Teoría Práctica: Turismo
Teoría Práctica: Turismo
Teoría Práctica: Turismo
Teora
turismo
y
prctica
Consulte nuestra pgina web: www.sintesis.com En ella encontrar el catlogo completo y comentado
El
turismo
Chris Cooper John Fletcher Alan Fyall David Gilbert Stephen Wanhill
Esta traduccin de Turismo. Teora y prctica 3. ed. ha sido publicada con permiso de Pearson Education Limited. Ttulo original: Tourism. Principles and Practice Traducin: Vctor Pina
Reservados todos los derechos. Est prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicacin, ntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperacin y por cualquier medio, sea mecnico, electrnico, magntico, electroptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorizacin previa por escrito de Editorial Sntesis, S. A. Chris Cooper, John Fletcher, David Gilbert y Stephen Wanhill, 1993 Christopher Cooper, John Fletcher, David Gilbert, Rebecca Shepherd y Stephen Wanhill, 1998 Chris Cooper, John Fletcher, Alan Fyall, David Gilbert y Stephen Wanhill, 2005 Captulos 0, 1, 2, 3, 4, 20 y 21 Chris Cooper Captulo 2 Chris Cooper y David Gilbert Captulos 5, 6, 7, 8 y 9 John Fletcher Captulos 10 y 12 Alan Fyall y Stephen Wanhill Captulo 11 Paul Barron Captulo 13 John Westlake y Derek Robbins Captulo 14 Stephen Wanhill Captulos 15, 16, 17 y 18 David Gilbert Captulo 19 Dimitrios Buhalis EDITORIAL SNTESIS, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid Telfono 91 593 20 98 http://www.sintesis.com ISBN: 978-84-975651-0-3 Depsito Legal: M. 34.956-2007 Impreso en Espaa - Printed in Spain
ndice
23 27 33
39
Introduccin Objetivos de aprendizaje I.1. El turismo mitos y realidades I.2. El tema del turismo I.3. Un sistema turstico I.4. Las definiciones de turismo I.4.1. Las definiciones de turismo desde el lado de la demanda I.4.2. Las definiciones de turismo desde el lado de la oferta I.5. Las interrelaciones y las clasificaciones I.5.1. Los turistas I.6. Conclusin I.7. Preguntas de autoevaluacin I.8. Preguntas de desarrollo I.9. Lecturas adicionales recomendadas I.10. Referencias citadas
39 39 40 42 44 50 51 53 55 56 58 59 59 60 60
ndice
|5
73
Introduccin Objetivos de aprendizaje 1.1. La gestin de la demanda turstica 1.2. Las definiciones de demanda turstica 1.3. Los conceptos de demanda turstica 1.4. Las curvas de demanda 1.5. Conclusin 1.6. Preguntas de autoevaluacin 1.7. Preguntas de desarrollo 1.8. Lecturas adicionales recomendadas 1.9. Referencias citadas
73 73 74 77 77 80 83 83 84 84 85
89
Introduccin Objetivos de aprendizaje 2.1. El proceso individual de toma de decisiones 2.2. Los aspectos bsicos del comportamiento de consumo y el turismo 2.3. Los dinamizadores y los efectores de la demanda 2.3.1. La motivacin 2.3.2. El modelo de la jerarqua de Maslow 2.3.3. El estudio de la motivacin en el turismo 2.3.4. Un resumen sobre el concepto de motivacin 2.4. Los papeles y el proceso de toma de decisiones en el turismo 2.4.1. Las tipologas de los turistas 2.4.2. Los papeles y la influencia de la familia 2.4.3. La importancia de la imagen 2.4.4. La imagen vacacional 2.5. Los modelos de comportamiento de consumo en el turismo 2.6. El proceso de toma de decisiones de compra en el turismo
2.6.1. Wahab, Crampon y Rothfield 2.6.2. Schmoll 2.6.3. Mayo y Jarvis 2.6.4. Mathieson y Wall 2.6.5. Moscardo et al. Conclusin Preguntas de autoevaluacin Preguntas de desarrollo Lecturas adicionales recomendadas Referencias citadas
109 109 111 112 114 116 117 117 118 118
125
Introduccin Objetivos de aprendizaje 3.1. La demanda de turismo internacional 3.1.1. Por qu medir el turismo internacional? 3.1.2. Algunas definiciones 3.1.3. Qu se mide? 3.2. La demanda de turismo interno 3.2.1. Por qu medir el turismo interno? 3.2.2. Qu se mide? 3.2.3. Los mtodos de medida empleados 3.3. El uso de las estadsticas del turismo 3.3.1. Unas palabras de cautela 3.3.2. La interpretacin de las estadsticas del turismo 3.4. El estudio de los mercados tursticos: el valor de la investigacin 3.5. El proceso investigador 3.5.1. El acuerdo sobre el propsito y establecimiento de los objetivos 3.5.2. El diseo de la investigacin 3.5.3. Los mtodos de recogida de datos primarios 3.5.4. El diseo de los cuestionarios 3.5.5. El muestreo 3.5.6. El anlisis de los datos 3.5.7. El informe de la investigacin 3.6. Conclusin 3.7. Preguntas de autoevaluacin 3.8. Preguntas de desarrollo 3.9. Lecturas adicionales recomendadas 3.10. Referencias citadas
125 126 126 126 128 130 132 132 135 135 139 139 140 141 143 143 144 144 148 149 149 150 151 151 152 152 153
ndice
|7
157
Introduccin Objetivos de aprendizaje 4.1. Los factores determinantes de la demanda turstica 4.1.1. Los factores determinantes a escala individual 4.1.2. Los factores determinantes de la demanda turstica ligados al estilo de vida 4.1.3. Los factores determinantes de la demanda ligados al ciclo vital 4.2. La demanda turstica suprimida 4.3. Los macrodeterminantes de la demanda turstica 4.4. El anlisis STEP 4.4.1. Los factores sociales 4.4.2. Los factores tecnolgicos 4.4.3. Los factores econmicos 4.4.4. Los factores polticos 4.5. Las previsiones de la demanda turstica 4.5.1. Los mtodos de prediccin 4.5.2. Los problemas asociados con las previsiones de la demanda turstica 4.6. Conclusin 4.7. Preguntas de autoevaluacin 4.8. Preguntas de desarrollo 4.9. Lecturas adicionales recomendadas 4.10. Referencias citadas
157 158 158 158 159 162 165 166 168 168 170 171 173 173 174 184 185 185 186 186 187
199
Introduccin Objetivos de aprendizaje 5.1. Una perspectiva general 5.1.1. El turismo internacional en pases seleccionados 5.1.2. La dependencia del turismo
5.1.3. Las cuentas satlite de turismo 5.2. La generacin de impactos econmicos por el gasto de los turistas 5.3. Las fugas del gasto fuera de la economa local 5.4. La medicin del impacto econmico 5.4.1. Los efectos econmicos directos, indirectos e inducidos 5.4.2. La medicin del impacto econmico del gasto turstico 5.5. El concepto de multiplicador 5.6. Los tipos de multiplicador 5.7. Los enfoques metodolgicos 5.7.1. Los modelos tericos de base 5.7.2. Los modelos de multiplicadores keynesianos 5.7.3. Los modelos ad hoc 5.7.4. El anlisis input-output 5.7.5. Los modelos de equilibrio general computable (EGC) 5.8. Los puntos dbiles y las limitaciones de los modelos de multiplicadores 5.8.1. Las premisas restrictivas 5.8.2. Las deficiencias en los datos 5.8.3. Los impactos econmicos negativos 5.8.4. El tamao de los valores de los multiplicadores 5.9. Las implicaciones del anlisis de multiplicadores en el diseo de las polticas 5.10. Conclusin 5.11. Preguntas de autoevaluacin 5.12. Preguntas de desarrollo 5.13. Lecturas adicionales recomendadas 5.14. Referencias citadas y bibliografa
207 209 209 210 211 212 212 215 216 217 218 219 221 225 226 226 227 228 229 233 235 236 237 237 238
247
Introduccin Objetivos de aprendizaje 6.1. El impacto medioambiental 6.1.1. El turismo y el medio ambiente 6.1.2. Los impactos medioambientales positivos 6.1.3. Los impactos medioambientales negativos 6.2. La evaluacin del impacto medioambiental 6.3. El proceso de evaluacin del impacto medioambiental (EIM) 6.3.1. Los indicadores medioambientales 6.4. La auditora medioambiental
247 247 248 249 250 250 255 257 260 263
ndice
|9
Los programas de accin medioambiental Conclusin Preguntas de autoevaluacin Preguntas de desarrollo Lecturas adicionales recomendadas Referencias citadas y bibliografa
281
Introduccin Objetivos de aprendizaje 7.1. La naturaleza de los impactos socioculturales causados por el turismo 7.2. Enfoques para el estudio de los impactos socioculturales del turismo 7.2.1. La tipologa de los turistas 7.3. El proceso de desarrollo turstico 7.4. La base psicolgica del desarrollo turstico 7.5. La base sociolgica del desarrollo turstico 7.6. Algunos impactos socioculturales negativos generales del turismo 7.6.1. Los factores econmicos 7.6.2. Los factores relacionados con la mano de obra 7.6.3. Los factores relacionados con el comportamiento y el efecto demostracin 7.6.4. Los factores relacionados con la utilizacin de los recursos 7.7. Algunos impactos socioculturales negativos especficos del turismo 7.7.1. El sexo 7.7.2. La delincuencia 7.7.3. La salud/sanidad 7.7.4. Otros aspectos 7.8. Algunos impactos socioculturales positivos generales asociados con el turismo 7.8.1. El turismo fomenta el orgullo local 7.8.2. El turismo favorece la conciencia sociocultural y la paz 7.8.3. El turismo proporciona infraestructuras de uso compartido 7.8.4. El turismo puede suministrar un apoyo sociocultural directo 7.9. Los mtodos para medir el impacto sociocultural del turismo 7.9.1. La recogida de datos 7.10. Conclusin 7.11. Preguntas de autoevaluacin
281 282 283 283 284 286 287 288 294 295 295 296 298 298 298 301 301 302 306 306 306 307 307 308 308 311 312
7.12. Preguntas de desarrollo 7.13. Lecturas adicionales recomendadas 7.14. Referencias citadas y bibliografa
319
Introduccin Objetivos de aprendizaje 8.1. Los antecedentes histricos 8.2. Las definiciones de sostenibilidad 8.3. Las definiciones de turismo sostenible 8.4. La sostenibilidad del turismo 8.4.1. Los aspectos econmicos que van en contra del turismo sostenible 8.4.2. Los aspectos medioambientales que van en contra del turismo sostenible 8.4.3. Los aspectos socioculturales que van en contra del turismo sostenible 8.4.4. Los umbrales y la capacidad de carga 8.4.5. La dinmica de la capacidad de carga 8.4.6. Otros factores que influyen en la capacidad de carga 8.4.7. El proceso de determinacin de la capacidad de carga 8.4.8. Los criterios de medida 8.4.9. Los productos tursticos sostenibles 8.5. La sostenibilidad como estrategia 8.6. Conclusin 8.7. Preguntas de autoevaluacin 8.8. Preguntas de desarrollo 8.9. Lecturas adicionales recomendadas 8.10. Referencias citadas y bibliografa
319 319 320 322 325 326 326 327 327 328 331 332 333 343 345 349 351 352 352 353 354
359
Introduccin Objetivos de aprendizaje 9.1. El turismo y las teoras sobre el desarrollo econmico 9.1.1. La teora inglesa clsica del estancamiento econmico 9.1.2. El enfoque histrico de Marx sobre el desarrollo 9.1.3. La teora de Rostow sobre el crecimiento y el desarrollo
ndice
| 11
9.2. 9.3.
9.4.
9.5.
9.1.4. Los crculos viciosos de la demanda/oferta y la inversin 9.1.5. Las teoras del crecimiento equilibrado y desequilibrado 9.1.6. El desarrollo econmico a travs de la teora de la dependencia 9.1.7. Las teoras del desarrollo y el papel del turismo La planificacin y el desarrollo integrados 9.2.1. El turismo y el desarrollo Los niveles de planificacin del desarrollo 9.3.1. La planificacin del turismo internacional 9.3.2. La planificacin del turismo nacional 9.3.3. La planificacin del turismo regional/local El proceso de planificacin del desarrollo turstico 9.4.1. El reconocimiento y la preparacin del estudio 9.4.2. El establecimiento de los objetivos o las metas para la estrategia 9.4.3. El estudio de los datos existentes 9.4.4. La realizacin de nuevos estudios 9.4.5. Los anlisis 9.4.5. La formulacin de las polticas y de los planes 9.4.6. Algunas recomendaciones 9.4.7. La implementacin del plan 9.4.8. El seguimiento y la reformulacin 9.4.9. El equipo responsable del plan de desarrollo La planificacin del desarrollo turstico: cuando algo sale mal 9.5.1. El fracaso del plan durante la etapa de diseo 9.5.2. El fracaso del plan durante la etapa de implementacin Conclusin Preguntas de autoevaluacin Preguntas de desarrollo Lecturas adicionales recomendadas Referencias citadas y bibliografa
364 365 365 366 368 369 380 380 380 381 382 383 383 384 384 385 387 387 387 388 389 391 392 394 397 397 398 398 399
411
411 412
10.1. La naturaleza y el propsito de las atracciones 10.2. Las caractersticas de las atracciones 10.3. Las atracciones naturales 10.3.1. El fracaso de mercado y la provisin pblica 10.3.2. La gestin del recurso atraccin 10.4. Las atracciones creadas por el hombre 10.5. El desarrollo de las atracciones 10.5.1. El proceso de desarrollo de las atracciones 10.5.2. La mezcla mercado-imagescape 10.6. La gestin de las atracciones 10.6.1. Los aspectos econmicos 10.6.2. Las cuestiones relacionadas con la propiedad 10.6.3. Los costes 10.6.4. La poltica de precios 10.6.5. La gestin de las personas 10.6.6. La gestin de la estacionalidad 10.6.7. La gestin de los visitantes 10.6.8. Los impactos medioambientales 10.6.9. La autenticidad de la atraccin 10.7. Conclusin 10.8. Preguntas de autoevaluacin 10.9. Preguntas de desarrollo 10.10. Lecturas adicionales recomendadas 10.11. Referencias citadas
412 413 419 421 422 424 426 428 429 433 434 435 438 439 441 441 443 444 448 449 450 450 450 451
459
Introduccin Objetivos de aprendizaje 11.1. El alojamiento y el producto turstico 11.2. La definicin del sector del alojamiento 11.2.1. Los hoteles 11.2.2. Las casas de huspedes, los establecimientos que ofrecen alojamiento y desayuno, en granjas y los hostales 11.2.3. El alojamiento sin servicio de comidas (self-catering) los apartamentos, las casitas, las gites, etc. 11.2.4. El alojamiento en campus universitarios 11.2.5. La multipropiedad 11.2.6. El alojamiento para jvenes 11.2.7. Los campings y los parques de caravanas
459 460 460 462 462 464 468 470 470 470 471
ndice
| 13
11.2.8. El alojamiento en instalaciones mdicas 11.2.9. Los buques de cruceros y los ferries (transbordadores) 11.2.10. Los trenes y los aviones 11.2.11. Las visitas a amigos y parientes (V AP) Las caractersticas peculiares del alojamiento La gestin del alojamiento comercial El solapamiento entre sectores Los orgenes del sector y la influencia de Estados Unidos Las cuestiones de calidad y la clasificacin en el sector del alojamiento El sector del alojamiento y las cuestiones medioambientales 11.8.1. El uso del agua 11.8.2. El consumo de energa 11.8.3. El reciclado 11.8.4. La eliminacin de residuos 11.8.5. La fragilidad de la naturaleza Las tecnologas de la informacin y el sector del alojamiento Los recursos humanos y el sector del alojamiento Conclusin Preguntas de autoevaluacin Preguntas de desarrollo Lecturas adicionales recomendadas Referencias citadas
471 472 473 473 473 475 476 477 481 487 488 488 488 489 489 489 490 491 491 492 492 483
499
Introduccin Objetivos de aprendizaje 12.1. La naturaleza de la intermediacin 12.1.1. Los beneficios 12.1.2. La estructura 12.1.3. La integracin, la fusin y la concentracin 12.1.4. Los viajes en lnea 12.2. El papel de la agencia de viajes minorista 12.2.1. La economa de las agencias minoristas 12.3. El papel del turoperador/mayorista de viajes 12.3.1. Las etapas principales en los servicios de turoperador/de venta de viajes al por mayor 12.3.2. La economa de los turoperadores
499 500 500 501 502 509 514 517 519 522 523 531
Conclusin Preguntas de autoevaluacin Preguntas de desarrollo Lecturas adicionales recomendadas Referencias citadas
543
Introduccin Objetivos de aprendizaje 13.1. El transporte como componente del producto turstico 13.1.1. El transporte como trnsito 13.1.2. El transporte en el destino 13.1.3. El transporte como atraccin turstica 13.2. El modo de transporte 13.3. Los componentes del sistema de transportes 13.3.1. El camino 13.3.2. La terminal 13.3.3. El vehculo 13.3.4. La fuerza motriz 13.4. Un anlisis de la competitividad 13.4.1. El transporte por carretera 13.4.2. El autocar 13.4.3. El transporte ferroviario 13.4.4. El transporte martimo 13.4.5. El transporte areo 13.5. Las influencias polticas sobre el transporte para fines tursticos 13.6. La regulacin de la competencia 13.6.1. Las polticas de regulacin 13.7. Las tendencias futuras 13.7.1. La eficiencia 13.8. La globalizacin y la integracin 13.8.1. Las polticas medioambientales 13.9. Conclusin 13.10. Preguntas de autoevaluacin 13.11. Preguntas de desarrollo 13.12. Lecturas adicionales recomendadas 13.13. Referencias citadas
543 544 544 544 547 548 548 553 553 554 556 556 560 561 563 564 566 568 575 576 576 579 579 580 582 583 584 584 585 586
ndice
| 15
593
Introduccin Objetivos de aprendizaje 14.1. El marco de las polticas pblicas 14.2. El marco administrativo 14.2.1. La estructura de una organizacin nacional del turismo 14.3. El impacto del sector pblico 14.3.1. La gestin de la demanda y de los ingresos 14.3.2. La gestin de la oferta y de los costes 14.4. Las polticas de intervencin 14.5. Conclusin 14.6. Preguntas de autoevaluacin 14.7. Preguntas de desarrollo 14.8. Lecturas adicionales recomendadas
593 593 594 600 603 607 607 614 625 627 628 628 629
645
Introduccin Objetivos de aprendizaje 15.1. Qu es el marketing? 15.2. La evolucin del marketing 15.3. Las definiciones y los conceptos de marketing 15.3.1. El concepto de valor dentro del turismo 15.4. Las diferencias entre marketing y venta 15.5. Las distintas filosofas empresariales 15.6. La orientacin de marketing 15.7. Conclusin 15.8. Preguntas de autoevaluacin 15.9. Preguntas de desarrollo 15.9. Lecturas adicionales recomendadas 15.10. Referencias citadas y bibliografa
645 645 646 647 650 653 655 656 660 665 665 665 667 667
673
Introduccin Objetivos de aprendizaje 16.1. El producto de servicios 16.1.1. Las caractersticas del producto de servicios 16.1.2. Otros aspectos del turismo como producto de servicios 16.2. Los productos tursticos y el riesgo 16.2.1. El riesgo econmico 16.2.2. El riesgo fsico 16.2.3. El riesgo relacionado con el resultado de las vacaciones 16.2.4. El riesgo psicolgico 16.3. La planificacin del encuentro de servicios 16.4. La gestin de la calidad 16.4.1. Cules son los trminos clave cuando se habla de calidad? 16.4.2. Qu es la calidad, un coste o un beneficio a largo plazo? 16.4.4. El modelo de Parasuraman, Zeithaml y Berry 16.4.5. La zona de tolerancia 16.5. Las tareas de gestin 16.6. La adopcin de una orientacin de marketing 16.7. Las crticas al concepto de marketing 16.7.1. La indiferencia hacia el entorno y hacia los no consumidores 16.7.2. El nfasis excesivo en los productos rentables 16.7.3. La invasin de la intimidad 16.7.4. El despilfarro de los recursos en el marketing turstico 16.8. Un enfoque de marketing social corporativo 16.9. Conclusin 16.10. Preguntas de autoevaluacin 16.11. Preguntas de desarrollo 16.12. Lecturas adicionales recomendadas 16.13. Referencias citadas y bibliografa
673 673 674 675 678 679 679 680 680 680 681 684 685 688 696 699 699 701 703 703 704 704 705 706 708 708 708 709 709
715
Introduccin Objetivos de aprendizaje 17.1. Qu es la planificacin del marketing? 17.2. El entorno de marketing de la organizacin 17.3. El propsito del plan de marketing
ndice
| 17
17.4. La planificacin con xito 17.5. La estructura del plan de marketing 17.5.1. La consideracin humanista y el xito de la planificacin 17.5.2. La misin y las metas corporativas 17.5.3. La auditora externa e interna 17.5.4. El anlisis de la situacin de negocio 17.5.5. El establecimiento de objetivos 17.5.6. La provisin de una estrategia eficaz de marketing mix 17.5.7. El seguimiento del plan 17.6. Conclusin 17.7. Preguntas de autoevaluacin 17.8. Preguntas de desarrollo 17.9. Lecturas adicionales recomendadas 17.10. Referencias citadas y bibliografa
723 725 727 729 730 739 739 741 747 748 748 748 749 750
755
Introduccin Objetivos de aprendizaje 18.1. Qu es el marketing mix? 18.1.1. El mercado objetivo 18.2. El producto 18.2.1. El producto central 18.2.2. El producto facilitador, el de apoyo y el revalorizado 18.2.3. El servicio 18.2.4. La calidad 18.2.5. La gama 18.2.6. El nombre de marca 18.3. El precio 18.3.1. Los factores que inciden en la sensibilidad a los precios 18.3.2. Problemas relacionados con el recorte de los precios 18.3.3. La poltica de precios y la relacin con el valor 18.4. La promocin 18.4.1. La fijacin de los objetivos 18.4.2. Los mtodos de elaboracin de presupuestos promocionales 18.4.3. Los efectos de comunicacin 18.4.4. La publicidad 18.4.5. La promocin de ventas 18.4.6. La venta personal
755 755 756 757 759 759 760 761 762 762 764 768 770 772 777 780 780 781 783 784 785 787
18.5.
18.6. 18.7.
18.4.7. Las relaciones pblicas 18.4.8. Otras actividades promocionales 18.4.9. Las caractersticas de cada tcnica promocional 18.4.10. Las comunicaciones de marketing integradas El lugar (la distribucin) 18.5.1. Las diferentes necesidades en la distribucin turstica 18.5.2. El desarrollo de la distribucin en el mbito de las agencias de viajes 18.5.3. La venta y el comercio electrnico Un nuevo repaso al marketing mix: son suficientes las cuatro pes (en ingls, product, price, promotion, place)? El marketing de destino 18.7.1. El marketing de los destinos 18.7.2. El concepto de autoimagen de los consumidores Conclusin Preguntas de autoevaluacin Preguntas de desarrollo Lecturas adicionales recomendadas Referencias citadas y bibliografa
788 790 791 792 792 795 796 797 803 805 806 811 812 812 813 813 813
827
Introduccin Objetivos de aprendizaje 19.1. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin como herramientas de negocios 19.1.1. La evolucin de las TIC hacia el negocio electrnico 19.1.2. Las TIC, la competitividad y la estrategia 19.2. El turismo y las tecnologas de la informacin y la comunicacin 19.2.1. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin y la demanda turstica 19.2.2. Las TIC en la oferta turstica: transformando la distribucin en la industria turstica
ndice
| 19
19.3.
19.2.3. Una sntesis conceptual de las TIC en el turismo La utilizacin de internet y de las TIC por parte de los distintos sectores de la industria turstica 19.3.1. Las aerolneas 19.3.2. Los hoteles 19.3.3. Los turoperadores 19.3.4. Las agencias de viajes 19.3.5. Los destinos Conclusin la contribucin de las TIC a la industria turstica del futuro Preguntas de autoevaluacin Preguntas de desarrollo Lecturas adicionales recomendadas Referencias citadas y bibliografa
843 845 846 847 850 853 855 857 858 858 858 860
Captulo 20. El futuro del turismo: las tendencias y los problemas ms, all de nuestro control
Chris Cooper
867
Introduccin Objetivos de aprendizaje 20.1. Una aproximacin al futuro 20.2. El contexto externo del turismo: los motores futuros 20.3. Los motores sociales del cambio 20.3.1. Las tendencias demogrficas 20.3.2. Las tendencias sociales 20.4. Los motores polticos del cambio 20.4.1. El AGCS 20.4.2. Los bloques comerciales 20.4.3. La globalizacin 20.4.4. Los patrones emergentes 20.5. La seguridad, la proteccin y el riesgo 20.6. El cambio climtico 20.7. Los recursos humanos para el turismo 20.8. Conclusin 20.9. Preguntas de autoevaluacin 20.10. Preguntas de desarrollo 20.11. Lecturas adicionales recomendadas 20.12. Referencias citadas
867 868 868 871 872 872 873 874 874 875 875 880 880 885 886 889 889 889 890 890
Captulo 21. El futuro del turismo: las tendencias y los problemas bajo nuestro control
Chris Cooper
895
Introduccin Objetivos de aprendizaje 21.1. Los futuros motores del sistema turstico 21.1.1. Los mercados tursticos del futuro 21.1.2. El nuevo turista 21.1.3. Los segmentos de mercado 21.1.4. El destino 21.1.5. Los destinos del futuro: la sostenibilidad 21.1.6. Los destinos del futuro: la planificacin y la gestin 21.1.7. Los destinos del futuro: las empresas sostenibles y las cadenas de valor de los destinos 21.1.8. Los destinos del futuro: la agenda (plan de accin) internacional 21.1.9. El transporte 21.2. Los mercados de productos tursticos del futuro 21.2.1. Algunos ejemplos de mercados de productos existentes 21.2.2. Algunos ejemplos de mercados de productos emergentes 21.2.3. Algunos ejemplos de mercados de productos futuros 21.2.4. Los patrones emergentes 21.3. Conclusin 21.4. Preguntas de autoevaluacin 21.5. Preguntas de desarrollo 21.6. Lecturas adicionales recomendadas 21.7. Referencias citadass
895 895 896 896 896 900 901 902 903 906 908 909 911 911 913 913 915 916 917 917 918 918
Matriz de casos
923
Glosario
927
ndice
| 21