Edad Agua Subterranea
Edad Agua Subterranea
Edad Agua Subterranea
ISBN 978-987-688-106-7
Cabrera, Adriana
Cuadernos de estudios de aguas subterrneas : edad del agua subterrnea / Adriana
Cabrera ; Mnica Blarasin ; Luciana Maldonado. - 1a ed. - Ro Cuarto : UniRo Editora,
2014
E-Book.- (Serie cientfica Katarumen)
ISBN 978-987-688-106-7
1. Hidrogeologa. 2. Provincia de Crdoba. 3. Agua Subterrnea. I. Blarasin, Mnica
II. Maldonado, Luciana III. Ttulo
CDD 553.79
2014
2014
ISBN 978-987-688-106-7
Primera Edicin: Diciembre de 2014
Diseo de Tapa: Lautaro Alincastro
Diseo y Diagramacin: Adriana Cabrera y Ftima Noelia Bcher Quinodz
Este obra est bajo una Licencia Creative Commons Atribucin 2.5 Argentina.
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/deed. es_AR
Consejo Editorial
Facultad de Ingeniera
Prof. Jorge Vicario
Secretario Acadmico:
Directora:
Equipo:
Equipo Editorial
Claudio Asaad
Elena Berruti
Jos Luis Ammann, Daila Prado, Maximiliano Brito y Daniel Ferniot
INDICE
Introduccin a los conceptos de edad y tiempo de residencia del agua subterrnea
10
11
14
Tritio ( H)
14
17
Kr
18
H/ He
85
18
19
19
Carbono-14 (14C)
20
26
27
27
34
Referencias bibliogrficas
40
PREFACIO
En todo el mundo ha sido reconocido el papel esencial del agua subterrnea en el
estudio integrado de los recursos hdricos por (1) su relevancia en el funcionamiento del ciclo
hidrolgico, desempeando un rol fundamental como agente geolgico, para diferentes
perodos de tiempo, en la formacin de numerosos paisajes, suelos, yacimientos minerales,
entre otros (2) su importancia formando acuferos y constituyendo un recurso vital, la mayor
cantidad de agua dulce lquida del planeta, de gran utilidad para la mayora de las actividades
que se desarrollan en el medio socio-productivo.
La presente coleccin de cuadernos (Serie cientfica "Katarumen" -perforar algo hasta
traspasarlo-) estar dedicada a la presentacin de aspectos bsicos del conocimiento
cientfico de la geologa, hidrometeorologa, hidrulica, geoqumica, modelacin numrica,
qumica isotpica, contaminacin, entre otros, que contribuyen al conocimiento ms acabado
del funcionamiento de los acuferos, siempre con una mirada que sea de utilidad para
solucionar los problemas de aguas subterrneas de la provincia e incluso el pas
Los cuadernos estn estructurados de manera sencilla, mostrndose aspectos bsicos
del tema seleccionado de manera que puedan servir de base a aquellos que emprendan
estudios similares tratndose en cada caso de mostrar ejemplos de aplicaciones de uso en un
ambiente hidrogeolgico determinado.
Es de esperar que la informacin sea de provecho para el pblico al que est destinada,
alcanzndose as parte de los objetivos del proyecto que dio origen a este emprendimiento.
Dra. M. Blarasin
Investigadora Responsable
PID 35/08 Aguas Subterrneas
AGRADECIMIENTOS
La informacin volcada en el presente Cuaderno de Aguas Subterrneas es el
resultado de la tarea docente, de investigacin y transferencia que realizan los integrantes de
la Universidad Nacional de Rio Cuarto, con subsidios de SECYT UNRC, Foncyt (Nacin) y
Mincyt (Crdoba). Se agradece especialmente al Dr. J.J. Cantero por su iniciativa para la
concrecin del PID 35/08, al Dr. S. Mansur de Mincyt Crdoba por el apoyo permanente, a la
UNRC y a los habitantes de la regin con los que interactuamos desde hace gran cantidad de
aos.
residencia del agua subterrnea se define como el lapso que le lleva a una gota de agua
subterrnea viajar desde el rea de recarga a la de descarga del acufero (Kazemi et al., 2006),
es decir desde su infiltracin al subsuelo hasta que aflora en superficie (Figs. 1 y 2). As, se
podra sugerir que la edad coincide con el tiempo de residencia del agua subterrnea slo en
el rea de descarga.
Edad:
0 ao
Tiempo de
residencia:
150 aos
Edad:
20 aos
Edad:
150 aos
Edad:
120 aos
Edad:
80 aos
Tiempo de residencia
100 aos
Edad
50 aos
Fracturas
Figura 2. Edad y Tiempo de residencia del agua subterrnea en acuferos rocosos fisurados.
Modificado de Kazemi et al., 2006.
De este modo el momento en que una molcula de agua se infiltra se puede considerar
su fecha de nacimiento en el mundo subterrneo, aqu su edad es cero y va aumentando a
medida que se mueve en ese medio. Es decir, mediante la introduccin en el suelo, las
molculas de agua se convierten en agua subterrnea, perteneciendo previamente a las aguas
superficiales. De este modo, se considera que el lugar de nacimiento del agua subterrnea es
el sitio en donde se ha infiltrado, es decir el rea de recarga del acufero (Fig. 3).
Zona de
descarga
naturalmuerte natural
del agua
subterrnea
Zona de
descarga
artificial
muerte
prematura
del agua
subterrnea
Zona de recarga
-nacimiento del
agua subterrnea
Fecha de
nacimiento
En el ciclo del agua, las velocidades de circulacin en los distintos ambientes (ros,
lagos, acuferos) son muy variables, por lo que el tiempo que toma reponer el agua perdida en
los distintos sistemas hidrolgicos (tiempo de renovacin), es tambin muy diferente. Por
ejemplo, el agua en un ro puede llevar das o semanas en renovarse, mientras que en un
acufero puede tardar semanas, cientos o miles de aos en hacerlo (Tabla 1 y Fig. 4).
Tabla 1. Tiempo de Residencia Medio (Rt) o Rango de Tiempo de Residencia del
agua en varios ambientes del ciclo hidrolgico.
Reservorio
Rt (Langmuir, 1997)
Ocanos
Glaciares y Hielos polares
Lagos
Aguas subterrneas
Ros
Atmsfera
Agua de la biosfera
Suelo
3.550 aos
10s 1.000s aos
10 aos
1.700 aos
14 das
11 das
Si bien la renovacin en algunos ambientes hidrolgicos, puede ser muy lenta, nunca es
nula pudiendo aseverarse entonces que el agua es un recurso renovable. Sin embargo, el
agua de algunos sistemas hidrolgicos, por ejemplo, de acuferos confinados o acuferos
libres profundos en zonas ridas, y en perodos de tiempo de decenas de aos (escala
humana), puede acabarse. Esto se debe a que los tiempos de renovacin pueden ser de
varios miles de aos, y por lo tanto si no se la cuida adecuadamente, las futuras generaciones
pueden quedarse sin el recurso del cual hoy disponen.
En un acufero es preferible usar los trminos tiempo de residencia medio (Clark and
Fritz, 1997) y edad media del agua subterrnea, debido a que el agua que se extrae en una
perforacin puede ser la suma de aguas ingresadas en distintos tiempos (Fig. 5) y/o que han
recorrido distintos trayectos debido al diseo de los patrones de flujo (Fig. 6).
As, un acufero libre (en contacto directo con la fase atmosfrica) que se recarga en toda
su extensin areal por el agua de lluvia que se infiltra (Fig. 5), contiene una mezcla de aguas
entre las que se han recargado en cuencas altas y vienen circulando por el acufero, y las que
va recibiendo en las cuencas medias e incluso en las cuencas bajas (si hay zona no saturada
disponible para recibir el agua que infiltra). A esto se suma la mezcla de agua de distintas
edades debido a la trayectoria seguida por cada molcula en particular para alcanzar la
ubicacin actual (Fig. 6).
Figura 6. Esquema que muestra mezcla de aguas de distintas edades en reas de descarga
debido al diseo del patrn de flujo del sistema acufero. Fuente: Kazemi et al., 2006.
Figura 7. Esquema que muestra el aumento de la edad del agua con la profundidad y
con el trayecto recorrido desde las reas de recarga. Tomado de Lpez Geta et al., 2001.
Distribucin Simtrica
Distribucin Bimodal
Moda 1
Moda 2
Sin embargo, esto no siempre es as, ya que la distribucin de edad no siempre es simtrica
(Fig. 8). Una manera de poder determinar con mayor precisin la edad de una muestra dada
es entonces poder establecer cul es la distribucin estadstica que la representa. Para lo cual
es indispensable medir la edad reiteradamente en una misma muestra de agua y simular
numricamente cul es la distribucin que la representa a travs de modelos matemticos.
Este aspecto implica disponer de fondos y tiempo para realizar sucesivos muestreos de una
perforacin.
Aguas jvenes son aquellas que se han infiltrado en el mbito subterrneo hace
menos de 50-60 aos, por lo que se considera de recarga reciente y por lo tanto con tiempos
de permanencia en este sistema muy corto, desde menos de un ao a aproximadamente 50
60 aos. Estas aguas pueden ser datadas por lo tanto con mtodos como el 3H, como se ver
ms adelante.
Las aguas viejas son aquellas que llevan en el sistema subterrneo cientos o miles de
aos y pueden ser datadas con tcnicas que cubran el rango entre 60 a 50.000 aos. Por
ejemplo con mtodos isotpicos tales como 14C, el cual tambin se ver ms adelante.
Finalmente, las aguas muy viejas son aquellas que llevan varias decenas de miles o
millones de aos en el sistema subterrneo y pueden ser datadas con tcnicas que cubran el
rango entre 50.000 y 100.000 aos a poco ms de 10 millones de aos. Estas aguas no
contienen ni 3H ni
14
10
Recarga continua
o interminente
Cambios del
nivel del mar
Perforacin
AGUA MODERNA
MEZCLA
INTERFACE
MODERNA
AGUA PREINDUSTRIAL
Edad Holocnica
(200-10.000 aos)
PA
L EO
A
GU
AS
MEZCLA
AGUA DEL
PLEISTOCENO TARDO
(10.000-20.000 aos)
AGUA MS VIEJA
(SALINA?)
Figura 9. Modelo conceptual de un sistema acufero confinado que muestra la definicin usada en
trminos de paleoaguas. Tomada del proyecto PALAEAUX presentado por Edmunds (2001)
11
conoce con el nombre de mtodo hidrulico. El mismo se emplea para todo tipo de aguas
subterrneas, es decir se puede calcular la edad tanto de aguas jvenes como de las muy
viejas. Este mtodo permite estimar el tiempo que le lleva a una molcula de agua recorrer el
trayecto desde la recarga al sitio de inters, usando valores de gradientes hidrulicos,
porosidad efectiva y conductividad hidrulica.
En un acufero confinado en donde el flujo es prcticamente horizontal y no posee
recarga a lo largo de las lneas de flujo, considerando adems que el flujo es slo de tipo
pistn y que no hay dispersin hidrodinmica, la edad del agua se calcula en un punto
determinado por medio de la siguiente ecuacin:
Donde:
L = Espacio recorrido [m] y
v = Velocidad real del agua [m/d], calculada por la ley de Darcy:
v=Kxi.
Edad = L / v
x ln
E .
E-P
Dnde:
E = Espesor [m]
= Porosidad especfica [% adimensional].
R = Recarga [m/ao].
P = Profundidad [m].
Por otro lado, tambin se puede determinar la edad del agua por medio de mediciones
directas, es decir, empleando un instrumento de medida que nos permita comparar la variable
seleccionada para la determinacin con un patrn de referencia. El empleo de tcnicas de
istopos radiactivos, tales como anlisis de 3H
12
14
adelante) son ejemplos de este tipo de medicin. Estas mediciones directas pueden ofrecer
edades relativas, como es el caso de los anlisis de 3H, ya que si bien con esta tcnica se
puede calcular un nmero que indique la edad del agua, es preferible usarlo en trminos
comparativos con los dems sistemas hidrolgicos del rea. Pero tambin pueden ofrecer
edades absolutas, es decir, reportadas por un nmero (por ejemplo: 3.600 aos), como es el
caso del empleo de determinaciones de
14
"absoluto" no se refiere a una edad nica o verdadera (ya que se trata de una mezcla de
edades) sino a un orden de magnitud de esa edad, a una edad aparente.
Existen diferentes mtodos que permiten realizar mediciones directas en una muestra de
agua subterrnea para conocer su edad (Fig. 10). La seleccin de cada una de ellas
depender de la estimacin de los posibles tiempos de permanencia del agua en el sistema
estudiado en funcin del modelo hidrogeolgico conceptual elaborado.
Figura 10. Distintos mtodos de datacin en funcin de la edad del agua subterrnea estimada para
un sistema dado.
13
los
radiactivos
mtodos
con
de
istopos
perodos
de
100%
% radioistopos
a)
He/3H y
85
80%
Perodo de
semidesintegracin
60%
50%
40%
25%
12,5%
20%
0%
Decaimiento
radioactivo
6,25%
4
3,12% 1,51%
5
Perodos de semidesintegracin
Tritio (3H): El 3H se origina naturalmente en las capas superiores de la atmsfera (Fig. 11) por
interaccin entre nucleidos livianos y neutrones secundarios producidos por la radiacin
csmica (14N + 1n = 12C + 3H). En la atmsfera se combina con O2 y rpidamente se incorpora
a la molcula del agua (3H + O2 = 1H3HO). Sin embargo, merece citarse otra posible fuente
natural endgena de 3H al agua, tal como lo es la radiacin neutrnica del litio (63Li + 1n = 31H
+ ) derivada de la radiactividad de torio y uranio, presentes en cantidades elevadas en rocas
granticas, las que pueden aportar hasta 2,5 UT en los fluidos presentes en sus fracturas
(Andrews and Kay, 1982).
14
Produccin artificial
Incorporacin de 3H al agua
precipitacin
evaporacin
infiltracin
canos
molcula
triteada
CICLO HIDROLGICO
Desintegracin
radiactiva
Produccin natural
escurrimiento
superficial
ros
CICLO HIDROLGICO
Pero el 3H tambin tiene un origen artificial derivado de, por ejemplo, la operacin de
centrales nucleares, de detonaciones nucleares, de residuos slidos domiciliarios (carteles,
relojes, etc., con sistemas luminosos de tritio) y de algunas industrias (Fig. 12). Por ejemplo,
en rellenos sanitarios de pases desarrollados se han encontrado niveles de 3H de hasta
20.000 UT, mientras que en mediciones realizadas en Argentina, efluentes procedentes de
rellenos sanitarios como el de Mar del Plata (ciudad de 614.350 habitantes) mostr valores
de hasta 23 UT (Martnez et al., 2005).
a)
3
Foto tomada de http://losverdes.org.ar/
b)
15
gran cantidad de
H inyectada en la
Concentracin de H (UT)
en las
precipitaciones,
con
16
decaimiento (Clark and Fritz, 1997). Debido a ello es que entonces se considera ms preciso
para la datacin no emplear la ley de decaimiento para clculos de edades absolutas, sino
estimar edades relativas entre sistemas hidrolgicos (ms joven que, ms vieja que).
Numerosos estudios (Clark y Fritz, 1997; Mazor, 2004) han argumentado que una
concentracin de 3H de 0 a 2 UT indica aguas recargadas con anterioridad a 1952, es decir
una edad pre-bomba, en otras palabras, con edades mayores a 50-60 aos. Por el contrario si
el agua posee una concentracin de 3H entre 5 y 15 UT representa una mezcla de aguas
recargadas antes de 1952 y aportes recientes, mientras que si tiene entre 20 y 50 UT tiene una
gran influencia termonuclear y depender del decaimiento sufrido. Cabe aclarar que este
razonamiento corresponde a muestras del hemisferio norte, donde el efecto bomba fue al
menos dos rdenes de magnitud mayor que en el hemisferio sur. Por lo expuesto, es que
resulta necesario conocer el contenido de 3H presente en las precipitaciones locales (agua de
recarga a los sistemas hidrolgicos de un lugar), de manera de compararlos con los medidos
en los distintos sistemas hidrolgicos que se quieren datar, para poder establecer cules
seran las aguas ms jvenes y cules las ms viejas, y si hay mezclas debido a conexiones
hidrulicas entre estos sistemas.
3
He/3H: El
subterrnea
He presente en el agua
puede
ser:
a)
helio
0,9
helio
tritiognico
0,6
0,5
0,4
0,2
nuclear del
Li).
En aguas
profundos,
la
presencia
0,3
de
Decaimiento
3
de H
0,1
0
10
20
30
40
50
60
jvenes,
0,7
C/Co
precipitaciones),
Incremento de
He tritiognico
0,8
helio
17
excesivamente sensible a los excesos de aire (que deben tambin ser medidos) y que la edad
obtenida no incluye el tiempo de trnsito en la zona no saturada. Ejemplo en Argentina del
empleo de esta tcnica para datacin de aguas son las realizadas por Martnez et al. (2009)
quienes obtuvieron valores de pocos aos ( 2 aos).
30
85
el
menor
tiempo
de
85
Kr se expresa en
85
beta (85Kr
25
que
20
15
85
Kr
10
SF6
85
Kriptn
1940 1950
1960
1970 1980
1990
2000
85
Kr
85
Rb + -), por lo que puede ser usado como "reloj" o trazador radioactivo. Sin
85
85
85
Kr se incrementa
desde esta fecha. Los resultados obtenidos con esta tcnica son ms precisos y menos
ambiguos que los obtenidos con 3H, el factor limitante es que la funcin de entrada no se
conoce con exactitud (Foster et al., 1992) pero se usa
de manera complementaria a los estudios de CFCs,
SF6, 3H, 3He/3H.
b) Trazadores antrpicos actuales entre los que
merecen citarse las determinaciones en el agua de
los clorofluorcarbonos (CFCs) y los hexafluoruros de
azufre (SF6) de ms reciente aplicacin dada la
merma de los primeros en el agua como resultado de
la prohibicin mundial de usar este tipo de sustancias Figura 16. Concentracin de CFCs y SF6 en
18
(2009) emplearon esta tcnica obteniendo edades para aguas subterrneas del orden de 50
aos mientras que para superficiales de 25 aos.
MTODOS DE DATACIN PARA AGUAS VIEJAS
En este caso tambin pueden emplearse tanto mtodos indirectos como directos. Entre
los primeros, son de utilidad, tal como para aguas jvenes, el anlisis de istopos
ambientales estables (2H y 18O), a los que se suman las interpretaciones vinculadas a iones
conservativos y reactivos.
Los iones conservativos (Br/Cl, I/Cl, F/Br) son tiles para datar si existe una marcada
diferencia de concentracin entre las precipitaciones locales y el agua subterrnea, ya que
como no participan de las reacciones geoqumicas, su presencia en el agua est fuertemente
controlada por el input atmosfrico, que puede variar a travs del tiempo, por ejemplo debido
al tipo y cantidad de lluvia cada. Por ejemplo, si la concentracin de un ion conservativo,
como el cloruro, en el agua subterrnea es menor que en las precipitaciones locales, es
altamente probable que la recarga al acufero se haya originado en otros tiempos geolgicos
en donde prevalecieron otras condiciones climticas (paleoclimas). Sin embargo, es obvio,
que no se puede calcular la edad absoluta de una muestra de agua dada por este mtodo,
pero si se puede establecer un lapso geolgico en el que ocurri la recarga (por ejemplo,
Pleistoceno tardo, Cuaternario inferior, etc.).
En contraste, los iones reactivos, que a diferencia de los anteriores, estn involucrados
en reacciones geoqumicas en el propio acufero, van a presentar una concentracin que va a
ir incrementndose con el tiempo de contacto agua-sedimento, ya que como no pueden
precipitar debido a su elevada solubilidad, si estn presentes en altas concentraciones,
indican largos tiempos de permanencia del agua en el sistema subterrneo. No son muchos
los elementos tenidos en cuenta para este anlisis, solo se consideran aquellos que poseen
alta solubilidad y geoqumica bien conocida, tales como litio, rubidio y estroncio. Para poder
efectuar la relacin entre concentraciones y edades se requiere de un buen modelo de
funcionamiento hidrogeolgico y de poder corroborar con otras tcnicas de datacin, por
ejemplo con el empleo del radioistopo 14C.
Entre los mtodos directos utilizados para la datacin de aguas viejas, merecen
distincin al uso de istopos radiactivos, tales como el
19
14
C,
39
14
detalle a continuacin.
Carbono-14: El 14C con un perodo de semidesintegracin de 5.730 40 aos (Godwin, 1962)
y cuya abundancia en la atmsfera es de menos de 10-12 % del carbono total, permite
establecer edades de hasta aproximadamente 45.000 aos al presente. El
14
C se forma
14
14
C, excepto en yacimientos
uranferos, es insignificante (Zito et al., 1980). Una vez formado el 14C se oxida rpidamente a
14
14
14
incorpora del suelo (carbono fijado por fotosntesis en la vegetacin y a travs de las cadenas
trficas en los animales), entrando en solucin como carbono inorgnico disuelto (DIC: CO 2
(disuelto) + HCO3- + CO32-) o como carbono orgnico disuelto (DOC: cidos hmicos,
flvicos) (Fig. 17).
atmosfrico
biognico)
han
concentracin determinada de
14
C al agua,
14
C/12C) es
20
Radiacin csmica
Bomba nuclear
14
14
14
N+n
14
CO2
Intercambio
14
H CO3
14
C+p
12
+ CO2
N+
12
Asimilacin
12
+ Ca CO3 + H2 O
14
Combustibles
fsiles
Intercambio
LAGO
Humus CO2
OCANO
14
CO2
14
Conchillas
14
Ca CO3
Envejecimiento
14
nivel fretico
14
12
H CO3 + H CO3
Figura 17. Origen y distribucin del 14C en la naturaleza (modificado de Mook, 2002).
14
C decae
At = Ao e-t
Dnde:
Ao es la actividad inicial del 14C
At es la actividad a un tiempo t
es la constante de decaimiento (ln 2/t1/2,
donde t1/2 es el perodo de semidesintegracin
o vida mitad)
(Fig. 18).
14
C
Actualmente, el 14C se puede medir por:
subterrneas
con
edades
21
10% y 90%, respectivamente, de los tomos originales han decado. Sin embargo, se han
reportado por este mtodos edades de ms de 40.000 aos, gracias a que, actualmente, las
tcnicas de medicin (principalmente AMS) permiten mejorar los lmites de deteccin de este
istopo (Kazemi et al., 2006).
Las actividades del 14C se pueden expresar como:
a) 14A: Actividad absoluta (especfica) del 14C, en Bq o en desintegraciones por minuto por gramo de carbono
(dpm/gC), o ms comnmente en porcentaje moderno de carbono (pmC).
b) 14a: cociente de actividad o de concentracin de 14C de la muestra analizada y de un estndar, llamado
carbono moderno (cido oxlico del National Bureau of Standards (NBS) en el ao 1950), en %.
14
a = 14Cmuestra
14
Cestndar
c) 14C: actividad o concentracin relativa de 14C entre la muestra y el material de referencia. Se define como
la diferencia entre el contenido de la muestra y el estndar respecto al valor de referencia, en .
14C =
14
Cmuestra - 14Creferencia
14
Creferencia
Las actividades o concentraciones de 14C se refieren al ao 1950, es decir esta fecha se considera el ao cero
de actividad.
Las dificultades asociadas al mtodo de datacin de aguas subterrneas con 14C radican
principalmente en:
1.- La dificultad para calcular la concentracin inicial del
14
precipitaciones (de recarga), la cual puede variar entre menos de 75 pmC a ms de 200 pmC,
debido a que puede verse modificada por diversos motivos, tales como:
a) La produccin de 14C por radiacin csmica y/o por pruebas termonucleares.
b) La quema de combustibles fsiles (carbn, gas, petrleo) que desde comienzos del
siglo XIX han incrementado, en el orden del 10%, la concentracin de CO 2 en la
atmsfera sin
14
14
C/12C en el aire
(Efecto Suess).
c) La influencia de la vegetacin que incorpora 14C atmosfrico a travs de la fotosntesis y
luego lo liberan al suelo por decaimiento y respiracin.
d) La degradacin bacteriana de la materia orgnica acumulada en el suelo, que libera
grandes cantidades de CO2.
e) La muerte de la vegetacin que cesa la funcin metablica de incorporacin de
atmosfrico y ste comienza a disminuir por decaimiento.
22
14
f)
La influencia del suelo, ya que si bien el agua de lluvia que va a recargar a un acufero
contiene CO2 con
14
radiocarbnica por disolucin del CO2 del suelo, el cual contiene valores variables de
14
C y una vez que esta agua alcanza la zona saturada, esta disolucin cesa y el
14
comienza a decaer.
14
C, y que, en
general, provocan un envejecimiento aparente del agua (Escuder et al., 2009), tales como:
a) La disolucin congruente de minerales carbonatados (mucho ms antiguas que el
agua que contienen), que puede adicionar carbono muerto (sin 14C, es decir con 14a =
0 %) al agua subterrnea, resultando en una menor proporcin de
14
C en la muestra
analizada.
b) La disolucin de carbonatos o de otros minerales que contengan calcio acompaado
por la precipitacin de calcita, lo cual puede remover 14C.
c) La adicin de carbono muerto (14a = 0 %) de otras fuentes (oxidacin de materia
orgnica, reduccin de sulfatos, metalognesis) puede reducir la actividad de 14C de la
muestra analizada.
d) El intercambio isotpico, que involucre CO 2 y minerales carbonatados, puede disminuir
la concentracin de 14C, pudiendo ser significativo en aguas termales.
3.- El impacto por difusin molecular que puede afectar la edad determinada para una muestra
de agua, especialmente cuando ocurren desde un acufero permeable a las capas confinantes
o desde las fracturas a la roca. Sanford (1997) propone una serie de ecuaciones para corregir
la edad calculada considerando una tasa de difusin que depende del espesor de zona
saturada y el de las capas confinantes.
Debido a todas las dificultadas citadas, y que producen incertidumbres en la datacin de
agua subterrnea con
14
obtenidas. En primer lugar, resulta importante corregir la edad del agua subterrnea
considerando la desviacin isotpica del carbono-13 (13C), pues permite identificar las fuentes
del CO2 que interviene en el sistema carbonato (biognico, geognico o magmtico, de la
materia orgnica, de sedimentos y rocas, de minerales carbonatados) ya que cada una de
estas fuentes posee una composicin isotpica diferente y contribuye al carbono disuelto total
23
con proporciones diferentes (abarcando un amplio rango de 13C). El CO2 atmosfrico antes
de la era industrial (siglo XIX) presentaba valores de 13C ms enriquecidos (del orden de 6,5) que los actuales, hoy en da los contenidos se encuentran prximos a -7,5 (Fig. 19),
debido a que el CO2 biosfrico y el de origen antrpico (quema de combustibles fsiles) se
mezclan entre s (Mook, 2002).
El CO2 de origen endgeno (carbonatos
continentales) posee 13C entre 0 y -16, el
carbono
de
las
rocas
sedimentarias
normalmente
es
cero.
El
carbono
marinas
orgnico
procedente de la vegetacin terrestre posee 13C entre -30 y -10 (siendo -25 el valor
ms habitual). En las aguas subterrneas el 13C puede variar entre valores muy
enriquecidos (+13 a +15 ) a muy empobrecidos (-25 ), debido principalmente a que
el carbono disuelto procede de la disolucin de minerales, del humus del suelo y de la
descomposicin de la materia vegetal (Escuder et al., 2009).
Intercambio
HCO3- ocenico
+1
CO2 atmosfrico
- 7,5
Plantas/humus
- 25
CO2 disuelto
- 25 1
Precipitacin
Erosin / Sedimentacin
Agua subterrnea
HCO3- 12 1
Agua subterrnea
DIC
- 11 a - 16
Figura 19. Esquema de la formacin del CID en el agua subterrnea (tomado de Mook, 2002).
14
24
14
C que ms se utilizan
f = (a/2 + b) / (a + b)
Dnde:
a es el valor de alcalinidad (mol/L)
b es el contenido de CO2 en el agua (mol/L),
a + b entonces es el CDT en el agua y
(a/2 + b) es el carbono de origen orgnico (COD)
presente en el agua.
Dnde:
13Cm = desviacin isotpica del carbono en
la muestra de agua,
13Cc = desviacin isotpica del carbono
asociado al medio rocoso ( 0) y
13CCO2 = desviacin isotpica del carbono
en el CO2 del suelo ( -23 a -25 ).
25
() = -9,483 x 10 / (T + 23,89)
Al respecto son de mucha utilidad las modelaciones numricas, tales como Netpath
(Plummer and Glynn, 2013), que basadas en los balance de masas, especialmente vinculadas
a la disolucin de carbonatos e intercambio isotpico, considera las entradas y salidas de
carbono disuelto en el agua. De esta manera es posible predecir cuales son las reacciones
geoqumicas ms importantes que ocurren en el medio para explicar los procesos que
modifican la actividad del
14
radioactivos con perodos de semidesintegracin altos, entre los que se destacan, 4He, 36Cl,
40
Ar,
81
Kr,
129
234
U/238U). Estos
mtodos han sido usados solo en pocas partes del mundo para datar aguas de acuferos
sedimentarios profundos y sistemas de flujo regionales. Las desventajas ms importantes
asociadas a la aplicacin de gran parte de estas tcnicas, son principalmente, los elevados
costos de sus determinaciones, la poca disponibilidad de laboratorios en el mundo para
realizar los anlisis, la falta de datos para el anlisis, ya que son escasos los acuferos
profundos con aguas dulces, por lo que son escasos tambin la existencia de perforaciones
para el muestreo de agua y, el requerimiento de la calibracin de las dataciones obtenidas por
otros mtodos.
26
utilizados
subterrneos,
en
siendo
esta
los
zona
sistemas
son
los
acuferos
27
Sierras de
Comechingones
NW
SE
Figura 22. Ubicacin del rea estudiada respecto a sus reas de recarga, de los distintos sistemas
acuferos confinados definidos en la zona y de la traza del perfil hidrogeolgico elaborado (NW-SE).
Tomado de Cabrera (2009).
Cabrera (2009) y Cabrera et al. (2010) definieron tres sistemas acuferos profundos, el
ms somero (120 a 200 m), semiconfinado (SAC A1), y dos ms profundos (225-290 m),
28
confinados en distinto grado (SAC A2a y SAC A2b), siendo el ubicado al sur (SCB), al que se
le estim el mayor grado de confinamiento (Fig. 22). Estos sistemas acuferos son multicapas
(Fig. 23), constituidos por sedimentos fluviales del Negeno superior-Cuaternario inferior,
conformados por lentes arenosas medias y gruesas y arenas gravosas, intercaladas con
sedimentos finos (arcillosos y limo-arcillosos). Las litologas de estas capas acuferas muestran
contenidos variables de carbonatos en forma dispersa, en ndulos o en capas (calcretas).
Los
tres
sistemas
acuferos
como
termales.
Sin
sistemas
con
hipo
embargo,
menor
meso
los
dos
grado
de
1.800
3.050
S/cm),
las
mayores concentraciones en As y F- y
una composicin isotpica levemente
ms
empobrecida
que
las
2H = -24 ) pero similar a la del agua fretica del rea (18O entre -5,0 y -4,6 y 2H
entre -32 y -28) y a algunos arroyos y agua del acufero libre en reas pedemontanas
(ms empobrecidos por estar alimentados por precipitaciones procedentes del este que han
sufrido efecto continental) (Fig. 24). La similitud de composicin isotpica de estos sistemas
menos confinados con el agua superficial y subterrnea de las reas periserranas a las sierras
de Comechingones (Fig. 22) permite asumir recarga alctona, indicando por lo tanto aguas
viejas dada la distancia a la recarga ( 80 km al oeste) y las velocidades de circulacin del
agua por estos sistemas ( 0,05 m/d). La similitud con el acufero libre indicara conexin
hidrulica entre sistemas. Sin embargo y dado los niveles de surgencia alcanzados por estos
acuferos en el rea de estudio (carga hidrulica superior al fretico), el aporte del acufero
fretico debe estar producindose aguas arriba, fuera del rea estudiada, en sectores en
donde esta relacin hidrulica se invierta, o bien la relacin es local y el aporte es desde los
29
acuferos profundos hacia el fretico. Por el contrario, el sistema ms profundo y con mayor
grado de confinamiento (al sur del rea) presenta las aguas ms dulces (CE < 1.800 S/cm) y
una composicin isotpica ms empobrecida (18O -6,6; 2H -43) que los sistemas
suprayacentes (Fig. 24), indicando desconexin hidrulica con ellos y recarga tambin
alctona procedente del rea periserrana occidental, tal como lo muestran algunos resultados
isotpicos de los arroyos all muestreados, indicando tambin aguas an ms viejas. Adems,
el carcter sulfatado de todos los sistemas acuferos profundos, sugiere el envejecimiento por
trnsito desde las reas netas de recarga. Sumado a esto, el mtodo hidrulico, indicara
edades del orden de 4.000 aos (entre 2.900 y 5.500 aos) para el sistema ms somero (SAC
A1) y en el orden de 10.000 aos (entre 7.000 y 13.000 aos) para los sistemas ms profundos
(SAC A2a y SAC A2b).
Figura 24. Diagrama 18O vs 2H que muestra las relaciones de composicin isotpica entre
sistemas hidrolgicos. Tomado de Cabrera (2009).
La baja actividad de 3H medida en el agua de estos sistemas (< 2,5 UT) indica aguas
viejas, recargadas con anterioridad a la dcada de los 50, es decir con edades mayores a 50
- 60 aos. Cabrera (2009) y Cabrera et al. (2010) no descartan la posibilidad de aporte natural
de 3H por radiacin neutrnica del litio procedente de rocas granticas con alto contenido de
torio y uranio que puedan estar presentes en el basamento de la zona, aunque para ello sera
necesario contar con ms informacin.
Las edades
14
13
30
muestran aguas ms enriquecidas en este istopo que los esperables para el CO 2 atmosfrico
actual (del orden de -7,5), estaran indicando o bien aguas viejas (pre bombas) en donde
los valores atmosfricos eran ms enriquecidos (del orden de -6,5) y/o la influencia
procedente de la disolucin de carbonatos continentales que aportara 13C entre 0 y -6
produciendo el enriquecimiento es este istopo en el agua muestreada.
Tabla 2. Edad 14C del agua de los sistemas acuferos confinados.
14
A
pmC
Edad 14C
(AP)
Tamers
(AP)
Pearson-Gonfiantini (AP)
= -8,46
10.596
5.526
2.238
Muestra
Sistema
acufero
13C []
C22
SAC A1
-5,01
26,74
C13
SAC A2a
-6,07
45,66
6.298
1.129
-603
C4
C15
SAC A2b
SAC A2b
-6,38
-6,56
8,22
40,34
20.069
15.344
7.293
1.938
13.983
1.061
C19
SAC A2b
-7,15
3,01
28.136
23.619
23.220
Figura 25. Diagrama de isocronas de 14C para muestras del rea de estudio.
Las determinaciones de
14
31
que estn permanentemente abiertas y por lo tanto, se supone que ya han drenando las
aguas ms viejas.
Teniendo en cuenta que se trata de acuferos con OD suficiente para considerar que el
ambiente no es anaerbico, a lo que se suma la presencia de importante cantidad de sulfatos
disueltos, puede pensarse que el modelo de funcionamiento indica que el C muerto de la
disolucin de carbonatos es la principal causa que influira en la edad calculada,
disminuyendo en cierta proporcin la actividad del 14C esperada en las muestras. De hecho, y
a pesar de que hay aguas termales, no se dispone de evidencia de metanognesis, reduccin
de sulfatos, denitrificacin ni de oxidacin anaerbica de materia orgnica.
En las figuras 26 y 27 se muestran los perodos climticos en los cuales se estima que se
produjo la recarga a los distintos sistemas acuferos identificados en la zona San Basilio-La
Brianza. De este modo se estima que las aguas del sistema confinado ms somero son
holocnicas mientras que la de los sistemas ms profundos seran pleistocnicas, recargadas
muy posiblemente durante la Glaciacin Wrm. El modelo de funcionamiento hidrogeolgico
explicado se muestra en el esquema de la figura 28.
14
Edades C obtenidas
para SAC A1
Figura 26. Edades 14C del agua del sistema acufero confinado somero SAC A1 en funcin de los
perodos climticos determinados. Se toman como referencia las temperaturas medias de
superficie registradas para el hemisferio norte durante los ltimos 11.000 aos. Tomado de
Dansgaard et al. (1969) y Schnwiese (1995).
32
14
Edades C obtenidas
para SAC A2 a y b
Figura 27. ltimo ciclo glacial segn la temperatura de verano del agua superficial en el Atlntico a
53N, estimado a partir de los foraminferos planctnicos. Se sealan los estadios isotpicos marinos
(mis) y los rangos de edades obtenidas con 14C para el sistema confinado profundo SAC A2 a y b.
Tomado de Uriarte Cantolla (2003).
Figura 28. Modelo de funcionamiento hidrogeolgico de los sistemas acuferos San Basilio-La
Brianza. Tomado de Cabrera (2009).
33
Cabe resaltar que a pesar de la buena aptitud de uso del recurso, dada su buena calidad
fsico-qumica y sus temperaturas de surgencia, Cabrera (2009) ha observado en numerosas
oportunidades que la gente, por motivos netamente culturales o hidromitos, los mantiene
permanentemente abiertos, alimentando lagunas artificiales desde hace ms de 50 aos
(algunos de hasta 80-90 aos), derrochando un recurso muy valioso en la zona (Fig. 29).
Km2,
queda
definida
entre
las
34
rea de estudio
se abastecen de los recursos hdricos subterrneos para todas las actividades (consumo
humano, agricultura y ganadera), siendo los sistemas acuferos confinados los de mayor
inters socio-econmico, dada la mala calidad, en algunos sectores, del acufero libre o
fretico.
El estudio
hidrogeolgico
se realiz
mediante
metodologa
convencional,
13
C y
18
O en el
14
C, en la
Los sistemas acuferos confinados reconocidos entre 120 y 400 m de profundidad estn
constituidos principalmente por capas areno-gravosas intercaladas por potentes paquetes
arcillosos y limo-arcillosos que les otorgan diferentes grados de confinamiento (Fig. 32). Las
litologas de estas capas acuferas muestran contenidos variables de carbonatos en forma
dispersa, en ndulos o en capas (calcretas). El sistema ms somero (SAC A1) es el de menor
grado de confinamiento y con niveles piezomtricos (NP) negativos (-1,5 a -22 m), mientras
que los ms profundos (SAC A2, C y D), en general, ofrecen perforaciones de tipo surgentes
35
(NP= +0,5 m a +25 m). Todos los sistemas poseen sentido del flujo regional noroestesureste, estimndose posible conexin hidrulica lateral entre SAC A2 y C.
36
La ausencia de 3H en estos sistemas (<0,8 0,3 UT) indica que la recarga se produjo
con anterioridad a la dcada del 50, por lo que tambin indica aguas viejas (Fig. 34).
Las edades
14
(1975) y Pearson-Gonfiantini (Salem et al.,1980) (Tabla 3) varan entre 1.000 y 4.000 AP para
SAC A2, indicando aguas recargadas durante los perodos fros acaecidos, posiblemente en la
Pequea Edad de Hielo y hacia el final del ptimo Climtico del Holoceno (Fig. 26). Para
SAC C se determinaron edades de 10.000 AP, lo que permite asumir que el mismo ha sido
recargado durante la ltima glaciacin (Fig. 35) y finalmente SAC D, con edades estimadas de
40.000 a 46.000 AP, infirindose recarga de este sistema durante la Glaciacin Wrm (Fig. 35),
es decir que se trata de paleoaguas pleistocnicas. Como en el caso anteriormente visto, el
37
Figura 34. Contenidos de 3H en diferentes sistemas hidrolgicos en el que se muestra tanto los
resultados obtenidos de Cabrera (2009) como de Maldonado (2014).
Tabla 3. Resultados de 13C y 14C. Edades estimadas de los SAC, reportadas por el
laboratorio y corregidas mediante los mtodos de correccin.
EC6
SAC A2
-7,27
32,760,13
8.900
33
8.900
PearsonGonfiantinI
(AP)
3.700
P115
SAC A2
-7,38
45,180,18
6.400
31
1.100
1.100
P131
SAC C
-9,09
17,180,26
14.100
124
9.100
10.800
SC2
P112
P126
SAC D
SAC D
SAC D
-8,84
-9,26
-11,08
36,420,28
0,480,02
0,360,02
8.100
42.900
45.100
62
429
526
3.100
39.200
41.100
4.400
40.500
44.400
SC4
SAC D
-10,12
0,270,02
47.500
751
43.600
46.100
Muestra
Sistemas
13C
()
14
C
(pmC)
Edad 14C
(AP)
Error
1
Tamers
(AP)
Maldonado (2014) indica que la muestra SC2, que capta de SAC D, arroj una edad ms
joven respecto a las estimadas para este sistema, ya que esta perforacin hace ms de 100
aos que permanece abierta, y por lo tanto ha transcurrido tiempo suficiente para desplazar
un gran volumen de agua, lo que permite suponer que ya ha drenando el agua ms vieja que
contena. Maldonado (2014) concluye que estas edades se corresponden con el modelo
38
Edades
obtenidas
para SAC C
Edades obtenidas
para SAC D
Figura 35. ltimo ciclo glacial segn la temperatura de verano del agua superficial en el Atlntico a
53N, estimado a partir de los foraminferos planctnicos. Se sealan los estadios isotpicos marinos
(mis) y los rangos de edades obtenidas con 14C para los sistemas confinados C y D. Tomado de
Uriarte Cantolla (2003)
Figura 36. Esquema hidrogeolgico del funcionamiento de los SAC en el rea de estudio. Tomado de
Maldonado (2014).
39
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Andrews, J. and R. Kay. 1982. Natural production of tritium in permeable rocks. Nature, 298: 361-363.
Bethke, C. M. and T. M. Johnson. 2002. Paradox of groundwater age: correction. Geology, 30(4):385388.
Cabrera A., 2009. Evolucin hidrogeoqumica e isotpos ambientales del sistema acufero asociado a
los ambientes morfotectnicos de la falla regional Tigre Muerto. Crdoba. Tesis doctoral. UNRC.
Indita. 300 p
Cabrera, A., M. Blarasin y E. Matteoda. 2010. Anlisis hidrodinmico, geoqumico e isotpico de base
para la evaluacin de sistemas hidrotermales de baja temperatura en la llanura cordobesa
argentina. Revista IGME. Espaa, 121 (4): 387-400. ISSN 0366-0176
Clark, I. and P. Fritz, 1997. Environmental Isotopes in Hydrogeology. Lewis, Publishers, Boca Ratn, FL
328 p.
Dincer T. and G. Davis, 1967. Some considerations on tritium dating and the estimates of tritium input
function. Proc. 8 th Cong. Intl Assn Hydrogeol., Istanbul, pp. 276-285.
Edmunds, W. 2001. Palaeowaters in European coastal aquifers - the goals and main conclusions of the
PALAEAUX project. In: Palaeowaters in coastal Europe: evolution of groundwater since the late
Pleistocene (Edmunds and Milne edts.). Geological Society Special Publication N 189. London.
Etcheverry, D. and P. Perrochet, 2000. Direct simulation of groundwater transit time distributions using
the reservoir theory. Hydrogeology Journal, 8:200-208.
Escuder R., J. Fraile, S. Jordana, F. Ribera, X. Snchez-Vila y E. Vzquez Su. 2009.
Hidrogeologa.
Conceptos
Bsicos
de
Hidrogeologa
Subterrnea.
FCIHS,
Barcelona.
ISBN:97884-921469-1-8.
Fitts, C.R. 2004. Groundwater Science. Academic Press, Amsterdam, 450 p.
Freeze, R.A. and Cherry, J.A., 1979. Groudwater, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 604 p.
Fontes, J.Ch., 1983. Dating of groundwater. En: Guidebook on Nuclear Techniques in Hydrology, 1983
Edition. IAEA, Vienna, pp. 285-317.
Goode, D. J., 1996. Direct simulation of groundwater age. WRR, 32:289-296.
Godwin, H., 1962. Half life of radiocarbon. Nature 195: 984.
IAEA, 2004. Management of Waste Containing Ttitium and Carbon-14. IAEA Technical reports series N
421, Vienna, 109 p.
Kazemi, G. A., J. H. Lehr y P. Perrochet, 2006. Groundwater Age. Ed. Wiley. ISBN 978-0-471-71819-2.
Langmuir, D., 1997. Aqueous Environmental Geochemistry. Prentice Hall, Saddle River, New Jersey,
600 p.
Maldonado, L., 2014. Evaluacin hidrogeolgica, hidroqumica e isotpica de acuferos confinados del
Sur de Crdoba. Tesis doctoral. UNRC. Indita. 297 p.
Martnez, D., Dapea, C., Massone, H., Panarello, H., Ferrante, A., & del Carmen Vera, M. 2005.
Herramientas hidroqumicas e isotpicas para evaluar la infiltracin de contaminantes
procedentes de lixiviado de residuos en Mar del Plata.
40
Martnez D.E., Solomon K., Dapea C., Quiroz Londoo M. y Massone H. 2009. Tcnicas modernas
en la determinacin de la edad del agua: acufero pampeano, cuenca del ro Quequen Grande
(Buenos Aires). VI Congreso Argentino de Hidrogeologa. Actas Tomo II: 621-630. Santa Rosa; La
Pampa, Agosto de 2009. ISBN 978-987-1082-36-0.
Mazor, E., 2004. Applied Chemical and Isotopic Groundwater Hydrology. 3rd edition, Marcel Dekker,
Inc. New York, 453 p.
Mook, W., 2001. Environmental Isotopes in the hydrogeology cycle. Principles and applications.
UNESCO/IAEA Series on. 1-800.
Mook, W., 2002. Istopos Ambientales en el Ciclo Hidrolgico. Principios y aplicaciones. IGME. Madrid.
Nir, A., 1964. On the interpretation of tritium "age" measurements of groundwater. J. Geophys. Res. 69.
2580-2595.
Plamos J., 2002. Datacin con
14
pg. INIS-167.
Pearson, F.J., 1965. Use of 13C/12C ratios to correct radiocarbon ages of materials initially diluted by
limestone. Proc. Int. Conf. on Radiocarbon and Tritium Dating, Pullman, USA: 357- 365.
Plummer, L.N. y Glynn P.D. 2013. Radiocarbon Dating in groundwater systems. Chapter 4. En Isotope
methods for dating old groundwater : Vienna. International Atomic 33Tamers M. A., 1975. Validity of radiocarbon dates on groundwater. Geophysical Survey, 2: 217239.
Uriarte Cantolla, A., 2003. Historia del Clima de la Tierra. Base de datos de Climatologa y Geologa.
Ed. Gobierno Vasco. Pg. 305.
Salem O., Visser J., Dray, M. y Gonfiantini, R., 1980. Groundwater flow patterns in the Western Lybiam
Arab Jamahiriya evaluated from isotope data.
41