fro de la Provincia Pampeana.
Predomina la vegetacin herbcea graminosa. Tambin en las laderas de los cerros
de Tandil, Balcarce y Mar del Plata aparecen matorrales de diversas especies
herbceas y arbustivas (entre ellas el curro, Colletia paradoxa y la chilca, Dodonea
viscosa).
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Sin Referenc ia
Bien drenado
Y
#
Y
#
Imperfectamente drenado
Moderadam ente bien drenado
Y
#
Y
#
Y
#
R egi n bi oge og rfic a
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Partido s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Ord en es de lo s S ue los
Y
#
Y
#
Y
#
R ed H id rog rfi ca
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
S in R ef er e n ci a
Mo l iso l
Regin
Sierras Septentrionales
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
30
30
60
ki lm e tros
Elaboracin Propia
Gestin Ambiental - UIDD
Y
#
Y
#
Y
#
Caracterizacin Ambiental
3.1.6
REGIONES
AMBIENTALES
SS. SIERRAS SEPTENTRIONALES
PARMETROS AMBIENTALES
ZONAS AMBIENTALES
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
Se extiende a lo largo de
unos 300 Km
aproximadamente, entre
las ciudades de Olavarra
(lomadas de
Quillalauqun) y Mar del
Plata, en una franja de
sentido Oeste-Noroeste a
Este-Sureste.
GEOMORFOLOGA
TIPO DE CUENCA
CLIMA
SUELOS
CUERPOS LTICOS
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
BIOTA
REAS PROTEGIDAS
Prcticamente no existen
Predomina la vegetacin herbcea
graminosa. Tambin en las laderas de los
Acufero fuente: Pampeano. cerros de Tandil, Balcarce y Mar del Plata
No se tuvo disponibilidad
aparecen matorrales de diversas
de datos de calidad.
especies herbceas y arbustivas (entre
ellas el curro, Colletia paradoxa y la
chilca, Dodonea viscosa ).
Son muy escasos , salvo algunos
cuerpos permanentes en la zona
de Olavarra.
LIMITANTES PRINCIPALES
Turismo intenso;
reas Protegidas;
Uso de agroqumicos;
reas Protegidas;
Acuferos muy vulnerables a la
contaminacin y explotacin;
Arsnico en exceso;
Explotacin minera intensa
(principalmente desarrollo de
canteras);
Uso de agroqumicos;
Turismo;
Acuferos muy vulnerables a la
contaminacin y explotacin;
Arsnico en exceso;
reas Protegidas
REGIONES AMBIENTALES
ZONA
SIERRAS
SEPTENTRIONALES
SS
PARTIDO
BENITO JUREZ
LOCALIDAD
VILLA CACIQUE
BARKER
valores
extremos
FLUOR mg/l
valor
promedio
error %
ARSNICO mg/l
valores
valor
error %
extremos
promedio
0,08
0,06 - 0,08
0,07
15,7
59
60
61
62
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Sierras Australes
Se trata de una serrana que posee una longitud aproximada de unos 180 Km.
Constituye el sistema de Ventania, el cual se extiende entre las localidades de
Cabildo y Puan, formando un arco de orientacin sureste noroeste. El relieve es
abrupto, cuya altura mxima supera a los 1.100 msnm.
Se distinguen dos grupos principales, entre los que corren los valles longitudinales
de los arroyos Sauce Corto y Sauce Grande que separan las sierras orientales de las
occidentales. La parte oriental corresponde a las sierras de las Tunas y Pillahuinc,
mientras que la parte occidental est integrada por las sierras de Pun, Curamalal,
Bravard y de la Ventana. Esta ltima tiene una longitud de 34 km y culmina en el
cerro homnimo (1.136 m), el ms elevado del sistema.
Presenta una tpica zona de Pie de Monte, con acumulaciones de sedimentos
gruesos en las vecindades del frente montaoso, disminuyendo rpidamente la
granulometra hacia las reas distales, en funcin de la dinmica de transporte.
Los suelos son inmaduros, con rocas cristalinas o de areniscas. En los alrededores,
los suelos presentan buen desarrollo del perfil y son aptos para la actividad
primaria, fundamentalmente ganadera.
Los arroyos serranos vuelcan hacia las Lagunas Encadenadas al N, y hacia la Pampa
Interserrana al S. El Arroyo Sauce Grande alimenta el Dique Paso de Las Piedras.
Algunos cursos son cuerpos receptores. No se registran cuerpos lnticos
permanentes.
Las aguas subterrneas en esta regin son muy vulnerables a la explotacin y a la
contaminacin. La profundidad del nivel esttico no es muy profunda (flucta, de
acuerdo con las mediciones efectuadas en informacin antecedente, entre 2 y 17 m
aproximadamente. El acufero fuente es el Pampeano, el cual en algunos puntos
supera los niveles mximos permitidos de flor y arsnico para ingesta. Por
ejemplo, en la localidad de Saldungaray, partido de Tornquist se registraron valores
entre 1,80 2 mg/l. El arsnico se detect en pozos efectuados en la localidad de
Arroyo Corto, partido de Saavedra, con valores entre 0,07 y 0,10 mg/l.
Desde el punto de vista biogeogrfico corresponde a la Provincia Pampeana
Distrito Austral (Cabrera, 1971). Es el distrito ms fro de la Provincia pampeana.
Predomina la vegetacin herbcea graminosa. En Sierra de la Ventana existen
algunos endemismos como Plantago bismarckii, Adesmia pampaena, Festuca
ventancola, entre otros. Tambin aparecen algunas especies andino-patagnicas
como el neneo (Mulinum spinosum).
La fauna incluye algunos endemismos y especies raras como Liophis elegantsima.
reas protegidas: existe una sola rea protegida de jurisdiccin Provincial.
Parque Provincial Reserva Integral Monumento Natural Ernesto Tornquist.
Partido de Tornquist. Parque Nacional/Provincial, Reserva Natural Estricta,
Monumento Natural Nacional/Provincial. Grado de Control Insuficiente.
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.3 Pgina 58
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
por
su
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Regin
Sierras Australes
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
R ed H id rog rfi ca
Ord en es de lo s S ue los
Sin R ef eren cia
Alfisol
Moliso l
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Caracterizacin Ambiental
Partido s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Elaboracin Propia
Gestin Ambiental - UIDD
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
30
30
60 ki lm e tros
3.1.7
REGIONES
AMBIENTALES
SA. SIERRAS
AUSTRALES
PARMETROS AMBIENTALES
ZONAS AMBIENTALES
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
GEOMORFOLOGA
TIPO DE CUENCA
CLIMA
SUELOS
CUERPOS LTICOS
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
BIOTA
REAS PROTEGIDAS
LIMITANTES PRINCIPALES
Turismo;
reas Protegidas;
Uso de agroqumicos;
Acuferos muy vulnerables a la
explotacin y la contaminacin
REGIONES AMBIENTALES
ZONA
SIERRAS AUSTRALES
SA
PARTIDO
TORNQUIST
SAAVEDRA
LOCALIDAD
SALDUNGARAY
GOYENA
ARROYO CORTO
valores
extremos
1,80 - 2
2,30 - 2,70
1,60 - 1,90
FLUOR mg/l
valor
promedio
1,92
2,50
1,82
error %
5,2
11,3
7,2
ARSNICO mg/l
valores
valor
error %
extremos
promedio
0,07 - 0,10
0,08
10,2
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
A continuacin se presenta una Tabla con algunos parmetros de calidad del agua
de las lagunas encadenadas, segn un muestreo puntual realizado oportunamente
(Van Eerden, M.R. y C.W. Iedema, 1994).
LAGUNA
ALSINA
(COSTA)
LAGUNA
DEL MONTE
(COSTA)
LAGUNA
DEL MONTE
(AGUA
LIBRE)
LAGUNA
VENADO
(COSTA)
LAGUNA
EPECUEN
(COSTA)
Cloruros, mg/l
105
530
990
2010
14780
P total, mg/l
0,38
0,33
0,26
0,18
1,2
Orto-P, mg/l
0,131
0,212
0,180
0,136
1,18
Silicatos, mg/l
1,5
5,8
16
13
20
pH
8,3
8,3
8,9
9,1
9,1
NH4+N-org,
mgN/l
2,1
1,9
2,8
3,6
1,7
NH4, mg/l
<0,05
<0,05
<0,05
0,16
0,14
NO3+NO2,mg/l
0,20
0,28
0,95
0,42
0,06
PARMETROS
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
LAGUNA
SUPERFICIE
SALINIDAD
ALSINA
42,1 65 Km2
COCHIC
50,1 70 Km2
150 Km2
17,1 40 g/l
40 Km2
EPECUN
200 Km2
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Respecto de la fauna, tambin existe un gradiente de biodiversidad en sentido esteoeste. En la laguna Epecun se registra la menor diversidad biolgica (aves,
invertebrados, peces, vegetales, etc.). Se ha registrado una nica especie ctica en
esta laguna: Jenynsia lineata lineata, caracterstica de aguas someras con
salinidades de 55 g/l. Las lagunas Venado y Del Monte son los sitios donde el
pejerrey constituye ms del 90% de la biomasa, siendo aqu la especie dominante.
Las lagunas menos salinas ubicadas en la cabecera del sistema, como Alsina, Del
Monte y Venado representan buenos sitios para la pesca, especialmente de
pejerrey. Existen buenas condiciones para la reproduccin de peces.
El valor biolgico de esta rea es significativo. Se considera el sistema de lagunas
encadenadas del oeste como un importante refugio de vida silvestre de valor
regional e internacional (segn criterio 1d de Ramsar). Adems posee especies de
importancia econmica como la falsa nutria (Myocastor coipus) y el pejerrey
(Odontesthes bonariensis).
reas protegidas: existe una nica rea protegida Provincial:
Reserva Natural Integral Isla Laguna Alsina. Partido de Guamin. Reserva
Natural Estricta. Grado de Control Nulo. Administrada por Ministerio de la
Produccin (50 has.)
Objetivo general
Preservacin de especies y diversidad gentica
Objetivo especfico
Preservar los ncleos arbreos prstinos de bosque xeromrfico occidental
N
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Partido s
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Regin
Lagunas Encadenadas
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Ord en es de lo s S ue los
Sin R ef eren cia
Alfisol
Entiso l
Caracterizacin Ambiental
R ed H id rog rfi ca
Y
#
Elaboracin Propia
Gestin Ambiental - UIDD
Moliso l
Y
#
Y
#
30
Y
#
30
60 kil me tr o s
3.1.8
REGIONES
AMBIENTALES
LEO. LAGUNAS ENCADENADAS DEL OESTE
PARMETROS AMBIENTALES
ZONAS AMBIENTALES
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
GEOMORFOLOGA
TIPO DE CUENCA
CLIMA
SUELOS
CUERPOS LTICOS
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
BIOTA
REAS PROTEGIDAS
LIMITANTES PRINCIPALES
REGIONES AMBIENTALES
ZONA
PARTIDO
ADOLFO ALSINA
LAGUNAS ENCADENADAS
OESTE
LEO
GUAMIN
PUN
LOCALIDAD
CARHU
CASBAS
LAG. ALSINA
HUANGUELN
GARR
DARREGUEIRA
valores
extremos
1,60 -3
1,60
1,60 - 2,60
1,55
1,70 - 3
FLUOR mg/l
valor
promedio
2,44
2,14
11,4
ARSNICO mg/l
valores
valor
error %
extremos
promedio
0,06 - 0,15
0,09
30,9
0,08
0.08
0.07
2,28
19,1
0,08 - 0,15
error %
15,6
0,09
23,3
63
64
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Depresin de Chasic
Esta zona tambin presenta un comportamiento endorreico por estar vinculada
como receptora con cuencas provenientes del faldeo occidental de las Sierras
Australes. Se trata de una gran depresin donde los valores ms pronunciados se
registran en las inmediaciones de Salinas Chicas, correspondiendo a 40 metros por
debajo del nivel del mar. El nico curso de agua importante de esta regin es el
arroyo Chasic.
La regin posee una superficie aproximada de 10.500 Km2, con pendientes mayores
en las proximidades del cauce del arroyo Chasic o de algn tributario.
Prcticamente los valores promedio de pendiente no superan los 0,8 m/Km.
El clima es semirido con precipitaciones medias registradas en la localidad de
Mdanos de 600 mm anuales. Presenta gran evapotranspiracin.
Los suelos son sueltos, areno limosos en superficie. A los 4 m de profundidad se
encuentra grava arenosa con alternancia de arena y limos castao a gris. A los 6
metros de profundidad aproximada se presenta grava arenosa cementada.
La laguna de Chasic es hiperhalina, con salinidades mayores a los 100 g/l . En
esta laguna no existen peces, pero en el arroyo Chasic se encuentran unas 6
especies de peces pampsicos, por lo que este curso se considera el lmite austral
de distribucin de la ictio-fauna parano-platense.
El cuerpo evaportico Salinas Chicas, localizado hacia el sudeste de la laguna de
Chasic, presenta una salinidad aproximada de 340 g/l, propio de una salmuera. En
invierno se torna en una salmuera de color rosado debido a la abundancia de
Artemia salina, un crustceo muy resistente a condiciones hiperhalinas.
El acufero fuente es el Pampeano. La calidad del agua es limitada, ya que se
superan los niveles permitidos de flor y arsnico. Valores antecedentes de pozos
muestreados en la regin indican niveles de flor entre 2,20 y 5 mg/l. Por ejemplo,
la localidad de Villa Iris, partido de Pun, con valores entre 2,50 y 5 mg/l. El
arsnico flucta entre 0,06 y 0,15 mg/l.
Biogeogrficamente esta regin se considera un rea de transicin entre la
Provincia Pampeana Distrito Occidental y la Provincia del Espinal Distrito del
Caldn. Las caractersticas coinciden con las efectuadas para la Pampa Arenosa y
para Regin Norpatagnica.
Esta regin presenta notable valor biolgico por tratarse de un rea de especies
endmicas y raras, as como el lmite de distribucin de especies de la cuenca
parano-platense.
reas Protegidas:
Reserva Natural Chasic. Partido de Villarino. Reserva Natural de Objetos
Definidos. Administrado por Ministerio de Asuntos Agrarios (3.500 has.)
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.3 Pgina 71
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Objetivo especfico
Conservacin de un cuerpo lagunar (laguna Chasic) acompaado de
estepas, matorrales y bosquecillos xeromrficos
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Ord en es de lo s S ue los
Y
#
R ed H id rog rfi ca
Y
#
Moliso l
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Regin
Depresin de Chasic
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Caracterizacin Ambiental
Y
#
Y
#
Elaboracin Propia
Gestin Ambiental - UIDD
Y
#
3.1.9
30
30
60 ki lm e tros
REGIONES
AMBIENTALES
DC. DEPRESIN CHASIC
PARMETROS AMBIENTALES
ZONAS AMBIENTALES
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
DC
GEOMORFOLOGA
TIPO DE CUENCA
CLIMA
SUELOS
CUERPOS LTICOS
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
El acufero fuente es el
Pampeano. Este recurso
presenta valores de fluor
superiores al mximo
permitido: se registraron
valores entre 2,20 y 5 mg/l
de fluor
BIOTA
REAS PROTEGIDAS
LIMITANTES PRINCIPALES
Riesgo de inundaciones;
Aguas con problemas de
salinidad; Lento escurrimiento del
agua superficial;
Agua subterrnea con elevadas
concentraciones de fluor y
arsnico
REGIONES AMBIENTALES
ZONA
PARTIDO
TORNQUIST
SAAVEDRA
DEPRESIN DE CHASIC
DC1
PUN
LOCALIDAD
CHASIC
ESPARTILLAR
VILLA IRIS
BORDENAVE
PUN
valores
extremos
2,60
1,60 - 2
2,50 - 5
2,20 - 3,40
FLUOR mg/l
valor
promedio
error %
1,78
3,86
9,6
20,8
2,72
13,9
ARSNICO mg/l
valores
valor
error %
extremos
promedio
0,06
0,07 - 0,08
0,08
7,5
0,06 - 0,08
0,07
13
0,10
0,06 - 0,10
0,08
20,4
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Regin Norpatagnica
Se localiza al sur de la Depresin de Chasic, abarcando una superficie aproximada
de 22.300 Km2. Corresponde a una zona arreica, por no presentar drenaje fluvial
autctono o definido. La pendiente media es de 1 m/Km.
El curso inferior del Ro Colorado constituye el nico colector de carcter alctono.
En el rea de influencia de su curso, tanto hacia el sur como hacia el norte, se
observan terrazas fluviales; mientras que en su desembocadura se distinguen
depsitos de origen deltaico.
Limitando con la Provincia de Ro Negro se encuentra el curso inferior del Ro
Negro. Tanto este ltimo como el curso inferior del Ro Colorado presentan un
caudal medio en la zona correspondiente a esta regin ambiental. En general son
de carcter meandroso, atravesando terrenos de escasa pendiente, determinante
del escaso caudal en comparacin con los cursos de la cuenca del Plata
(principalmente el Ro Paran y el Ro de la Plata). Presentan cierto grado de
contaminacin por tratarse de cursos provenientes de zonas con diversas
actividades de explotacin, como por ejemplo la cuenca petrolfera de Neuquen, la
actividad fruti-hortcola del Valle de Ro Negro, etc.
La mayor parte de la regin se comporta como arreica en un 95% de su superficie,
presentando acumulaciones de rodados patagnicos y depresiones de drenaje
centrpeto o parcialmente cubiertas de sedimentos elicos arenosos, caractersticos
de la Patagonia.
Los suelos en general son sueltos y pedregosos. Acumulaciones de rodados
patagnicos y depresiones de drenaje centrpeto o parcialmente cubiertas de
sedimentos elicos arenosos, caractersticos de la Patagonia. Prcticamente no son
aptos para los cultivos finos. El drenaje vara en general desde bueno a
excesivamente drenado.
El acufero fuente para ingesta es el Pampeano. Es la regin ambiental donde se
registraron los mayores valores de concentracin de flor en los acuferos fuente.
Por ejemplo, pozos muestreados en la localidad de Algarrobo, partido de Villarino,
registraron valores entre 4,60 y 9,40 mg/l de flor. En total, los valores para la
regin varan entre 1,55 y 9,40 mg/l. Con respecto al arsnico, tambin se superan
los niveles gua para ingesta, como por ejemplo la localidad de Algarrobo entre 0,06
y 0,37 mg/l.
El clima es semirido con precipitaciones medias anuales entre 300 y 500 mm.
Presenta gran evapotranspiracin potencial.
Biogeogrficamente esta regin corresponde a la Provincia del Espinal Distrito del
Caldn y un pequeo sector a la Provincia de Monte (Cabrera, 1971).
La Provincia del Espinal forma un amplio arco que se extiende desde el centro de la
Provincia de Corrientes y norte de Entre Ros hasta el sur de la Provincia de Buenos
Aires. El clima aqu es templado seco. Las precipitaciones mnimas pueden alcanzar
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
los 340 mm anuales. Aqu predomina el caldn (Prosopis caldenia), especie arbrea
que antao formaba densos bosques xerfilos. En la actualidad ha mermado
enormemente debido a la intensa explotacin de este recurso fundamentalmente
para combustible. Acompaan a esta especie, el algarrobo (Prosopis sp.), el chaar
(Geoffroea decorticans) y el incienso. Sobre las dunas se desarrollan comunidades
edficas compuestas de un arbusto rizomatoso, el olivillo (Hyalis argentea) y dos
gramneas tambin rizomatosas (Panicum urvilleanum y Sporobolus rigens).
Tambin se desarrollan comunidades tpicas de suelos salobres y de suelos
alcalinos.
La fauna de esta regin es compartida con la Provincia del Monte que la limita hacia
el sur. Se encuentran vizcachas, comadrejas, guanacos, pumas, andes, zorros,
petreles, loros barranqueros, entre otros. En las costas marinas habita el lobo
marino de dos pelos (Ottaria flavescens) y numerosas especies de agua salada.
Respecto de la Provincia de Monte, ocupa un sector correspondiente al extremo sur
del partido de Patagones. En este sector las condiciones climticas estn
establecidas en parte por su posicin geogrfica. Las precipitaciones se acumulan
en una estacin, determinando que el balance hdrico siempre sea negativo. La
comunidad clmax es el jarillal, matorral arbustivo formado por la asociacin de
jarilla (Larrea sp.), mata sebo, monte negro y alpataco. Todas especies adaptadas
a las condiciones de sequa de la regin. Durante los perodos ms hmedos
aparece un efmero tapiz herbceo de poco desarrollo.
En este sector de la Provincia de Buenos Aires la fauna es compartida con la
Provincia del Espinal. Las especies ms representativas de la Patagonia se
encuentran distribuidos ms al sur.
reas Protegidas:
Reserva Natural Estricta Baha San Blas Isla Gama. Partido de Carmen
de Patagones. Reserva Natural Estricta. Grado de Control Nulo.
Administrada por Ministerio de Produccin (7.386 has.)
Objetivo general
Zona silvestre representativa de la eco-regin. Preservacin de especies y
diversidad gentica
Objetivo especfico
Conservacin
de
ecosistemas
marinos,
costeros
y
ambientes
representativos de la Patagonia Bonaerense. Refugio de Fauna Silvestre.
Reserva Natural de Uso Mltiple Bahas Blanca Verde y Falsa. Partido de
Villarino. rea Protegida con Recursos Manejados. Grado de Control Nulo.
Administrada por Ministerio de la Produccin (30.039 has.)
Objetivo general
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Y
#
N
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Regin
Norpatagnica
R ed H id rog rfi ca
Ord en es de lo s S ue los
Y
#
Caracterizacin Ambiental
Elaboracin Propia
Gestin Ambiental - UIDD
Y
#
Y
#
3.1.10
30
30
60
ki lm e tros
REGIONES
AMBIENTALES
PARMETROS AMBIENTALES
ZONAS AMBIENTALES
LOCALIZACIN
SUPERFICIE
GEOMORFOLOGA
TIPO DE CUENCA
NP. NORPATAGNICA
Se localiza al sur de la
Depresin de Chasic,
abarcando una superficie
aproximada de 22.300
2
Km
CLIMA
SUELOS
CUERPOS LTICOS
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
BIOTA
REAS PROTEGIDAS
LIMITANTES PRINCIPALES
REGIONES AMBIENTALES
ZONA
PARTIDO
NP1
VILLARINO
NP2
C. PATAGONES
NORPATAGNICA
LOCALIDAD
TTE. ORIGONE
ALGARROBO
BAHA SAN BLAS
C. CAGLIERO
valores
extremos
4,60 - 9,40
1,60 - 2,60
1,60 - 2,10
FLUOR mg/l
valor
promedio
6,58
1,91
1,77
error %
18,9
18,6
13,5
ARSNICO mg/l
valores
valor
error %
extremos
promedio
0,08
0,06 - 0,37
0,14
59,9
0,06 - 0,14
0,09
26,9
0,08 - 0,5
0,19
106,6
65
66
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Descripcin
FotografaN
1
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Pampa Ondulada
27
28
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Regin Ambiental
Descripcin
FotografaN
29
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Pampa Deprimida
30
31
Pampa Ondulada
41
43
44
45
46
Pampa Arenosa
42
47
49
50
51
52
53
Pampa Interserrana
48
54
57
58
59
Sierras Septentrionales
56
Costa Atlntica
55
60
61
62
63
64
65
66
PAMPA ONDULADA
PO1:
Avellaneda
Berazategui
Ensenada
Gral. San Martn
Hurlingham
Ituzaing
Norte de La Matanza
La Plata
Lans
Lomas de Zamora
Norte de Magdalena
Morn
Norte de Punta Indio
Quilmes
San Fernando
San Fernando (Islas)
San Isidro
San Miguel
Tigre
Tres de Febrero
Vicente Lpez
Almirante Brown
Escobar
Esteban Echeverra
Norte de Ezeiza
Norte de Florencio Varela
Jos C. Pz
Merlo
Moreno
Este de Pilar
Norte de Punta Indio
PO2:
Norte de Baradero
Norte de Campana
Ramallo
San Nicols
San Pedro
Zrate
Norte de Arrecifes
Malvinas Argentinas
Norte de Pergamino
PO3:
Sur de Baradero
Sur de Arrecifes
Berazategui
Sur de Campana
Capitn Sarmiento
Carmen de Areco
Norte de Chacabuco
Coln
Exaltacin de la Cruz
Centro de Ezeiza
Sur de Florencio Varela
Norte de Gral. Arenales
Gral. Rodrguez
Norte de Junn
Sur de La Matanza
Lujn
Marcos Paz
Mercedes
Sur de Pergamino
Oeste de Pilar
Rojas
Salto
San Andrs de Giles
San Antonio de Areco
Norte de Suipacha
Norte de Pte. Pern
Centro de Magdalena
Centro de Punta Indio
PAMPA DEPRIMIDA
PD1:
Sur de Ayacucho
Noreste de Balcarce
Sur de Tordillo
Gral. Lavalle (todo menos extremo Este)
Gral. Madariaga (todo menos extremo Sudeste)
Noreste de Gral. Pueyrredn
Sur de General Guido
Maip
Mar Chiquita (todo menos extremo Este)
PD2:
Norte de Ayacucho
Norte de Azul
Sur de Castelli
Norte de Daireux
Norte de Dolores
Sur de Gral. Alvear
Sur de Gral. Belgrano
Norte de Gral. Guido
Norte de Gral. Lamadrid
Norte de Laprida
Sur de Las Flores
Olavarra (todo menos parte Este)
Sur de Pila
Rauch (todo menos extremo Sudoeste)
Tapalqu
Norte de Tordillo
PD3:
25 de Mayo (todo menos Oeste)
Alberti
Norte de Bragado
Brandsen
Noreste y Sur de Bolvar
Norte de Castelli
Sur de Chacabuco
Chascoms
Chivilcoy
Sur de Gral. Arenales
Norte de Gral. Alvear
Norte de Gral. Belgrano
Gral. Paz
Noreste de Gral. Viamonte
Sur de Junn
Lobos
Monte
Sur de Punta Indio
Roque Perez
Saladillo
San Vicente
Sur de Magdalena
Cauelas
Sur de Ezeiza
Gral. Las Heras
Navarro
Sur de Suipacha
Sur de Pte. Pern
PAMPA ARENOSA
PA1:
Noroeste de Bolvar
Sur de Bragado
Carlos Casares
Carlos Tejedor
Florentino Ameghino
Gral. Pinto
Noroeste y Sur de Gral. Viamonte
Gral. Villegas
Leandro N. Alem
Lincoln
9 de Julio
Pehuaj
Norte de Rivadavia
Norte de Trenque Lauquen
Oeste de 25 de Mayo
Norte de Hiplito Yrigoyen
PA2:
Sur de Adolfo Alsina
Norte de Daireux
Norte de Guamin
Sur de Hiplito Yrigoyen
Salliquelo
Sur de Trenque Lauquen
Tres Lomas
Suroeste de Bolivar
Pellegrini
Sur de Rivadavia
REGIN NORPATAGNICA
NP1:
Extremo Norte de Carmen de Patagones
Sur de Villarino
NP2:
Carmen de Patagones (todo menos extremo Norte)
COSTA ATLNTICA
DEPRESIN DE CHASIC
SIERRAS SEPTENTRIONALES
SS1:
Sudeste de Ayacucho
Noroeste y Sur de Balcarce
Norte de Gral. Alvarado
Gral. Pueyrredn
Norte de Lobera
SS2:
Sudoeste de Ayacucho
Sur de Azul
Noreste de Benito Jurez
Noreste de Necochea
Este de Olavarra
Extremo Sudoeste de Rauch
Tandil
Extremo Sur de Tapalqu
PAMPA INTERSERRANA
SIERRAS AUSTRALES
PI1:
Baha Blanca
Oeste de Cnel. de Marina L. Rosales
Extremo Este de Pun
Noroeste de Tornquist
Extremo Noreste de Villarino
PI2:
Extremo Sur de Balcarce
Extremo Sur de Gral. Pueyrredn
Sur de Gral. Alvarado
PI3:
Adolfo Gonzles Chaves
Sur de Benito Jurez
Cnel. Dorrego (todo menos extremo Noroeste)
Extremo Norte de Cnel. Pringles
Sur de Laprida
Sur de Lobera
Monte Hermoso
Sur y Noroeste de Necochea
San Cayetano
Tres Arroyos
Este de Cnel. De Marina L. Rosales
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
LOCALIDAD
ABASTO
ABBOTT
ACEVEDO
ACEVEDO
AGUSTIN ROCA
ALEM L.N.
ALEM L.N.
ALGARROBO*
ALGARROBO*
ALGARROBO*
ALGARROBO*
ALGARROBO*
ALSINA
ALSINA
AMEGHINO
AMEGHINO
AMEGHINO
AMEGHINO
ARCO IRIS
ARCO IRIS
ARCO IRIS
ARCO IRIS
ARCO IRIS
ARENAZA
ARENAZA
ARRECIFES
ARRIBENOS
ARRIBENOS
ARRIBENOS
ARROYO CORTO
ARROYO CORTO
ARROYO DULCE
ARROYO DULCE
ASCENSION
ASCENSION
ASCENSION
ASCENSION
ASCENSION
ASCENSION
AYACUCHO
BAHIA SAN BLAS
BAHIA SAN BLAS
BAHIA SAN BLAS
BAHIA SAN BLAS
BAHIA SAN BLAS
BAHIA SAN BLAS
BAHIA SAN BLAS
BAHIA SAN BLAS
BANDERALO*
BANDERALO*
BANDERALO*
BARKER
BARKER
B.PRIMAVERA
B.PRIMAVERA
B.PRIMAVERA
B.PRIMAVERA
B.PRIMAVERA
B.SARMIENTO
B.SARMIENTO
B.SARMIENTO
B.SARMIENTO
B.SARMIENTO
BATAN
BATAN
BATAN
BATAN
BAVIO BME.
BAVIO BME.
BAVIO BME.
BAYAUCA
BERUTTI
BERUTTI
BERUTTI
BLAQUIER*
BORDENAVE
BORDENAVE
BORDENAVE
BUNGE EMILIO
BUNGE EMILIO
BUNGE EMILIO
BUNGE EMILIO
CACHARI
CACHARI
CAADA SECA*
CAADA SECA*
CAADA SECA*
CAADA SECA*
CAADA SECA*
CAADA SECA*
CAP.SARMIENTO
CAP.SARMIENTO
CARABELAS
CARD.CAGLIERO
CARD.CAGLIERO
CARD.CAGLIERO
CARHUE
CARHUE
CARHUE
CARHUE
CARHUE
CASBAS
CASBAS
CASBAS
CASBAS
CASTELLI
CASTELLI
CASTELLI
CASTELLI
CASTILLA
CHASICO
CHILLAR
CHILLAR
CHILLAR
CHIVILCOY
CLARAZ
CLARAZ
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CLAROMECO
CNEL.BRANDSEN
CNEL.BRANDSEN
CNEL.BRANDSEN
CNEL.CHARLONE*
CNEL.CHARLONE*
CNEL.CHARLONE*
CNEL.CHARLONE*
CNEL.GRANADA
CNEL.GRANADA
CNEL.MOM
COMODORO PY
CONESA
CONESA
CONESA
CORTINEZ
DARREGUEIRA*
DARREGUEIRA*
DARREGUEIRA*
DE LA GARMA*
DE LA GARMA*
DE LA GARMA*
DEL CARRIL
DEL VALLE
PARTIDO
LA PLATA
S.M.DEL MONTE
PERGAMINO
PERGAMINO
JUNIN
ALEM L.N.
ALEM L.N.
VILLARINO
VILLARINO
VILLARINO
VILLARINO
VILLARINO
BARADERO
BARADERO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
MERLO
MERLO
MERLO
MERLO
MERLO
LINCOLN
LINCOLN
ARRECIFES
GRAL.ARENALES
GRAL.ARENALES
GRAL.ARENALES
SAAVEDRA
SAAVEDRA
SALTO
SALTO
GRAL.ARENALES
GRAL.ARENALES
GRAL.ARENALES
GRAL.ARENALES
GRAL.ARENALES
GRAL.ARENALES
AYACUCHO
C.DE PATAGONES
C.DE PATAGONES
C.DE PATAGONES
C.DE PATAGONES
C.DE PATAGONES
C.DE PATAGONES
C.DE PATAGONES
C.DE PATAGONES
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
JUAREZ
JUAREZ
GRAL.SARMIENTO
GRAL.SARMIENTO
GRAL.SARMIENTO
GRAL.SARMIENTO
GRAL.SARMIENTO
GRAL.SARMIENTO
GRAL.SARMIENTO
GRAL.SARMIENTO
GRAL.SARMIENTO
GRAL.SARMIENTO
GRAL.PUEYRREDON
GRAL.PUEYRREDON
GRAL.PUEYRREDON
GRAL.PUEYRREDON
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
LINCOLN
TRENQUE LAUQUEN
TRENQUE LAUQUEN
TRENQUE LAUQUEN
GRAL.PINTO
PUAN
PUAN
PUAN
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
AZUL
AZUL
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
CAP.SARMIENTO
CAP.SARMIENTO
ROJAS
PATAGONES
PATAGONES
PATAGONES
ADOLFO ALSINA
ADOLFO ALSINA
ADOLFO ALSINA
ADOLFO ALSINA
ADOLFO ALSINA
GUAMINI
GUAMINI
GUAMINI
GUAMINI
CASTELLI
CASTELLI
CASTELLI
CASTELLI
CHACABUCO
TORNQUIST
AZUL
AZUL
AZUL
CHIVILCOY
NECOCHEA
NECOCHEA
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
CNEL.BRANDSEN
CNEL.BRANDSEN
CNEL.BRANDSEN
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
ALBERTI
BRAGADO
SAN NICOLAS
SAN NICOLAS
SAN NICOLAS
LUJAN
PUAN
PUAN
PUAN
GONZALEZ CHAVES
GONZALEZ CHAVES
GONZALEZ CHAVES
SALADILLO
VEINTIC.DE MAYO
PROF
88
50
54
59
45
48
48
21
18
17
20
22
70
52
40
40
40
40
64
66
66
66
65
24
24
80
50
38
40
50
44
36
31
25
25
25
40
40
25
100
13
14
12
12
12
12
12
12
25
30
24
82
87
70
72
73
72
69
76
71
73
73
75
60
60
60
60
40
89
86
31
25
25
25
15
40
48
50
25
25
25
25
51
50
10
10
10
10
11
11
86
88
50
23
24
23
58
49
41
70
65
44
43
45
45
20
20
26
20
46
69
38
26
33
52
35
32
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
29
29
29
74
72
81
21
21
21
21
30
30
60
45
46
42
42
78
45
45
50
45
46
47
40
35
ACUFERO
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE ?
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
NRO
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
LOCALIDAD
DOLORES
DOS NACIONES
DUDIGNAC
DUDIGNAC
EL SOCORRO
EL TRIUNFO
ESPARTILLAR
FCO.MADERO
FCO.MADERO
FCO.MADERO
FELIPE SOLA
FERNANDEZ J.N.
FERNANDEZ J.N.
FERRE
FERRE
FERRE
FLORENCIO VARELA
FN.OLAVARRIA
FN.OLAVARRIA
FN.OLAVARRIA
GAHAN
GARDEY
GARDEY
GARRE
GARRE
GARRE
GDOR.CASTRO
GDOR.UGARTE
GERMANIA
GERMANIA
GERMANIA
GERMANIA
GONZALEZ MORENO
GONZALEZ MORENO
GONZALEZ MORENO
GONZALEZ MORENO
GONZALEZ MORENO
GONZALEZ MORENO
GOYENA
GRAL. BELGRANO
GRAL.CONESA
GRAL.CONESA
GRAL.CONESA
GRAL.CONESA
GRAL.CONESA
GRAL.CONESA
GRAL.LAS HERAS
GRAL.LAS HERAS
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.ROJO
GRAL.ROJO
GUERNICA ESTE
GUERNICA ESTE
GUERNICA ESTE
GUERNICA ESTE
GUERNICA ESTE
GUERNICA OESTE
GUERNICA OESTE
GUERNICA OESTE
GUERNICA OESTE
GUERNICA OESTE
GUERRICO
GUISASOLA
GUISASOLA
HENDERSON
HENDERSON
HENDERSON
HENDERSON
HUANGUELEN*
HUANGUELEN*
HUANGUELEN*
INDIO RICO*
INDIO RICO*
INES INDART
IRINEO PORTELA
JEPPENER
JUAN E. BARRA
LA AURORA
LA EMILIA
LA PERLITA
LA PERLITA
LA PERLITA
LA PERLITA
LA PERLITA
LA VIOLETA
LAGUNA ALSINA
LAS ARMAS
LAS ARMAS
LAS MARTINETAS
LAS TOSCAS
LAS TOSCAS
LEZAMA*
LEZAMA*
LEZAMA*
LEZAMA*
LOBOS
LOMA GRANDE
LOMA GRANDE
LOMA GRANDE
LOMA GRANDE
LOMA GRANDE
LOMA VERDE
LOS CARDALES
LOS CARDALES
MANUEL OCAMPO
MARIA IGNACIA
MARIANO ALFONSO
MARTINEZ DE HOZ
MARTINEZ DE HOZ
MARTINEZ DE HOZ
MAYOL
MAYOL
MAYOL
MAYOL
MAYOL
MAZA
MECHITA
MECHITA
MECHONGUE
MECHONGUE
MELCHOR ROMERO
MOLL
MONES CAZON
MONES CAZON
MONES CAZON
MONES CAZON
MONES CAZON
MONTE HERMOSO
MONTE HERMOSO
MONTE HERMOSO
MONTE HERMOSO
MOQUEHUA
MOQUEHUA
MORSE
N.DE LA RIESTRA
N.DE LA RIESTRA
N.DE LA RIESTRA
NAON C.M.
NAVARRO
NAVARRO
NAVARRO
NAVARRO
NAVARRO
NICANOR OLIVERA
NUEVA SUIZA
NUEVE DE JULIO
O'BRIEN*
O'HIGGINS
PARTIDO
DOLORES
LOBERIA
NUEVE DE JULIO
NUEVE DE JULIO
PERGAMINO
LINCOLN
SAAVEDRA
PEHUAJO
PEHUAJO
PEHUAJO
PUAN
NECOCHEA
NECOCHEA
GRAL.ARENALES
GRAL.ARENALES
GRAL.ARENALES
FLORENCIO VARELA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
SALTO
TANDIL
TANDIL
GUAMINI
GUAMINI
GUAMINI
SAN PEDRO
VEINTIC.DE MAYO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
SAAVEDRA
GRAL. BELGRANO
TORDILLO
TORDILLO
TORDILLO
TORDILLO
TORDILLO
TORDILLO
GRAL.LAS HERAS
GRAL.LAS HERAS
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
GRAL.PINTO
SAN NICOLAS
SAN NICOLAS
SAN VICENTE
PTE.PERON
PTE.PERON
PTE.PERON
PTE.PERON
PTE.PERON
PTE.PERON
PTE.PERON
PTE.PERON
PTE.PERON
PERGAMINO
CNEL.DORREGO
CNEL.DORREGO
H.YRIGOYEN
H.YRIGOYEN
H.YRIGOYEN
H. YRIGOYEN
CNEL.SUAREZ
CNEL.SUAREZ
CNEL.SUAREZ
CNEL PRINGLES
CNEL PRINGLES
SALTO
BARADERO
CNEL.BRANDSEN
GONZALEZ CHAVES
NUEVE DE JULIO
SAN NICOLAS
MORENO
MORENO
MORENO
MORENO
MORENO
PERGAMINO
GUAMINI
MAIPU
MAIPU
GRAL.LAMADRID
LINCOLN
LINCOLN
CHASCOMUS
CHASCOMUS
CHASCOMUS
CHASCOMUS
LOBOS
MERLO
MERLO
MERLO
MERLO
MERLO
GENERAL PAZ
EXAL.DE LA CRUZ
EXAL.DE LA CRUZ
PERGAMINO
TANDIL
PERGAMINO
LINCOLN
LINCOLN
LINCOLN
FCIO.VARELA
FCIO.VARELA
FCIO.VARELA
FCIO.VARELA
FCIO.VARELA
ADOLFO ALSINA
BRAGADO
BRAGADO
GRAL.ALVARADO
GRAL.ALVARADO
LA PLATA
NAVARRO
PEHUAJO
PEHUAJO
PEHUAJO
PEHUAJO
PEHUAJO
MONTE HERMOSO
MONTE HERMOSO
MONTE HERMOSO
MONTE HERMOSO
CHIVILCOY
CHIVILCOY
JUNIN
VEINTIC.DE MAYO
VEINTIC.DE MAYO
VEINTIC.DE MAYO
NUEVE DE JULIO
NAVARRO
NAVARRO
NAVARRO
NAVARRO
NAVARRO
NECOCHEA
C. TEJEDOR
NUEVE DE JULIO
BRAGADO
CHACABUCO
PROF
13
51
50
47
47
35
50
7
7
7
110
57
62
40
40
33
75
17
17
17
40
41
41
30
30
30
60
45
17
17
17
17
14
14
14
14
14
14
48
43
1
6
6
7
7
6
88
89
53
45
50
31
31
49
47
68
77
75
75
75
81
79
82
74
80
78
48
39
40
41
41
46
44
35
35
35
45
45
42
58
74
39
34
48
65
63
61
61
64
50
61
15
15
40
17
17
32
31
45
45
50
83
76
67
71
68
46
60
60
50
45
50
32
32
32
70
70
72
72
69
39
51
60
35
30
75
50
31
32
33
32
33
29
29
25
29
62
61
50
56
56
54
45
48
48
45
45
44
59
20
42
50
50
ACUFERO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
NRO
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
LOCALIDAD
O'HIGGINS
OLMOS LISANDRO
OLMOS LISANDRO
ORENSE*
ORENSE*
ORENSE*
ORIENTE*
ORIENTE*
OTAMENDI
OTAMENDI
OTAMENDI
PASO J.J.
PASO J.J.
PASO J.J.
PASO J.J.
PASO J.J.
PATRICIOS
PATRICIOS
PEDERNALES
PELLEGRINI
PELLEGRINI
PELLEGRINI
PEREZ MILLAN
PEREZ MILLAN
PIEDRITAS*
PIEDRITAS*
PIEDRITAS*
PINAMAR
PIPINAS
PIROVANO
PIROVANO
PUAN
PUAN
PUAN
PUAN
QUENUMA
QUENUMA
QUENUMA
QUIROGA
QUIROGA
QUIROGA
RAFAEL OBLIGADO
RANCAGUA
RAWSON
RAWSON
RECONQUISTA
RECONQUISTA
RECONQUISTA
RECONQUISTA
RECONQUISTA
RICARDO ROJAS
RICARDO ROJAS
RICARDO ROJAS
RICARDO ROJAS
RICARDO ROJAS
RIO TALA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVAS
RIVERA
RIVERA
RIVERA
RIVERA
ROBERTS
ROBERTS
ROQUE PEREZ
SAAVEDRA
SAAVEDRA
SALAZAR
SALAZAR
SALAZAR
SALDUNGARAY
SALDUNGARAY
SALVADOR MARIA
SALVADOR MARIA
SAN AGUSTIN
SAN JOSE
SAN M.ARCANGEL*
SAN MANUEL
SAN MANUEL
SAN PEDRO
SANTA LUCIA
SANTA LUCIA
SANTA MARIA
SIERRA CHICA
SUIPACHA
SUIPACHA
SUIPACHA
TODD
TORRES
TREIN.DE AGOSTO
TREIN.DE AGOSTO
TREIN.DE AGOSTO
TREIN.DE AGOSTO
TREIN.DE AGOSTO
TREIN.DE AGOSTO
TREIN.DE AGOSTO
TREIN.DE AGOSTO
TRES ALGARROBOS*
TRES ALGARROBOS*
TRES ALGARROBOS*
TRES ALGARROBOS*
TRES ALGARROBOS*
TRES ALGARROBOS*
TRES ALGARROBOS*
TRES ALGARROBOS*
TRES ALGARROBOS*
TRES ALGARROBOS*
TRES ALGARROBOS*
TRES LOMAS*
TRES LOMAS*
TRES LOMAS*
TRES LOMAS*
TRUJUY
TRUJUY
TRUJUY
TRUJUY
TRUJUY
TTE.ORIGONE
URDAMPILLETA
URDAMPILLETA
URDAMPILLETA
URDAMPILLETA
URQUIZA
VA.CACIQUE
VA.CAMPI
VA.CAMPI
VA.FORTABAT
VA.FORTABAT
VA.FORTABAT
VA.FORTABAT
VA.IRIS*
VA.IRIS*
VA.IRIS*
VA.IRIS*
VA.LIA
VA.LIA
VERONICA
VERONICA
VERONICA
VINA
ZRATE
PARTIDO
CHACABUCO
LA PLATA
LA PLATA
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
TRES ARROYOS
CNEL.DORREGO
CNEL.DORREGO
GRAL.ALVARADO
GRAL.ALVARADO
GRAL.ALVARADO
PEHUAJO
PEHUAJO
PEHUAJO
PEHUAJO
PEHUAJO
NUEVE DE JULIO
NUEVE DE JULIO
VEINTIC.DE MAYO
PELLEGRINI
PELLEGRINI
PELLEGRINI
RAMALLO
RAMALLO
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
GRAL.VILLEGAS
PINAMAR
PUNTA INDIO
BOLIVAR
BOLIVAR
PUAN
PUAN
PUAN
PUAN
SALLIQUELO
SALLIQUELO
SALLIQUELO
NUEVE DE JULIO
NUEVE DE JULIO
NUEVE DE JULIO
ROJAS
PERGAMINO
CHACABUCO
CHACABUCO
MERLO
MERLO
MERLO
MERLO
MERLO
FCIO.VARELA
FCIO.VARELA
FCIO.VARELA
FCIO.VARELA
FCIO.VARELA
SAN PEDRO
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
RIVADAVIA
SUIPACHA
ADOLFO ALSINA
ADOLFO ALSINA
ADOLFO ALSINA
ADOLFO ALSINA
LINCOLN
LINCOLN
ROQUE PEREZ
SAAVEDRA
SAAVEDRA
DAIREAUX
DAIREAUX
DAIREAUX
TORNQUIST
TORNQUIST
LOBOS
LOBOS
BALCARCE
CNEL SUAREZ
ADOLFO ALSINA
LOBERIA
LOBERIA
SAN PEDRO
SAN PEDRO
SAN PEDRO
CNEL.SUAREZ
OLAVARRIA
SUIPACHA
SUIPACHA
SUIPACHA
BME.MITRE
LUJAN
TRENQUE LAUQUEN
TRENQUE LAUQUEN
TRENQUE LAUQUEN
TRENQUE LAUQUEN
TRENQUE LAUQUEN
TRENQUE LAUQUEN
TRENQUE LAUQUEN
TRENQUE LAUQUEN
CARLOS TEJEDOR
CARLOS TEJEDOR
CARLOS TEJEDOR
CARLOS TEJEDOR
CARLOS TEJEDOR
CARLOS TEJEDOR
CARLOS TEJEDOR
CARLOS TEJEDOR
CARLOS TEJEDOR
CARLOS TEJEDOR
CARLOS TEJEDOR
TRES LOMAS
TRES LOMAS
TRES LOMAS
TRES LOMAS
MORENO
MORENO
MORENO
MORENO
MORENO
VILLARINO
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
PERGAMINO
JUAREZ
SAN NICOLAS
SAN NICOLAS
OLAVARRIA
OLAVARRIA
OLAVARRIA
OLAVARRIA
PUAN
PUAN
PUAN
PUAN
SAN A.DE ARECO
SAN A.DE ARECO
PUNTA INDIO
PUNTA INDIO
PUNTA INDIO
BME.MITRE
ZRATE
PROF
55
82
81
30
30
30
50
48
55
78
50
20
20
20
20
20
27
26
50
35
48
35
45
45
23
23
23
23
75
35
35
41
41
50
50
20
20
20
20
20
20
60
52
64
62
72
71
71
70
70
75
77
73
74
71
60
28
31
30
30
30
28
29
29
30
30
30
30
30
46
76
76
38
40
46
45
40
33
32
37
37
37
41
40
20
20
49
65
28
40
40
58
72
77
65
28
37
55
96
75
73
13
13
13
14
15
14
12
15
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
29
29
31
29
63
68
68
62
66
35
35
35
35
35
47
72
50
51
20
22
24
22
47
47
46
48
68
67
76
76
76
88
59
ACUFERO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PAMPEANO
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
PUELCHE
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
3.1.1.4.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
ESCALA DE SENSIBILIDAD
NULO
BAJO
MODERADO
ALTO
CRTICO
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
PARMETROS
FACTOR
PONDERACIN
(fP)
GEOMORFOLOGA CUENCA
SUELO
CLIMA
BIOTA
CUERPOS LTICOS
CUERPOS LNTICOS
AGUA SUBTERRNEA
Criterios considerados
ambientales:
vs.
la
introducida
Cuerpos Lticos: caudal (los cursos de muy bajo caudal no toleran el aporte
excesivo de lquidos); salinidad (aguas con elevado contenido de sales poseen
escasa capacidad de autodepuracin); poblacin aledaa (se toma la poblacin
asociada a los cuerpos receptores de la regin ambientalmente homognea, la cual
es considerada la que ms hace uso de los recursos naturales de que dispone); etc.
Cuerpos Lnticos: volumen (se ha calculado en funcin de la superficie y la
profundidad media de las ms importantes lagunas de toda la Provincia de Buenos
Aires); salinidad (aguas con elevado contenido de sales poseen escasa capacidad
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Planicie con
pendiente
igual o
superior
a 1 m/Km
Relieve
abrupto
Serranas
Relieve
Planicie aluvial
o Terreno muy
deprimido
Cuenca
Endorreica o
exorreica
arreica
exorreica o
endorreica
Exorreica o
arreica
exorreica
CALIFICACIN
Aptitud
Buena Aptitud Aptitud agrcola
predominante
para cultivos con limitaciones
ganadera
2
No apto
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Templado fro o
templado clido
Templado
Templado clido
Clido
rido Semirido
Semirido o
hmedo
Hmedo
Hmedo
Muy hmedo
Humedad
CALIFICACIN
Moderada
represent. de
especies
nativas
Escasa
represent. de
especies
nativas
100% Biota
introducida
reas
Protegidas
Diferente
Grado de
Control
reas Prot. de
moderada
cobertura
Moderada Escasa
superficie
protegida o
no hay
registros
Escasa
superficie
protegida o
no hay
registros
No hay
registros de
reas Prot.
Grado de
representatividad
natural
100% Biota
nativa
Grado de
proteccin y
control
CALIFICACIN
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Salinidad
Salina con
tendencia a
hiperhalina
Salina
Mesohalina
Oligo con
tendencia a
mesohalina
Oligohalina
Volumen
(Hm3)
Inferior a 120
Entre 120 y
240
Entre 240 y
360
Entre 360 y
480
Superior a
480
Muy Alta
Alta
Media
Media a Baja
Baja
Precipitacin
(mm/ao)
Inferior a 500
mm
500 a 600
600 a 800
800 a 900
Superior a
1000
Eutroficacin
Muy eutrfica
u oligotrfica
Eutrfica o
casi
oligotrfica
Eutroficacin
incipiente
Eutroficacin
baja
Eutroficacin
media
Poblacin
(miles de
habitantes)
Superior a 25
Entre 20 y 25
20
Entre 10 y 20
Inferior a 10
ETP
CALIFICACIN
Salinidad
Salina con
tendencia a
hiperhalina
Salina
Mesohalina
Oligo con
tendencia a
mesohalina
Oligohalina
Caudal
(m3/seg)
Inferior a 20
Entre 20 y
300
Entre 300 y
500
Entre 700 y
1000
Superior a
1000
Muy Alta
Alta
Media
Media a Baja
Baja
Inferior a 500
500 a 600
600 a 800
800 a 900
Superior a
1000
Superior a
400
Entre 400 y
100
Entre 100 y
500
Entre 50 y 20
Inferior a 20
ETP
Precipitacin
(mm/ao)
Poblacin
(miles de
habitantes)
CALIFICACIN
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.du.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
FRMULA ISA
ESCALA DE SENSIBILIDAD
MUY ALTO
12 21
ALTO
21,1 30
MODERADO
30,1 40
BAJO
40,1 50
MUY BAJO
50,1 60
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.du.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
NIVEL DE TOLERANCIA
MUY ALTA
ALTA
C-B
MODERADA
C-D
BAJA
NULA
MODERADO
BAJO
NULO
MUY ALTO
C-D
ALTO
C-D
MODERADO
C-D
BAJO
MUY BAJO
NDICE DE
SENSIBILIDAD
CRTICO
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.du.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
RESULTADOS
Se presentan los valores y datos correspondientes a los siguientes aspectos:
Limitantes principales de cada regin y zona ambiental
Interferencias
Nivel de Degradacin Ambiental
Sensibilidad por parmetro ambiental, por regin y zonas ambientales
Tolerancia Ambiental por Regin Ambiental
Es de destacar que la descripcin de los parmetros de base para el anlisis de
sensibilidad ambiental se presentan en el tem 4.1. de este captulo
correspondiente a la descripcin de las Regiones Ambientales.
Tabla de Caracterizacin de Regiones Ambientales
A continuacin se incluye una Tabla General para todas las regiones donde se
incluyen las Limitantes principales, las Interferencias y el Nivel de Degradacin.
REGIONES
AMBIENTALES
INTERFERENCIAS (DUCTOS,
REDES ELCTRICAS, ETC.) FRAGMENTACIN (VAS DE
COMUNIC.)
NIVEL DE
DEGRADACIN
AMBIENTAL
Anegamientos e inundaciones
frecuentes: suma de marea
meteorolgica y astronmica;
Elevada contaminacin (la ms alta
del pas);
Alta densidad poblacional y
actividad industrial;
Puerto;
rea Protegida MAB, de importacia
internacional
CRTICO
Anegamientos e inundaciones
frecuentes;
Elevada contaminacin (actividad
industrial y urbanizacin);
Uso de agroqumicos;
Riesgo de transformacin drstica
en rea deltaica;
rea Protegida MAB, de importacia
internacional
ALTO
LIMITANTES PRINCIPALES
MODERADO
ALTO
ZONAS AMBIENTALES
Inundaciones recurrentes y
prolongadas;
Regin ambiental muy canalizada;
Frecuente colmatacin y desborde
de canales;
Tendencia a la eutrofizacin de las
lagunas;
Baja calidad de suelos para
agricultura;
Riesgo de salinizacin y
sodificacion de suelos;
Riesgo de salinizacin de acuferos
para consumo humano;
Caudales variables de los cursos
superficiales permanentes;
Reservas parciales o totalmente
limtadas de agua subterrnea;
Contaminacin del agua superficial;
rea Protegida (humedal de
importancia internacional: sitio
RAMSAR)
MODERADO
MODERADO - ALTO
MODERADO
ALTO
MODERADO
MODERADO
Turismo intenso;
SS1. Zona de Balcarce - Mar del reas Protegidas;
Plata
Uso de agroqumicos;
reas Protegidas
MODERADO
MODERADO - ALTO
BAJO
Uso de agroqumicos
SA. SIERRAS
AUSTRALES
BAJO
BAJO
LEO. LAGUNAS
ENCADENADAS DEL
OESTE
DC. DEPRESIN
CHASIC
Turismo;
reas Protegidas;
Uso de agroqumicos
NP1 Y NP2
NP.
NORPATAGNICA
MODERADO
MODERADO
MODERADO
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.du.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Interferencias
Se incluyen a continuacin los mapas correspondientes a los principales:
gasoductos, oleoductos, poliductos y lneas de media y alta tensin de energa
elctrica. Tambin, se presenta el mapa de fragmentacin.
30
30
60 Kilometers
3.1.12
Oleo-Poli Ductos de la
Provincia de Buenos Aires
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
FUENTE: Secretaria de Energa de la Nacin
[m/ha]
1.25 - 1.86
1.86 - 2.34
2.34 - 3.02
3.02 - 3.48
3.48 - 3.83
3.83 - 4.07
4.07 - 4.33
4.33 - 4.8
4.8 - 5.41
5.41 - 6.36
Partidos
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SECTOR SANEAMIENTO
30
30
60 Kilometers
3.1.14
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.du.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GEOMORF
(fP1)
SUELO
(fP 1)
BIOTA
(fP 1)
CLIMA
(fP1)
CUERPOS CUERPOS
LTICOS LNTICOS
(fP 3)
(fP 3)
AGUA
SUBT.
(fP 2)
ISA
PAMPA ONDULADA
ZONA COSTA
RO DE LA
PLATA
12
9,9
37,9
ZONA COSTA
RO PARAN
12
9,9
37,9
ZONA
PLANICIE
12
10,8
5,4
40,2
PAMPA DEPRIMIDA
ZONA
VERTIENTE
ATLNTICA
10,2
10,5
39,7
ZONA CENTRO
10,2
10,5
39,7
ZONA
VERTIENTE
BAHA
SAMBOROM.
10,2
10,5
40,7
ZONA N y C
7,8
27,8
ZONA SUR
7,8
27,8
PAMPA ARENOSA
PAMPA INTERSERRANA
ZONA BAHA
BLANCA
10,8
39,8
ZONA GRAL.
PUEYRR.
10,8
37,8
ZONA GONZ.
CHVEZ
10,8
37,8
SIERRAS SEPTENTRIONALES
ZONA
BALCARCE
10,2
6,9
34,1
ZONA
OLAVARRATANDIL
10,2
6,9
34,1
9,6
28,6
SIERRAS AUSTRALES
SA
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.du.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
REGIN
AGUA
SUBT.
(fP 2)
ISA
29
25
28
34
27
27
SUELO
(fP 1)
CUERPOS CUERPOS
LTICOS LNTICOS
(fP 3)
(fP 3)
BIOTA
(fP 1)
CLIMA
(fP1)
ZONA
ALBUFERA
MARCHIQUITA
ZONA
COSTERA
ZONA RO
COLORADO
ZONA RO
NEGRO
AMBIENTAL
GEOMORF
(fP1)
DEPRESIN DE CHASIC
DC
COSTA ATLNTICA
NORPATAGNICA
REGIONES
AMBIENTALES
NIVEL DE
DEGRADACIN
AMBIENTAL
INDICE DE
SENSIBILIDAD
AMBIENTAL
NIVEL DE
TOLERANCIA
AMBIENTAL
Anegamientos e inundaciones
frecuentes: suma de marea
meteorolgica y astronmica;
Elevada contaminacin (la ms
alta del pas);
Alta densidad poblacional y
PO1. Zona Costa Ro de La Plata
actividad industrial;
Puerto;
Sectores con elevados niveles
de arsnico y flor
rea Protegida MAB, de
importancia internacional
CRTICO
MODERADO
C-D
MODERADO a
BAJO
Anegamientos e inundaciones
frecuentes;
Elevada contaminacin
(actividad industrial y
urbanizacin);
Uso de agroqumicos;
Riesgo de transformacin
drstica en rea deltaica;
Arsnico en agua subterrnea;
rea Protegida MAB, de
importacia internacional
ALTO
MODERADO
C
MODERADO
MODERADO
BAJO
B
ALTO
ALTO
MODERADO
C
MODERADO
MODERADO
MODERADO
C
MODERADO
MODERADO ALTO
BAJO
C-B
MODERADO a
ALTO
MODERADO
ALTO
C-D
MODERADO a
BAJO
ALTO
MODERADO
C
MODERADO
MODERADO
MODERADO
C
MODERADO
LIMITANTES PRINCIPALES
INTERFERENCIAS
(DUCTOS, REDES
ELCTRICAS, ETC.) FRAGMENTACIN (VAS
DE COMUNIC.)
Uso de agroqumicos;
Elevadas concentraciones de
flor y arsnico en acuferos
fuente
MODERADO
MODERADO
C
MODERADO
Turismo intenso;
reas Protegidas;
Uso de agroqumicos;
reas Protegidas;
Acuferos muy vulnerables a la
contaminacin y explotacin;
Arsnico en exceso;
MODERADO
MODERADO
C
MODERADO
Electricidad: mediana
densidad
AT: 132 y 500 Kv
(predomina)
MT: 33 Kv
Gas: mediana cobertura.
No hay Planificacin
Fragmentacin: moderada
a alta densidad de vas de
comunic.
MODERADO ALTO
MODERADO
C
MODERADO
Turismo;
reas Protegidas;
SA. Zona de Tornquist y Pringles Uso de agroqumicos;
Acuferos muy vulnerables a la
explotacin y la contaminacin
BAJO
ALTO
D
BAJO
MODERADO
ALTO
C-D
MODERADO a
BAJO
Riesgo de inundaciones;
Aguas con problemas de
salinidad;
Lento escurrimiento del agua
superficial;
Agua subterrnea con elevadas
concentraciones de flor y
arsnico
BAJO
ALTO
D
BAJO
BAJO
ALTO
D
BAJO
ZONAS AMBIENTALES
Contaminacin de suelo y
aguas con agroqumicos;
PO3. Zona Planice al norte de P.
Intenso laboreo del suelo;
Deprimida
Degradacin del suelo;
Problemas de arsnico y flor
DC. DEPRESIN
CHASIC
NP. NORPATAGNICA
Inundaciones recurrentes y
prolongadas;
Regin ambiental muy
canalizada; Frecuente
colmatacin y desborde de
canales;
Tendencia a la eutrofizacin de
las lagunas;
Baja calidad de suelos para
agricultura;
Riesgo de salinizacin y
sodificacion de suelos;
Riesgo de salinizacin de
acuferos para consumo
humano;
Problemas de arsnico y flor
en acuferos fuente;
Caudales variables de los
cursos superficiales
permanentes;
Reservas parciales o totalmente
limtadas de agua subterrnea;
Contaminacin del agua
superficial;
rea Protegida (humedal de
importancia internacional: sitio
RAMSAR)
NP1 Y NP2
Electricidad: mediana
densidad
AT: 132 y 500 Kv
MT: 33 y 66 Kv
(predomina)
Gas: mediana cobertura
Fragmentacin: alta
densidad de vas de
comunic.
MODERADO
MODERADO
C
MODERADO
Erodabilidad de suelos;
Aridez;
Contaminacin del agua
superficial;
Elevados niveles de fluor y
arsnico en agua subterrnea
MODERADO
ALTO
C-D
MODERADO a
BAJO
PO2
PO3
PO1
PA1
PD3
PD2
PA2
LEO
CA2
SS2
SA
PD1
SS1
DC
PI3
PI1
CA1
PI2
Regiones Ambientales
NP1
bajo
bajo - moderado
moderado
moderado - alto
alto
critico
NP2
30
30
60 Kilometers
3.2
Degradacin Ambiental
por Zona Ambiental
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
PO2
PO3
PO1
PA1
PD3
PD2
PA2
LEO
CA2
SS2
SA
PD1
SS1
DC
PI3
PI1
CA1
PI2
NP1
Regiones Ambientales
bajo
moderado
alto
NP2
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SECTOR SANEAMIENTO
30
30
60 Kilometers
3.3
Sensibilidad Ambiental
por Zona Ambiental
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
FUENTE: Elaboracin propia
PO2
PO3
PO1
PA1
PD3
PD2
PA2
LEO
CA2
SS2
SA
PD1
SS1
DC
PI3
PI1
CA1
PI2
NP1
Regiones Ambientales
Partidos
bajo
moderado - bajo
moderado
moderado - alto
alto
NP2
30
30
60 Kilometers
3.4
Tolerancia Ambiental
por Zona Ambiental
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
FUENTE: Elaboracin propia
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
N DE ESTACIN
N DE FOTO
PARTIDO
NORPATAGNICA
64
VILLARINO
15
GUAMINI
MAR CHIQUITA
GENERAL PUEYRREDN
16
TRENQUE LAUQUN
COSTA ATLNTICA
PAMPA ARENOSA
17
PEHUAJO
61
BALCARCE
62
TANDIL
ARROYO LANGUEY
SIERRAS SEPTENTRIONALES
63
OLAVARRIA
10
AZUL
19
GENERAL ALVARADO
57
20
BAHIA BLANCA
58
21
CORONEL DORREGO
59
22
MONTE HERMOSO
60
23
MONTE HERMOSO
61
24
VILLARINO
62
25
BAHIA BLANCA
63
26
BAHIA BLANCA
CHASCOMS
DOLORES
PAMPA INTERSERRANA
64
GENERAL LAVALLE
11
TAPALQU
11
GENERAL ALVEAR
13
12
SALADILLO
14
13
BOLIVAR
18
19
JUNN
19
15
JUNN
38
16
SAN VICENTE
39
17
SAN VICENTE
40
18
CAUELAS
20
27
ZARAT
21
28
CAMPANA
22
29
ESCOBAR
23
30
24
31
BARTOLOM MITR
25
32
CAPITN SARMIENTO
26
33
27
34
BERAZATGUI
28
35
QUILMS
29
36
QUILMS
30
37
AVELLANEDA
CANAL SARANDI
31
38
LANS
RIACHUELO
32
PAMPA DEPRIMIDA
10
12
39
LOMAS DE ZAMOR
33
MAGDALENA
41
PUNTA INDIO
35
PAMPA ONDULADA
40
34
42
MAGDALENA
36
43
MAGDALENA
37
44
LA PLATA
41
45
MARCOS PAZ
42
46
GENERAL RODRIGUZ
43
47
MORENO
44
48
MERLO
45
49
PILAR
46
50
JOS C. PAZ
47
51
TIGRE
48
52
LA MATANZA
49
53
ESTEBAN ECHEVERRIA
50
54
HURLINGHAN
51
55
SAN FERNANDO
52
56
LA PLATA
53
57
BERISSO
54
58
ENSENADA
55
59
ENSENADA
56
60
ENSENADA
RO DE LA PLATA
#
Y
23
24
#
Y
18
#
Y
25
#
Y
20
#
Y 21
#
Y
22
#
Y 46
47
45Y
# #
#Y Y
#
Y
51
#
# Y 31
43Y 50
42
#
#
# Y#
Y 44 48Y 30Y 29 55 56
#
Y
49
# # ##
Y 28 Y YY54
# 41
Y
#
Y
32 27 Y
# 53 37
#
#
#
Y
#
Y 38Y 39 52 Y
26
#
Y
19
#
Y
40
36
33
##
YY
#
Y 35
34
13
17
#
Y
16
#
Y
12
#
Y
14
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
11
#
Y
#
Y
15
#
Y
#
Y
#
Y
10
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
5
#
Y
6
#
Y
61
62
# ##
Y YY
#
Y 63
58
57
60
#
Y
59
#
Y
#
Y
64
#
Y
#
Y Estaciones de muestreo
Partidos
Hidrografa
30
30
60 Kilometers
3.5
Ubicacin de
Estaciones de Muestreo
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
NF
PERIURBANA
RIEGO
BEBIDA ANIMALES
PROFUNDIDAD ( m).....................................
CARACTERSTICAS AMBIENTALES
RELIEVE REGIONAL
SERRANO
PLANICIE
DEPRIMIDO
DUNCOLA
ONDULADO
AGROPECUARIO (I)
INDUSTRIAL (II)
URBANIZACION (III)
REA PROTEGIDA (IV)
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS (V)
OTROS*
LTICOS
LNTICOS
NOMBRE
VEG. PALUSTRE
AVIFAUNA
NATURAL
ARTIFICIAL
COLOR
OLOR
ASPECTO
CUERPO RECEPTOR INDUSTRIAL
CUERPO RECEPTOR CLOACALES
BAJO
MODERADO
ALTO
URBANA
SI
NO
COMENTARIO
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Color
Las aguas superficiales pueden estar coloreadas debido a la presencia de iones
metlicos naturales (hierro y manganeso), humus, materia orgnica y
contaminantes domsticos e industriales como en el caso de los producidos por
diferentes tipos de industrias, entre lasque se pueden mencionar las de alimentos,
papel, curtido y textil; esta ltima, por ejemplo, causa modificacin del color
natural por incorporacin de pigmentos que pueden ser fcilmente reconocidos y
rastreados.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Color
Valor asignado
Incoloro
Marrn claro
Verde claro
Marrn medio
Verde medio
Marrn intenso
Verde intenso
10
Olor
El olor en el agua es causado por la presencia de compuestos voltiles disueltos.
Una buena parte de estos compuestos tienen un origen biolgico, pues se produce
a causa de la descomposicin de biomasa, pero tambin existen compuestos
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Valor asignado
Natural
Cloacal dbil
Industrial dbil
Combustible dbil
Cloacal moderado
Industrial moderado
Combustible moderado
Cloacal intenso
Industrial intenso
Combustible intenso
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Turbidez
Con este parmetro se valora el material en suspensin que interfiere en el pasaje
de la luz a travs de la muestra. Tal como se ha dicho, estas partculas suelen
tambin aportar coloracin, la cual no fue considerada al evaluar el parmetro de
color.
El material en suspensin que aparece confirindole turbidez a la muestra, puede
ser orgnico, inorgnico o biolgico. Este ltimo se presenta habitualmente como
una concentracin variable de diferentes especias de algas.
Si la turbidez del agua es alta, habr muchas partculas suspendidas en ella. Estas
partculas slidas bloquearn la luz solar y evitar que el nivel de los organismos
productores obtenga la luz solar que necesita para la fotosntesis. Estos
organismos, producirn menos oxgeno y con ello bajarn los niveles de oxgeno
disuelto (OD) en el agua.
Por lo tanto se producir una elevada mortandad de los organismos productores y
consumidores, producindose un posterior proceso de descomposicin por accin
microorganismos acuticos, lo que reducir an ms los niveles de OD.
Las partculas suspendidas en el agua tambin absorbern calor adicional de la luz
solar lo cual ocasionar que el agua sea ms caliente. El agua caliente no es capaz
de acumular tanto oxgeno como el agua fra, as que los niveles de OD
disminuirn, especialmente cerca de la superficie.
Las partculas suspendidas tambin son destructivas para muchos organismos
acuticos que se encuentran en el agua. Pueden obstruir las branquias de los peces
e interferir en su proceso de alimentacin. Tambin pueden afectar a las
comunidades bentnicas.
Por otra parte el material particulado, en suspensin en el agua, puede actuar como
ncleo para la fijacin de contaminantes existentes en el agua.
Para simplificar la combinacin de las magnitudes de valoracin, se le asigna, al
parmetro turbidez slo tres valores posibles:
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.3 Pgina 135
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Turbidez
Valor asignado
Turbidez baja
Turbidez media
Turbidez alta
EAAM
Valor
asignado
Muy bajo
Bajo
Moderado
Alto
Muy alto
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
## #
#
SS S
S
##
SS
# ##
S SS
#
S
#
S
# # ##
S S SS
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
##
SS
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
# ##
S SS
#
S
#
S
#
S
#
S
Partidos
#
S
#
S
#
S
#
S
Categoria A (3 - 8)
Categoria B (9 - 16)
Categoria C (17 - 22)
30
30
60 Kilometers
3.6
Categorias de CAM
de las Estaciones
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
RGR 3- Recuperacin
El conjunto de medidas propuestas para esta alternativa de gestin, tienen como
objetivo a aquellos cuerpos de agua y reas asociadas con avanzado estado de
deterioro, donde las condiciones originales del medio natural han sufrido acciones
antrpicas de profunda magnitud.
Algunos de estos recursos superficiales se han transformado en receptores de todo
tipo de efluentes, desde los emitidos con algn tipo de tratamiento, hasta los
provenientes de vuelcos clandestinos directos. En los mismos, la calidad del agua
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
RGR1 Proteccin/Conservacin
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
RGR3 Recuperacin
20
1
1
3
4
9
B
21
1
1
3
5
10
B
X
X
22
2
1
3
2
8
A
23
1
1
2
3
7
A
X
X
24
1
1
2
2
6
A
25
5
1
1
3
10
B
ESTACIONES
PAMPA ONDULADA
26
27
28
29
2
4
4
3
1
4
4
2
2
3
3
2
3
5
5
4
8
16
16
11
A
B
B
B
X
X
31
7
3
3
5
18
C
X
X
30
10
4
3
5
22
C
33
2
1
1
1
5
A
34
1
1
1
3
6
A
36
2
1
2
2
7
A
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
35
2
1
2
2
7
A
X
X
X
32
1
2
2
4
9
B
X
X
50
5
2
1
4
12
B
51
2
1
2
3
8
A
52
7
4
2
5
18
C
53
5
2
2
5
14
B
54
5
3
2
5
15
B
X
X
REGIONES AMBIENTALES
PARMETROS
COLOR
OLOR
TURBIDEZ
ESTADO DE ANTROPIZACIN DEL REA DE MUESTREO
COEFICIENTE AMBIENTAL DE LA MUESTRA (C.A.M.)
CATEGORIA DE (C.A.M.)
PROPIEDADES
ORGANOLPTICAS
RECEPTOR DE EF CLOACALES
RECEPTOR DE EF INDUSTRIALES
FUENTE AGUA DE INGESTA
FUENTE AGUA DE RIEGO
RECREACIN
DRENAJE AREAS INUNDABLES
NAVEGACIN COMERCIAL
PESCA COMERCIAL
NO SE PUDO ESTABLECER
AGROPECUARIO (I )
INDUSTRIAL (II)
URBANIZACIN (III)
AREA PROTEGIDA (IV)
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS (V)
PROTECCIN / CONSERVACIN (1 )
USO CONTROLADO (2)
RECUPERACIN (3)
37
4
1
2
2
9
B
41
2
1
2
2
7
A
42
2
1
3
2
8
B
43
5
1
1
3
10
B
44
4
1
3
3
11
B
45
2
1
2
3
8
A
ESTACIONES
PAMPA ONDULADA
46
47
48
49
1
2
1
2
1
1
1
1
2
2
2
3
2
4
4
4
6
9
8
10
A
B
A
B
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
56
1
1
3
3
8
A
X
X
X
X
X
55
2
1
3
3
9
B
X
X
X
X
X
X
PARMETROS
P.D.
COLOR
OLOR
TURBIDEZ
ESTADO DE ANTROPIZACIN DEL REA DE MUESTREO
COEFICIENTE AMBIENTAL DE LA MUESTRA (C.A.M.)
CATEGORIA DE (C.A.M.)
1
3
1
2
3
9
B
2
2
4
2
4
11
B
RECEPTOR DE EF CLOACALES
PROPIEDADES
ORGANOLPTICAS
RECEPTOR DE EF INDUSTRIALES
FUENTE AGUA DE INGESTA
USO OBSERVABLE DEL FUENTE AGUA DE RIEGO
RECURSO EN EL REA RECREACIN
DE MUESTREO
DRENAJE AREAS INUNDABLES
NAVEGACIN COMERCIAL
PESCA COMERCIAL
NO SE PUDO ESTABLECER
AGROPECUARIO (I )
INDUSTRIAL (II)
USO DEL SUELO EN EL
URBANIZACIN (III)
REA DEMUESTREO AREA PROTEGIDA (IV)
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS (V)
RECOMENDACIN DE PROTECCIN / CONSERVACIN (1 )
GESTIN DEL
USO CONTROLADO (2)
RECURSO (RGR)
RECUPERACIN (3)
3
2
1
3
3
9
B
11
1
1
2
3
7
A
X
13
5
2
2
3
12
B
14
3
1
2
2
8
A
18
5
1
2
3
11
B
19
2
1
2
3
8
A
38
4
1
3
4
12
B
40
4
4
3
4
15
B
39
4
1
3
1
9
B
L.E.O.
15
1
1
1
3
6
A
X
X
C.A.
4
2
1
2
3
8
A
5
1
1
1
4
7
A
8
2
4
2
4
12
B
7
4
4
3
2
13
B
S.SEP.
9
0
1
1
3
5
A
P.A.
10
2
2
2
3
9
B
16
3
1
2
2
8
A
17
5
1
3
3
12
B
X
12
2
1
2
1
6
A
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
REGIONES AMBIENTALES
ESTACIONES
PARMETROS
COLOR
OLOR
TURBIDEZ
ESTADO DE ANTROPIZACIN DEL REA DE MUESTREO
COEFICIENTE AMBIENTAL DE LA MUESTRA (C.A.M.)
CATEGORIA DE (C.A.M.)
PROPIEDADES
ORGANOLPTICAS
RECEPTOR DE EF CLOACALES
RECEPTOR DE EF INDUSTRIALES
FUENTE AGUA DE INGESTA
FUENTE AGUA DE RIEGO
RECREACIN
DRENAJE AREAS INUNDABLES
NAVEGACIN COMERCIAL
PESCA COMERCIAL
NO SE PUDO ESTABLECER
AGROPECUARIO (I )
INDUSTRIAL (II)
URBANIZACIN (III)
AREA PROTEGIDA (IV)
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS (V)
PROTECCIN / CONSERVACIN (1 )
USO CONTROLADO (2)
RECUPERACIN (3)
P.D. PAMPA DEPRIMIDA
P.I.
6
1
1
1
4
7
A
57
5
4
2
4
15
B
58
1
1
2
2
6
A
X
X
59
1
1
2
2
6
A
60
3
1
2
2
8
A
61
0
1
1
2
4
A
62
1
1
1
1
4
A
63
2
1
3
3
9
B
N P.
64
1
1
1
2
5
A
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
P.I. PAMPA INTERSERRANA
NP. NORPATAGONICA
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Regin Ambiental
RGR 1
RGR2
RGR3
P.O.
11
18
P.D.
L.E.O.
C.A.
S.SEP.
P.A.
P.I.
N.P.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
EAP con
lmites
Partido
de EAP
Total
lmites
definidos
Cantidad
total
EAP sin
definidos
Superficie en
Cantidad
50 956
Cantidad
hectreas
50 928
25 688 253
28
Cereales
Cultivos
industriales
Oleaginosas
Otros
cultivos
Hectreas
10 836 204
3 947 367
2 526 827
5 828
4 356 182
Existencias ganaderas
Bovinos
Ovinos
Porcinos
Caprinos
Cabezas
16 443 433
1 420 379
510 981
17 415
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Existencia de ganado bovino, por composicin del rodeo. Provincias seleccionadas. Ao 2001
Provincia
Total
Terneras
Vaquillonas
Vaquillonas
y terneros
> de 2 aos
< de 2 aos
Vacas
Novillitos
Novillitos
Toritos
Toros
1-2 aos
> de aos
1-2 aos
> de 2 aos
Miles de cabezas
Total
48 851.4 .
Subtotal provinc
44 132.8
9 789.4
3 963.2
2 357.1
19 740.0
4 502.7
2 577.2
229.7
860.3
113.5
Buenos Aires (2
17 824.5
4 393.0
1 599.5
756.0
8 317.3
1 700.0
575.7
92.8
359.2
30.8
Existencia de ovinos
Provincia (1)
Carneros y
Total
Corderos
Borregas
Borregos
Ovejas
Sin
carneritos
Capones
discriminar
Miles de cabezas
Total
1 657.0
Buenos Aires
206.6
149.8
96.2
1 103.8
30.7
69.4
406.8
1 657.0
206.6
149.8
96.2
1 103.8
30.7
69.4
406.8
Existencia de ganado caprino, por composicin del hato. Provincias seleccionadas. Ao 2001
Provincia (1)
Total
Cabritas y
Cabrillas
Cabras
Capones
Machos cabros
Sin
y chivatos
cabritos
discriminar
Miles de cabezas
Buenos Aires
2.8
Ganado caprino esquilado y precio promedio del productor, produccin y venta de lana. Provincias seleccionadas. Ao 2000
Lana
Provincia
Ganado caprino
esquilados
Miles de cabezas
Precio promedio
Produccin
Venta
kg
del productor
$/kg
Total
9 640.08
38 892 747
35 239 890
///
Buenos Aires
1 462.76
5 613 684
2 087 988
0.72
En las pginas 153 y 154 se observan, una imagen satelital con ejemplo de
fragmentacin del espacio y un mapa de usos del suelo (fuente SPIDES)
3
3.I
Ejemplo de Superficies
Cultivadas en el NO
de la Provincia de Buenos Aires
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
FUENTE: Elaboracin propia
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Pesca
Pesca martima costera de pescados y mariscos, por puerto. Total del pas. Aos 1996/2000
Baha
Raw son
Comodoro
Mar del
Quequn-
Puerto
San Antonio
San Antonio
Rivadavia
Blanca
Plata
Necochea
Madryn
Oeste
Este
Ushuaia
Otros
Toneladas
1996
178 665
309
17 853
1 389
139 318
3 090
777
5 965
1 571
445
7 948
1997
160 967
242
17 790
10 267
116 590
3 021
85
5 875
2 415
463
4 220
1998*
119 729
191
6 649
18 870
74 633
4 698
469
4 564
2 127
475
7 054
1999*
125 849
260
7 582
16 189
81 275
3 152
493
6 673
635
327
9 264
2000*
93 206
203
5 439
6 317
65 599
3 461
55
6 330
508
328
4 966
Comercio
Unidades censales, puestos de trabajo ocupados, consumo intermedio, valor agregado bruto y valor de la produccin del sector comercio
por provincia. Total del pas. Ao 1993
Consumo intermedio
Promedio mensual
Impuestos,
Costo de
Total
Asalariados
No asalariados
Otros
materias
Total
Costo de
servicios
consumos
Total
Remuneracin amortizaciones
Otros
Valor de la
componentes
produccin
intereses
del VAB
al trabajo
intermedios
Miles de $
506 659
1 147 988
456 235
691 753
9 448 529
733 788
604 588
8 110 153
18 414 151
5 176 910
3 397 427
9 839 814
27 862 680
64 726
204 194
116 948
87 246
3 348 650
176 374
226 377
2 945 899
5 334 476
1 848 369
987 367
2 498 740
8 683 126
189 742
382 333
135 779
246 554
2 693 194
280 183
166 656
2 246 356
5 942 675
1 448 493
1 043 533
3 450 648
8 635 869
Sector Saneamiento
En las pginas siguientes se han graficado en mapas los prestadores por localidad y el
tipo de servicios que brindan. Se incluye la totalidad de los datos provistos por el
MIVySP en el anexo.
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# ##
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
##
#
#
# #
##
#
## ##
##
# #
#
### ## #
# #
# #
#
#
# # ##
#
####
## #
#
#
#
#
#
## ##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
# #
# #
#
# #
##
# # #
#
#
#
# #
##
# #
#
# #
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
# #
# #
#
#
# #
# # #
#
#
#
#
#
#
#
##
# #
#
#
# #
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
Aguas Argentinas SA
Aguas Bonaerenses SA
Aguas del Gran Buenos Aires
Cooperativas
Municipio
Municipio (Gestin Privada en Cabecera)
#
#
#
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SECTOR SANEAMIENTO
30
30
60 Kilometers
PRESTADOR SERVICIO
3.7 DISTRIBUCIN DE AGUA
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
# # ##
# #
#
## ### #
#
# #
#
#
# # ##
#
####
## #
#
#
#
#
## ##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
Aguas Argentinas SA
Aguas Bonaerenses SA
Aguas del Gran Buenos Aires
Cooperativas
Municipio
Municipio (Gestin Privada en Cabecera)
30
30
60 Kilometers
PRESTADOR SERVICIO
3.8 DESAGES CLOACALES
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Rango de poblacin
Urbano+Rural
Prestadores Localidades
Sector / Naturaleza
Poblacin
Sector privado
Unin Vecinal
Otro
Cooperativa
142
Agrupacin Vecinal
153
3.9 % 108
18.3 %
10.564.381
78.3 %
70 % 145
24.6 %
564.717
4.2 %
0.5 %
4.797
0%
43.5 % 11.145.222
82.6 %
1.5 %
75.4 % 256
Sector pblico
Sociedad del Estado-Provincial
0.5 %
0.2 %
579.483
4.3 %
Otro
Municipalidad
49
24.1 %
50
8.5 %
1.678.036
12.4 %
Gerenciamiento Enohsa
Ente provincial
24.6 %
51
8.7 %
2.257.519
16.7 %
% 282
47.9 %
91.367
0.7 %
100 % 13.494.108
100 %
50
Sin datos
Total general
203
100 % 589
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Prestadores
Sector / Naturaleza
Localidades
Poblacin
Sector privado
Unin Vecinal
6.6 %
78
39 %
10.543.734
79.2 %
Otro
Cooperativa
63
52.1 %
65
32.5 %
477.973
3.6 %
Agrupacin Vecinal
2.5 %
1.5 %
4.797
0%
61.2 %
146
73 % 11.037.831
82.9 %
74
Sector pblico
Sociedad del Estado-Provincial
0.8 %
0.5 %
579.483
4.4 %
Otro
Municipalidad
46
38 %
47
23.5 %
1.675.819
12.6 %
Gerenciamiento Enohsa
Ente provincial
38.8 %
48
24 %
2.255.302
16.9 %
3%
19.805
0.1 %
100 %
200
100 % 13.312.938
100 %
47
Sin datos
Total general
121
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Rango de poblacin
Rural ( < 2.000 hab.)
Sector / Naturaleza
Prestadores Localidades
Poblacin
Sector privado
Unin Vecinal
1.2 %
30
7.7 %
20.647
11.4 %
Otro
Cooperativa
80
95.2 %
80
20.6 %
86.744
47.9 %
Agrupacin Vecinal
81
96.4 % 110
28.3 % 107.391
59.3 %
Otro
Municipalidad
3.6 %
0.8 %
2.217
1.2 %
Gerenciamiento Enohsa
Ente provincial
3.6 %
0.8 %
2.217
1.2 %
% 276
71 %
71.562
39.5 %
100 % 181.170
100 %
Sin datos
Total general
84
100 % 389
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Rango de poblacin
Urbano + rural
Sector / Naturaleza
Prestadores Localidades
#
Poblacin
#
Sector privado
Sociedad Annima-Capital Privado
10 %
107
18.2 %
10.039.423
74.4 %
Otro
2.5 %
0.3 %
10.440
0.1 %
Cooperativa
17
21.2 %
17
2.9 %
232.587
1.7 %
Agrupacin Vecinal
3.8 %
0.5 %
959
0%
37.5 %
129
21.9 % 10.283.968
76.3 %
30
Sector pblico
Sociedad del Estado-Provincial
1.2 %
0.2 %
579.483
4.3 %
Otro
Municipalidad
49
61.3 %
49
8.3 %
2.255.175
16.7 %
Gerenciamiento Enohsa
Ente provincial
62.5 %
50
8.5 %
2.834.658
21 %
410
69.6 %
367.653
2.7 %
100 %
589
100 % 13.486.279
100 %
50
Sin datos
Total general
80
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Rango de poblacin:
Urbano ( > 2.000 hab.)
Sector / Naturaleza
Prestadores
#
Localidades
%
Poblacin
#
Sector privado
Sociedad Annima-Capital Privado
10 %
79
39.5 %
10.020.402
75.3 %
Otro
2.5 %
1%
10.440
0.1 %
Cooperativa
17
21.2 %
17
8.5 %
232.587
1.7 %
Agrupacin Vecinal
3.8 %
1.5 %
959
0%
37.5 %
101
50.5 % 10.264.947
77.2 %
30
Sector pblico
Sociedad del Estado-Provincial
1.2 %
0.5 %
579.483
4.4 %
Municipalidad
49
61.3 %
49
24.5 %
2.255.175
16.9 %
Gerenciamiento Enohsa
Ente provincial
62.5 %
50
25 %
2.834.658
21.3 %
49
24.5 %
205.504
1.5 %
100 %
200
100 % 13.305.109
100 %
50
Sin datos
Total general
80
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Rango de poblacin:
Rural ( < 2.000 hab.)
Sector / Naturaleza
Prestadores
#
Localidades
%
Poblacin
#
Sector privado
Sociedad Annima-Capital Privado
100 %
28
7.2 %
19.021
10.5 %
Cooperativa
Agrupacin Vecinal
100 %
28
7.2 %
19.021
10.5 %
Sector pblico
Sociedad del Estado-Provincial
Otro
Municipalidad
Gerenciamiento Enohsa
Ente provincial
0%
0%
Sin datos
Total general
0%
361
92.8 %
162.149
89.5 %
100 %
389
100 % 181.170
100 %
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
BUENOS AIRES
Poblacin urbana 1.999: 13.312.938 hab.
Esta jurisdiccin representa el % de la poblacin urbana del pas
9.906.482 hab.
74,41 %
78,0 %
Localidades
con NBI entre 25 y 50
52,5 %
Localidades
con NBI entre 50 y 75
Cobertura
n/a %
Localidades
n/a %
con NBI entre 75 y 100
Poblacin residente en mbito
atendido
por sector privado
83
%
PSP
11.013.993
hab.
2.255.302 hab.
17
%
Produccin
865,2 l/h/d
Micromedicin
instalada
25,3 %
Continuidad
servicio
del
Continuo: 99,8 %
Discontinuo: 0,2 %
6.608.963 hab.
Cobertura
Total de BUENOS AIRES
49,64 %
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Localidades
con NBI entre 0 y 25
52,5 %
Localidades
con NBI entre 25 y 50
32,2 %
Localidades
con NBI entre 50 y 75
n/a %
Localidades
n/a %
con NBI entre 75 y 100
PSP
10.261.457
hab.
78
%
2.834.658 hab.
22
%
Tratamiento primario
Micromedicin
instalada
25,3
Continuidad del
servicio
Continuo: 99,8 %
Discontinuo: 0,2 %
Ambos servicios
Gasto en personal / gasto total
73,0 %
1,8 Ratio
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Mapa de Viviendas sin acceso a Red Pblica de Agua, Perforacin o Pozo, por
Departamento (SPIDES)
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Sector Industria
Gestin ambiental (1) en la industria m anufacturera: tipo de gestin am biental aplicada, por provincia.
Total del pas, ao 1993
Puestos de
trabajo
ocupados
6 769
395 195
Capital Federal
1 033
Buenos Aires
2 978
19 Partidos del
2 391
139 664
Resto de Buen
587
58 491
Puestos de
trabajo
ocupados
3 107
182 443
48 174
544
198 155
1 356
Puestos de
trabajo
ocupados
Reutilizacin o tratamiento de
residuos
Unidades
censales
3 508
Puestos de
trabajo
ocupados
3 869
204 659
294 682
25 289
609
29 902
503
32 920
91 537
1 740
95 402
1 704
153 755
1 105
70 025
1 428
73 820
1 379
104 022
251
21 512
312
21 582
325
49 733
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Densidad Poblacional
Como se ha dicho la mayor concentracin de poblacin se da en el rea del
conurbano bonaerense, correspondiente a 24 partidos que rodean en varios
cordones a la Capital Federal. En el resto de los 110 partidos de la Provincia de
Buenos Aires, la densidad poblacional es variable desde los que tienen menos de 5
hab/Km2 (Villarino, General Lavalle, por ejemplo) hasta lo que muestran densidades
en el rango de 100 a 1000 hab/Km2 (Baha Blanca, San Nicols de los Arroyos,
General Pueyrredn).
En la pgina siguiente se incluye el Mapa 3.9. donde se ha graficado la densidad
poblacional por partido. Se considera que la densidad poblacional por s sola no es
un buen indicador para la Provincia de Buenos Aires, ya que la mayora de los
partidos poseen amplios territorios, muchos de ellos ocupados por actividades
agropecuarias. Lamentablemente no se cuenta el dato de densidad poblacional de
los ncleos urbanos de las cabeceras de los distintos partidos.
En el corte de la imagen satelital que sigue se observa la diferencia de densidad
poblacional del rea Metropolitana Buenos Aires (AMBA), conformada por Capital
Federal y 24 Partidos del Conurbano de la Provincia de Buenos Aires.
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
# #
S S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
# ##
S SS
# ##
S SS
#
S
###
SSS
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
##
SS
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
##
SS
#
S
#
S
#
S
#
S
Partidos
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
#
S
[Hab/Km2]
749.12 - 2203.04
2203.04 - 3507.36
3507.36 - 4936.24
4936.24 - 6481.96
6481.96 - 11292.54
30
30
60 Kilometers
3.9
Densidad poblacional
por Localidad
[Hab/Km2]
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
Densidad (Hab/Km2)
0-5
5 - 10
10 - 100
100 - 1000
1000 - 5000
> 5000
30
30
60 Kilometers
3.10
DENSIDAD
POBLACIONAL
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
3.II
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
30
30
60 Kilometers
3.11
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
30
30
60 Kilometers
3.12
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
30
30
60 Kilometers
3.13
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
30
30
60 Kilometers
3.14
POBLACIN CON
NBI
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
30
30
60 Kilometers
3.15
POBLACIN EN
VIVIENDAS TIPO 2
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
30
30
60 Kilometers
3.16
PLAN JEFES/JEFAS
SOBRE POBLACIN TOTAL
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
30
30
60 Kilometers
3.17
POBLACIN SIN
COBERTURA DE SALUD
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Los hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) son los hogares
que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privacin:
1- Hacinamiento: hogares que tuvieran ms de tres personas por cuarto.
2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de
inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento
y rancho).
3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningn tipo de retrete.
4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algn nio en edad escolar (6 a
12 aos) que no asistiera a la escuela.
5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o ms personas
por miembro ocupado y, adems, cuyo jefe no haya completado tercer
grado de escolaridad primaria.
b. % de poblacin sin servicio de agua de red (SSAR)
Poblacin sin Red : Incluye la poblacin que utiliza agua para beber y cocinar
procedente de perforacin con bomba a motor o manual, pozo con o sin bomba,
agua de lluvia, transporte por cisterna, ro, canal o arroyo, ya sea provista por
caera dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno o
fuera del terreno.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Entre 0 y 5,
FCDP =1
Entre 5 y 10,
FCDP =2
Entre 10 y 100,
FCDP =3
FCDP =4
FCDP =5
Mayor a 5000,
FCDP =6
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Poblacin (1):
Factor de Densidad:
Entre 0 y 5,
Fd =1
Entre 5 y 10,
Fd =2
Entre 10 y 100,
Fd =3
Fd =4
Fd =5
Fd =6
Poblacin (2)
Viviendas Tipo 1
Incluye:
Casas Tipo A:
Departamentos
Se
refiere
todas
las
casas
no
consideradas
tipo
Piezas en inquilinato
Piezas en hotel o pensin
Locales no construidos para habitacin
~
Viviendas Tipo 2
Incluye:
Casas Tipo B: Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las
siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen
piso de cermica, baldosa, mosaico, mrmol, madera o alfombrado) o no tienen
provisin de agua por caera dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con
descarga de agua.
Rancho
Casilla
Vivienda Mvil
~
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Poblacin con Red: Incluye la poblacin que utiliza agua para beber y cocinar procedente
de la red pblica (agua corriente), ya sea provista por caera dentro de la vivienda,
fuera de la vivienda pero dentro del terreno o fuera del terreno.
Poblacin sin Red : Incluye la poblacin que utiliza agua para beber y cocinar procedente
de perforacin con bomba a motor o manual, pozo con o sin bomba, agua de lluvia,
transporte por cisterna, ro, canal o arroyo, ya sea provista por caera dentro de la
vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno o fuera del terreno.
~
Poblacin sin Red Criterio 1: Incluye la poblacin que posee inodoro con descarga de
agua y desage a cmara sptica y pozo ciego e inodoro con descarga de agua y
desage a pozo ciego u hoyo, excavacin en la tierra, etc.
Poblacin sin Red Criterio 2: Incluye la poblacin que posee inodoro sin descarga de
agua o carece de inodoro
~
Cobertura de Salud
Integracin Ponderada
21.9 - 58.74
58.74 - 105.41
105.41 - 188.67
188.67 - 326.88
30
30
60 Kilometers
INTEGRACIN PONDERADA
3.18 PARMETROS RIESGO SOCIAL
ESCALA: 1:2.500.000
MAYO DE 2004
Departamento
Poblacin
(1)
Superficie
2
(km )
Densidad (hab/km )
Densidad
Factor (2)
Tipo 1 (4)
Tipo 2 (5)
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Criterio 1 (9)
Total
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Incidencia
Beneficiarios sobre poblac
total
Incidencia
sobre poblac
NBI
IPPRS
Adolfo Alsina
16 245
5 875
2.8
1.0
16110
14682
91.14%
1428
8.86%
1 420
8.81%
12904
80.10%
3206
19.90%
4636
28.78%
10504
65.20%
970
6.02%
71.22%
8975
55.25%
7270
44.75%
967
5.95%
68.10%
30.71
12 037
3 780
3.2
1.0
11941
10892
91.22%
1049
8.78%
914
7.65%
9549
79.97%
2392
20.03%
4325
36.22%
6822
57.13%
794
6.65%
63.78%
7042
58.50%
4995
41.50%
396
3.29%
43.33%
28.35
Alberti
10 373
1 130
9.2
2.0
10292
8991
87.36%
1301
12.64%
605
5.88%
7152
69.49%
3140
30.51%
6412
62.30%
3093
30.05%
787
7.65%
37.70%
6615
63.77%
3758
36.23%
277
2.67%
45.79%
49.18
243.22
Almirante Brown
515 556
122
4225.9
5.0
512508
353256
68.93%
159252
31.07%
99 014
19.32%
233342
45.53%
279166
54.47%
78481
15.31%
307903
60.08%
126124
24.61%
84.69%
238833
46.33%
276723
53.67%
27329
5.30%
27.60%
Arrecifes
27 279
1 183
23.1
3.0
27038
23513
86.96%
3525
13.04%
2 601
9.62%
25055
92.67%
1983
7.33%
14118
52.22%
10247
37.90%
2673
9.89%
47.78%
13972
51.22%
13307
48.78%
1072
3.93%
41.21%
75.93
Avellaneda
328 980
55
5981.5
6.0
327589
294788
89.99%
32801
10.01%
35 115
10.72%
325855
99.47%
1734
0.53%
184870
56.43%
116026
35.42%
26693
8.15%
43.57%
189781
57.69%
139199
42.31%
20358
6.19%
57.98%
128.57
Ayacucho
19 669
6 785
2.9
1.0
19426
17457
89.86%
1969
10.14%
2 026
10.43%
16215
83.47%
3211
16.53%
12221
62.91%
6062
31.21%
1143
5.88%
37.09%
11351
57.71%
8318
42.29%
969
4.93%
47.83%
23.29
Azul
62 996
6 615
9.5
2.0
61883
54113
87.44%
7770
12.56%
5 602
9.05%
53961
87.20%
7922
12.80%
32463
52.46%
24053
38.87%
5367
8.67%
47.54%
38182
60.61%
24814
39.39%
1861
2.95%
33.22%
48.54
Baha Blanca
284 776
2 300
123.8
4.0
281836
261142
92.66%
20694
7.34%
23 900
8.48%
277672
98.52%
4164
1.48%
211092
74.90%
54240
19.25%
16504
5.86%
25.10%
176703
62.05%
108073
37.95%
6025
2.12%
25.21%
64.28
Balcarce
42 039
4 120
10.2
3.0
41579
34596
83.21%
6983
16.79%
6 272
15.08%
35636
85.71%
5943
14.29%
26780
64.41%
9495
22.84%
5304
12.76%
35.59%
22845
54.34%
19194
45.66%
1074
2.55%
17.12%
76.45
Baradero
29 562
1 514
19.5
3.0
29167
24528
84.10%
4639
15.90%
3 579
12.27%
26195
89.81%
2972
10.19%
15329
52.56%
10568
36.23%
3270
11.21%
47.44%
17933
60.66%
11629
39.34%
1109
3.75%
30.99%
75.09
Benito Jurez
19 443
5 285
3.7
1.0
19157
17776
92.79%
1381
7.21%
1 334
6.96%
16583
86.56%
2574
13.44%
8914
46.53%
9420
49.17%
823
4.30%
53.47%
11319
58.22%
8124
41.78%
894
4.60%
67.02%
24.57
Berazategui
287 913
188
1531.5
5.0
287200
220054
76.62%
67146
23.38%
55 861
19.45%
272101
94.74%
15099
5.26%
141145
49.15%
94812
33.01%
51243
17.84%
50.85%
128042
44.47%
159871
55.53%
15339
5.33%
27.46%
154.47
124.49
Berisso
80 092
135
593.3
4.0
79557
62706
78.82%
16851
21.18%
12 970
16.30%
77787
97.78%
1770
2.22%
23566
29.62%
44359
55.76%
11632
14.62%
70.38%
43626
54.47%
36466
45.53%
5672
7.08%
43.73%
Bolvar
32 442
5 027
6.5
2.0
32035
28767
89.80%
3268
10.20%
2 841
8.87%
28099
87.71%
3936
12.29%
18858
58.87%
10915
34.07%
2262
7.06%
41.13%
16734
51.58%
15708
48.42%
1152
3.55%
40.55%
48.36
Bragado
40 259
2 230
18.1
3.0
39817
34451
86.52%
5366
13.48%
3 236
8.13%
32717
82.17%
7100
17.83%
19005
47.73%
16952
42.57%
3860
9.69%
52.27%
23159
57.53%
17100
42.47%
1595
3.96%
49.29%
80.51
128.73
Brandsen
22 515
1 130
19.9
3.0
22339
17217
77.07%
5122
22.93%
3 360
15.04%
9282
41.55%
13057
58.45%
5968
26.72%
12416
55.58%
3955
17.70%
73.28%
12416
55.15%
10099
44.85%
0.00%
0.00%
Campana
83 698
982
85.2
3.0
82725
61733
74.62%
20992
25.38%
14 110
17.06%
70493
85.21%
12232
14.79%
33402
40.38%
32139
38.85%
17184
20.77%
59.62%
49066
58.62%
34632
41.38%
3099
3.70%
21.96%
94.93
Cauelas
42 575
1 203
35.4
3.0
42224
30058
71.19%
12166
28.81%
7 017
16.62%
12647
29.95%
29577
70.05%
11943
28.28%
20610
48.81%
9671
22.90%
71.72%
20735
48.70%
21840
51.30%
1051
2.47%
14.98%
143.10
Capitn Sarmiento
12 854
617
20.8
3.0
12797
11196
87.49%
1601
12.51%
1 162
9.08%
10790
84.32%
2007
15.68%
9008
70.39%
2735
21.37%
1054
8.24%
29.61%
7673
59.69%
5181
40.31%
481
3.74%
41.39%
64.31
Carlos Casares
21 125
2 446
8.6
2.0
20848
17691
84.86%
3157
15.14%
2 010
9.64%
16831
80.73%
4017
19.27%
11385
54.61%
7104
34.08%
2359
11.32%
45.39%
11171
52.88%
9954
47.12%
659
3.12%
32.79%
54.62
Carlos Tejedor
11 539
3 933
2.9
1.0
11416
9076
79.50%
2340
20.50%
1 081
9.47%
6716
58.83%
4700
41.17%
0.00%
9807
85.91%
1609
14.09%
100.00%
7088
61.43%
4451
38.57%
622
5.39%
57.54%
41.94
Carmen de Areco
13 992
1 080
13.0
3.0
13876
11749
84.67%
2127
15.33%
1 384
9.97%
8983
64.74%
4893
35.26%
5976
43.07%
6387
46.03%
1513
10.90%
56.93%
7301
52.18%
6691
47.82%
420
3.00%
30.35%
99.19
Castelli
7 852
2 100
3.7
1.0
7785
6942
89.17%
843
10.83%
805
10.34%
6159
79.11%
1626
20.89%
4956
63.66%
2275
29.22%
554
7.12%
36.34%
4890
62.28%
2962
37.72%
180
2.29%
22.36%
23.22
Chacabuco
45 445
2 290
19.8
3.0
45101
39215
86.95%
5886
13.05%
4 018
8.91%
39415
87.39%
5686
12.61%
28532
63.26%
12499
27.71%
4070
9.02%
36.74%
23916
52.63%
21529
47.37%
1428
3.14%
35.54%
71.21
Chascoms
38 647
4 225
9.1
2.0
38239
32224
84.27%
6015
15.73%
4 162
10.88%
28730
75.13%
9509
24.87%
21567
56.40%
12515
32.73%
4157
10.87%
43.60%
23164
59.94%
15483
40.06%
964
2.49%
23.16%
54.06
Chivilcoy
60 762
2 075
29.3
3.0
60225
51271
85.13%
8954
14.87%
4 593
7.63%
46701
77.54%
13524
22.46%
26269
43.62%
27673
45.95%
6283
10.43%
56.38%
33703
55.47%
27059
44.53%
2152
3.54%
46.85%
87.52
Coln
23 179
1 022
22.7
3.0
22989
19200
83.52%
3789
16.48%
2 220
9.66%
18494
80.45%
4495
19.55%
10666
46.40%
9530
41.45%
2793
12.15%
53.60%
13386
57.75%
9793
42.25%
846
3.65%
38.11%
84.93
60 892
1 312
46.4
3.0
59428
57362
96.52%
2066
3.48%
3 160
5.32%
58045
97.67%
1383
2.33%
46976
79.05%
10883
18.31%
1569
2.64%
20.95%
47690
78.32%
13202
21.68%
1055
1.73%
33.39%
32.25
Coronel Dorrego
16 522
5 818
2.8
1.0
16426
15508
94.41%
918
5.59%
1 001
6.09%
13788
83.94%
2638
16.06%
9191
55.95%
6532
39.77%
703
4.28%
44.05%
9159
55.44%
7363
44.56%
497
3.01%
49.65%
23.27
Coronel Pringles
23 794
5 245
4.5
1.0
23403
20030
85.59%
3373
14.41%
2 287
9.77%
18165
77.62%
5238
22.38%
12576
53.74%
8298
35.46%
2529
10.81%
46.26%
12925
54.32%
10869
45.68%
614
2.58%
26.85%
27.70
Coronel Surez
36 828
5 985
6.2
2.0
36520
32778
89.75%
3742
10.25%
2 192
6.00%
23616
64.67%
12904
35.33%
10768
29.49%
23501
64.35%
2251
6.16%
70.51%
23743
64.47%
13085
35.53%
934
2.54%
42.61%
63.05
Daireaux
15 857
3 820
4.2
1.0
15693
13131
83.67%
2562
16.33%
2 098
13.37%
10995
70.06%
4698
29.94%
6136
39.10%
7613
48.51%
1944
12.39%
60.90%
9276
58.50%
6581
41.50%
556
3.51%
26.50%
32.41
Dolores
25 216
1 980
12.7
3.0
24591
18849
76.65%
5742
23.35%
2 593
10.54%
16679
67.83%
7912
32.17%
8624
35.07%
11856
48.21%
4111
16.72%
64.93%
14815
58.75%
10401
41.25%
821
3.26%
31.66%
103.35
Ensenada
51 448
101
509.4
4.0
51066
41957
82.16%
9109
17.84%
7 857
15.39%
50685
99.25%
381
0.75%
20554
40.25%
24513
48.00%
5999
11.75%
59.75%
28504
55.40%
22944
44.60%
3501
6.80%
44.56%
110.65
Escobar
178 155
277
643.2
4.0
177563
114276
64.36%
63287
35.64%
41 154
23.18%
36259
20.42%
141304
79.58%
20211
11.38%
106353
59.90%
50999
28.72%
88.62%
74932
42.06%
103223
57.94%
8693
4.88%
21.12%
227.97
Esteban Echeverra
243 974
120
2033.1
5.0
243477
157067
64.51%
86410
35.49%
49 773
20.44%
86411
35.49%
157066
64.51%
27741
11.39%
145966
59.95%
69770
28.66%
88.61%
109687
44.96%
134287
55.04%
12618
5.17%
25.35%
264.09
Exaltacin de la Cruz
24 167
662
36.5
3.0
24015
18590
77.41%
5425
22.59%
3 798
15.82%
12907
53.75%
11108
46.25%
7726
32.17%
12485
51.99%
3804
15.84%
67.83%
12487
51.67%
11680
48.33%
759
3.14%
19.98%
120.49
Ezeiza
118 807
223
532.8
4.0
116001
62061
53.50%
53940
46.50%
30 288
26.11%
11054
9.53%
104947
90.47%
11140
9.60%
60710
52.34%
44151
38.06%
90.40%
48341
40.69%
70466
59.31%
8175
6.88%
26.99%
250.23
Florencio Varela
348 970
190
1836.7
5.0
346218
181977
52.56%
164241
47.44%
105 121
30.36%
183056
52.87%
163162
47.13%
69299
20.02%
142802
41.25%
134117
38.74%
79.98%
120963
34.66%
228007
65.34%
31330
8.98%
29.80%
270.25
Florentino Ameghino
8 171
1 825
4.5
1.0
8119
7186
88.51%
933
11.49%
756
9.31%
6079
74.87%
2040
25.13%
2108
25.96%
5380
66.26%
631
7.77%
74.04%
4354
53.29%
3817
46.71%
471
5.76%
62.30%
33.34
General Alvarado
34 391
1 677
20.5
3.0
33819
28128
83.17%
5691
16.83%
5 100
15.08%
27023
79.90%
6796
20.10%
14035
41.50%
15738
46.54%
4046
11.96%
58.50%
16730
48.65%
17661
51.35%
1105
3.21%
21.67%
97.11
General Alvear
10 897
3 432
3.2
1.0
9104
7797
85.64%
1307
14.36%
942
10.35%
7652
84.05%
1452
15.95%
2838
31.17%
5391
59.22%
875
9.61%
68.83%
5786
53.10%
5111
46.90%
815
7.48%
86.52%
31.28
General Arenales
14 876
1 522
9.8
2.0
14784
13058
88.33%
1726
11.67%
1 238
8.37%
11094
75.04%
3690
24.96%
1989
13.45%
11622
78.61%
1173
7.93%
86.55%
8231
55.33%
6645
44.67%
397
2.67%
32.07%
70.49
General Belgrano
15 381
1 870
8.2
2.0
15199
12665
83.33%
2534
16.67%
1 466
9.65%
8957
58.93%
6242
41.07%
4579
30.13%
9175
60.37%
1445
9.51%
69.87%
7720
50.19%
7661
49.81%
658
4.28%
44.88%
74.83
General Guido
2 771
2 340
1.2
1.0
2756
2143
77.76%
613
22.24%
228
8.27%
1819
66.00%
937
34.00%
0.00%
2434
88.32%
322
11.68%
100.00%
1924
69.43%
847
30.57%
96
3.46%
42.11%
39.02
18 286
2 964
6.2
2.0
18169
12886
70.92%
5283
29.08%
2 752
15.15%
6254
34.42%
11915
65.58%
7492
41.24%
6416
35.31%
4261
23.45%
58.76%
8801
48.13%
9485
51.87%
461
2.52%
16.75%
88.18
General Lamadrid
10 984
4 800
2.3
1.0
10823
9154
84.58%
1669
15.42%
829
7.66%
5568
51.45%
5255
48.55%
525
4.85%
9134
84.39%
1164
10.75%
95.15%
6571
59.82%
4413
40.18%
259
2.36%
31.24%
41.39
12 799
760
16.8
3.0
12799
10091
78.84%
2708
21.16%
1 578
12.33%
5448
42.57%
7351
57.43%
1453
11.35%
9299
72.65%
2047
15.99%
88.65%
8074
63.08%
4725
36.92%
323
2.52%
20.47%
129.89
General Lavalle
3 063
2 649
1.2
1.0
3015
2100
69.65%
915
30.35%
570
18.91%
1279
42.42%
1736
57.58%
0.00%
2328
77.21%
687
22.79%
100.00%
1478
48.25%
1585
51.75%
202
6.59%
35.44%
51.72
General Paz
10 319
1 240
8.3
2.0
10224
8112
79.34%
2112
20.66%
1 154
11.29%
6309
61.71%
3915
38.29%
3430
33.55%
5410
52.91%
1384
13.54%
66.45%
5628
54.54%
4691
45.46%
382
3.70%
33.10%
72.86
General Pinto
11 129
2 545
4.4
1.0
11064
9296
84.02%
1768
15.98%
1 280
11.57%
8443
76.31%
2621
23.69%
2269
20.51%
7506
67.84%
1289
11.65%
79.49%
6468
58.12%
4661
41.88%
287
2.58%
22.42%
34.52
Departamento
Poblacin
(1)
Superficie
Densidad (hab/km )
(km )
Densidad
Factor (2)
Tipo 1 (4)
Tipo 2 (5)
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Criterio 1 (9)
Total
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Incidencia
Beneficiarios sobre poblac
total
Incidencia
sobre poblac
NBI
IPPRS
General Pueyrredn
564 056
1 460
386.3
4.0
553667
489543
88.42%
64124
11.58%
60 235
10.88%
482245
87.10%
71422
12.90%
401239
72.47%
103980
18.78%
48448
8.75%
27.53%
340640
60.39%
223416
39.61%
18070
3.20%
30.00%
82.00
General Rodrguez
67 931
360
188.7
4.0
67314
41998
62.39%
25316
37.61%
13 467
20.01%
20660
30.69%
46654
69.31%
16488
24.49%
29601
43.97%
21225
31.53%
75.51%
29903
44.02%
38028
55.98%
3602
5.30%
26.75%
206.73
403 107
56
7198.3
6.0
400689
345517
86.23%
55172
13.77%
52 111
13.01%
379500
94.71%
21189
5.29%
182286
45.49%
173521
43.31%
44882
11.20%
54.51%
208351
51.69%
194756
48.31%
23958
5.94%
45.97%
161.86
General Viamonte
17 641
2 150
8.2
2.0
17463
13364
76.53%
4099
23.47%
2 041
11.69%
7957
45.56%
9506
54.44%
6789
38.88%
7488
42.88%
3186
18.24%
61.12%
9366
53.09%
8275
46.91%
0.00%
0.00%
79.05
General Villegas
28 960
7 265
4.0
1.0
28826
23479
81.45%
5347
18.55%
3 502
12.15%
6411
22.24%
22415
77.76%
9729
33.75%
15322
53.15%
3775
13.10%
66.25%
16849
58.18%
12111
41.82%
885
3.06%
25.27%
43.31
Guamin
11 257
4 840
2.3
1.0
11114
9988
89.87%
1126
10.13%
775
6.97%
7559
68.01%
3555
31.99%
2914
26.22%
7386
66.46%
814
7.32%
73.78%
7049
62.62%
4208
37.38%
360
3.20%
46.45%
32.05
8 819
1 663
5.3
2.0
8678
7880
90.80%
798
9.20%
743
8.56%
7307
84.20%
1371
15.80%
2794
32.20%
5281
60.86%
603
6.95%
67.80%
5071
57.50%
3748
42.50%
362
4.10%
48.72%
57.54
Hurlingham
172 245
36
4784.6
5.0
171388
142328
83.04%
29060
16.96%
21 632
12.62%
55368
32.31%
116020
67.69%
6974
4.07%
142766
83.30%
21648
12.63%
95.93%
89120
51.74%
83125
48.26%
8012
4.65%
37.04%
241.46
Ituzaing
158 121
39
4054.4
5.0
156284
132212
84.60%
24072
15.40%
16 953
10.85%
12925
8.27%
143359
91.73%
1091
0.70%
138268
88.47%
16925
10.83%
99.30%
84619
53.52%
73502
46.48%
6161
3.90%
36.34%
263.77
Jos C. Paz
230 208
50
4604.2
5.0
229238
120629
52.62%
108609
47.38%
61 246
26.72%
21425
9.35%
207813
90.65%
2508
1.09%
137727
60.08%
89003
38.83%
98.91%
84653
36.77%
145555
63.23%
16937
7.36%
27.65%
326.88
Junn
88 664
2 260
39.2
3.0
87151
77119
88.49%
10032
11.51%
7 503
8.61%
77195
88.58%
9956
11.42%
64828
74.39%
14887
17.08%
7436
8.53%
25.61%
54213
61.14%
34451
38.86%
2550
2.88%
33.99%
57.61
La Costa
60 483
226
267.6
4.0
59608
52934
88.80%
6674
11.20%
7 532
12.64%
9731
16.32%
49877
83.68%
31822
53.39%
22667
38.03%
5119
8.59%
46.61%
26237
43.38%
34246
56.62%
2854
4.72%
37.89%
168.59
215.53
Hiplito Yrigoyen
1 255 288
323
3886.3
5.0
1251547
864903
69.11%
386644
30.89%
250 912
20.05%
660080
52.74%
591467
47.26%
513627
41.04%
423798
33.86%
314122
25.10%
58.96%
522604
41.63%
732684
58.37%
80073
6.38%
31.91%
La Plata
574 369
926
620.3
4.0
560641
473124
84.39%
87517
15.61%
71 982
12.84%
492961
87.93%
67680
12.07%
368244
65.68%
131817
23.51%
60580
10.81%
34.32%
360147
62.70%
214222
37.30%
23954
4.17%
33.28%
89.71
Lans
453 082
45
10068.5
6.0
451042
388344
86.10%
62698
13.90%
52 691
11.68%
447361
99.18%
3681
0.82%
117502
26.05%
280745
62.24%
52795
11.71%
73.95%
246329
54.37%
206753
45.63%
21606
4.77%
41.01%
175.18
9 683
3 440
2.8
1.0
9546
8449
88.51%
1097
11.49%
907
9.50%
7559
79.18%
1987
20.82%
2689
28.17%
6123
64.14%
734
7.69%
71.83%
5632
58.16%
4051
41.84%
467
4.82%
51.49%
31.10
La Matanza
Laprida
Las Flores
23 551
3 350
7.0
2.0
23292
19752
84.80%
3540
15.20%
2 015
8.65%
20199
86.72%
3093
13.28%
11570
49.67%
9274
39.82%
2448
10.51%
50.33%
13792
58.56%
9759
41.44%
782
3.32%
38.81%
51.56
Leandro N. Alem
16 358
1 600
10.2
3.0
16226
13060
80.49%
3166
19.51%
2 109
13.00%
6984
43.04%
9242
56.96%
5254
32.38%
8436
51.99%
2536
15.63%
67.62%
8680
53.06%
7678
46.94%
520
3.18%
24.66%
122.41
Lincoln
41 127
5 772
7.1
2.0
40852
34607
84.71%
6245
15.29%
3 427
8.39%
26854
65.73%
13998
34.27%
14851
36.35%
21942
53.71%
4059
9.94%
63.65%
23624
57.44%
17503
42.56%
1069
2.60%
31.19%
65.66
Lobera
17 008
4 755
3.6
1.0
16928
14881
87.91%
2047
12.09%
1 634
9.65%
12829
75.79%
4099
24.21%
8130
48.03%
7483
44.20%
1315
7.77%
51.97%
9472
55.69%
7536
44.31%
663
3.90%
40.58%
28.45
Lobos
33 141
1 740
19.0
3.0
32817
26136
79.64%
6681
20.36%
3 647
11.11%
17470
53.23%
15347
46.77%
7843
23.90%
20247
61.70%
4727
14.40%
76.10%
17096
51.59%
16045
48.41%
919
2.77%
25.20%
121.65
Lomas de Zamora
591 345
89
6644.3
6.0
587760
429099
73.01%
158661
26.99%
101 385
17.25%
557370
94.83%
30390
5.17%
131193
22.32%
325341
55.35%
131226
22.33%
77.68%
287779
48.67%
303566
51.33%
38277
6.47%
37.75%
214.11
Lujn
93 992
800
117.5
4.0
90811
72072
79.36%
18739
20.64%
10 643
11.72%
29797
32.81%
61014
67.19%
28799
31.71%
47539
52.35%
14473
15.94%
68.29%
54512
58.00%
39480
42.00%
3078
3.27%
28.92%
167.87
Magdalena
16 603
1 863
8.9
2.0
14794
12158
82.18%
2636
17.82%
2 043
13.81%
9993
67.55%
4801
32.45%
5104
34.50%
8118
54.87%
1572
10.63%
65.50%
8941
53.85%
7662
46.15%
309
1.86%
15.12%
70.29
Maip
10 193
2 640
3.9
1.0
10065
8599
85.43%
1466
14.57%
941
9.35%
9110
90.51%
955
9.49%
3859
38.34%
5245
52.11%
961
9.55%
61.66%
5905
57.93%
4288
42.07%
426
4.18%
45.27%
27.43
Malvinas Argentinas
290 691
63
4614.1
5.0
289790
180243
62.20%
109547
37.80%
66 428
22.92%
9804
3.38%
279986
96.62%
3357
1.16%
199066
68.69%
87367
30.15%
98.84%
120923
41.60%
169768
58.40%
20727
7.13%
31.20%
314.58
Mar Chiquita
17 908
3 116
5.7
2.0
17724
14936
84.27%
2788
15.73%
2 211
12.47%
8938
50.43%
8786
49.57%
5249
29.62%
10569
59.63%
1906
10.75%
70.38%
9523
53.18%
8385
46.82%
693
3.87%
31.34%
77.99
Marcos Paz
43 400
470
92.3
3.0
41647
26808
64.37%
14839
35.63%
10 272
24.66%
33714
80.95%
7933
19.05%
8526
20.47%
21099
50.66%
12022
28.87%
79.53%
17414
40.12%
25986
59.88%
2847
6.56%
27.72%
131.25
Mercedes
59 870
1 050
57.0
3.0
58339
50240
86.12%
8099
13.88%
5 561
9.53%
47777
81.90%
10562
18.10%
31040
53.21%
21033
36.05%
6266
10.74%
46.79%
37717
63.00%
22153
37.00%
1862
3.11%
33.48%
75.19
Merlo
469 985
170
2764.6
5.0
468448
285561
60.96%
182887
39.04%
109 792
23.44%
202407
43.21%
266041
56.79%
75193
16.05%
246420
52.60%
146835
31.34%
83.95%
183184
38.98%
286801
61.02%
39481
8.40%
35.96%
264.24
Monte
17 488
1 890
9.3
2.0
17024
14358
84.34%
2666
15.66%
1 895
11.13%
11499
67.55%
5525
32.45%
7353
43.19%
7895
46.38%
1776
10.43%
56.81%
9518
54.43%
7970
45.57%
509
2.91%
26.86%
64.65
Monte Hermoso
5 602
230
24.4
3.0
5479
5104
93.16%
375
6.84%
364
6.64%
4149
75.73%
1330
24.27%
3185
58.13%
2133
38.93%
161
2.94%
41.87%
3164
56.48%
2438
43.52%
284
5.07%
78.02%
73.89
Moreno
380 503
180
2113.9
5.0
379351
213063
56.17%
166288
43.83%
98 518
25.97%
148376
39.11%
230975
60.89%
56796
14.97%
184300
48.58%
138255
36.45%
85.03%
131385
34.53%
249118
65.47%
29928
7.87%
30.38%
281.19
Morn
309 380
56
5524.6
6.0
305676
279894
91.57%
25782
8.43%
23 541
7.70%
226381
74.06%
79295
25.94%
143167
46.84%
143860
47.06%
18649
6.10%
53.16%
190300
61.51%
119080
38.49%
9391
3.04%
39.89%
160.48
Navarro
15 797
1 630
9.7
2.0
15710
12814
81.57%
2896
18.43%
3 619
23.04%
10934
69.60%
4776
30.40%
3779
24.05%
9858
62.75%
2073
13.20%
75.95%
8679
54.94%
7118
45.06%
340
2.15%
9.39%
77.15
Necochea
89 096
4 455
20.0
3.0
87646
81485
92.97%
6161
7.03%
1 697
1.94%
80346
91.67%
7300
8.33%
56806
64.81%
26361
30.08%
4479
5.11%
35.19%
48627
54.58%
40469
45.42%
2483
2.79%
146.32%
58.74
Nueve de Julio
45 998
4 230
10.9
3.0
45514
40613
89.23%
4901
10.77%
8 375
18.40%
37468
82.32%
8046
17.68%
21984
48.30%
19932
43.79%
3598
7.91%
51.70%
25973
56.47%
20025
43.53%
1755
3.82%
20.96%
85.25
Olavarra
103 961
7 715
13.5
3.0
101686
85784
84.36%
15902
15.64%
8 412
8.27%
65212
64.13%
36474
35.87%
36922
36.31%
54114
53.22%
10650
10.47%
63.69%
62489
60.11%
41472
39.89%
3079
2.96%
36.60%
98.02
Patagones
27 938
13 600
2.1
1.0
27775
22565
81.24%
5210
18.76%
5 076
18.28%
24457
88.05%
3318
11.95%
9441
33.99%
14257
51.33%
4077
14.68%
66.01%
13192
47.22%
14746
52.78%
1421
5.09%
27.99%
33.55
Pehuaj
38 400
4 560
8.4
2.0
38096
30791
80.82%
7305
19.18%
3 998
10.49%
29862
78.39%
8234
21.61%
10861
28.51%
21465
56.34%
5770
15.15%
71.49%
21615
56.29%
16785
43.71%
1652
4.30%
41.32%
66.59
Pellegrini
6 030
1 853
3.3
1.0
5972
5412
90.62%
560
9.38%
479
8.02%
4349
72.82%
1623
27.18%
2873
48.11%
2700
45.21%
399
6.68%
51.89%
3733
61.91%
2297
38.09%
139
2.31%
29.02%
26.91
Pergamino
99 193
2 950
33.6
3.0
98596
85730
86.95%
12866
13.05%
9 830
9.97%
83944
85.14%
14652
14.86%
53773
54.54%
34919
35.42%
9904
10.05%
45.46%
56928
57.39%
42265
42.61%
2493
2.51%
25.36%
75.57
Pila
3 318
3 493
0.9
1.0
3298
2872
87.08%
426
12.92%
332
10.07%
1999
60.61%
1299
39.39%
822
24.92%
2257
68.44%
219
6.64%
75.08%
2369
71.40%
949
28.60%
78
2.35%
23.49%
33.21
Pilar
232 463
355
654.8
4.0
231126
136864
59.22%
94262
40.78%
57 312
24.80%
45414
19.65%
185712
80.35%
26971
11.67%
129009
55.82%
75146
32.51%
88.33%
102333
44.02%
130130
55.98%
9926
4.27%
17.32%
232.19
Pinamar
20 666
63
328.0
4.0
19473
17537
90.06%
1936
9.94%
2 529
12.99%
11286
57.96%
8187
42.04%
6062
31.13%
11878
61.00%
1533
7.87%
68.87%
10349
50.08%
10317
49.92%
528
2.55%
20.88%
147.01
Presidente Pern
60 191
121
497.4
4.0
60027
30140
50.21%
29887
49.79%
17 991
29.97%
34104
56.81%
25923
43.19%
339
0.56%
34424
57.35%
25264
42.09%
99.44%
21361
35.49%
38830
64.51%
4533
7.53%
25.20%
229.51
Pun
16 381
6 385
2.6
1.0
16126
15439
95.74%
687
4.26%
687
4.26%
12569
77.94%
3557
22.06%
1095
6.79%
14559
90.28%
472
2.93%
93.21%
10114
61.74%
6267
38.26%
229
1.40%
33.33%
32.41
Punta Indio
9 362
1 627
5.8
2.0
9226
8150
88.34%
1076
11.66%
904
9.80%
6861
74.37%
2365
25.63%
4478
48.54%
4193
45.45%
555
6.02%
51.46%
6213
66.36%
3149
33.64%
361
3.86%
39.93%
52.88
518 788
125
4150.3
5.0
516368
394928
76.48%
121440
23.52%
91 015
17.63%
508030
98.39%
8338
1.61%
253228
49.04%
164698
31.90%
98442
19.06%
50.96%
264028
50.89%
254760
49.11%
36890
7.11%
40.53%
142.83
75.26
Quilmes
Ramallo
29 179
1 040
28.1
3.0
29020
23606
81.34%
5414
18.66%
3 739
12.88%
26286
90.58%
2734
9.42%
16968
58.47%
7796
26.86%
4256
14.67%
41.53%
16648
57.05%
12531
42.95%
1087
3.73%
29.07%
Rauch
14 434
4 300
3.4
1.0
14290
12672
88.68%
1618
11.32%
1 167
8.17%
11882
83.15%
2408
16.85%
9658
67.59%
3675
25.72%
957
6.70%
32.41%
8556
59.28%
5878
40.72%
0.00%
0.00%
21.90
Rivadavia
15 452
3 940
3.9
1.0
15350
13068
85.13%
2282
14.87%
1 435
9.35%
3212
20.93%
12138
79.07%
3605
23.49%
10099
65.79%
1646
10.72%
76.51%
8655
56.01%
6797
43.99%
307
1.99%
21.39%
44.76
Departamento
Poblacin
(1)
Superficie
Densidad (hab/km )
(km )
Densidad
Factor (2)
Tipo 1 (4)
Cantidad
Porcentaje
Tipo 2 (5)
Cantidad
Porcentaje
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Criterio 1 (9)
Total
Cantidad
Cantidad
Porcentaje
Porcentaje
Incidencia
Beneficiarios sobre poblac
total
Incidencia
sobre poblac
NBI
IPPRS
Rojas
22 842
2 050
11.1
3.0
22622
20296
89.72%
2326
10.28%
1 980
8.75%
20186
89.23%
2436
10.77%
12756
56.39%
8147
36.01%
1719
7.60%
43.61%
13808
60.45%
9034
39.55%
376
1.65%
18.99%
67.78
Roque Prez
10 902
1 600
6.8
2.0
10834
8939
82.51%
1895
17.49%
1 174
10.84%
4833
44.61%
6001
55.39%
1163
10.73%
8504
78.49%
1167
10.77%
89.27%
5224
47.92%
5678
52.08%
326
2.99%
27.77%
90.03
35.75
Saavedra
19 715
3 500
5.6
2.0
19363
18667
96.41%
696
3.59%
838
4.33%
17418
89.96%
1945
10.04%
12306
63.55%
6583
34.00%
474
2.45%
36.45%
12820
65.03%
6895
34.97%
273
1.38%
32.58%
Saladillo
29 600
2 736
10.8
3.0
29363
25266
86.05%
4097
13.95%
2 664
9.07%
24095
82.06%
5268
17.94%
11487
39.12%
15186
51.72%
2690
9.16%
60.88%
16631
56.19%
12969
43.81%
628
2.12%
23.57%
87.40
Salto
29 189
1 630
17.9
3.0
8564
8025
93.71%
539
6.29%
576
6.73%
7225
84.36%
1339
15.64%
1986
23.19%
6189
72.27%
389
4.54%
76.81%
16271
55.74%
12918
44.26%
368
1.26%
63.89%
89.83
Salliquel
8 682
797
10.9
3.0
28874
24329
84.26%
4545
15.74%
3 244
11.24%
24408
84.53%
4466
15.47%
11757
40.72%
13716
47.50%
3401
11.78%
59.28%
5537
63.78%
3145
36.22%
390
4.49%
12.02%
82.77
139.41
20 829
1 135
18.4
3.0
20604
15678
76.09%
4926
23.91%
2 789
13.54%
7658
37.17%
12946
62.83%
1994
9.68%
14970
72.66%
3640
17.67%
90.32%
12131
58.24%
8698
41.76%
430
2.06%
15.42%
21 333
852
25.0
3.0
21068
19094
90.63%
1974
9.37%
1 760
8.35%
15919
75.56%
5149
24.44%
4654
22.09%
14979
71.10%
1435
6.81%
77.91%
13907
65.19%
7426
34.81%
0.00%
0.00%
92.93
San Cayetano
8 119
3 004
2.7
1.0
8052
7362
91.43%
690
8.57%
595
7.39%
5816
72.23%
2236
27.77%
5108
63.44%
2435
30.24%
509
6.32%
36.56%
4558
56.14%
3561
43.86%
148
1.82%
24.87%
24.83
San Fernando
151 131
924
163.6
4.0
149994
121456
80.97%
28538
19.03%
24 132
16.09%
144523
96.35%
5471
3.65%
64658
43.11%
62225
41.48%
23111
15.41%
56.89%
79045
52.30%
72086
47.70%
4079
2.70%
16.90%
114.68
San Isidro
291 505
48
6073.0
6.0
289872
269771
93.07%
20101
6.93%
24 197
8.35%
284184
98.04%
5688
1.96%
187907
64.82%
88871
30.66%
13094
4.52%
35.18%
198109
67.96%
93396
32.04%
5956
2.04%
24.61%
101.35
San Miguel
253 086
80
3163.6
5.0
251294
171602
68.29%
79692
31.71%
45 734
18.20%
63279
25.18%
188015
74.82%
65666
26.13%
121217
48.24%
64411
25.63%
73.87%
123328
48.73%
129758
51.27%
10884
4.30%
23.80%
249.87
105.41
San Nicols
137 867
680
202.7
4.0
136695
112106
82.01%
24589
17.99%
17 360
12.70%
130276
95.30%
6419
4.70%
63310
46.31%
53911
39.44%
19474
14.25%
53.69%
79006
57.31%
58861
42.69%
8257
5.99%
47.56%
San Pedro
55 234
1 322
41.8
3.0
54873
43956
80.10%
10917
19.90%
8 892
16.20%
49160
89.59%
5713
10.41%
30164
54.97%
16151
29.43%
8558
15.60%
45.03%
28871
52.27%
26363
47.73%
2557
4.63%
28.76%
83.56
San Vicente
44 529
666
66.9
3.0
44152
28689
64.98%
15463
35.02%
10 211
23.13%
16542
37.47%
27610
62.53%
17010
38.53%
14943
33.84%
12199
27.63%
61.47%
18227
40.93%
26302
59.07%
3136
7.04%
30.71%
144.73
Suipacha
8 904
950
9.4
2.0
8810
7539
85.57%
1271
14.43%
907
10.30%
6035
68.50%
2775
31.50%
2652
30.10%
5278
59.91%
880
9.99%
69.90%
5045
56.66%
3859
43.34%
298
3.35%
32.86%
67.78
108 109
4 935
21.9
3.0
107220
95777
89.33%
11443
10.67%
8 797
8.20%
94853
88.47%
12367
11.53%
64486
60.14%
33644
31.38%
9090
8.48%
39.86%
65569
60.65%
42540
39.35%
2795
2.59%
31.77%
65.77
8 296
4 172
2.0
1.0
8192
6408
78.22%
1784
21.78%
748
9.13%
5010
61.16%
3182
38.84%
2931
35.78%
4073
49.72%
1188
14.50%
64.22%
4997
60.23%
3299
39.77%
0.00%
0.00%
34.75
301 223
360
836.7
4.0
300385
217562
72.43%
82823
27.57%
60 845
20.26%
174810
58.20%
125575
41.80%
25818
8.59%
211179
70.30%
63388
21.10%
91.41%
136169
45.21%
165054
54.79%
13458
4.47%
22.12%
188.67
Tandil
Tapalqu
Tigre
Tordillo
1 742
1 330
1.3
1.0
1709
1102
64.48%
607
35.52%
262
15.33%
0.12%
1707
99.88%
0.00%
1188
69.51%
521
30.49%
100.00%
1101
63.20%
641
36.80%
69
3.96%
26.34%
57.51
Tornquist
11 759
4 183
2.8
1.0
11624
10838
93.24%
786
6.76%
903
7.77%
9357
80.50%
2267
19.50%
4615
39.70%
6388
54.96%
621
5.34%
60.30%
7198
61.21%
4561
38.79%
366
3.11%
40.53%
26.62
Trenque Lauquen
40 181
5 500
7.3
2.0
39782
36074
90.68%
3708
9.32%
3 333
8.38%
33034
83.04%
6748
16.96%
25699
64.60%
11438
28.75%
2645
6.65%
35.40%
30428
75.73%
9753
24.27%
713
1.77%
21.39%
37.73
Tres Arroyos
57 244
5 861
9.8
2.0
56733
51378
90.56%
5355
9.44%
4 315
7.61%
47060
82.95%
9673
17.05%
28813
50.79%
23971
42.25%
3949
6.96%
49.21%
36511
63.78%
20733
36.22%
1280
2.24%
29.66%
47.81
Tres de Febrero
336 467
46
7314.5
6.0
334874
311062
92.89%
23812
7.11%
29 087
8.69%
290931
86.88%
43943
13.12%
256775
76.68%
60141
17.96%
17958
5.36%
23.32%
187077
55.60%
149390
44.40%
13146
3.91%
45.20%
115.97
Tres Lomas
7 439
1 270
5.9
2.0
7364
6508
88.38%
856
11.62%
559
7.59%
5674
77.05%
1690
22.95%
0.00%
6735
91.46%
629
8.54%
100.00%
4690
63.05%
2749
36.95%
325
4.37%
58.14%
71.65
Veinticinco de Mayo
34 877
4 795
7.3
2.0
34523
28635
82.94%
5888
17.06%
4 034
11.68%
27198
78.78%
7325
21.22%
9277
26.87%
20899
60.54%
4347
12.59%
73.13%
17908
51.35%
16969
48.65%
1034
2.96%
25.63%
68.70
Vicente Lpez
274 082
39
7027.7
6.0
272050
263738
96.94%
8312
3.06%
12 928
4.75%
271679
99.86%
371
0.14%
258829
95.14%
6647
2.44%
6574
2.42%
4.86%
199472
72.78%
74610
27.22%
3173
1.16%
24.54%
48.03
Villa Gesell
24 282
285
85.2
3.0
23380
20805
88.99%
2575
11.01%
2 871
12.28%
21719
92.90%
1661
7.10%
10410
44.53%
10865
46.47%
2105
9.00%
55.47%
10747
44.26%
13535
55.74%
1009
4.16%
35.14%
84.97
Villarino
26 517
11 400
2.3
1.0
26377
18813
71.32%
7564
28.68%
5 659
21.45%
20620
78.17%
5757
21.83%
3450
13.08%
16325
61.89%
6602
25.03%
86.92%
10715
40.41%
15802
59.59%
740
2.79%
13.08%
43.69
Zrate
101 271
1 202
84.3
3.0
100450
77628
77.28%
22822
22.72%
17 988
17.91%
95123
94.70%
5327
5.30%
53928
53.69%
29396
29.26%
17126
17.05%
46.31%
55684
54.99%
45587
45.01%
2619
2.59%
14.56%
82.36
TOTAL
13 827 203
307 571
45.0
3.0
13708190
10587441
77.23%
3120749
22.77%
2 161 064
15.76%
9340386
68.14%
4367804
31.86%
5304814
38.70%
5936271
43.30%
2467105
18.00%
61.30%
7080266
51.21%
6746937
48.79%
680750
4.92%
31.50%
108.29
(6): Las Necesidades Bsicas Insatisfechas fueron definidas segn la metodologa utilizada en "La pobreza en la Argentina" (Serie Estudios INDEC. N 1, Buenos Aires, 1984):
Los hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privacin:
1- Hacinamiento: hogares que tuvieran ms de tres personas por cuarto.
2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho).
3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningn tipo de retrete.
4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algn nio en edad escolar (6 a 12 aos) que no asistiera a la escuela.
5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o ms personas por miembro ocupado y, adems, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria.
(7): Incluye la poblacin que utiliza agua para beber y cocinar procedente de la red pblica (agua corriente), ya sea provista por caera dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno o fuera del terreno.
(8): Incluye la poblacin que utiliza agua para beber y cocinar procedente de perforacin con bomba a motor o manual, pozo con o sin bomba, agua de lluvia, transporte por cisterna, ro, canal o arroyo, ya sea provista por caera dentro de la vivienda, fuera de
la vivienda pero dentro del terreno o fuera del terreno.
(9): Incluye la poblacin que posee inodoro con descarga de agua y desage a cmara sptica y pozo ciego e inodoro con descarga de agua y desage a pozo ciego u hoyo, excavacin en la tierra, etc.
(10): Incluye la poblacin que posee inodoro sin descarga de agua o carece de inodoro
(11): Incluye la poblacin con Obra Social, Plan Mdico o Mutual
(12): Ayuda econmica no remunerativa de $ 150 mensuales, otorgada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacin (MTEySS), a jefas o jefes de hogar desempleados con hijos de hasta 18 aos o discapacitados de cualquier edad.
Tambin podrn recibir el beneficio los hogares donde la jefa, cnyuge, concubina o cohabitante del jefe de hogar est en estado de gravidez.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Descripcin
10
11
12
Municipio de Merlo. San Antonio de Padua. Barrio s/n sobre calle Sullivan
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Municipio de La Matanza
24
25
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
22
21
23
24
25
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Donde:
Tolerancia ambiental
A: Muy alta
B: Alta
CB: Moderada con tendencia a alta
C: Moderada
CD: Moderada con tendencia a baja
D: Baja
E: Nula
y,
Riesgo Social
0: sin riesgo
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.3 Pgina 206
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
1: Bajo
2: Moderado
3: Alto
4: Muy Alto
TOLERANCIA AMBIENTAL
ALTA
MODERADA
A ALTA
MODERADA
MODERADA
A BAJA
BAJA
NULA
A
RIESGO SOCIAL
MUY
ALTA
CB
CD
0A
0B
0CB
0C
0CD
0D
0E
1A
1B
1CB
1C
1CD
1D
1E
2A
2B
2CB
2C
2CD
2D
2E
3A
3B
3CB
3C
3CD
3D
3E
4A
4B
4CB
4C
4CD
4D
4E
Combinaciones
1A
1B
1CB
1C
1E
2A
2B
2C
2E
3A
3B
3CB
3C
3E
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
4A
4B
4CB
4C
4CD
4D
4E
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
TOLERANCIA AMBIENTAL
MODERADA
A ALTA
MODERADA
MODERADA
A BAJA
BAJA
CB
CD
1B
1CB
1C
1CD
1D
2B
2CB
2C
2CD
2D
3B
3CB
3C
3CD
3D
RIESGO
SOCIAL
ALTA
4B
4CB
4C
4CD
4D
Departamento
IPPRS
Departamento
IPPRS
Departamento
IPPRS
Departamento
IPPRS
Rauch
21.90
Coronel Surez
63.05
Ensenada
110.65
General Rodrguez
206.73
Castelli
23.22
Baha Blanca
64.28
San Fernando
114.68
Lomas de Zamora
214.11
Coronel Dorrego
23.27
Capitn Sarmiento
64.31
Tres de Febrero
115.97
La Matanza
215.53
Ayacucho
23.29
Monte
64.65
Exaltacin de la Cruz
120.49
Escobar
227.97
Benito Jurez
24.57
Lincoln
65.66
Lobos
121.65
Presidente Pern
229.51
San Cayetano
24.83
Tandil
65.77
Leandro N. Alem
122.41
Pilar
232.19
Tornquist
26.62
Pehuaj
66.59
Berisso
124.49
Hurlingham
241.46
Pellegrini
26.91
Rojas
67.78
Avellaneda
128.57
Almirante Brown
243.22
Maip
27.43
Suipacha
67.78
Brandsen
128.73
San Miguel
249.87
Coronel Pringles
27.70
Veinticinco de Mayo
68.70
129.89
Ezeiza
250.23
28.35
Magdalena
70.29
Marcos Paz
131.25
Ituzaing
263.77
Lobera
28.45
General Arenales
70.49
139.41
Esteban Echeverra
264.09
Adolfo Alsina
30.71
Chacabuco
71.21
Quilmes
142.83
Merlo
264.24
Laprida
31.10
Tres Lomas
71.65
Cauelas
143.10
Florencio Varela
270.25
General Alvear
31.28
General Paz
72.86
San Vicente
144.73
Moreno
281.19
Guamin
32.05
Monte Hermoso
73.89
Pinamar
147.01
Malvinas Argentinas
314.58
32.25
General Belgrano
74.83
Berazategui
154.47
Jos C. Paz
326.88
Daireaux
32.41
Baradero
75.09
Morn
160.48
Pun
32.41
Mercedes
75.19
161.86
Pila
33.21
Ramallo
75.26
Lujn
167.87
Florentino Ameghino
33.34
Pergamino
75.57
La Costa
168.59
Patagones
33.55
Arrecifes
75.93
Lans
175.18
General Pinto
34.52
Balcarce
76.45
Tigre
188.67
Tapalqu
34.75
Navarro
77.15
Saavedra
35.75
Mar Chiquita
77.99
Trenque Lauquen
37.73
General Viamonte
79.05
General Guido
39.02
Bragado
80.51
General Lamadrid
41.39
General Pueyrredn
82.00
Carlos Tejedor
41.94
Zrate
82.36
General Villegas
43.31
Salliquel
82.77
Villarino
43.69
San Pedro
83.56
Rivadavia
44.76
Coln
84.93
Tres Arroyos
47.81
Villa Gesell
84.97
Vicente Lpez
48.03
Nueve de Julio
85.25
Bolvar
48.36
Saladillo
87.40
Azul
48.54
Chivilcoy
87.52
Alberti
49.18
88.18
Las Flores
51.56
La Plata
89.71
General Lavalle
51.72
Salto
89.83
Punta Indio
52.88
Roque Prez
90.03
Chascoms
54.06
92.93
Carlos Casares
54.62
Campana
94.93
Tordillo
57.51
General Alvarado
97.11
Hiplito Yrigoyen
57.54
Olavarra
98.02
Junn
57.61
Carmen de Areco
Necochea
58.74
San Isidro
101.35
Dolores
103.35
San Nicols
105.41
99.19
Regiones Ambientales
1B
1CB
1C
1CD
1D
2B
2CB
2C
2CD
2D
3B
3CB
3C
3CD
4B
4CB
4C
4CD
40
40
80 Kilometers
3.19.1
ESCALA: 1: 2.100.000
MAYO DE 2004
FUENTE: Elaboracin propia
Regiones Ambientales
1B
1CB
1C
1CD
1D
2B
2CB
2C
2CD
2D
3B
3CB
3C
3CD
4B
4CB
4C
4CD
40
40
80 Kilometers
3.19.2
ESCALA: 1: 2.100.000
MAYO DE 2004
FUENTE: Elaboracin propia
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
SENSIBILIDAD AMBIENTAL
Se pueden efectuar algunas consideraciones con respecto a los cuerpos hdricos
superficiales y subterrneos y las regiones ambientales de la provincia
Cuerpos Lnticos
No se observan extremos de sensibilidad tal que se aprecie una
intolerancia estricta a la recepcin de efluentes adecuadamente
tratados.
Del mismo modo no se observa una tolerancia absoluta a la recepcin de
contaminantes.
Los cuerpos lnticos de la provincia demuestran
sensibilidad media al vuelco de efluentes tratados.
poseer
un
grado
de
Uno de los cuerpos lnticos que muestra la mayor sensibilidad bajo el rea de
concesin est declarado Reserva MAB de Bisfera (Albufera Mar Chiquito).
Cuerpo lntico receptor de efluentes de la Regin Costa Atlntica que recibe,
adems, descargas de algunas localidades pertenecientes a la regin Pampa
Deprimida (Gral. Pirn y Cnel. Vidal).
Las regiones Pampa Deprimida y Pampa Ondulada (zona PO3) son las que
poseen mayor tolerancia con respecto a la salinidad, precipitacin, y
eutroficacin, lo cual se compensa con el volumen reducido de las lagunas (en
general).
La Pampa Arenosa es una regin muy sensible. Afortunadamente la poblacin
que se relaciona con los cuerpos lnticos no es de las ms elevadas. Esto,
naturalmente, prevendr afectaciones drsticas, si se efectan acciones de
concientizacin y buenas prcticas de gestin de los recursos.
Las lagunas encadenadas del Oeste muestran una sensibilidad alta. Su mayor
ventaja es el elevado volumen con que cuentan y la baja poblacin. Sus
desventajas son la salinidad, el rgimen hidrolgico y la eutroficacin natural que
presentan.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Cuerpos Lticos
No se halla ningn caso de sensibilidad extrema o tolerancia absoluta
para la descarga de efluentes tratados.
La sensibilidad de los cuerpos lticos de la Provincia de Buenos Aires es de ndole
media.
Los ndices de sensibilidad ms altos corresponden a la regin Pampa Arenosa,
bsicamente por la elevada salinidad y el bajo caudal.
Las regiones de sensibilidad moderada son la Costa Atlntica, Lagunas
Encadenadas y Norpatagnica.
La Pampa Ondulada que descarga en los grandes ros y la que descarga en
cursos menores demuestra ser la menos sensible de todas para recibir
descargas de efluentes y lodos tratados. En orden creciente de sensibilidad
contina la Pampa Deprimida.
La salinidad es importante factor limitante en la Pampa Arenosa y muy
significativa, obviamente, en el mar (Pampa Interserrana que descarga en la
Costa del Mar Argentino).
Los caudales son factores limitantes en Pampa Deprimida debido a que son muy
variables. Aunque los picos de perodos hmedos sean elevados, las medias son
bajas.
El caudal tambin es limitante en Pampa Arenosa y en Sierras Australes, pero
se compensa con la poblacin baja.
La Evapotranspiracin Potencial es un factor decisivo para la Pampa Arenosa,
compensado por las lluvias de rgimen torrencial.
La Regin Norpatagnica presenta una fuerte limitante respecto de la
precipitacin, compensada por la poblacin muy baja, relacionada con los
cuerpos hdricos.
El nivel de degradacin muy elevado y la poblacin de la Pampa Ondulada
que descarga en grandes ros, se ve compensada por el elevado caudal de los
mismos, la baja salinidad y la elevada precipitacin, factores que contribuyen a
diluir y depurar contaminantes.
Agua Subterrnea
Las Regiones Pampa Ondulada, Pampa Deprimida y Pampa Interserrana,
presentan una vulnerabilidad moderada del acufero para recibir
contaminantes.
Las Regiones Costa Atlntica, Pampa Arenosa, Encadenadas del Oeste, Depresin
de Chasic, Sierras Australes, Sierras Septentrionales y Norpatagnica presentan
una alta vulnerabilidad del acufero para recibir contaminantes. Es en estas
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.3 Pgina 214
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Regiones Ambientales
Las regiones ambientales ms sensibles a la intervencin asociada a las obras
de saneamiento, se localizan en el sector occidental de la Provincia: Pampa
Arenosa, Lagunas Encadenadas del Oeste, Sierras Australes, Depresin de
Chasic, Costa Atlntica (CA1) y Norpatagnica. De acuerdo con los resultados
parciales del anlisis de sensibilidad ambiental, esta elevada sensibilidad surge
de la conjuncin de una serie de variables, entre las cuales se destacan: relieve
relativamente deprimido, lagunas y cursos superficiales con tendencia a la
salinidad o salinos y eutrficos, red hidrogrfica superficial pobre, cuencas
arrecias y endorreicas (excepto norpatagnica), sustrato de elevada
permeabilidad vertical, acuferos freticos y/o fuente de escasa profundidad,
elevados contenidos de arsnico y flor en agua subterrnea, riesgo de
anegamientos e inundaciones.
Las regiones ambientales con sensibilidad ambiental moderada son las Zonas
correspondiente a la Costa del Ro de la Plata y del Ro Paran de la Pampa
Ondulada, y los sectores centro y sur de la provincia: parte de la Pampa
Deprimida, Sierras Septentrionales, Pampa Interserrana y Costa Atlntica (CA2).
Aqu las caractersticas naturales ms importantes que determinan esta menor
sensibilidad son: lagunas de mayores dimensiones y oligotrficas, mayor caudal
de ros y arroyos, mayor capacidad de depuracin de cuerpos receptores,
permeabilidad vertical del sustrato moderada a alta, etc.
Las regiones ambientales con menor sensibilidad son la Vertiente Baha de
Samborombn de la Pampa Deprimida, y la Zona de Planicie de la Pampa
Ondulada. Corresponde a cuerpos hdricos superficiales con relativamente
elevada capacidad de asimilacin y depuracin de efluentes cloacales,
permeabilidad vertical del sustrato baja a moderada, importante red hidrogrfica,
acuferos fuente ms profundos, menores concentraciones de arsnico y flor en
agua subterrnea, etc.
TOLERANCIA AMBIENTAL
Las regiones y zonas ambientales que presentan nivel de tolerancia bajo y
moderado a bajo, es decir, baja capacidad de asimilacin de las intervenciones
relacionadas con el sector saneamiento, corresponden al sector NE y O de la
Provincia:
Pampa Ondulada Zona PO1 Costa del Ro de la Plata
Pampa Arenosa
Lagunas Encadenadas del Oeste
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Depresin de Chasic
Sierras Australes
Costa Atlntica Zona CA1 Albufera Mar Chiquita
Norpatagnica
Se trata de reas donde la sensibilidad ambiental, determinada por las
caractersticas naturales intrnsecas es alta o moderada y el grado de disturbio
actual vara entre crtico y bajo.
La zona correspondiente a la Costa del Ro de la Plata (PO1) presenta una
moderada a baja tolerancia ambiental porque aqu el medio de base ya se
encuentra sumamente degradado, valorado como crtico. Se recomienda no
incrementar la afectacin de los elementos naturales, principalmente el agua
superficial y subterrnea.
Las reas de la provincia con un disturbio o nivel de degradacin bajo se
consideran con tolerancia baja. Para esta valoracin se utiliz el criterio de
conservacin de la calidad ambiental del medio poco intervenido. Se tiende a
proteger los escasos ambientes o elementos naturales de la provincia que hasta
la fecha han sido poco afectados por la actividad humana.
Las regiones y zonas ambientales que presentan nivel de tolerancia moderada a
las intervenciones son:
Pampa Ondulada Zona PO2 Costa del Ro Paran
Pampa Deprimida Zonas PD1 y PD2 Vertiente Atlntica y Centro
Pampa Interserrana
Sierras Septentrionales
Costa Atlntica Zona CA2 Dunas Costeras
Las regiones y zonas ambientales que presentan nivel de tolerancia moderado a
alto y alto son:
Pampa Ondulada Zona PO3 Planicie
Pampa Deprimida Zona PD3 Vertiente Baha de Samborombn
La sensibilidad ambiental baja conjugada con un nivel de degradacin ambiental
moderado a moderadamente alto de estas reas, determina que las mismas
puedan estar en condiciones de asimilar los cambios asociados a las obras de
saneamiento en la provincia. De todos modos, deben contemplarse medidas que
tiendan a prevenir o eliminar afectaciones en la calidad de base del ambiente.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
RELEVAMIENTO DE CAMPO
Durante el relevamiento de campo realizado a lo largo de dos semanas continuas
de trabajo se seleccionaron algunos de los cuerpos hdricos de la provincia,
considerados relevantes para los alcances del trabajo.
En esta seleccin se prioriz a las ciudades cabecera de Partidos del Interior de la
Provincia, que concentran a la mayora de la poblacin del distrito y que en su
mayora poseen plantas de tratamiento de efluentes cloacales y plantas
potabilizadoras de agua.
Respecto de la prestacin de los servicios de saneamiento, en los barrios perifricos
de estas ciudades, se repite una caracterstica: dficit de servicio cloacal por sobre
el agua de red, lo cual sumado a la carencia de gas natural y en muchos casos
asfalto o pavimento, condicionan la calidad de vida de la poblacin.
De todas formas, las caractersticas socio urbanas de estas localidades difieren
sustancialmente de lo observado para los partidos del conurbano bonaerense, ya
que el proceso de pauperizacin de los sectores de escasos recursos se ve
enmascarado por las caractersticas de ruralidad, sobre todo de las ciudades ms
pequeas.
Algunos de los partidos que constituyen el denominado tercer cordn del conurbano
(San Vicente, Cauelas), son partidos de transicin, y presentan algunas
caractersticas similares a los partidos del interior de la provincia.
Muchas ciudades del interior, cabeceras de partido, han crecido en las proximidades
de cuerpos superficiales de agua, los cuales tienen (en algunos casos) un mltiple
uso. Se puede mencionar como ejemplo a la localidad de Tapalqu, que obtiene
agua para potabilizar, aguas arriba del arroyo del mismo nombre. Dentro del ejido
urbano, se ha construido un importante balneario municipal en este arroyo con
fines recreativos.
La planta depuradora de efluentes cloacales se ubica aguas abajo de la ciudad y, de
acuerdo con las caractersticas de la muestra obtenida, las propiedades
organolpticas no han sufrido modificacin importante, lo cual es atribuible a un
adecuado funcionamiento de la misma. Estas caractersticas de la ciudad de
Tapalqu pueden observarse en las fotos 1 y 2.
En cuanto a los usos recreativos y de recepcin de efluentes, algo semejante ocurre
en otras ciudades de las denominadas Sierras Septentrionales, tales como Azul y
Olavarra. En estas localidades, se observa un condicionamiento importante de la
trama urbana en funcin de la traza natural del curso superficial de agua.
El ejemplo antes mencionado puede tomarse como contraste respecto de lo que
ocurre con la mayora de los cursos superficiales que atraviesan o se encuentran
prximos a ciudades, donde adems de los efluentes cloacales, se realizan vuelcos
de efluentes industriales. Esto produce un deterioro de las propiedades
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
organolpticas del recurso aguas abajo, con respecto a las mismas, aguas arriba de
los vuelcos de la ciudad. Ejemplo de esto es el arroyo Napost Grande que recibe la
descarga de cloacales e industriales de la ciudad de Baha Blanca.
En la foto 3, tomada a la Estacin 63, aguas abajo, se puede observar el deterioro
en la calidad del agua del cuerpo hdrico, en relacin con las caractersticas aguas
arriba, en la Estacin 62, foto 4.
La administracin y gestin de las distintas plantas depuradoras en el mbito
provincial, tiene distintos operadores: Municipio, concesionarios privados
(empresas, cooperativas de servicios).
No se ha podido establecer un criterio de eficiencia, ya que entre los alcances del
trabajo no se incluy la auditoria del funcionamiento de las plantas depuradoras,
pero se puede aclarar que algunas concesionadas a operadores privados, al
momento del relevamiento, las muestras de agua valoradas, presentaban
propiedades organolpticas correspondientes a una baja eficiencia de proceso.
Como ejemplo de esto se puede mencionar a la Estacin 7, realizada en el arroyo
Pantanoso, en el puente sobre la Ruta Nacional 226, aguas abajo del vuelco de la
planta depuradora de cloacales de la ciudad de Balcarce, la cual es operada por la
empresa Camuzzi. El agua en dicha estacin presentaba un fuerte olor a cloacales,
un color marrn intenso y una elevada turbidez (foto 5).
Tambin se observ en el mbito de los municipios del interior provincial, un
avance de la mancha urbana sobre las plantas depuradoras de efluentes cloacales,
principalmente en las que tienen mayor antigedad. Estas plantas se encuentran
rodeadas por viviendas en las cuales se perciben ntidamente los olores del proceso
de tratamiento, producindose variaciones en la intensidad de los mismos por
variables atmosfricas. Un ejemplo de esto es la planta de la ciudad de Tandil, de
administracin municipal.
Tanto los recursos naturales como el medio socioeconmico, sufren un marcado
proceso de conurbanizacin, en el territorio provincial, de oeste a este, como
consecuencia del acercamiento a la ciudad de Buenos Aires.
Los cuerpos de agua superficiales que atraviesan el conurbano bonaerense, sufren
un marcado deterioro en todos los parmetros vinculados con el ambiente,
fundamentalmente a nivel de sus cuencas medias y bajas. Los cursos superficiales
reciben los efluentes cloacales tratados y sin tratar, autorizados y clandestinos.
Algo similar ocurre con los vuelcos de efluentes industriales. Tambin se producen
asentamientos de viviendas, extremadamente precarias, de las cuales se generan
vuelcos directos de aguas residuales, tal como se puede observar en las fotos 6, 7,
8 y 9.
Otro fenmeno asociado, aunque no exclusivo del conurbano, son las descargas
directas de residuos slidos urbanos (RSU) y en algunos casos especiales, en las
mrgenes y en el propio cauce, esto se puede observar en las fotos 10 y 11.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Extensin de redes
Cloacas
Cloacas
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Cloacas
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Mantener en perfecto estado las redes y resto de las instalaciones para evitar
prdidas por fugas y roturas, reduciendo los costos de produccin.
Cloacas
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Cloacas
Cloacas
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Cloacas
Planificar otros usos (por ejemplo: riego) para evitar conflictos de provisin
de agua potable
Cloacas
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Mantener en perfecto estado las redes y resto de las instalaciones para evitar
prdidas por fugas y roturas, reduciendo los costos de produccin.
en
terrenos
elevados,
sin
riesgo
de
Cloacas
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Regin Norpatagnica
Agua potable
Cloacas
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
3.2.2.1. Conclusiones
Como puede observarse, la tendencia de riesgo social vinculado con la pobreza y la
densidad poblacional, se distribuye de manera tal que:
a. es ms elevado en las reas del conurbano donde se concentra mayor poblacin
y con ms carencias
b. existen reas del conurbano que poseen un menor riesgo; pertenecen al primer
cordn. Probablemente se debe a que la cobertura de servicios es ms amplia.
c. los partidos del N del conurbano son las de menor riesgo social de la zona:
poseen mayor cobertura de servicios y menor pauperizacin. Es importante
sealar que an cuando este indicador seala a estos partidos como de bajo
riesgo, se hallan bolsones de pobreza, incluidos en la trama urbana. Un anlisis
ms detallado puede aumentar el ndice en barrios pobres de partidos ricos.
d. Las reas centro, sur y oeste de la provincia, cuentan con los menores valores
de riesgo, sin duda, asociados a la menor densidad poblacional. El mismo
anlisis que para el punto c, debe efectuarse en este caso. La concentracin de
poblacin en las cabeceras de los distritos hace que slo el parmetro de
densidad poblacional por partido, diluya las problemticas sociales, asociadas
a la urbanizacin. Se encuentran barrios pauperizados tambin en las reas
periurbanas de los partidos con ndices muy bajos de riesgo social. Se requiere
un anlisis puntual para ponderar adecuadamente las particularidades de las
zonas de concentracin urbana en el resto de la provincia.
e. El Partido de la Costa, sobre el Ocano Atlntico, muestra un ndice muy alto
debido a que posee escasa cobertura de agua de red. Es importante tener en
cuenta que la poblacin estable es escasa, pero tiene picos poblacionales en
verano por afluencia turstica. El acufero fuente no es apto para ingesta por
elevados contenidos de Fe y Mn, probablemente por esta razn no se haya
extendido la red.
f. El Partido de Leandro N. Alem, exhibe un elevado ndice, probablemente debido
a que carece de buena distribucin agua de red, baja cobertura de colecta
cloacal y baja cobertura de salud. En esta regin, los acuferos tienen elevados
contenidos de salinidad, arsnico y flor.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
3.2.2.2. Recomendaciones
Se debe tender a cumplir con las polticas de cobertura universal del servicio del
MIVySP
En todos los casos se deber atender a las particularidades de cada regin social
evaluada, profundizando el anlisis de las condiciones de pobreza, cobertura de
salud y nbi.
Se recomienda la aplicacin de este ndice, implementando datos por localidad e
incluso por barrios. Se hallan barrios de muy alto nbi, en localidades donde los
ndices de riqueza son elevados. Ej. Partidos de Pilar, San Isidro, Vicente Lpez.
Se debe hacer hincapi en que la extensin de agua de red, sea acompaada por
micromedicin y sistemas seguros de mantenimiento de red para evitar fugas y
costos de produccin elevada que limiten la extensin a ms personas.
En todos los casos en que no se disponga de ambos servicios debe priorizarse la
extensin de redes de agua potable.
En los casos que sea posible, debe acompaarse con el servicio de red cloacal.
Cuando se extienda dicho servicio debe tenerse en cuenta el ascenso del acufero
fretico por incorporacin desmedida de agua proveniente de otra cuenca (trasvase
de cuenca).
Por otra parte cuando se seleccione la fuente debe tenerse precaucin respecto de
la calidad (contenidos de flor y arsnico) y el perfil del operador que se designe
para implementar el sistema de potabilizacin: debe contemplarse la posibilidad de
escasez de fondos para mantenimiento y potabilizacin adecuada.
La misma medida debe evaluarse cuando la toma de agua se efecte a partir de
cuerpos superficiales contaminados: se debe garantizar que el operador tenga
capacidad suficiente para operar de forma adecuada las plantas de potabilizacin.
Cuando se planteen salidas de operacin de plantas de potabilizacin se deben
implementar sistemas de provisin en la emergencia.
Partidos con Riesgo Bajo (21.9 a 58.74)
Completar los planes de agua y cloaca correspondientes. No deben incluirse en las
etapas prioritarias de inversin, salvo en aquellos casos puntuales donde se hallen
barrios o focos de elevadas nbi.
Partidos con Riesgo Moderado (58.74 a 105.41)
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
EVALUACIN SOCIO-AMBIENTAL
SISTEMA DE GESTIN SOCIO-AMBIENTAL
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Ambientales
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
i.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
MINISTERIO DE
INFRAESTRUCTURA,
VIVIENDA y SERVICIOS
PBLICOS
SECRETARA DE
POLTICA
AMBIENTAL
rea Gestin
Socio-Ambiental
Direccin de
Evaluacin de
Impacto Ambiental
MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO
Y SEGURIDAD
SOCIAL
Secretara de Accin
Social
MINISTERIO DE
SALUD
Subsecretaras de
Control Sanitario y
de Planificacin de
la Salud
COMIT DE SALUD,
AMBIENTE Y DESARROLLO
GESTIN
PBLICA
Direccin de Saneamiento
REA GESTIN SOCIO-AMBIENTAL
COORDINADOR
Sector Saneamiento
Urbano y Rural
Sector Hidrogeologa
e Hidroqumica
Sector Ecologa
Biologa
Sector Trabajo
Social
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
incorporacin
de
las
medidas
del
Manual
al
Pliego
de
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
distintas etapas de las obras de saneamiento. Este Manual de Gestin SocioAmbiental tiene como objeto estandarizar buenas prcticas para minimizar daos
y riesgos.
Se propone que sea utilizado para cualquiera de los tipos de proyectos evaluados,
independientemente del nivel de dificultad y de intervencin sobre el medio
receptor.
4.3.1.2. Glosario
A los efectos de este manual se entender por:
AMBIENTE: (medio, entorno, medio ambiente); Sistema constituido por factores
naturales (aire, agua, suelo, flora y fauna), culturales y sociales, interrelacionados
entre s, que condicionan la vida del hombre a la vez que constantemente son
modificados y condicionados por ste.
AUDITORIA AMBIENTAL: Proceso de verificacin sistmica, objetiva y documentada
del Plan de Gestin Ambiental de Obra a fin de evaluar la conformidad del mismo.
La auditoria ambiental contempla los procedimientos de comunicacin de los
resultados de la misma al Contratante a travs del rea de Gestin SocioAmbiental.
CONTAMINACIN AMBIENTAL: Alteracin reversible o irreversible de los ecosistemas
o de alguno de sus componentes producida por la presencia en concentraciones
superiores al umbral mnimo o la actividad de sustancias o energas extraas a un
medio determinado.
EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): El procedimiento destinado a identificar
e interpretar, as como a prevenir, las consecuencias o efectos que acciones o
proyectos pblicos o privados, puedan causar al equilibrio ecolgico, al
mantenimiento de la calidad de vida y a la preservacin de los recursos naturales
existentes.
PLAN DE GESTIN AMBIENTAL DE OBRA: Documento que especifica la estructura
organizativa, las responsabilidades, las prcticas, procedimientos, procesos y
recursos que el ejecutor proveer para desarrollar, implementar, realizar, revisar y
mantener los requerimientos del Manual durante la ejecucin de la obra.
PROTECCIN AMBIENTAL: La conservacin del ambiente en su estado natural, en el
mayor grado posible durante la ejecucin del proyecto y resaltar la apariencia
natural en su condicin final. La proteccin del ambiente requiere cuidar los
recursos naturales (agua, aire, suelo, flora y fauna) y el medio socio-econmico;
atendiento los problemas del ruido, de residuos slidos y otros contaminantes, etc.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
1- Captacin
2- Tratamiento
3- Distribucin
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Desages Cloacales:
1- Recoleccin
2- Tratamiento
3- Disposicin
Establecer procedimientos que garanticen la incorporacin de la variable socioambiental en la gestin de proyectos de saneamiento urbano, en conjunto con
organizaciones pblicas y privadas.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Constituyen este Manual y pasan a formar parte del contrato de ejecucin entre
otros los siguientes documentos:
- Leyes Nacionales
Ley N 25.675 General del Ambiente.
Ley N 24.421 De Proteccin y Conservacin de la Fauna Silvestre.
Ley N 24.051 De Residuos Peligrosos.
Ley N 22.428 De Conservacin y Recuperacin de la Capacidad Productiva de
los Suelos.
- Leyes Provinciales
Ley N 11.723 Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Ley N 11.720 De Residuos Especiales.
Ley N 11.459 De Radicacin Industrial.
Ley N 5.965 Ley de Proteccin a las Fuentes de Provisin, y a los Cursos y
Cuerpos Receptores de Agua y a la Atmsfera.
- Decretos
Decreto N 968/97 Reglamento complementario de la Ley 24.585 (modif.
Cdigo de Minera)
Decreto N 3431/93 Creacin del Registro de Productores Mineros
Las Leyes, Decretos, Resoluciones y Disposiciones que se indican dentro de este
Manual, deben ser consideradas como referencia y al simple ttulo de informativas.
El ejecutor tendr la obligacin de respetar la totalidad de la legislacin nacional,
provincial y municipal vigente, y sus reglamentaciones, sin que ello d motivo a la
solicitud de pagos adicionales ni de modificacin de los plazos de entrega y
ejecucin.
4.3.1.8. Gestin Ambiental del Proyecto (GAP)
En este apartado del manual se desarrollan las actividades y recomendaciones a
considerar en las etapas de diseo, construccin y el abandono de la construccin
de los proyectos de provisin de agua y desages cloacales, con el objeto de
incorporar las variables social y ambiental en el ciclo de los mismos.
4.3.1.8.1.- Etapa de Diseo (ED)
Se debern tener en cuenta las Recomendaciones de Manejo Ambiental para el
Sector Saneamiento en las distintas regiones ambientales de la Provincia de Buenos
Aires, desarrolladas para la Evaluacin Ambiental Estratgica del Sector e incluidas
a continuacin.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Extensin de redes
Cloacas
Estudiar la capacidad de reservas de fuentes de agua subterrnea en cada caso (el acufero
Puelche se encuentra sobre explotado)
Instalar micromedidores para reducir los costos de produccin de agua proveniente de fuentes
superficiales contaminadas y subterrneas amenazadas reduciendo, adems, la incorporacin
al subsuelo de volmenes no deseados que afectan la profundidad del fretico.
Controlar fugas para reducir volmenes de agua a tratar (reduccin de costos)
Instalar plantas de potabilizacin en reas no inundables ni anegables (evitar planicies de
inundacin de ros y arroyos)
Implementar alertas tempranas cuando se produzcan salidas de operacin o contingencias
para prevenir daos a la salud de la poblacin.
Cloacas
Efectuar tratamiento primario y/o secundario de efluentes cloacales (en funcin de la calidad
fsico qumica y microbiolgica del cuerpo receptor)
Evitar las descargas en cursos muy degradados
Instalar plantas depuradoras en reas no inundables ni anegables (evitar planicies de
inundacin de ros y arroyos)
Implementar alertas tempranas cuando se produzcan salidas de operacin o contingencias
para prevenir daos a la salud de la poblacin, informando particularmente a las obras de
tomas de agua para potabilizacin (aguas arriba y abajo de la descarga), zonas de
recreacin con contacto directo, de preservacin de vida acutica y pesca.
Planificar las salidas de operacin de las plantas: no descargar sin tratamiento previo en
cursos sumamente degradados
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Evitar las descargas en zonas costeras del Ro de la Plata o Paran. Construir emisarios
subfluviales y evaluar la utilizacin de difusores
Regin Pampa Deprimida
Agua potable
Evaluar la posibilidad de mezcla de aguas de elevados contenidos de arsnico con lentes de
agua de mejor calidad (los niveles de As fluctan entre 0,06 y 0,1 mg/l; en parte de la
depresin del ro Salado las concentraciones superan 0,1 mg/l)
Evaluar costos de toma y potabilizacin de nuevas fuentes de agua superficial
Respetar capacidades de reservas disponibles para evitar o reducir la salinizacin de acuferos
Instalar micromedidores para reducir los costos de tratamiento del agua de fuentes
superficiales contaminadas y subterrneas amenazadas.
Controlar fugas para reducir la produccin de volmenes de agua a tratar (reducir costos)
Ante eventos de inundacin implementar medidas de urgencia para proveer de agua potable a
los pobladores que carezcan del servicio por salida de operacin de las plantas.
Cloacas
Implementar control de inundaciones especialmente en reas de influencia de zonas de
descarga de efluentes cloacales
Evitar las descargas en las lagunas con tendencia a la eutroficacin
Evaluar calidad de cuerpos receptores lticos antes de implementar tratamiento y descarga de
plantas depuradoras
Evitar descargas en rea de influencia de la Baha de Samborombn (rea Protegida de
Importancia Internacional Sitio Ramsar)
Efectuar tratamiento adecuado de los efluentes que se descargan a canales o arroyos de la
Vertiente Atlntica que desaguan en la albufera Mar Chiquita.
Regin Pampa Arenosa
Agua potable
Efectuar remocin de arsnico y flor presentes en acuferos fuente (elevados valores para la
zona)
Implementar sistemas de alerta temprana a la poblacin cuando se produzcan salidas de
operacin de las plantas de potabilizacin para evitar daos a la salud.
Considerar proyectos de acueductos de fuentes de agua superficial (por ejemplo: ro Paran
CFI 1969)
Evitar o reducir la explotacin de pozos en reas de escasa profundidad de acuferos fuente,
evitando la salinizacin y degradacin de las reservas de agua
En todos los casos instalar micromedidores para reducir los costos de produccin
Mantener en perfecto estado las redes y resto de las instalaciones para evitar prdidas por
fugas y roturas, reduciendo los costos de produccin.
Cloacas
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Evitar la utilizacin de las lagunas permanentes o transitorias como cuerpos receptores (con
elevada salinidad y cuenca arreica)
Efectuar tratamiento secundario y terciario previo a las descargas en cursos de agua (con
elevada salinidad y cuenca arreica)
No instalar plantas depuradoras en reas con riesgo de anegamiento o inundacin
Implementar sistemas de mantenimiento adecuado de las redes colectoras y resto del sistema
para evitar la contaminacin de acuferos de poca profundidad.
Regin Pampa Interserrana
Agua potable
Efectuar remocin de flor y arsnico del agua subterrnea previa a su consumo (valores
superiores a 0,1 mg/l de As)
Evitar o reducir la explotacin de pozos en reas de escasa profundidad de acuferos fuente,
evitando la salinizacin y degradacin de las reservas de agua
Implementar sistemas de alerta temprana a la poblacin cuando se produzcan salidas de
operacin de las plantas de potabilizacin para evitar daos a la salud.
Evaluar la calidad de las fuentes de agua superficial, muchas de ellas muy contaminadas en la
zona de Baha Blanca (rea industrial, portuaria y urbanizada), o resto de zona agrcola, con
el objeto de reducir costos de produccin
Evitar fugas y disponer de micromedidores de agua, para reducir volmenes de produccin de
agua de la fuente
Cloacas
Reducir los aportes de descargas contaminantes a la Ra de Baha Blanca y rea de influencia
Efectuar tratamientos primarios y/o secundarios de acuerdo con las caractersticas del cuerpo
receptor
Regin Sierras Septentrionales y Australes
Agua potable
Evitar o reducir la explotacin de pozos de escasa profundidad evitando la salinizacin y
degradacin de las reservas de agua
Mezclar agua de fuentes subterrneas
concentraciones de arsnico
con
agua
de
mejor
calidad,
para
reducir
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Disear y/o ampliar plantas de tratamiento adecuadas a la estacionalidad y con revancha para
contener excedentes ante episodios de salidas de operacin evitando la descarga sin
tratamiento (perodos de baja y alta temporada turstica).
Regin Depresin de Chasic
Agua potable
Efectuar remocin de flor y arsnico de los acuferos subterrneos fuente (elevados valores
de flor; concentraciones de arsnico entre 0,06 y 0,01 mg/l)
Implementar sistemas de alerta temprana a la poblacin cuando se produzcan salidas de
operacin de las plantas de potabilizacin para evitar daos a la salud.
Evitar o reducir la explotacin de pozos en reas de escasa profundidad de acuferos fuente,
evitando la salinizacin y degradacin de las reservas de agua
Instalar plantas depuradoras en terrenos elevados, sin riesgo de anegamiento o inundaciones
Mantener en perfecto estado las redes y resto de las instalaciones para evitar prdidas por
fugas y roturas, reduciendo los costos de produccin.
Cloacas
Evitar descargas en lagunas hiperhalinas o en las salinas
Conservar la calidad de la laguna Chasic (Reserva Natural)
Efectuar tratamiento secundario previo a descarga en curso superior de arroyos de la zona
(arroyo Chasic)
Implementar sistemas de mantenimiento adecuado de las redes colectoras y resto del sistema
para evitar la contaminacin de acuferos de poca profundidad.
Regin Norpatagnica
Agua potable
Evitar o reducir la explotacin de pozos en reas de escasa profundidad de acuferos fuente,
evitando la salinizacin y degradacin de las reservas de agua
Efectuar remocin de flor y arsnico del agua de fuentes subterrneas (se considera la regin
con mayores niveles de flor: hasta 9,40 mg/l; el arsnico supera los 0,01 mg/l)
Evaluar la calidad de los principales cursos superficiales fuentes (ro Colorado y Negro), para
reducir costos de tratamiento
Cloacas
Efectuar tratamiento secundario de efluentes, previo a la descarga en cursos superficiales
Proteger la zona costera: existen varias reas protegidas de conservacin de ecosistemas
marinos, costeros, parada de aves migratorias y ambientes representativos de la Patagonia
Bonaerense.
Implementar sistemas de mantenimiento de redes cloacales para evitar la contaminacin de
acuferos fuente.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
tierra
(pblicos
privados,
necesidad
de
d) Necesidad de Reasentamientos
e) Topografa del rea, reas de erosin, canalizaciones, zonas de
escorrenta superficial, baados, otros que caractericen el predio
rea de implantacin del proyecto.
f) Infraestructura o componente del terreno que por razones tcnicas
afectadas (pavimentos, servicios, arbolado urbano, etc.).
7-Verificar la necesidad de limpieza del predio, el retiro de la cobertura vegetal,
tala o corte de rboles, arbustos, etc. En caso de ser necesario se deber
detallar: modalidad de ejecucin, rea considerada, el medio de transporte y una
pre-localizacin para la disposicin final de los residuos o re-utilizacin del
producto de la poda o desmonte.
8-Indicar caractersticas de
instalacin de maquinarias.
los
obradores,
vestuarios,
baos,
depsitos,
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
pasto.
La capa orgnica del suelo se manejar separada del material inerte,
acopindolos para su utilizacin posterior en tareas de restauracin.
Se depositarn los barros sanitarios en lugares autorizados por la autoridad de
aplicacin acuerdo con el plan gestin elaborado en la etapa de diseo (*).
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Medio Bitico
a- Fauna
En todo momento, se ejecutarn los trabajos y se tomarn todos los recaudos
para minimizar interferencias o afectaciones a la vida silvestre.
Se prohbe la caza a cualquier persona perteneciente o ajena a las obras que
circulen en las reas aledaas a la zona de construccin, as como la compra o
trueque a lugareos de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles y
otros subproductos), cualquiera sea su objetivo.
Se limitar la presencia de animales domsticos, tales como gatos, perros,
cerdos, etc. principalmente en reas silvestres y estarn prohibidos en
jurisdiccin de Reservas Naturales reas Protegidas.
El ejecutor ser responsable de mejorar las condiciones de infraestructura
existente en el rea de la obra, (por ej., alambrados) con el fin de evitar la
dispersin de la fauna silvestre y domstica hacia zonas de trabajo.
Queda prohibida la pesca por parte de los trabajadores en ros, lagunas y
cualquier cuerpo de agua, por medio de dinamita o redes. Esta podr slo ser
ejecutada con anzuelos y solo para autoconsumo, siempre y cuando no viole
las disposiciones legales vigentes.
b- Flora
No se destapar, daar o destruir rboles o arbustos, ni se los quitar o
cortar sin la autorizacin de la Inspeccin, salvo en las reas especificadas o
indicadas en el proyecto. Cuando exista la posibilidad de que la vegetacin
pueda ser afectada por las operaciones del ejecutor, el mismo proteger
adecuadamente dicha vegetacin. Este aspecto ser tenido especialmente en
cuenta al efectuar el replanteo de las obras (tubera de impulsin, emisario
final que atraviese tramo angosto de bosque ribereo, etc.)
La vegetacin que resulten daada en un grado irrecuperable ser removida y
el rea revegetada a expensas del ejecutor. Los rboles a plantar provendrn
de vivero de, sern la misma especie o de otra aprobada por la Inspeccin,
quien tambin aprobar el tamao y calidad de las especies a plantar.
El corte de vegetacin previamente dispuesto debe hacerse con herramientas
manuales, los rboles deben estar debidamente identificados y orientados en
su cada a efectos de lograr el menor dao en las zonas aledaas y a otra
vegetacin cercana.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Medio Antrpico
a- Poblacin:
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Los materiales gruesos debern recubrirse con suelos finos. Los taludes
laterales no debern ser menos inclinados que 3:2 (H-.V) y se debern
recubrir de suelos orgnicos, pastos u otra vegetacin natural de la zona.
Las playas de acopio de materiales debern contar con un vallado o alambrado
perimetral, que impida el ingreso de toda persona ajena a la obra, como as
tambin evitar el vertido de elementos contaminantes por parte de terceros.
Los materiales polvorientos acopiados en pilas cuando sea factible sern
cubiertos para evitar el polvo.
Una vez finalizados los trabajos sern retirados de la vista todos los
escombros y materiales excedentes hasta restituir el sitio a la situacin
preoperacional.
Los materiales transportados hacia y desde el emprendimiento deben ser
debidamente cubiertos a los efectos de disminuir cargas o emisiones de polvos
que afecten a la poblacin y a otros recursos naturales.
Los materiales que puedan afectar las propiedades de los suelos tales como
los empleados para la preparacin de hormign, se deben almacenar y
manejar sobre cubiertas tales como lminas de polietileno de resistencia
adecuada, chapas metlicas apropiadas, plataformas de hormign, etc. En el
caso de cubiertas fijas como las plataformas de hormign, se deben demoler
una vez finalizados los trabajos.
b. 3. Plantas de Produccin de Materiales
La instalacin de plantas de hormign, asflticas, seleccionadoras de ridos,
etc. debern cumplir con los estndares de emisin, para asegurar una
reducida emisin de ruido, humos, gases y residuos o partculas.
En reas urbanas o sus proximidades, las tareas de produccin y construccin
debern realizarse en horario diurno, excepto autorizacin de la Inspeccin y
el AGeSA.
No se ubicarn de manera que provoquen una modificacin relevante de la
calidad visual de la zona, ni una intrusin visual significativa, ni una fuente
potencial de accidentes por causa del ingreso/egreso de vehculos.
Los ridos debern ingresar lo suficientemente limpios de modo tal que al
movilizar el material no se produzca un movimiento de partculas tal que sea
perjudicial al medio.
Se delimitar, mediante el uso de postes y lona, el sector de las plantas, a fin
de minimizar la produccin de polvo en el ambiente.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
debe controlar las emisiones de los equipos segn los requerimientos de las
autoridades competentes. Se deber
Medir peridicamente la emisin de polvo a fin de verificar de que se
encuentra dentro de los lmites permitidos.
Proporcionar cobertores o humedecer los materiales y reas secas para
evitar la dispersin de polvo y escombros.
Proporcionar los dems medios que resulten necesarios para dar
cumplimiento a lo especificado.
Cuando resulte necesario acudir a la aserradura o molido de hormign,
se podrn utilizar sierras y moledoras de tipo hmedo con agua suficiente
para prevenir la dispersin del polvo.
b- Control de olores: El ejecutor proporcionar toda la mano de obra, materiales
y equipos que se requieran, y adoptar medidas eficaces en los lugares y con la
frecuencia que sea necesaria, para evitar la descarga a la atmsfera de olores
molestos originados por su operacin.
Deber notificarse a la Inspeccin de Obras durante la construccin, con una
anticipacin mnima de 48 horas, cuando se prevea la construccin de obras que
potencialmente puedan originar olores molestos.
4.3.1.10.4.- Programa para Proteccin del Recurso Hdrico y Drenaje
a- Drenaje: A los efectos de permitir el libre escurrimiento y minimizar el efecto
barrera en el rea de implantacin se disearn colectores perimetrales.
Se deben proporcionar los drenajes y bombeos temporarios que resulten necesarios
para mantener la zona y las excavaciones libres de acumulaciones de lquidos.
Dirigir los cursos de lquidos que surjan del bombeo hacia las reas de retencin, de
absorcin o conduccin, segn se requiera.
Despus de practicar el tratamiento adecuado y obtener los permisos requeridos,
dirigir todas las descargas de drenaje hacia el sistema pluvial natural o artificial.
Se deben proporcionar instalaciones temporarias separadas de tratamiento de agua
para el drenaje de excavaciones a cielo abierto.
Mantener las instalaciones de tratamiento de agua en buenas condiciones. Remover
peridicamente todos los sedimentos depositados y retirarlos del lugar de acuerdo
con los requerimientos de las autoridades competentes.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Proporcionar todos los accesos que resulten necesarios y colaborar para permitir los
muestreos y pruebas de las descargas que se produzcan en la zona.
b- Recursos hdricos superficiales: Durante la ejecucin de las obras no se
deben operar equipos de construccin en los cursos de agua. No se deben utilizar
los lechos de los cauces de agua para obtener el material exportado para rellenos.
No se debe verter material de excavacin, material de desecho o escombros en los
cursos de agua.
Todo el material debe ser almacenado y las reas de aprovisionamiento de
combustible se deben ubicar en lugares alejados de los cursos de agua.
c- Recursos Hdricos Subterrneos: Cuando se deben desarrollar actividades de
depresin de la napa fretica, durante las excavaciones, se debe realizar el
monitoreo de los niveles y la calidad del agua en la napa fretica durante el perodo
de duracin de las obras, con el objeto de contar con informacin sobre el
comportamiento de los acuferos frente a las actividades de extraccin de agua.
El agua proveniente de la depresin de napas debe ser conducida y canalizada,
evitando estancamientos.
d- Agua para la Construccin: El agua de la construccin ser provista por la red
de distribucin. En el caso que no exista red de agua potable podr utilizarse agua
subterrnea a partir de captacin individual. Se deben realizar los anlisis de las
aguas a emplear, a fin de verificar su calidad para el uso deseado.
Al recibirse las obras, debern retirarse completamente todas las conexiones y
caeras provisorias instaladas y debern efectuarse todas las reparaciones de
manera que las zonas afectadas recuperen su forma original como mnimo.
e- Agua para Consumo Humano: Debe ponerse a disposicin de los
trabajadores, agua potable y fresca, en lugares a la sombra de fcil acceso y
alcance.
Se considerar agua apta para bebida la que cumpla con lo establecido en la Tabla
Especificaciones para agua de bebida, la cual se encuentra en el texto de la Ley
19.587 Decreto 351/79 Captulo 6, es decir que debe cumplir con los requisitos
establecidos para el agua potable por las autoridades competentes.
Cuando el agua no pueda ser suministrada por red y deba transportarse, deber
conservarse nicamente en depsitos de agua hermticos, cerrados y provistos de
grifo.
Los depsitos de agua deben ubicarse en cada uno de las frentes de obra con el
objeto que los trabajadores puedan consumirla durante el desarrollo de sus tareas.
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.4 Pgina 44
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
El agua para uso industrial debe ser claramente identificada como NO APTA PARA
CONSUMO HUMANO.
4.3.1.10.5.- Programa para Control de Excavaciones y Rellenos
Previo a las tareas de excavacin se realizar un despalme del horizonte orgnico el
cual ser preservado adecuadamente a los efectos de utilizarlos en tareas de
restitucin.
Los excedentes debern acomodarse una vez finalizados los trabajos en el sitio de
disposicin de una manera acorde a la topografa.
Los excedentes producto de excavaciones sern reutilizados en la conformacin de
rellenos, terraplenes y subbases a los efectos de evitar la explotacin de otros
yacimientos.
Cuando sea necesario el aporte de materiales para relleno, se utilizarn materiales
provenientes de canteras debidamente autorizadas. Se llevar un registro fechado
de identificacin de todos los camiones que ingresan del lugar de las obras y
transportan materiales destinados al relleno.
El terreno deber ser acondicionado de manera que facilite el escurrimiento de
agua en forma natural o asistida. El escurrimiento de agua superficial deber ser
desviado de las excavaciones.
Finalizados los trabajos de excavacin y/o relleno, ser acondicionado el lugar
procedindose a la fijacin del terreno a travs de vegetacin de rpido crecimiento
para evitar procesos de degradacin fsica.
4.3.1.10.6.- Programa para Proteccin del Suelo
a- Antes de la obra: Antes de comenzar cualquier trabajo que pueda ocasionar
erosin y / o sedimentacin, se debern presentar detalles propuestos para el
control de erosin y sedimentacin. Ser colocada temporalmente sobre el terreno,
segn sea necesario, vegetacin de rpido crecimiento u otra cubierta adecuada
con la que se controlar la erosin hdrica.
b- Durante la obra: La accin inmediata frente a un vuelco de hidrocarburos o
productos qumicos es evitar su propagacin. Una vez contenidos, deber aplicarse
sobre los lquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos
(hidrfugo), el residuo debe disponerse de acuerdo con la normativa vigente.
4.3.1.10.7.- Programa para Proteccin de la Vegetacin
Durante la ejecucin de las obras se debern intervenir lo estrictamente necesario
los espacios verdes, csped, arbolado y vegetacin en general.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Se debe evitar el diseo de caminos que impliquen una mayor intervencin con
retiro de ejemplares arbreos.
Se debe preservar la integridad de los arbustos y los rboles.
Envolver con caamazo los rboles y arbustos adyacentes a la zona de
construccin, a las zonas de depsito y de paso de camiones y protegerlos con
estructuras de madera hasta 2m de altura.
Proteger las races de los rboles durante las excavaciones y el relleno para evitar
alteraciones y daos.
Evitar el trnsito innecesario, las descargas y el almacenamiento de materiales en
la zona en donde se encuentran las races.
Cuando el arbolado interfiera necesariamente con el diseo de la obra se deben
desplazar y replantar aquellos rboles que puedan ser desplazados, y slo cortar
aquellos que no resistirn el trasplante.
Estabilizar a la brevedad las nuevas pendientes despus de completar la
explanacin. Se revegetar el lugar a la brevedad, una vez finalizados los trabajos,
dejndolo en las mismas o mejores condiciones en que se encontraba antes de
iniciar las tareas de construccin.
Replantar una cantidad de rboles por lo menos igual a los que han sido cortados.
Minimizar la remocin de la capa vegetal superior y de la vegetacin. Se debe
prever el almacenamiento de la misma para su utilizacin en la restitucin del lugar
a condiciones similares a las existentes
Se deben reconstruir en su totalidad los espacios verdes afectados reponiendo los
sitios con csped y especies arbreas y arbustivas adecuadas.
Barrera arbustiva
Cuando el proyecto lo requiera se colocarn barreras arbustivas consistentes en
una doble hilera de ejemplares arbustivos que no sobrepasen lo 4 mts de altura.
Las caractersticas (especies, separacin mnima, etc) de la implantacin ser
propuesta por el contratista de las obras y autorizado por la Inspeccin.
4.3.1.10.8.- Programa Control de Productos Qumicos
Todos los productos qumicos empleados durante la construccin del proyecto, ya
sea desfoliadores, esterilizadores de suelos, herbicidas, pesticidas, desinfectantes,
polmeros, reactivos, aditivos, o de cualquier otra clase, debern verificar las
disposiciones de la Ley 19.587 Decreto 351/79 Cap. 9 Anexo III - Resolucin 444
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Para tareas que causan mayor impacto se programarn las operaciones que deban
realizarse en lugares de trnsito vehicular, fuera del horario pico.
La programacin podr contemplar el trabajo en das feriados, horas nocturnas y
turnos extras con el fin de garantizar su ejecucin en el menor tiempo posible.
El ejecutor deber suministrar, instalar y mantener en buen estado la cantidad de
seales y protecciones que a juicio de la Inspeccin sean requeridas para las obras,
en los sitios indicados por la misma y de acuerdo con lo estipulado en estas
especificaciones.
Dnde se suspenda el trnsito y de acuerdo con la Inspeccin de Obra, se colocarn
seales informativas de la desviaciones provisionales del trnsito.
Para atenuar las incomodidades de los habitantes de los diferentes sectores, se
debern proveer cintas y tabiques para cercar y aislar el permetro de las obras,
con los cuales se lograr tambin impedir el paso de la tierra, residuos de
construccin o cualquier otro material a las zonas adyacentes a las de trabajo.
c- Vallas de identificacin: Al comienzo de la obra y a medida que avance la
misma, se suministrar e instalar en los sitios indicados por la Inspeccin, las
vallas de identificacin objeto de la obra.
d- Pasos temporales para peatones y para vehculos: El ejecutor deber
construir, instalar y mantener pasos temporales peatonales adecuados para el libre
paso de peatones durante el da y la noche, en los puntos de concentracin y otros
sitios indicados por la Inspeccin. Asimismo, en los cruces de calles, frente a
estacionamientos, garajes, sitios de trabajo, etc., se construirn pasos temporales
para vehculos lo suficientemente amplios y seguros, debidamente sealizados e
incluirn barandas laterales de proteccin.
e- Tabiques y/o Cintas Demarcadoras: Con el fin de cercar el permetro de
todas las obras e impedir el paso de tierra o residuos a las zonas adyacentes a las
de trabajo, el ejecutor deber construir e instalar en forma continua tabiques de
madera o cintas demarcadoras.
f- Manejo del Trnsito Vehicular y Peatonal: El ejecutor pondr todo su esmero
para evitar cualquier obstruccin del trnsito peatonal y vehicular en las reas de
trabajo.
De igual manera deber prever cualquier desvo del trnsito, con una adecuada
programacin, seguridad y sealizacin.
Cualquier desvo y/o utilizacin de vas alternas, deber ser programado
cuidadosamente con la Inspeccin y en coordinacin con las autoridades locales.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Las vas de acceso cerradas al trnsito debern ser protegidas con vallas y tener
sealizacin adecuada. La Contratista deber construir, instalar y mantener puentes
o pasos provisionales sobre las zanjas que permitan el acceso a los sitios
bloqueados por causa de los trabajos.
g- Cierre de Vas: Las vas de acceso cerradas al trnsito debern ser protegidas
con vallas constituidas por mdulos de tipo mvil. Durante la noche debern estar
iluminadas y si la Inspeccin lo considera necesario se dejarn vigilantes
debidamente equipados.
En los cruces o en otros sitios donde no fuere posible utilizar desvos provisionales,
los trabajos debern ser efectuados por etapas de manera que se garantice el
trnsito y debern ser programados para los fines de semana, o en los horarios
diferentes a las horas pico.
h- Seales de Trnsito: Con el fin de evitar accidentes, el ejecutor deber colocar
las seales de trnsito que la Inspeccin considere necesarias. En general deber
utilizar vallas, conos y sealizacin lumnica
Se podrn utilizar seales luminosas intermitentes o de mechero, que demarquen la
calzada de trnsito, conectados en paralelo y distanciados cada 5 m, con una
intensidad suficiente para que su visibilidad sea efectiva.
4.3.1.10.10.- Programa de Seguridad e Higiene.
Para cada uno de los programas desarrollados se debern contemplar las medidas
de Higiene y Seguridad previstas por la Ley 19587 de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, Dec. Reglamentario 351/79 y otros; y la Ley 24557 de Riesgos en el
Trabajo (ART).
En particular deber tenerse en cuenta lo dispuesto Decreto 911/97 Reglamentario
de Seguridad e Higiene para la Industria de la Construccin.
Las medidas desarrolladas para cada uno de los programas del Plan de Gestin
Socio-Ambiental de Obra debern ser consolidadas en este programa particular, el
cul est bajo la responsabilidad del especialista pertinente.
4.3.1.10.11.- Programa de Restauracin del Paisaje
4.3.1.10.12.- Programa de Explotacin y Recuperacin para Extraccin de
Materiales
4.3.1.11. Fiscalizacin y Control de Obra
4.3.1.11.1.- Autoridad de Aplicacin
La responsabilidad del cumplimiento de lo establecido en el presente manual y en el
Pliego de Contratacin, ser del Contratante, a travs de su Inspeccin.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
La Inspeccin, conjuntamente con representantes del rea de Gestin SocioAmbiental debern verificar el cumplimiento de lo establecido en el presente
manual y en el Plan de Gestin de Obra.
En el caso de realizarse instalaciones o acciones de obra en terrenos de jurisdiccin
nacional, o municipal, los Contratistas y/o concesionarios debern ajustarse a la
legislacin de esas jurisdicciones y la Autoridad de Aplicacin de las mismas ser el
Organismos Competente.
4.3.1.11.2.- Rol del rea de Gestin Socio-Ambiental.
Es funcin del rea de Gestin Socio-Ambiental, supervisar el cumplimiento de las
condiciones establecidas en el manual, los Pliegos de Contratacin, como as
tambin dar cumplimiento a lo establecido en la legislacin Nacional, Provincial,
Municipal y en el Plan de Gestin de Obras.
Deber tambin asesorar, informar, sugerir y evacuar consultas que realicen los
ejecutores, sobre cualquier aspecto o accin de la obra referentes a temas
vinculados al medio ambiente.
Las observaciones que realice el rea de Gestin Socio-Ambiental sern canalizadas
a travs de la Inspeccin, que deber incluirlas en las ordenes de servicio que
habitualmente realiza, llegando de esta manera a conocimiento del ejecutor.
4.3.1.12. Responsabilidad Ambiental del Ejecutor
El ejecutor ser responsable implementar la poltica ambiental especificada en el
manual en lo referido a la etapa constructiva, del cumplimiento de la legislacin
vigente y del Pliego de Contrato.
El ejecutor ser responsable de la comunicacin, difusin y capacitacin de sus
trabajadores en los asuntos ambientales que la obra involucra (manual ambiental).
El ejecutor deber proveer de los servicios de seguridad e higiene del trabajo y
medicina laboral de acuerdo a las leyes y disposiciones vigentes en la provincia.
El ejecutor ser responsable por los daos y perjuicios derivados de la ejecucin del
Plan de Gestin Ambiental de Obra.
Responder directamente ante el Comitente y ante terceros afectados por los daos
causados a personas, a los semovientes, al ambiente o a las cosas a su exclusivo
cargo.
Especialista en Medio Ambiente: El ejecutor contar entre su equipo profesional
afectado a la obra con un especialista en medioambiente que estar disponible
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
durante todo el desarrollo de la obra para interactuar con la Inspeccin, y/o los
miembros del rea de Gestin Socio-Ambiental del Comitente.
Permanencia de Documentacin en Obra: El ejecutor debe mantener en el
obrador copia del Manual de Gestin Socio-Ambiental para Proyectos de
Saneamiento, del Plan de Gestin Ambiental de Obra y de la documentacin y
ensayos realizados para el seguimiento del Plan de Gestin de Obra, elaborados
de acuerdo a lo establecido en el Pliego de Contratacin.
4.3.1.13. Rgimen de Infracciones.
El incumplimiento de los requerimientos del presente manual, las especificaciones
tcnicas particulares, leyes y reglamentaciones mencionadas sern pasibles de
apercibimiento, multa y/o paralizacin de los trabajos segn sea la gravedad del
mismo.
La Inspeccin notificar del incumplimiento al ejecutor, la cul despus de recibir
tal notificacin, informar de inmediato a la Inspeccin acerca de cuales sern las
medidas correctivas o de remediacin pertinentes a efectos de corregir el dao
ambiental provocado, que propone aplicar. Proceder a ejecutar las mismas en la
medida en que hayan sido aprobadas; todo esto a su costo y cargo.
Si el ejecutor no ha corregido el incumplimiento en el plazo fijado por la Inspeccin
o se niega a ejecutar las medidas, la Inspeccin podr emitir una orden de
paralizacin de todo o parte de los trabajos, hasta que se tomen las medidas
correctivas satisfactorias, adems de la aplicacin de una multa.
En este caso la Inspeccin queda facultada para corregir el defecto utilizando otras
vas y con cargo al ejecutor.
El importe de la multa ser determinado por la Inspeccin y el representante del
rea de Gestin Socio-Ambiental que la asiste, en funcin de la gravedad del
incumplimiento. Los das de aplicacin de la multa sern contabilizados desde la
notificacin al ejecutor por parte de la Inspeccin, hasta que se haya corregido el
incumplimiento.
El tiempo perdido a raz de las rdenes de paralizacin no dar derecho a reclamos
de ampliaciones de plazo o mayores costos para el ejecutor.
4.3.1.14. Forma de medicin y pago
Los gastos originados por las tareas demandadas para la elaboracin del Plan de
Gestin Ambiental de Obra y la implementacin de los requerimientos del manual
sern especificados en el Pliego de Contratacin.
4.3.1.15. Lista de Chequeo de Actividades
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.4 Pgina 51
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Ref. al Manual
GAP-ED-1-2
GAP-ED-3
GAP-ED-4
Observaciones
GAP-ED
E.E.
GAP-ED-4
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GAP-ED-5
GAP-ED-5
GAP-ED-5
GAP-ED-6
GAP-ED-7
GAP-ED-8
GAP-ED-9
GAP-ED-10
GAP-ED-11
GAP-ED-12
GAP-ED-13
Tareas a- a f-
GAP-ED-14
a- Formato papel
b- Formato digital
c- Registro fotogrfico
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
MUNICIPIO/PARTIDO
OTRA SUBDIVISIN
BARRIO/S
Fecha de Presentacin
Fecha de Evaluacin
Fecha de Resolucin
Otros (*)
Construccin Nueva
Emisario
Ampliacin
Planta de Tratamiento
Rehabilitacin
Estacin de bombeo
Reparacin
Red Primaria
Mantenimiento
Nmero/Extensin
Red Secundaria
Otros
Conexiones
Otros
COMPLEJIDAD DEL PROYECTO
Construccin Nueva
Acueducto
Ampliacin
Planta de Potabilizacin
Rehabilitacin
Reparacin
Nmero/Extensin
Mantenimiento
Estacin de bombeo
Otros
Tanques / Cisternas
Red Primaria
Red Secundaria
Conexiones
Otros
COMPLEJIDAD DEL PROYECTO
2 y 3: Complete todas las celdas que correspondan a las obras del proyecto / Llene la celda con la sigla SD si no
dispone de datos / Defina con precisin el tema cuando complete la celda Otros.
Nmero/Extensin: complete con el dato adecuado. Ej: nmero: Conexiones: 238; extensin: Red primaria: 1.450 m
ndice de Pobreza
ndice de Hacinamiento
Habitantes servidos
ndice de Analfabetismo
Habitantes a servir
Mortalidad
Cobertura (%):
N/Extensin (m)
hasta 100m
mas de 100 m
Observaciones
Emisario
Planta de Tratamiento
Estacin de bombeo
Colectores Primarios
Red Secundaria
Vuelco Compartido
Conexiones
Otros
N/Extensin (m)
Cobertura (%):
DISTANCIA AL REA DEL PROYECTO
In situ
hasta 100m
mas de 100 m
Acueducto
Planta Potabilizadora
Explotacin de Fuente Sub.
Explotacin de Fuente Sup.
Estacin de Bombeo
Tanques / Cisternas
Red Primaria
Red Secundaria
Conexiones
Micromedidores
Otros
4. En todas las tablas complete la celda disponible con la sigla SD si no dispone de datos.
Defina con precisin el tema cuando complete la celda Otros.
Observaciones
TIPO DE SUSTRATO
Tipo
Rocoso
Canal artificial
Rgimen
Pedregoso
Curso temporario
Arenoso
Arroyo
Suelo desarrollado
Ro de mdulo elevado
Viento Predominante
Urbanizado
Ro de mdulo reducido
Ro de mdulo variable
Surgencias / manantiales
Laguna
Contaminado
Lago
Degradado
Embalse artificial
Baado / caada
CON SENSIBILIDAD A
Pantano / cinaga
5.1.2. RELIEVE
Erosin
Llanura
Inundacin
Albufera
Ondulaciones
Anegamiento
Micro-ondulaciones
Desmoronamiento
Conservacin y manejo
Proteccin estricta
Serrana
RELIEVE SENSIBLE AL
PROYECTO
SUSTRATO SENSIBLE AL
PROYECTO
AGUA SUPERFICIAL
SENSIBLE AL PROYECTO
S
NO
S
NO
NO
5.1.3. SUSTRATO
USOS ACTUALES
Cultivo
Horticultura
Calidad Confin./Semiconf.(CC)
Floricultura
Vulnerabilidad (VC)
Silvicultura
Pastoreo
AGUA SUBTERRNEA
SENSIBLE AL PROYECTO
Urbanizacin
S
NO
Recreacin
Reserva natural
Extraccin de minerales
5.2. Aspectos Biticos
5.2.1. FORMACIN VEGETAL
5.2.2. FAUNA
NATURAL
ESPECIES SILVESTRES
5.2.3. REC.ARQUEOLGICOS
Yacimientos histricos
Selva
Protegidas
Yacimientos prehistricos
Bosque
Sensibles/amenazadas
Hitos culturales/religiosos
Pastizal
Singulares
Cementerios pasados/actuales
rea protegida
Endmicas
Especies singulares
Aprovechables
Otros
Especies endmicas
SITIOS PALEONTOLGICOS
Especies aprovechables
Otros
REC. ARQUEOLGICOS
SENSIBLES AL PROYECTO
NO
Hallazgos recientes
ANTROPIZADA
Otros
Cultivo
ESPECIES INTRODUCIDAS
Forestacin
Especies problema
Ganado
Pradera artificial
Otros
Especies problema
Otros
VEGETACIN SENSIBLE AL
PROYECTO
S
NO
NO
Defina con precisin el tema cuando complete la celda Otros.
5.1.1. Clima Tipo: c=clido; te=templado; f=fro - Rgimen hidrolgico: s=seco; h=hmedo;t=torrencial
Es posible su mitigacin?
ALTO
MODERADO
ALTO
MODERADO
BAJO
NO
Es posible su potenciacin?
BAJO
NO
ANEXO I
DETERMINACIN DE LA COMPLEJIDAD DE LOS PROYECTOS A EVALUAR
Para determinar el grado de intervencin sobre el medio, a partir de la dificultad constructiva y
operativa de los distintos proyectos de saneamiento, se han elaborado dos matrices de doble
entrada, en las que se incluyen los tipos de proyectos a encarar y las caractersticas de obra
que se debe implementar para llevar a cabo los primeros.
Se han determinado 4 niveles de COMPLEJIDAD DEL PROYECTO en funcin de la tipologa y
caractersticas de los mismos. Para su mejor identificacin se los seala con una letra
mayscula que indica el nivel y una minscula que indica el tipo de proyecto: c=cloacal y
a=agua potable.
A.- Complejidad muy alta. Las obras son complejas y pueden producir significativos disturbios
en el medio, tanto en etapa constructiva como en etapa operativa.
B.- Complejidad alta. Las obras son complejas. Sin embargo, el disturbio sobre el medio
receptor no es tan significativo. La afectacin del ambiente se producir en etapa constructiva
y operativa, pero ser mayor durante la etapa constructiva.
C.- Complejidad moderada. La implementacin de las obras conlleva una complejidad
relativa, principalmente en etapa constructiva.
D.- Complejidad baja. Las obras son sencillas de ejecutar, en algunos casos no existe etapa
constructiva, slo operativa; para aquellos casos en que s existe etapa constructiva se
considera que el disturbio ser mnimo en esta etapa del mismo modo que para la etapa
operativa.
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
TIPO DE OBRA DE
SANEAMIENTO
CLOACAL
Emisario
Construccin Nueva
Ac
Ac
Ampliacin
Ac
Rehabilitacin
Red
Primaria
Red
Secundaria
Conexiones
Cc
Cc
Dc
Dc
Bc
Cc
Cc
Dc
Dc
Ac
Bc
Cc
Dc
Dc
Dc
Reparacin
Bc
Cc
Dc
Dc
Dc
Dc
Mantenimiento
Cc
Dc
Dc
Dc
Dc
Dc
TIPO DE OBRA
DE PROVISIN
DE AGUA DE
RED
Planta de
Estacin
Tratamiento de Bombeo
Acueducto
Explotacin
de Fuente
Subterrnea
Tanques
Cisternas
Explotacin
de Fuente
Superficial
Estacin
de
Bombeo
Red
Primaria
Red
Secundaria
Conexiones
Construccin
Nueva
Aa
Aa
Ba
Ba
Ba
Ca
Ca
Da
Da
Ampliacin
Ba
Aa
Ba
Ba
Ba
Ca
Ca
Da
Da
Rehabilitacin
Ba
Ba
Ca
Ca
Ca
Ca
Da
Da
Da
Reparacin
Ca
Ca
Ca
Ca
Da
Da
Da
Da
Da
Mantenimiento
Da
Da
Da
Da
Da
Da
Da
Da
Da
Nivel de tolerancia
del medio receptor
Descripcin
I Baja
II Moderada-Baja
III Moderada
IV Moderada-Alta
V Alta
Elevada capacidad del medio de asimilar los cambios asociados a las intervenciones
ANEXO II
DEFINICIN DE LA AFECTACION DEL PROYECTO RESPECTO DEL MEDIO
RECEPTOR
TABLA DE IDENTIFICACIN DE AFECTACION AMBIENTAL EN FUNCIN DE LA
TOLERANCIA DEL MEDIO RECEPTOR Y DE LA COMPLEJIDAD DE LAS OBRAS DE
SANEAMIENTO (Agua Potable y Cloacas)
TOLERANCIA AMBIENTAL
COMPLEJIDAD DE LA OBRA
A
I BAJA
AA
AA
AM
AMB
II MODERADA BAJA
AA
AM
AMB
AB
III MODERADA
AM
AM
AMB
AB
IV MODERADA-ALTA
AM
AMB
AMB
AB
V ALTA
AM
AMB
AB
AB
De acuerdo con la complejidad del proyecto y el nivel de tolerancia ambiental asociado al rea
de proyecto, se identifican 4 situaciones diferentes sobre las que se efectan recomendaciones
respecto de los cuidados ambientales y los mecanismos de control que deben implementarse
para facilitar la proteccin del medio receptor a la vez que la ejecucin y operacin del
proyecto.
Se han determinado 4 tipos de AFECTACION AMBIENTAL y 4 TIPOS DE GESTIN AMBIENTAL
asociados a los mismos, a saber:
AA- AFECTACION AMBIENTAL ALTA: Los proyectos debern ser sometidos a EIA
DETALLADA (EIAd) en etapa de anteproyecto. Los detalles de desarrollo de las EIAs
deben contemplarse en los trminos de referencia de los llamados licitacin y debe
exigirse la realizacin de mediciones ad hoc de los parmetros ms significativos. Deben
establecerse amplias reas de influencia espacial y temporal. Debe planificarse
adecuadamente y respetarse el crecimiento poblacional en los alrededores. La
construccin, operacin, ampliacin deben se consideradas de alto riesgo ambiental. Por
lo tanto deben ser auditadas de manera permanente. Se seguir el siguiente esquema
bsico:
a) Diagnstico ambiental del rea de influencia del proyecto: Descripcin y anlisis de recursos
ambientales, en funcin de informacin primaria, generada ad hoc e informacin antecedente.
1.1. - Medio Ambiente Fsico: Caracterizacin climtica, Geologa geomorfologa,
Caracterizacin edafolgica, Recursos hdricos (Superficial: Caracterizacin, Calidad, Usos;
Subterrneo: Caracterizacin, Calidad, Usos reales, Disponibilidad), Atmsfera (Variables
atmosfricas; Calidad de aire), Medio biolgico.
1.2.- Medio Ambiente Socio econmico: Caracterizacin poblacional, Densidad poblacional, Usos
y ocupacin del suelo, Infraestructura de servicios
b) Descripcin del proyecto: Memoria del proyecto planteado. Descripcin de actividad a
desarrollar, tecnologa a utilizar, Transporte, manipuleo y almacenamiento de insumos, Procesos
de tratamiento, Estimacin de tipo y cantidad de residuos slidos y semislidos, efluentes lquidos
y emisiones gaseosas, Sistemas de almacenamiento transitorio de residuos slidos, semislidos y
efluentes lquidos, Sistema de tratamiento de emisiones gaseosas, Condiciones y Medio ambiente
de trabajo.
c) Estudio de Impactos Ambientales (EsIA): Identificacin y cuantificacin de los impactos
ambientales ocasionados por el proyecto ( Positivos y negativos, Valoracin absoluta o relativa,
Directos e indirectos, Reversibles e irreversibles, Cronologa de los impactos, Medidas
Mitigadoras de los Impactos Negativos.
d) Programa de Monitoreo Ambiental. Parmetros y frecuencia de parmetros a monitorear.
Informacin a la autoridad de aplicacin y a la comunidad sobre cambios en los sistemas
AM- AFECTACION AMBIENTAL MODERADA: Los proyectos debern ser sometidos a EIA
SIMPLIFICADA (EIAs) en etapa de anteproyecto. Los detalles de desarrollo de las EIAs
deben contemplarse en los trminos de referencia de los llamados licitacin. Los estudios
ambientales podrn ser menos profundos y utilizar informacin antecedente para algunos
parmetros. Sin embargo debern tener en cuenta todas las variables sociales y
ambientales y definir una zona amplia de influencia. Debern seguir el siguiente esquema
bsico de evaluacin ambiental:
a) Diagnstico ambiental del rea de influencia del proyecto: Descripcin y anlisis de recursos
ambientales, en funcin de informacin antecedente.
1.1. - Medio Ambiente Fsico: Caracterizacin climtica, Geologa geomorfologa, Recursos
hdricos (Superficial, Subterrneo), Atmsfera (Variables atmosfricas, Relacin con el proyecto)
1.2. - Medio Ambiente Socioeconmico y de Infraestructura: Densidad poblacional, Usos y
ocupacin del suelo, Infraestructura de servicios.
b) Descripcin del proyecto: b) Descripcin del proyecto: Memoria del proyecto planteado.
Descripcin de
actividad a desarrollar, tecnologa a utilizar,
Transporte, manipuleo y
almacenamiento de insumos, Procesos de tratamiento, Estimacin de tipo y cantidad de residuos
slidos y semislidos, efluentes lquidos y emisiones gaseosas, Sistemas de almacenamiento
transitorio de residuos slidos, semislidos y efluentes lquidos, Sistema de tratamiento de
emisiones gaseosas, Condiciones y Medio ambiente de trabajo.
c) Evaluacin de Impactos Ambientales (EIA): Identificacin y cuantificacin de los impactos
ambientales ocasionados por el proyecto ( Positivos y negativos, Valoracin absoluta o relativa,
Directos e indirectos, Reversibles e irreversibles, Medidas Mitigadoras de los Impactos Negativos.
d) Plan de contingencias: especificaciones respecto de las salidas de operacin, riesgos de
accidentes, entidades de asistencia emergencial, roles de los operarios y responsables, etc.
e) Manual de Gestin Ambiental: Para cada etapa del proyecto (construccin, operacin y
abandono) se elaborar un Manual de Gestin Ambiental.
AB- AFECTACION AMBIENTAL BAJA: Los proyectos no deben ser sometidos a EIA; s
debern estar acompaados por un cronograma de obras detallado, un plan de gestin
ambiental para su ejecucin. Debern respetar los contenidos especificados en el Manual
de Gestin Ambiental para Obras de Saneamiento (MGAO).
a- Especificaciones Ambientales Generales y Particulares
ANEXO III
INSTRUCTIVO Y DEFINICIONES
1.1. rea geogrfica: Complete con los datos del rea donde se pretende instalar el proyecto
1.2. Financiamiento: puede sealar ms de una opcin indicando el porcentaje de aporte de
cada rea que contribuye con la financiacin del proyecto.
Condicin Suficiente para ser ejecutado (una o ms de las siguientes situaciones):
eficientemente los efluentes hacia el destino elegido (vuelco, planta, otra estacin de bombeo
intermedia).
Red Primaria: tambin conocida como Red Troncal; sistema de ductos de gran seccin
(dimetro) que ofician de colectores principales en la red cloacal o de conductores principales
para agua potable. A partir de los ductos de red primaria se conectan y operan las redes
secundarias.
Red Secundaria: sistema de ductos de mediana o pequea seccin (dimetro), que ofician de
colectores bsicos en la red cloacal o de conductores bsicos en la red de agua potable. Se
unen a la Red Primaria o Troncal para descargar (cloacales) o tomar (agua potable) el lquido
que se transporta.
Conexiones: sistema que permite unir las redes de distribucin de agua o de colecta cloacal a
los domicilios de vecinos e instituciones para poder acceder al servicio.
Acueducto: sistema de conduccin de agua desde un sitio lejano al de consumo. Generalmente
se desarrollan debido a que la fuente local no posee capacidad para ser explotada o no dispone
de calidad apta para la ingesta u otros usos (riego, bebida de ganado).
Explotacin de fuente subterrnea: obra de perforacin y bombeo para extraccin de agua all
disponible con calidad apta para ser sometida a tratamiento tradicional de potabilizacin y
posterior distribucin entre la poblacin con el objeto de ser utilizada para ingesta y otros
usos.
Explotacin de fuente superficial: obra de toma y bombeo en un cuerpo hdrico superficial
(curso, laguna, lago, embalse) para extraccin de agua all disponible con calidad apta para ser
sometida a tratamiento tradicional de potabilizacin y posterior distribucin entre la poblacin
con el objeto de ser utilizada para ingesta y otros usos.
Tanques / Cisternas: sistemas de acumulacin de agua para su posterior distribucin. Cumple
dos funciones: ejercer presin hidrulica suficiente para impulsar el agua a travs de la red y
disponer de excesos suficientes para cubrir eventuales salidas de operacin por distintas
causas.
Vuelco compartido: conexin a un conducto existente que est siendo utilizado para efectuar el
vuelco de efluentes cloacales
Micromedidores: equipos que se instalan en los domicilios y que se utilizan para medir el
consumo de agua potable que se entrega a travs de red.
4. CARACTERSTICAS SOCIALES ACTUALES DEL REA DE POSIBLE INSTALACIN DE LA
OBRA. Se evalan indicadores medidos por el INDEC y por la Secretara de Estadsticas de la
Provincia de Buenos Aires. Las definiciones y los datos se hallan disponibles en dichas oficinas,
salvo los parmetros Poblacin total del rea a servir y Habitantes a servir, definidos por
los trminos de referencia del proyecto a evaluar.
5. SENSIBILIDAD DEL MEDIO RECEPTOR AL TIPO DE PROYECTO EN EVALUACIN. Se evalan
parmetros ambientales bsicos. Necesarios para establecer posibles daos y/o beneficios al
medio que pudiera producir el proyecto.
7. NIVEL DE TOLERANCIA AMBIENTAL DE LA ZONA: Capacidad del medio de tolerar o resistir
nuevas acciones en funcin de sus caractersticas intrnsecas y el grado de deterioro o
degradacin ambiental existente en el ambiente. Conjuga sensibilidad con el estado actual del
sistema.
PLANES Y PROGRAMAS
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Temtica General
Metas del Programa de Infraestructura para el Sector Saneamiento (PISS)
Metas de la Poltica Pblica de Cobertura Universal de Servicios y Cuidado del Ambiente
(PP CUS y CA)
Modalidad de implementacin del PISS y de la PP CUS y CA
reas de Intervencin
Criterios de Implementacin
Metodologa
Identificacin y caracterizacin de principales receptores del PISS
Seleccin de principales temas a comunicar y elaboracin de los mensajes que
transmitirn adecuadamente los mismos.
Determinacin de las etapas en que se llevarn a cabo las distintas actividades de
comunicacin
Determinacin de los momentos claves o propicios para desarrollar el PEC.
Actividades
Definicin del plazo de las etapas de comunicacin.
Identificacin de los posibles interesados en el PISS: otras oficinas gubernamentales,
comunidad, prestadores, municipios, organizaciones interesadas en la financiacin, ONGs.
Identificacin de los actores sociales relevantes de la poblacin, que puedan colaborar en
el proceso de comunicacin del proyecto: directores de escuela, directores de hospital,
mdicos, trabajadores sociales, referentes barriales, encargados de comedores, centros
de fomento, responsables de ONGs, etc.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Materiales y Equipamiento
Instrumentos de comunicacin Sistema de piezas de carcter permanente o los
identificadores del proyecto, visualizables en la marca (logotipo/isotipo) y el slogan. Es en
este sistema donde se definen los principios conceptuales que dominan el desarrollo del
proyecto de comunicacin. En esta sntesis mxima que es el signo identificatorio y su
anclaje de texto, es donde se construyen los pilares de ideas a transmitir.
Diseo e impresin de materiales grficos (dpticos, trpticos, folletera, avisos
publicitarios para revistas, diarios y otras publicaciones)
Diseo y aplicacin de materiales visuales: publicidades en TV de aire y cable
Diseo e implementacin de medios virtuales: publicidad en pginas web oficiales,
apertura de una pgina web propia del proyecto, conexin con otras web relacionadas a
travs de links de inters comn.
Diseo e implementacin de mensajes orales para ser reproducidos en radios AM y FM,
locales y regionales.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Equipo profesional
Personal capacitado en comunicacin del propio MIVySP (oficina de prensa del Ministerio)
Personal tcnico especializado en el rea de proyectos de saneamiento del MIVySP
Personal especializado en diseo grfico y en comunicaciones visuales. Personal
especializado en desarrollo y manejo de pginas web.
Docentes, trabajadores sociales, especialistas en medio ambiente.
Motivadores profesionales
Evaluadores de opinin (socilogos o afines).
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Temtica General
Objetivos del estudio
Metodologa y Resultados
Responsables de la realizacin
Financiamiento del trabajo (origen y monto de los fondos asignados al mismo)
Metodologa
Elaboracin de una campaa publicitaria ad hoc para ser expuesta a travs de medios
masivos de difusin: visuales (televisin), grficos (diarios, peridicos, revistas), orales
(radios). La campaa deber incluir, entre otros aspectos:
Presencia institucional
periodsticas)
de
las
autoridades
en
eventos
de
difusin
(notas
Actividades
Identificacin de reas estratgicas blanco (grupos de poblacin) para la implementacin
del plan de difusin y comunicacin.
Caracterizacin de los diferentes grados o niveles de instruccin de la poblacin receptora
para la definicin de los mecanismos de difusin y divulgacin
Determinacin clara y concreta de los temas que se van a difundir y divulgar. Elaboracin
de slogans cortos y sencillos.
Definicin de las fases dentro de las etapas de difusin y divulgacin.
Determinacin del plazo de la etapa de difusin masiva.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Materiales y equipamiento
Material impreso de difusin: Sistema de piezas de carcter promocional. Por el tipo de
proyecto, es aconsejable un trabajo de doble eje de diseo. Por un lado diseo de
informacin, como transmisor de contenidos complejos, donde la informacin revele una
novedad (un campo del conocimiento que es desconocido en su totalidad o parcialmente),
y por otro lado un costado persuasivo donde el impacto sobre la emocin del receptor
acte como motivador de una complicidad con el proyecto. En este campo las piezas a
realizar pueden contar con una innumerable variedad de recursos grficos que se
debern normatizar con los criterios conceptuales del sistema de piezas permanentes. O
sea, los recursos grficos no slo deben estar sistematizados en su uso sino que deben
ser coherentes en su seleccin de estilo y gnero con las ideas madre de la campaa y
con los diferentes segmentos de pblico. Es por esto que se pueden pensar piezas de
carcter divulgativo, con recursos tales como la infografa, que clarifican un proceso con
distintos niveles de complejidad, utilizando para ello un marco de imagen contextual que
referencie el lugar propio, sus calles, su gente, sus hitos urbanos.
PC y accesorios para exposiciones de documentos de divulgacin
Disponibilidad de espacios donde efectuar las actividades de divulgacin y difusin
directa: salones, cines, teatros, clubes barriales, gimnasios, anfiteatros
Elementos bsicos para difusin directa en sectores de escasos recursos (papelgrafos,
pizarras, elementos de escritura, etc).
Equipo profesional
Personal profesional dependiente del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios
Pblicos responsable y vinculado con el proyecto, con pleno conocimiento del tema.
Personal especializado en diseo y ejecucin de campaas publicitarias
Movilizadores profesionales, expertos en la identificacin de actores sociales y vinculacin
intersectorial.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Temtica General
Objetivos e importancia de la implementacin del proyecto de ejecucin de obras de
saneamiento y agua potable en la Provincia de Buenos Aires. Beneficios esperados.
Tipos de obras y consecuencias de su intervencin en el medio ambiente local o regional.
Comunicacin especfica de planes de obra, cronogramas, dificultades en la circulacin,
cortes temporales de circulacin en calles, avenidas, caminos.
Identificacin y valoracin de las interferencias principales a las obras (presencia de
barreras fsicas, ductos, vas frreas, cursos superficiales, redes elctricas, etc.)
Conflictos de intereses principales: autoridad vs. usuarios; proyecto vs. usuarios y
usuarios vs. usuarios.
Demandas y reclamos principales de la sociedad.
Metodologa
Integracin de distintos niveles sociales en la comunicacin a travs de lderes sociales y
entidades reconocidas (escuelas, sociedades de fomento, clubes, ONGs, etc.).
Desarrollo de talleres comunitarios de gestin participativa con actividades democrticas,
abiertas, libres, gratuitas de participacin social donde se d oportunidad al vecino de
expresar sus prioridades.
Desarrollo de talleres con juegos de roles, participacin activa de los asistentes y con
integracin de distintos niveles de responsabilidad participando de la actividad.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Medidas a implementar
Materiales grficos para trabajo en talleres: Sistema de piezas de carcter eventual. Por
las caractersticas del proyecto es viable pensar en que aquellos eventos que se
propongan tengan la participacin activa de los receptores, los involucren, generando
pertenencia. Las piezas de diseo de carcter eventual estn fuertemente ligadas a las
propuestas de accin de dichos eventos, estos deberan garantizar el aprendizaje, o sea
la incorporacin reflexiva y no taxativa de la realidad.
Identificacin y caracterizacin de los destinatarios: grupo social de pertenencia, nivel de
instruccin, actividades que desarrollan, etc.
Elaboracin de temas bien concretos para los talleres, de manera tal de permitir:
internalizacin del tema, identificacin de la diversidad de intereses, valores y
necesidades que existen en la poblacin, consideracin de la significancia de la diversidad
de roles que existen en la sociedad y la necesidad de lograr consensos adecuados a las
necesidades, caractersticas culturales y realidades locales. Realizacin de encuestas
sencillas de percepcin social de proyectos, necesidades y expectativas.
Seleccin de las personas responsables respondiendo a los siguientes requerimientos
bsicos: perfil profesional de los docentes (especialistas en ingeniera y ambiente con
conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas naturales y antropizados, gestin del
agua, etc.); experiencia en la transferencia de conocimientos a grupos de trabajo
comunitario. Capacitacin de capacitadores.
Materiales y equipamiento
Deber contarse con material didctico especfico sobre las caractersticas naturales y
sociales de la zona afectada a la obra, las consecuencias de la intervencin, beneficios y
perjuicios.
Se contar, adems, con equipo adecuado para impartir talleres y efectuar encuestas en
las diferentes zonas: papelgrafos, retroproyector, reproductor multimedia, pantalla,
computadora porttil, reproductor de diapositivas, elementos de librera (papel,
bolgrafos, etc). El material deber ser acorde con el mbito en que se lleve a cabo la
actividad.
Equipo profesional
Especialistas en ambiente y funcionamiento de los ecosistemas
Trabajadores sociales locales / Socilogos
Profesionales de la ingeniera civil, hidrulica y sanitaria
Mdicos sanitaristas
Diseadores
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Objetivos
Instruir a la comunidad sobre temas relacionados principalmente con la importancia de la
adecuada administracin y uso eficiente del agua como recurso natural y bien social, as
como su vinculacin directa con la salud humana y la preservacin de la calidad del
medio.
Promover en la comunidad cambios en hbitos y actitudes en relacin con los aspectos
sanitarios, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas, preservar y/o
recuperar la calidad de los recursos hdricos y el ambiente en general.
Lograr que la misma comunidad acte como elemento multiplicador de los nuevos hbitos
sanitarios adquiridos.
Considerar a los nios como principales actores en la adquisicin de nuevos hbitos a
partir de su propia formacin y la formacin de los adultos de su entorno.
Considerar a las mujeres como instrumentos sociales bsicos para la adquisicin de
nuevos hbitos de uso y consumo y la promocin de los mismos horizontalmente hacia
sus pares y verticalmente hacia sus descendientes.
Temtica General
Importancia del agua: caractersticas fsico-qumicas, propiedades generales, ciclo
hidrolgico, agua y medio ambiente, funciones en el ecosistema y en los seres vivos,
proteccin y conservacin del agua.
Agua y salud
Usos en mosaico actuales y potenciales, conflictos de intereses.
Reservas de agua para ingesta: disponibilidad, capacidad, calidad, explotacin,
degradacin, etc.
Depuracin y potabilizacin del agua
Depuracin de efluentes cloacales, reduccin de la afectacin de cuerpos receptores y
comunidad asociada a los mismos.
Instruccin sobre tcnicas domsticas y de infraestructura de servicios para preservar la
calidad y reservas del recurso agua superficial y subterrnea.
Hbitos sanitarios de higiene y limpieza general desde el punto de vista de la salud
humana.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Metodologa
Diseo y puesta en desarrollo del Plan de Educacin Ambiental, mediante diferentes
estrategias, entre las cuales se pueden mencionar: clases de exposicin, talleres de
participacin, ejercitacin de casos prcticos, diseo de programas especficos para
diferentes grupos de la comunidad.
Desarrollo de actividades tericas y prcticas con ejercitacin directa de las personas.
Integracin del Plan de Educacin Ambiental con el Plan de Difusin y Comunicacin.
Establecimiento e implementacin de Programas Especficos dentro del Plan de Educacin
Ambiental, como por ejemplo:
a. Programa de Uso Racional del Agua
Organizacin de sistemas integrados de gestin del agua para investigacin, desarrollo
y control de tecnologas eficientes para utilizacin del agua. Procurar establecer
acuerdos y convenios entre institutos de investigacin, organismos reguladores de
servicios, prestadores pblicos y privados, laboratorios y empresas proveedoras de
insumos.
Objetivos
Reduccin de consumos a travs de acciones de carcter tecnolgico y
actitudinal, a escala piloto (hospitales, universidades, escuelas, etc.)
Instalacin de micromedidores
Registro sistemtico, regular y permanente de produccin y consumo de agua
potable
Mantenimiento de un perfil de consumo mnimo a largo plazo
Desarrollo de metodologa y tecnologa de transferencia a otros sectores
Implementacin de sistemas estructurados de gestin en el consumo de agua
Actividades
Diagnsticos de situacin
Reduccin de fugas y prdidas del sistema
Reduccin de consumos de equipamientos
Caracterizacin de hbitos de consumo y modificacin en los casos de consumo
indiscriminado
Campaas educativas y entrenamientos especficos (higiene personal, limpieza
general, uso de electrodomsticos y equipos, riego, artefactos sanitarios, etc.)
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Actividades
Seleccionar a las personas responsables del Plan de Educacin Ambiental respondiendo a
los siguientes requerimientos bsicos: perfil profesional de los docentes (especialistas en
ingeniera sanitaria y ambiente con conocimientos del concepto del agua como recurso y
su interrelacin con los diferentes componentes de los ecosistemas, con nfasis en las
poblaciones humanas); experiencia en la transferencia de conocimientos a grupos
comunitarios; experiencia en los Programas Especficos. Incorporacin de mdicos
especialistas en enfermedades de transmisin hdrica, trabajadores sociales.
Caracterizar previamente los hbitos de higiene y los usos actuales de los recursos
naturales de la poblacin receptora (particular para cada caso).
Elaborar material didctico orientado a diferentes niveles de educacin y percepcin en la
provincia: inclusin de personas no alfabetizadas, discapacitados mentales, visuales,
motrices y auditivos.
Instrumentar actividades prcticas individuales y colectivas. Ejemplos: concursos de
ideas, de diseos de afiches. Los eventos propuestos, tales como los concursos, de hecho
obligan a la observacin de la realidad, al debate y al juicio sobre las conductas
particulares. Propuestas que involucran a los ms chicos actan como un disparador
sobre los padres quienes son observados por los ms pequeos, siendo obligados a un
comportamiento correcto.
Elaborar cartillas y manuales de divulgacin conceptuales y aplicables en casos concretos
de la vida cotidiana de la poblacin, adaptada a las caractersticas particulares de cada
zona.
Establecer un sistema de educacin ambiental permanente de los grupos comunitarios.
EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECTOR SANEAMIENTO
Organismo Regulador de Aguas Bonaerense Subsecretara de Servicios Pblicos
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Mayo 2004
Captulo III.5 Pgina 14
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Materiales y equipamiento
Material didctico especfico sobre temas de uso eficiente del agua y salud, tecnologas y
hbitos de racionalizacin del agua, etc., adaptado a los niveles de instruccin y
capacidades de los receptores.
Equipo adecuado para impartir talleres en las diferentes zonas: papelgrafos,
retroproyector, reproductor multimedia, pantalla, computadora porttil, reproductor de
diapositivas, elementos de librera (papel, bolgrafos, etc).
Laboratorio bsico de anlisis de agua, material y equipamiento de muestreo y anlisis
fsico-qumicos y biolgicos.
Unidades de investigacin y desarrollo
empresariales pblicas o privadas, etc.).
tecnolgico
(universidades,
instituciones
Equipo profesional
Especialistas en ambiente y gestin racional de los recursos naturales
Profesionales de la ingeniera civil, hidrulica y sanitaria
Socilogos
Diseadores
Trabajadores sociales
Motivadores profesionales
Docentes
Mdicos
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
SLOGANS
A continuacin se incluyen algunos slogans, motivos, consejos que pueden utilizarse
para aplicar a los programas propuestos:
Cuando el hombre finalmente sienta sed, dar importancia al agua que hoy
desperdicia.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Manten limpios tus dientes y asegurate de que todos puedan hacerlo: cerr la
canilla mientras lo hacs.
Tu vista es mayor que tu sed? Coloc en el vaso slo la cantidad de agua que vas a
consumir.
Con el agua que desperdiciaste hoy a la hora del bao, un camello podra viajar
semanas por el desierto
Con el agua que desperdiciaste hoy, mientras te lavabas los dientes con la canilla
abierta, millares de mariposas pasaran muy bien su vida entera.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Lav tu automvil primero con balde y agua jabonosa, ahorrars cerca de 300 litros
de agua.
Utiliz tu lavarropas al mximo de tu capacidad. Podrs ahorrar hasta 2.000 litros por
mes.
Lavar tus dientes es importante para vos. Pero no dejar la canilla abierta es
importante para todos.
Gasts 50 litros de agua al da para lavar tus dientes si mantens la canilla abierta.
Us un vaso lleno por vez y podrs hacerlo slo con 750 ml.
Saba Usted que slo una buena red evita que el agua que usted usa se contamine?
Solicite asesoramiento a la AGeSA.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Saba Usted que sin una buena red de conduccin cloacal se contaminan las
reservas subterrneas de agua? Solicite asesoramiento a la AGeSA
Saba Usted que las enfermedades causadas por la falta de saneamiento bsico
afectan principalmente a los nios?
Saba Usted que una buena red de agua potable evita el desperdicio de agua
reduciendo los costos de produccin y conduccin?
Saba Usted que las enfermedades causadas por la falta de saneamiento bsico,
son responsables de la mayora de las internaciones en hospitales pblicos?
Saba Usted que, en la Provincia de Buenos Aires 8.403.376 personas viven en casas
que no tienen red cloacal?
Saba Usted que en los pases desarrollados se pierde el 12% del agua potable por
fugas y que en los pases en desarrollo la prdida alcanza el 50%?
Saba Usted que el agua es la nica bebida que puede ser ingerida sin
moderacin?
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Objetivos
Desarrollo de un rea de Gestin Socio-Ambiental en el Ministerio de Infraestructura,
Vivienda y Servicios Pblicos de la Provincia de Buenos Aires
Fortalecimiento de las capacidades tcnicas de los responsables profesionales del rea de
Gestin Socio-Ambiental
Capacitacin de personal administrativo y tcnico que acompaar la gestin
Sensibilizacin de los responsables y empleados respecto de la importancia de las
variables sociales y ambientales en la toma de decisiones y en la evaluacin de
proyectos.
Temtica General
Disponibilidad de profesionales y tcnicos especializados en la Gestin Socio-Ambiental
del Sector Saneamiento
La Institucin como entidad decisora respecto de las prioridades de inversin para
proyectos de saneamiento
La vinculacin con otras oficinas pares con ingerencia en la materia de obras de
saneamiento (salud-ambiente-infraestructura-economa)
La variable social como parmetro de evaluacin bsica para la toma de decisiones
La variable ambiental como parmetro de ajuste de los proyectos de saneamiento
Homogeneizacin de lxicos interdisciplinarios
Lgica de anlisis transdisciplinario de los requerimientos de la sociedad y las
posibilidades de ejecucin de las obras
Estrategias de resolucin de conflictos intra e interinstitucionales
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Metodologa
Conformacin de una dependencia pblica con rango institucional integrada por un grupo
interdisciplinario de profesionales y tcnicos especialistas en Gestin Socio-Ambiental
Re-diseo del organigrama institucional para la insercin de la nueva rea
Disponibilidad del personal y equipamiento necesario
Ejecucin de cursillos y talleres de capacitacin y formacin para determinar funciones de
los profesionales en particular y del rea en general
Diseo y distribucin de material impreso con informacin sobre la problemtica socioambiental y los modos de resolucin
Trabajos de campo, exposicin de estudios de casos
Evaluaciones y seguimiento de las tareas
Actividades
Anlisis y re-organizacin del esquema institucional del MIVySP
Definicin de los criterios de seleccin de los futuros integrantes del rea de Gestin
Socio-Ambiental
Definicin de roles, responsabilidades y tareas especficas de cada profesional, tcnico y
asistente que integre la nueva oficina.
Seleccin de los profesionales, tcnicos y personal administrativo-contable necesario para
integrar la nueva dependencia
Diseo de esquema
administrativos
de capacitacin
formacin
de tcnicos, profesionales
administracin,
tramitacin,
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Materiales y Equipamiento
Materiales impresos, de
conocimientos, resultados
reproduccin
multimedial,
etc.
para
de oficinas
transmitir
ideas,
gubernamentales
Equipo profesional
Profesionales de distintas reas con vasta experiencia en aspectos especficos sobre la
temtica que administrar el rea de Gestin Socio-Ambiental: Diseo y Construccin de
Proyectos de Saneamiento, Ambiente (contaminacin, ecotoxicologa), Geologa
(hidrogeologa, Geoqumica), Salud (epidemiologa de
rofesionale de transmisin
hdrica), Sociedad (comportamiento y respuestas de las
rofesional ante distintos
estmulos y
rofesional), Economa (evaluacin de costos de proyectos, costos
ambientales por daos inducidos).
Costos
Con el objeto de que los tomadores de rofesio cuenten con datos tiles para evaluar el
presupuesto que debera ser asignado a la nueva dependencia se ha estimado de forma
aproximada el tem de costos que se asocia al funcionamiento de la AgeSA.
10) Inversin inicial
tem
Importe en $
93.600
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
b) Costos Operativos
tem
Importe/ao en $
100.000,-
Viticos
20.000,-
30.000,-
10.000,-
5.000,$ 160.000,-
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Temtica General
Monitoreo de variables seleccionadas para la evaluacin del cumplimiento de la EAE
durante el perodo de aplicacin de la misma
Modalidad para el desarrollo de un sistema de mejora continua, identificando fallas,
fortalezas y debilidades, puntos frgiles, causas y posibles soluciones.
Metodologa
La AGESA deber conformar un equipo bsico de personas para el seguimiento de la EAE
y la actualizacin de las bases de registros de datos y carga de informacin. Este equipo
deber contar con los insumos mnimos informticos as como la movilidad necesaria y la
capacitacin requerida en la propuesta de Fortalecimiento Institucional.
El Plan de Seguimiento deber aplicarse en forma continua a partir de la puesta en
marcha de la EAE.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Actividades
Debern identificarse y caracterizarse los parmetros a evaluar en el PSSC. Se propone
dos escalas de seguimiento:
a) Parmetros socio-ambientales
Sin perjuicio de la posibilidad futura de incorporacin de nuevos datos a la EAE, sern
evaluados al menos los parmetros considerados en la misma y que integran la IPPRS,
como por ejemplo: cobertura del servicio.
Por otra parte debern ser evaluados parmetros como: satisfaccin de los usuarios,
porcentaje de conformidades de inspeccin de obras, calidad y capacidad de cuerpos
hdricos.
Se disear e implementar una metodologa de registro de las variables involucradas,
para los partidos de la Provincia de Buenos Aires.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Materiales y Equipamiento
Materiales impresos, de reproduccin multimedial, etc. para comunicacin de resultados
Listas de chequeo de distintas etapas (instrumentos, programas, planes)
Instrumentos para evaluacin tradicional y autoevaluacin.
Equipo Profesional
Profesionales y Tcnicos integrantes de la AGeSA
Profesionales con experiencia en Gestin de la Calidad Socio-Ambiental.
Objetivos
Evaluacin de la eficiencia de la aplicacin de la EAE, una vez finalizadas las primeras
etapas de implementacin
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Temtica General
Evaluacin de las reas de aplicacin: cumplimientos e incumplimientos; porcentaje de
conformidades.
Identificacin de responsables, conductas, causas de cumplimientos e incumplimientos.
Metodologa
Recopilacin de datos originados en el Plan de Seguimiento, Supervisin y Control
Colecta de nuevos datos a travs de documentos de listas de chequeo y evaluacin
Sometimiento de los resultados a evaluacin interna y externa.
Actividades
Con los resultados obtenidos y dems datos registrados del seguimiento, se organizar
un sistema de base de datos para ser evaluado por personal involucrado en la gestin
(autoevaluacin) y por personal externo al programa (auditora externa) a efectos de
observar la dinmica y avance del plan implementado.
El Plazo para obtener los resultados recabados ser estipulado en un perodo de tiempo
lo ms reducido posible a fin de poder introducir las modificaciones que fuesen
necesarias para corregir fallas identificadas en el punto anterior.
Cada una de las distintas reas de la AGeSA afectadas al seguimiento de la EAE
(Saneamiento Urbano y Rural, Hidrogeologa e Hidroqumica, Ecologa-Biologa y Trabajo
Social) confeccionarn informes propios que sern elevados al Coordinador de la AGeSA.
El Coordinador ser responsable de la elaboracin del Informe Final para cada perodo, el
cual ser remitido a las Subsecretaras de Servicios Pblicos y de Obras Pblicas del
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Pblicos para su evaluacin y anlisis.
Las Subsecretaras de Servicios Pblicos y de Obras Pblicas del MIVySP debern emitir
un dictamen con las observaciones al respecto, el cual ser remitido a las reas de
competencia para su inmediata puesta en marcha, a fin de difundir los resultados del
funcionamiento del programa.
Se remitir copia del dictamen al Coordinador de la AGeSA a efectos de la
retroalimentacin positiva del sistema.
Materiales y Equipamiento
Materiales impresos, de reproduccin multimedial, etc. para comunicacin de resultados
Listas de chequeo de distintas etapas (instrumentos, programas, planes)
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Equipo profesional
Profesionales integrantes de la AGeSA
Profesionales expertos en evaluacin de Gestin de la Calidad Socio-Ambiental
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
http://www.mininterior.gov.ar/municipales/servicios/busca_prog.asp?PROG=&pagina=2
http://www.mininterior.gov.ar/municipales/servicios/busca_prog.asp?PROG=&pagina=3
http://www.mininterior.gov.ar/municipales/servicios/busca_prog.asp?PROG=&pagina=4
Evaluacin legal e Institucional
http://www.gba.gov.ar/html/organismos.htm
http://www.mosp.gba.gov.ar/
http://www.spa.gba.gov.ar/
http://www.ms.gba.gov.ar/
http://www.cofes.org.ar/socios/ORAB.htm
http://www.ina.gov.ar/
http://www.medioambiente.gov.ar/home.htm
http://www.sernah.gov.ar/Sian/subrechid/default.htm
http://www.etoss.org.ar/
http://www.enohsa.gov.ar/
http://www.ceamse.gov.ar/abre-empresa.html
http://www.ec.gba.gov.ar/Estadistica/FTP/index.htm
http://www.msal.gov.ar
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Direccin Provincial de Vialidad de la Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del
Atlntico Sur. Evaluacin de Impacto Ambiental. Ruta Provincial N20, Seccin Ushuaia
Baliza Escarpada.
E.A.S.N.E. (Estudio de Aguas Subterrneas del Nor Este), Consejo Federal de Inversiones
Provincia de Buenos Aires. (1970) - Algunos Caracteres Geohidrolgicos de La Cuenca del Ro
Areco.
EHRIG, HANS JRGEN. Cantidad y Contenidos de Lixiviados de Rellenos de Desechos
Domsticos. Programa Regional OPS/EUP/CEPIS de Mejoramiento de los Servicios de Aseo
Urbano Mayo de 1981.
EL DESARROLLO SUSTENTABLE: TRANSFORMACIN PRODUCTIVA, EQUIDAD Y MEDIO
AMBIENTE. 1991. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Naciones
Unidas. 146 pp. Santiago de Chile.
ESTRATEGIAS DEL UNICEF EN MATERIA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
AMBIENTAL-UNICEF- Ao 1995.
ESTUDIO PARA LA EVALUACIN DE LA CONTAMINACIN EN EL RO DE LA PLATA Informe de
Avance 1989 Comisin Administradora del Ro de la Plata. Ed.: SHN SOHMA. Buenos
Aires. 422 pp.
FAIR, G.M.; J.C.GEYER y S.A.OKUN., 1979. Purificacin de Aguas de Tratamiento y Remocin
de Aguas residuales. Ed. Limusa. 729 pp. Mxico.
FELDMAN, R. E. (1989) - Contaminacin Parasitaria del Agua Problemas de Saneamiento y
Depuracin de Las Aguas Cloacales, Con Relacin a Los Parsitos Que Vehiculiza. Primeras
Jornadas de Actualizacin en Hidrologa Subterrnea _ Consejo Federal de Inversiones. Buenos
Aires.
FIDALGO, F. (1983) - Algunas caractersticas de los sedimentos superficiales en la cuenca del
Ro Salado y en la Pampa Ondulada. Coloquio Internacional Sobre Hidrologa de Grandes
Llanuras. Olavarra.
FIDALGO, F. 1991. Provincia de Buenos Aires Continental. En HOLOCENO. I:23-38. M.
Iriondo (Ed). CADINQUA. Buenos Aires Argentina.
FIDALGO, F., R. O. GENTILE y H. A. CORREA. 1987. Caractersticas y procesos vinculados con
la inundacin de noviembre de 1985 en la cuenca del arroyo Perdido Tapalqu (curso
superior). Comisin de Investigaciones Cientficas. Buenos Aires Argentina.
FOSTER, S.; ADAMS, B.; MORALES, M. (1992) - Estrategias Para La Proteccin de las Aguas
Subterrneas. Organizacin Mundial de la Salud (OMS-OPS) Centro Panamericano de
Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Puerto Rico.
FOSTER, S.; VENTURA, M.; HIRATA, R. (1987) - Contaminacin de las Aguas Subterrneas.
Organizacin Mundial de la Salud (OMS-OPS) Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS). Per.
FRENGUELLI, J. (1955) - Loess y limos pampeanos. Serie Tcnica y Didctica N 7. Facultad de
Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
GASS, T. E. (1983) - Proteccin de las Aguas Subterrneas Contra el Efluente de Aguas
Residuales Domsticas. Water World Journal. U.S.A:
GORANSKY, R y O. NATALE, 2002. Establecimiento de Niveles Gua Nacionales de Calidad de
Agua Ambiente. En http://www.mecon.gov.ar/hidricos/calidad/page2.html. Subsecretara de
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm
Otero Pastor,I y Cuesta Muoz, M. Estudio Ambiental y Funcional de las Mrgenes de las
Carreteras. Asociacin Espaola de la Carretera. Ao 1998.
P.N.U.D. PROGRAMA DE DESARROLLO SUSTENTABLE REGIONAL MINISTERIO DE
PRODUCCIN rea de Ordenamiento Territorial Productivo Informe Preliminar Partido de
Dolores 2000.
PAGIOLA Stefano, Gunars Platais Rentabilizar la Conservacin de la Biodiversidad - Uso de
Valoracin Ambiental en Anlisis Beneficio-Costo - World Bank Institute 2002
PASSETO Wilson, Dossi do saneamento - Esgoto vida- Agua Cidade.-Ao 2001.
PAZ, Jorge A. Prdida Econmica de la Mortalidad Evitable (Exploracin para la Argentina
1990).
POCHAT, V. 1998. Situacin actual de la problemtica del agua en la Repblica Argentina; en
Fernndez Cirelli, A. (compiladora): Agua. Problemtica Regional. Enfoques y perspectivas en
el aprovechamiento de recursos hdricos. Eudeba. UBA Buenos Aires 51-58 pp.
PORRAS MARTIN, J. y THAUVIN, J. P. (1978) - Aguas Subterrneas. Problemas Generales de la
Contaminacin. 81 p. CIFCA. Madrid.
PRESIDENCIA DE LA NACIN. Gua para la formulacin de proyectos Residuos Slidos -
Programa de Financiamiento a Municipios Secretara de Desarrollo Social Subsecretara de
Vivienda Unidad Ejecutora Nacional 1995.
QUIRS, R.; R. DELFINO; S. CUCH y R. MERELLO. 1983. Diccionario Geogrfico de ambientes
acuticos continentales de la Repblica Argentina. INIDEP, Dpto. Aguas Continentales, 3 vol.
475 pp.
REUTILIZACIN DE RESIDUOS URBANOS EN AGRICULTURA, 1995. Varios Autores. Fundacin
La Caixa. Ed.: AEDOS. 181 pp. Barcelona.
REY BENEYAS, J.M. 1991. Aguas subterrneas y Ecologa. Ecosistemas de descarga de
acuferos en los arenales. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin
Coleccin Tcnica. Madrid.
RINGUELET, R.A. 1972. Ecologa y biocenologa del hbitat lagunar o lago de tercer orden de la
regin neotrpica templada (Pampasia Sudoriental de la Argentina). Physis XXXI (82): 55-76.
RO DE LA PLATA CALIDAD DE LAS AGUAS FRANJA COSTERA SUR (SAN ISIDROMAGDALENA) INFORME DE AVANCE. 1992 Varios Autores. Ed.: AGOSBA, OSN, SIHN. Buenos
Aires.
SALA, J. M. et al. (1972) - Contribucin al estudio geohidrolgico del nordeste de la Provincia
de Buenos Aires - EASNE - CFI, Ser. Tc. 24 - La Plata SALA, J. M. y Auge M. (1969) - Algunas caractersticas geohidrolgicas del nordeste de la
provincia de Buenos Aires. Actas 4 Jorn Gel. Arg. II : 321-336. Buenos Aires.
SALA, J. M.; ROJO, A. y KRUSE, E. (1992) - Los excesos hdricos y la infiltracin en La
Provincia de Buenos Aires. Actas 3 Jornadas Geolgicas Bonaerenses. La Plata.
SALVIOLI, M.L.; M. A. GREGORI y M.T. HERAS. Manejo de Residuos Slidos Urbanos Una
propuesta para la Puna. Ed: Consejo Federal de Inversiones 102 Pginas Buenos Aires Noviembre de 2000.
GESTIN AMBIENTAL
UNIDAD DE INVESTIGACIN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Calle 47 N 200 1 Piso B1900 AJH - La Plata Rep. Argentina
Tel.: 54 221 427-2963 - 423-6684 int. 44 Fax: 423-6691
e-mail: gestion.ambiental@ing.unlp.edu.ar - www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/lab_ga.htm