Examen 1er Bim 6to 12-13

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SECRETARA DE EDUCACIN Y CULTURA SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA

6 Grado Evaluaci n Primer Bimestr e


1

CICLO ESCOLAR 2011 - 2012

NOMBRE: ESCUELA: TURNO: LOCALIDAD:


INSTRUCCIONES Lee atentamente cada pregunta.

FECHA:

Escoge la respuesta correcta.

En tu hoja de respuestas localiza el nmero que corresponde a la pregunta.

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

Rellena completamente el crculo correspondiente a la letra de la respuesta que elegiste. Si necesitas borrar hazlo completamente y con mucho cuidado. ESPAOL

cambiaran de lugar y por tanto las especies emigraban para buscar alimento. Tratamos de concentrarnos en este artculo en un periodo de tiempo de entre 10 mil a 15 mil aos A.P. (en adelante: antes del presente) por ubicarse en ese tiempo la forma ms cercana al actual territorio del pas y a la aparicin del hombre sobre el mismo, hace aproximadamente 10,800 aos A.P. Pero, qu caus la desaparicin de los mamuts en Mxico? Este tema todava est a discusin y existen varias teoras. Una de las ms aceptadas se refiere a la disminucin de pastizales nutritivos con los que se alimentaban, consecuencia de los diferentes cambios climticos del Pleistoceno. As pues, el alimento no era lo suficientemente nutritivo para sostener la condicin saludable de un mamut y poco a poco su salud fue mermando e incluso fuera ms vulnerable a enfermedades y a otro tipo de desgracias producto de una salud deficiente. Otra de las teoras que compite con la anterior est ligada con la presencia del hombre. Es bien sabido que el hombre cazaba mamuts para su casi total utilizacin, aunque en Mxico hasta ahora son pocos los registros de asociacin mamut-hombre, lo cual no indica que no existiera dicha prctica. La teora propone que el exceso de caza fue ocasionando la desaparicin de la especie. Un caso interesante de cambio climtico sucedi precisamente en la cuenca del Valle de Mxico: varias poblaciones de mamuts fueron atrapadas ya que no pudieron emigrar a otra zona y los territorios ms all de la cuenca no brindaban la alimentacin que necesitaban, as que se concentraron en este punto. Es por eso que el Estado de Mxico y el Distrito Federal tienen la tasa ms alta de hallazgos de mamuts en el pas. Dicha cuenca se convirti en una especie de refugio pero que poco a poco los llevara a su extincin.
www.expedicin.com.mx/cms/view/41/27/ Revista expedicin, martes 07 de octubre de 2008.

Lee con atencin el siguiente texto y contesta los reactivos del 1 al 4. Mxico: Territorio del Mamut (Fragmento)

Con un impresionante tamao y descomunales defensas, los restos de estos gigantes se hacen presentes como testimonio del pasado prehistrico de Mxico. Imagnate que sales de tu casa temprano y en la esquina, en lugar del autobs que te lleva al trabajo, que debe medir no ms de 2 1/2 metros de altura, encuentras un ser de hasta 4 metros y medio, con impresionantes colmillos de 3 m. Pues si tu suerte hubiese sido el nacer hace 10,800 aos, ten por seguro que autobuses no habra, pero el gigante de 4 1/2 metros te lo toparas constantemente. Y no es broma, si vives en el Estado de Mxico, Distrito Federal, Puebla, Nuevo Len, Jalisco o Tamaulipas, entre otros estados, exactamente donde ests leyendo este artculo probablemente un mamut haya cruzado, o estuviera alimentndose, o bebiendo agua, o peleando por aparearse o incluso estuviera a punto de entrar en contacto con los primeros seres humanos que poblaron Mxico. Los mamuts se distribuyeron en lo que conocemos hoy como el Altiplano Central de Mxico en zonas de pastizales. Se alimentaban de pastizales altos y se cree que requeran hasta 200 kilos diarios de alimento. Hay que recordar que el constante cambio climtico del Pleistoceno daba lugar a que los ecosistemas

1. En el actual territorio de Mxico, cules son los estados dnde se ubican la mayora de los hallazgos de mamuts? A) Jalisco y Nayarit.
2

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

B) Yucatn y Tabasco. C) Distrito Federal y Estado de Mxico. D) Baja California y Coahuila de Zaragoza. 2. El texto que leste habla de A) B) C) D) los animales y su hbitat. los gigantes de ayer y hoy. la caza de los grandes animales. el gigante prehistrico en Mxico.

Cul es la diferencia entre las dos palabras subrayadas en ellos? A) B) C) D) El acento llano. El acento grave. El acento diacrtico. El acento prosdico.

7. Lee la siguiente expresin y seala cmo estn relacionadas las oraciones: Mis paps me llevaron al parque de diversiones porque me port bien. A) Por yuxtaposicin. B) Por coordinacin. C) Por subordinacin. D) Por declaracin. 8.- Si cambiamos a tercera persona la siguiente oracin: En 2005 inici la educacin secundaria, cmo quedara? A) En 2005 inici su educacin secundaria. B) En 2005 iniciaste tu educacin secundaria. C) En 2005 iniciaron su educacin secundaria. D) En 2005 iniciamos nuestra educacin secundaria.

3. El hombre cazaba al mamut para: A) alimentarse, vestirse y elaborar instrumentos. B) demostrar su liderazgo ante el grupo. C) acabar con las especies animales de la prehistoria. D) adaptarse al cambio climtico. 4. El mamut se volvi vulnerable por: A) B) C) D) su rpida reproduccin. su rivalidad al aparearse. su gran tamao y su peso. su utilidad para la sobrevivencia del hombre.

5. Qu tipo de reactivo es el siguiente? Los ______________________ son animales vertebrados al igual que los anfibios, los reptiles, __________________ y los peces. A) B) C) D) De opcin mltiple. De completar enunciados. Preguntas de conocimiento. Preguntas de respuesta cerrada.

6. Lee los siguientes enunciados: Me puede decir qu se festeja el 14 de febrero? Yo s que el 14 de febrero es da de la amistad.

9. Observa el siguiente esquema incompleto: GUION DE RADIO (I)

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

Cortinillas Rbrica Cpsula Fondo musical (II) Locutor Operador Productor Guionista Dos columnas Participacin del Locutor Definicin de tiempos Indicaciones tcnicas Nombre Modalidad Contenido Tipo de pblico Cul opcin lo completa correctamente? A) IV-Partes, III-Caractersticas, II-Estructura, I-Participantes. B) III-Estructura, II-Participantes, I-Partes, IV-Caractersticas. C) II-Caractersticas, I-Estructura, IV-Participantes, III-Partes. D) I-Caractersticas, IV-Estructura, III-Participantes, II-Partes. 10.- Norma resumi la informacin para elaborar una cpsula para su programa de radio: Existen en la actualidad en todo el mundo importantes organismos institucionales o privados que se enfocan a la informacin, prevencin, tratamiento y/o cura de las enfermedades de transmisin sexual; en nuestra ciudad contamos con instituciones pblicas (DIF, IMSS, ISSSTE) y privadas como el Hospital Christus Muguerza (HCM), encaminadas a atender el problema.

II.-Tipos III.- Nombres

y. Informacin, prevencin, tratamiento y/o cura. z. Pblicas y privadas.

Cul es la relacin correcta? A) B) C) D) I z, II x, III y I y, II z, III x I x, II y, III z I y, II x, III z MATEMTICAS 11. Fernanda lanza dos dados, suma los puntos y registra los nmeros que obtuvo en cada tirada: 4, 6, 5, 8, 3, 5. Con ellos quiere formar el nmero de menor valor. Cul de los siguientes nmeros form Fernanda? A) B) C) D) 345 568 345 586 354 586 354 658

(III)

(IV)

12. Rosy fue a una tienda de ropa. Al ver las ofertas decide gastar la mitad de $1 000.00, cul opcin muestra lo que compr con esa cantidad?

A) Blusa $182.50 y falda $ 257.50


B) Camisa $ 318.25 y short $ 181.75 C) Vestido $ 327.50 y blusa $ 183.50 D) Pantaln $ 429.25 y chamarra $ 570.75 13. En una cocina econmica necesitan paquetes de de kg de carne de diversos cortes. Si compran en total 9 paquetes, cuntos kilogramos les vendieron? A) 0.675 B) 6.75 C) 27.4 D) 36.3 14. Qu cantidad se forma si tienes 8 decenas de milln, 4 centenas de millar, 2 decenas de millar, cero centenas, 3 unidades de milln, 9 decenas, 1 unidad de millar y 5 unidades?

Para hacerlo relacion los datos coincidentes en las diversas fuentes consultadas: I.- Acciones x. IMSS, ISSSTE, HCM, DIF.

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

A) 81, 095 B) 82, 015 C) 83, 095 D) 84, 915

423, 493, 421, 203,

17. Francisco encontr en internet una fotografa satelital de la colonia en que vive. Si la escala de la foto es de 1:32 306 cm, entonces, cul ser la distancia real de la medida marcada en la foto de la colonia donde vive Francisco? Foto de la colonia

15. Observa los siguientes cuadrilteros y elige el que tiene cuatro ejes de simetra.

I
A) B) C) D) I II III IV

II

III

IV

7 cm

16. Observa con atencin el plano:

A) 226 142 m B) 4 615.14 m C) 2 261.42 m D) 226.142 m 18. Laura y sus tres hermanas lograron reunir $ 8 500.00 para comprar una laptop. La primera de sus hermanas aport el 10%, la segunda colabor con 35% y la tercera dio 2,550.00. Con qu porcentaje particip Laura? A) B) C) D) 15% 25% 30% 40%

Si partimos del tringulo que se encuentra en el centro, en qu coordenadas se encuentra el hospital? A) B) C) D) (2 oriente, 2 sur) (2 poniente, 2 sur) (1 oriente, 2 norte) (1 poniente, 3 norte)

19.- La siguiente grfica muestra el porcentaje de los colores que se usaron para pintar los autos en una fbrica. Cul opcin expresa la fraccin de los autos pintados de color rojo?
AZUL 10 % VERDE 20 % AMARILLO 30 % ROJO 40 %

A) B) C) D)

2/5 3/10 1/5 1/10


5

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

20. Graciela compr unas botas que costaban $ 580.00 de los cules le descontaron $ 87.00, cul fue el porcentaje que le rebajaron? A) B) C) D) 87% 58% 15% 10% CIENCIAS NATURALES 21. Marcos decide beber a diario agua potable en lugar de refresco u otras bebidas azucaradas para prevenir enfermedades como: A) B) C) D) la bulimia. la diarrea. la hepatitis la obesidad.

24. El ser humano hereda de sus padres caractersticas fsicas, cualidades corporales y emocionales, esta informacin gentica est contenida en los: A) B) C) D) vulos y espermatozoides. testculos y espermatozoides. vulos y ovarios. testculos y ovarios.

25. Alma tiene 15 aos y su novio le propuso tener relaciones sexuales, sus amigas le dieron un consejo. Elige el de una conducta sexual responsable. A) T vales mucho, recuerda que puedes enfermar o embarazarte. B) Vamos a contarle a nuestros compaeros. C) Ve y no le digas a nadie, no te pasa nada. D) Dile que s, no importa lo que pase.

22. En la clase de 6 elaboraron un cartel con las recomendaciones para una dieta correcta y una adecuada hidratacin. Cul de las siguientes recomendaciones es incorrecta de acuerdo al Plato del Bien Comer y la Jarra del Buen Beber? A) Alimntate sano y rechaza dulces, refrescos y comida chatarra. B) Para estar sano toma agua potable y combnala con leguminosas y frutas. C) Alimntate sano, come frutas, verduras y consume leche de soya y agua potable. D) Para estar sano consume lo que te gusta: refrescos, dulces, agua de sabor y comida chatarra. 23. La maestra Ana pidi a sus alumnos que argumenten la importancia del sistema nervioso en su interaccin con los otros sistemas. Cul de ellos no corresponde a la solicitud de su profesora? A) PABLO: La funcin del sistema nervioso es coordinar y dirigir todas las acciones de nuestro cuerpo. B) PATY: Gracias a l podemos realizar varias funciones a la vez, como: respirar, leer, jugar y escuchar msica. C) GERARDO: El sistema nervioso nos protege de las enfermedades al detectar y eliminar los microorganismos. D) ANA: Se encarga de las funciones corporales, como: regular la temperatura, el latido del corazn, la respiracin, etc.

HISTORIA 26. Relaciona los periodos de la edad de piedra con su respectivo tiempo de duracin. PERIODO I.- Neoltico II.- Paleoltico III.- Mesoltico TIEMPO a. Desde hace 5 millones de aos hasta el 12 000 a. C. b. Del 12 000 al 6 000 a. C. c. Del 6 000 al 4 500 a. C.

A) B) C) D)

1 a, 2 b, 3 c 1 c, 2 a, 3 b 1 a, 2 c, 3 b 1 c, 2 b, 3 a

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

27. Observa el planisferio, segn la teora del origen nico elige la ruta que siguieron los primeros grupos humanos hacia Amrica.
A)

30. Lee lo siguiente: I. II. III. IV. Las grandes construcciones y la caza. La agricultura y los sistemas de riego. La escritura, la caza y la recoleccin. El uso de la escritura y las grandes construcciones.

B) C)

En cul opcin se presentan algunos de los acontecimientos que marcaron el fin de la prehistoria, dando origen a las primeras ciudades.
D)

28. Las siguientes caractersticas describen la relacin del hombre prehistrico con el medio natural, excepto: A) Descubrieron el uso del fuego como medio de proteccin y para la preparacin de alimentos. B) Crearon su propio sistema de escritura utilizando diversos materiales y signos. C) Se adaptaron a los climas de su entorno buscando los medios ms favorecedores para subsistir. D) Se favoreci la caza con la desaparicin de plantas y la migracin de animales. 29. Lee lo siguiente: - De la recoleccin al cultivo de alimentos. - De la caza a la cra de animales. Los anteriores enunciados mencionan algunos de los cambios que llevaron al ser humano de la prehistoria hacia: A) B) C) D) el nomadismo. el capitalismo. el sedentarismo. el materialismo.

A) B) C) D)

IV y III. III y II. II y IV. I y III GEOGRAFA

31. Jos y sus amigos viajarn en automvil a la ciudad de Mxico por primera vez. Su maestro les propuso llevar un mapa como el siguiente:

Elige la opcin que seale las razones por la que es necesario utilizar este mapa. A) Es de escala grande y permite ver los lugares de inters del pas. B) Se observan los principales lugares de inters del pas y las distancias son visibles. C) Es de escala grande y se pueden observar sus principales carreteras con mayor precisin. D) Muestra la ubicacin de la ciudad de Mxico y las principales carreteras del pas.
7

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

32. Lee atentamente el siguiente cuadro y elige la opcin que relaciona correctamente la informacin. DIFERENTES ESCALAS EN LOS MAPAS I. Escala w. Con ella podemos nacional representar las regiones naturales del planeta. II. Escala x. Nos ayuda a mundial trasladarnos de una colonia a otra dentro de una localidad. III. Escala y. Esta escala nos estatal permite conocer los estados que integran la Repblica. IV. Escala z. Es til para ubicar los municipal municipios que conforman una entidad. A) B) C) D) I w, II z, III x, IV y I y, II w, III z, IV x I z, II x, III w, IV y I y, II x, III z, IV w

35. Observa el siguiente plano:

Catedral

Lizeth se encuentra en el aeropuerto y quiere visitar la Catedral de Saltillo. De acuerdo al plano, existen varias rutas para llegar a su destino, excepto: A) Tomar V. Carranza al sur, continuar por Allende al sur hasta Jurez ah voltear al oriente. B) Tomar V. Carranza al sur, llegar a Pdte. Crdenas y voltear al poniente, seguir hasta Acua hacia el sur. C) Tomar V. Carranza al sur, llegar a Perifrico L. Echeverra y voltear al oriente, seguir hasta Abasolo al sur, tomar Jurez hacia el poniente. D) Tomar V. Carranza al sur, llegar a Pdte. Crdenas voltear al oriente, hasta Gral. Cepeda continuar al sur y en Jurez voltear al poniente. FORMACIN CVICA Y TICA 36. Durante toda la vida ocurren cambios, en la adolescencia son tanto fsicos como emocionales; las siguientes opciones son algunos ejemplos, excepto: A) Aparece la menstruacin en las mujeres y la eyaculacin en los hombres. B) Las hormonas provocan cambios internos y externos. C) Se adquieren nuevas amistades y compaas, con los cuales se identifican.

33. Cul de las siguientes opciones seala correctamente los elementos de un plano? A) Fecha, ttulo, relieve, ros y escala. B) Ttulo, escala, nombre del lugar y divisin poltica. C) Nombre del lugar, simbologa, escala, orientacin y coordenadas. D) Imagen de la superficie terrestre, escala, representaciones decorativas y rosa de los vientos. 34. El uso de las nuevas tecnologas en los mapas satelitales permiten: A) ubicar las lenguas que se hablan en un pas. B) identificar los movimientos de los ndices de pobreza en el mundo. C) conocer la distribucin de las religiones que predominan en un continente. D) observar los elementos de la superficie con un alto grado de precisin y exactitud.

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

D) Se incorporan al trabajo porque ya son grandes. 37. En cul de las siguientes situaciones se presentan actos de violencia que daan la integridad fsica y emocional de los nios? A) Martn tiene miedo porque a su pap probablemente lo vayan a despedir de su trabajo. B) Ana se siente muy triste porque hace pocos das perdi a su perrito mientras jugaban en la calle. C) Gaby ltimamente se muestra muy tmida y asustada, la maestra platic con ella y al parecer en casa sufre maltratos de algunos de sus familiares. D) Luis expondr un tema sobre los tipos de abuso que pueden sufrir los adolescentes, se encuentra nervioso pues es la primera vez que lo hace. 38. Mara investig en internet sobre el SIDA y en una pgina encontr que es slo un mito utilizado para que los jvenes no disfruten de su sexualidad. Qu deber hacer Mara para comprobar si la informacin es veraz? A) Ver en la televisin escenas de contenido sexual. B) Enviar correos electrnicos a personas desconocidas para pedirles su opinin. C) Buscar informacin en otras fuentes, compararla y analizarla. D) Creer la informacin que obtuvo de internet porque la tecnologa no se equivoca. 39. En la sociedad existen muchos estereotipos que modifican nuestros pensamientos y actitudes, en cul de las siguientes opciones se habla del respeto de la dignidad humana? A) Los valores, las obligaciones y los derechos se comparten por hombres y mujeres sin distincin de gnero. B) Los hombres son los que tienen la obligacin de trabajar y sostener a la familia. C) Los hombres deben vestirse diferente a las mujeres. D) Las actividades que se realizan en un empleo definen si se contrata a un hombre o una mujer.

40. Relaciona las columnas de acuerdo a la informacin sobre las manifestaciones del proceso psicolgico de la adolescencia: 1.Identidad 2.Intimidad 3.Integridad 4.Independencia a. La seguridad en las decisiones y el desempeo. b. La conducta socialmente responsable. c. La relacin adecuada con y para los otros. d. La coherencia de lo que soy.

A) B) C) D)

4 c, 3 d, 2 b, 1 a 3 a, 4 b, 1 c, 2 d 2 a, 3 c, 4 d, 1 b 1 d, 2 c, 3 b, 4 a

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

ESCRITURA Utiliza este espacio para escribir tu autobiografa tomando en cuenta las caractersticas que tiene este tipo de texto. Puedes borrar y corregir las veces que lo necesites.

____________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________
Produccin de textos

Coherencia lineal Coherencia global Uso de maysculas Segmentacin Legibilidad Uso de puntuacin Ortografa DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA

0-1 1 - 2 - 3 -4 0-1 0-1 0-1 0-1 0-1

CICLO ESCOLAR 2011 2012

JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

10

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA TABLA DE ESPECIFICACIONES EVALUACIN PRIMER BIMESTRE SEXTO GRADO CICLO ESCOLAR 2011-2012

No. REACTIVO

NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO/TEMA DE COMPLEJIDAD REFLEXIN ESPAOL 1. Comprensin literal 1 2. Comprensin global 2 3. Inferencia 3 4. Inferencia 3 mbito de Estudio 5. Identifica distintos formatos de preguntas en 1 exmenes y cuestionarios. mbito de Estudio Acentos grficos para distinguir palabras que 6. 2 introducen preguntas y uso de acentos diacrticos. mbito de la Literatura 7. 2 Usa oraciones compuestas al escribir. mbito de la Literatura 8. 2 Pronombres en primera y tercera persona. mbito de Participacin Social 9. Identifica los elementos y la organinzacin de 3 un programa de radio. mbito de Participacin Social 10. Resume informacin de diversas fuentes, 3 conservando los datos esenciales. MATEMTICAS No. NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO / CONTENIDO REACTIVO COMPLEJIDAD Sentido numrico y pensamiento algebraico. Resuelve problemas que impliquen leer, 11. 1 escribir y comparar nmeros naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparacin. Sentido numrico y pensamiento algebraico 12. Resuelve problemas aditivos con nmeros 2 naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o ms transformaciones. Sentido numrico y pensamiento algebraico. 13. Resolucin de problemas multiplicativos con 3 valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales. Sentido numrico y pensamiento algebraico Resuelve problemas que impliquen leer, 14. 2 escribir y comparar nmeros naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparacin. 15. Forma, espacio y medida 2

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Fragmento Revista Expedicin.com 7 de Octubre de 2008 L. A. Pg. 94 - 98

RESPUESTA CORRECTA C D A D B

L. A. Pg. 93, 98 L. A. Pg. 29 L. A. Pg. 33 L. A. Pg. 38 - 41 L. A. Pg. 41 REFERENCIA BIBLIOGRFICA L. A. Leccin 1 Pg. 9-11

C C A B B RESPUESTA CORRECTA

L. A. Leccin 4 Pg. 19-21

L. A. Leccin 40 Pg. 158-161

L.A Leccin 1 Pg. 9-11 L.A. Leccin 5

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

11

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25

Identificacin de los ejes de simetra de una figura (poligonal o no) y figuras simtricas entre s, mediante diferentes recursos. Forma, espacio y medida Eleccin de un cdigo para comunicar la ubicacin de objetos en una cuadrcula. 2 Establecimiento de cdigos comunes para ubicar objetos. Forma, espacio y medida Clculo de distancias reales a travs de la 3 medicin aproximada de un punto a otro en un mapa. Manejo de la informacin Clculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicacin 3 de la correspondencia por cada 100, n, aplicacin de una fraccin comn o decimal, uso de 10% como base). Manejo de la informacin Lectura de datos contenidos en tablas y 2 grficas circulares, para responder diversos cuestionamientos. Manejo de la informacin Clculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicacin 3 de la correspondencia por cada 100, n, aplicacin de una fraccin comn o decimal, uso de 10% como base). CIENCIAS NATURALES Cmo mantener un estilo de vida saludable? Analiza las ventajas de preferir el consumo de 2 agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas. Cmo mantener un estilo de vida saludable? Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la 3 activacin fsica, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable. Cmo funciona mi cuerpo? Explica el funcionamiento integral del cuerpo 3 humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas. A quin me parezco y como contribuyo a mi salud sexual? Describe como los progenitores heredan 1 caractersticas a sus descendientes en el proceso de la reproduccin. A quin me parezco y como contribuyo a mi salud sexual? Argumenta a favor de la deteccin oportuna del cncer de mama y las conductas sexuales 2 responsables que inciden en su salud: prevencin de embarazos e infecciones de transmisin sexual (ITS), como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Pg. 22-24

L. A Leccin 8 Pg. 31-33

L. A. Leccin 8 Pg. 31-33

L. A. Leccin 10 Pg. 39-40

L. A. Leccin 11 Pg. 41-43

L. A. Leccin 11 Pg. 39-40

L.A. Pg. 25

L.A. Pg. 25

L.A. Pg. 13-17-23

L.A. Pg. 35

L.A. Pg. 36-37

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

12

26.

27.

28.

29.

30.

31. 32. 33. 34. 35.

36. 37. 38. 39. 40.

HISTORIA Panorama del perodo. Identifica la duracin del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del 1 poblamiento de los continentes y de la sedentarizacin aplicando trminos como siglo, milenio y a.C. Panorama del perodo. Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes y 2 los lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales. Temas para comprender el perodo. Explica la evolucin del ser humano y la 3 relacin con la naturaleza durante la prehistoria. Temas para comprender el perodo. Compara las actividades y las formas de vida 3 nmada y sedentaria. Temas para comprender el perodo. Reconoce la importancia de la invencin de la 3 escritura y las caractersticas de las primeras ciudades. GEOGRAFA Reconoce la utilidad de diferentes 2 representaciones cartogrficas de la Tierra. Distingue diferencias en la informacin geogrfica representada en mapas de escala 2 mundial, nacional y estatal. Interpreta planos urbanos a partir de sus 1 elementos. Reconoce la importancia de las tecnologas aplicadas al manejo de informacin 3 geogrfica. Interpreta planos urbanos a partir de sus 3 elementos. FORMACIN CVICA Y TICA Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los 1 seres humanos. Reconoce la importancia de la prevencin en el cuidado de la salud y la promocin de 2 medidas que favorezcan el bienestar integral. Consulta distintas fuentes de informacin para 2 tomar decisiones responsables. Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las 3 personas y cuestiona estereotipos. Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los 3 seres humanos.

L. A. Pg. 14

L. A. Pg. 24 -25

L. A. Pg. 16-18

L. A. Pg. 28-29

L. A. Pg. 30

L. A. Pg. 23 L. A. Pg. 19-23 L. A. Pg. 27-30 L. A. Pg. 34 L. A. Pg. 29-30

D B C D B

L. A. Pg. 10-11 L. A. Pg. 15-16 L. A. Pg. 23 L. A. Pg. 13, 14, 20 L. A. Pg. 17

D C C A D

DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 2012 JEFATURA DE SECTOR SALTILLO NORTE

13

También podría gustarte