Pistón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Politécnica de Tecámac

Diseño y Manufactura asistida por computadora


Pistón en torno CNC

Fernández Oliver Brayan


Hernández Rivas Diego Armando
López Hernández Oscar
Macareno Rodríguez José Rodolfo
Vargas García Daniel

Profe. Pedro Vera Serna

1822ITM

8vo Cuatrimestre
Nombre del producto: Pistón

Objetivo del Diseño:


El proyecto comprende el diseño y construcción de un pistón hidráulico que en conjunto
constituye en un sistema generador de energía, es conocida su aplicación en los
dispositivos de máquinas herramientas, estampado, perforación, empaques y otras
aplicaciones; propósitos que se consiguen empleando la energía de un fluido que se
transmite con el movimiento por medio de la presión de un líquido (aceite o aire, a veces
agua). Asimismo, su aplicación es de importancia académica en los procesos de
manufactura por deformación plástica, ensayo de materiales, prueba de instalaciones
para conducción de fluidos y otros procesos automatizados.

Variables de Diseño:
En el esquema mostrado en la Figura 1 se ilustra la forma física que deberá tener el
sistema hidráulico, cuya característica es como sigue: una masa de fluido localizado en
el punto 1 pasa por la bomba a través de la válvula entrando en el cilindro y produce el
trabajo empujando el pistón. Como resultado del movimiento del pistón, el fluido en el
compartimiento del cilindro y a baja presión [3] es empujado de nuevo al depósito
(tanque). Los estados de flujo en 1 y 2 deberán ser relacionados mediante un modelo
matemático de la energía fluida del sistema, lo cual marcan las pautas para el diseño.

En el sistema indicado es importante la capacidad de la bomba para mover el pistón


contra una carga especificada. Esto es, en el contexto del diseño del sistema de energía
fluida, significará encontrar la respuesta a lo siguiente:

a. Presión de sistema

b. Área del pistón

c. Diámetro y espesor del cilindro del pistón


d. Diámetro del cilindro vástago

e. Velocidad del pistón

f. Caudal de la bomba

g. Requisitos de energía para la bomba

Los parámetros a considerar son:

• Velocidad del fluido

• Presión

• Régimen del flujo.

Consideraciones técnicas.
La construcción del pistón hidráulico se fundamenta en el proceso iterativo del diseño,
basado en los principios científicos y tecnológicos, uso de los modelos matemáticos,
técnicas de expresión gráfica, ciencia de los materiales, mecánica de materiales, válidos
para determinar y establecer los índices y parámetros tecnológicos, así como los
econométricos para predecir los índices económicos y de explotación.

Los índices tecnológicos a considerar son la resistencia mecánica, fiabilidad, rigidez y


estabilidad de la estructura y los elementos que componen el equipo, mediante los
modelos matemáticos se determinan la resistencia mecánica en el estado de esfuerzo,
las deformaciones y el efecto que causa el cambio térmico.

Los materiales deben tener las cualidades adecuadas que respondan satisfactoriamente
a las condiciones expuestas, para ello se procede a la clasificación, selección y control
de las propiedades y por consiguiente la calidad de los materiales, que son de
cumplimiento obligatorio según normas técnicas.
Los índices económicos y de explotación, serán criterios en lo concerniente a los
recursos de longevidad, largos periodos entre reparaciones, reducción de los gastos de
explotación. Con la combinación de recursos tecnológicos y económicos, se logra la
construcción del equipo con coeficiente de eficiencia apropiado.

Según las normas técnicas las cargas a considerar son:

F = SPm + SPv + Fw +SPdiv

Los esfuerzos son:

a. Estado de esfuerzo:

b. Por pandeo, para conocer el comportamiento del vástago por acción de la carga
axial:
Requisiciones del Cliente:
Las características básicas que tiene que tener el pistón son las siguientes:

• Estructura muy robusta en las zonas que sufren mayor esfuerzo (cabeza y
alojamiento del bulón o perno).
• Debe ser ligero, de Peso: 344 gramos evitando así posibles desequilibrios en los
cilindros.
• El material con el que está fabricado debe tener buena conductibilidad térmica,
siendo resistente a altas temperaturas.
• Debe tener gran resistencia al desgaste y corrosión.

Especificaciones del Cliente


• Material: Aleaciones Silicio-Aluminio
• Serie: 4000
• Designación: Alfanumérica P-AI
• Tabla de referencia: Normal UNI 3572
• Designación Numero: 4032
• Resistencia al calor y baja exposición
• Forma: Forjado
• Temperatura de trabajo: 510 °C
• Trabajo en frio: No
• Temple UNI 3565: R H60
• Temple: ANSI T6
• Tensión de Trabajo: 380 N/mm2
• Estirado: 315N
• Dureza Brinell: 120
• Límite de Fatiga: 110 N/mm2
Pedido:
Se llegó al requerimiento de 10,000 piezas (pistones) con las características y
especificaciones solicitadas por el cliente, hecha una vez la junta de aclaraciones y
cerrando contrato con un tiempo de entrega de 4 a 5 semanas, corriendo a partir del día
de firma de contrato.
Se harán pruebas pertinentes del producto a entregar, para revisar que tenga la calidad
y que cumpla los requerimientos solicitados que se revisaron desde el principio, de
acuerdo a la necesidades que el cliente solicito.
Plano de aprobación:
Descripción de los cuidados identificados para un
buen funcionamiento en servicio:

Partes de un pistón que deben ser extremadamente cuidadosos a la hora de hacer


mantenimiento, instalación o desmontaje.

• Cabeza del pistón: es la parte superior del pistón donde se comprime la mezcla
de combustible y aire. Por lo tanto también es donde el pistón recibe la enorme
presión y temperatura que se produce al encender dicha mezcla.
• Zona de landas: es la parte vertical del pistón donde se tallan las ranuras de
compresión
• Ranuras de compresión: normalmente son dos y es donde se insertan los
segmentos para mantener la compresión en la cámara de combustión.
• Ranura de control de aceite: normalmente es una y es donde se inserta el
segmento o aro rascador de aceite. Se suele diferenciar de las de compresión
porque tienen unas ranuras verticales o agujeros para el control de dilatación y
drenado del aceite.

A la hora de hacer el mantenimiento del pistón.


Otro punto es el proceso de diagnóstico y mantenimiento de los anillos de pistón. Esto
se debe a que, para evaluar la condición de los anillos y determinar si deben ser
reemplazados o no, es necesario analizarlos junto con la geometría del pistón y el
cilindro.

Lo ideal es que el mecánico observe en la práctica el contacto entre el conjunto de anillos


y el cilindro, que debe hacer correr los anillos a lo largo del cilindro y observar la
circularidad del conjunto: si hay demasiado espacio o fricción entre los anillos y el cilindro,
se quemará aceite, habrá fugas de compresión y desgaste de los componentes. En otras
palabras, necesitan correr libremente, pero en la medida precisa.
Y no olvide que, en el proceso de montaje de los anillos en las ranuras del pistón, los
manuales recomiendan una diferencia en la posición de las puntas. La idea es evitar que
se alineen las puntas durante el funcionamiento del motor, ya que es común que roten
dentro de las ranuras. Después de todo, esta alineación puede crear una especie de
brecha, causando que la compresión del motor caiga y el aceite se queme.

Identificación de Acabados en superficies.

Requisitos para el Buen Acabado de los Pistones (Bruñido)

El acabado de los cilindros implica mucho más que el simple alisado de la superficie
rugosa dejada por el rectificado o el bruñido grueso. El bruñido de acabado debe sacar
todo el material fracturado dejado por el proceso de mecanizado grueso en la superficie
del cilindro. Si el cilindro se rectifica a un tamaño igual o menor a 0,013mm por debajo
de su dimensión, el bruñido final producirá solamente un entrecruzado superficial que los
anillos eliminarán rápidamente, quedando una superficie áspera para su deslizamiento,
lo que resultará en alto consumo de aceite y desgaste anormal.

El bruñido debe dejar al cilindro con una superficie que distribuya el aceite, sirva como
reserva de aceite y dé lugar a que escapen el metal de desgaste y las partículas
abrasivas. Al mismo tiempo, deberá contar con suficientes áreas planas (plateaus o
mesetas) que actúen como superficies de soporte en las que puedan formarse películas
lubricantes. Además, esta superficie debe permitir una cantidad controlada de desgaste
entre el cilindro y los anillos, de manera que éstos asienten.

La forma de lograr este acabado "ideal" de los cilindros, es rectificar hasta 0,076mm
antes de su medida final, luego bruñir con piedras de grano #220 dejando 0,025mm para
el acabado con piedras de grano #280 (en casos especiales pueden usarse piedras de
grano #400). Este paso final es el más crítico. Si el operador usa piedras de grano #400,
debe tener cuidado para evitar el "glaseado" de la superficie.
El cilindro debe quedar con una superficie acabada en el rango de 10 a 20 Ra, compatible
con cualquier anillo Sealed Power ya sea éste común o revestido con molibdeno o cromo.
La calidad del acabado de los cilindros (rango Ra adecuado, sin distorsión ni metal
protuberante o plegado) es mucho más importante que el procedimiento o equipo
utilizados para lograrlo

ESPECIFICACIONES

1. Ángulo de entrecruzado de 22° a 32°


2. Corte uniforme en ambas direcciones
3. Corte limpio, sin bordes agudos, libre de
metal arrancado o plegado
4. Micro acabado de 10 a 20 Ra
5. Libre de glaseado
6. Libre de partículas incrustadas

Especificaciones de un Pistón Bien Acabado


Plataformas posibles a utilizar en la nube de CAD- CAE Y CAM
PLATAFORMAS PARA CAD

TinkerCAD es una aplicación de diseño 3D para principiantes desarrollada por la


empresa estadounidense Autodesk. Este software se basa en la creación de bloques, lo
que le permite desarrollar modelos a partir de un conjunto de formas básicas. Incluye
una biblioteca de millones de archivos que los usuarios pueden usar para encontrar los
formularios que mejor se adapten a ellos y manipularlos a su gusto. Es un software
bastante sencillo que tiene limitaciones para algunos diseños. Sin embargo, es ideal para
cualquier persona que no tenga experiencia en modelado 3D.
FreeCAD es una herramienta de modelado 3D paramétrica, totalmente gratuita y de
código abierto que te permite diseñar objetos reales de todos los tamaños. El lado
paramétrico facilita la edición. Podrás ver el historial de tu modelo y cambiar su
configuración para obtener cosas diferentes. Este software no está diseñado para uso
profesional, pero es una buena herramienta de capacitación. Las opciones sugeridas son
bastante básicas y serán un buen punto de partida para cualquier principiante.
PLATAFORMAS PARA CAE

Ansys es el Software líder de simulación CAE multifísico para análisis y simulación por
elementos finitos (FEA). Incluye las fases de pre-proceso, resolución y post-proceso en
una única plataforma de trabajo. Ansys ejecuta análisis a piezas o conjuntos usados en
ingeniería y diseño mecánico que están sometidos a uno o varios fenómenos físicos de
manera individual o simultánea.

Abaqus es un conjunto de programas informáticos (product suite) de simulación que


aplica el método de los elementos finitos para realizar cálculos estructurales estáticos
lineales y no lineales, dinámicos incluyendo simulación de impactos, problemas de
contacto de sólidos, térmicos, acoplamientos acústico-estructurales, mecánica de
fluidos, piezoeléctricos y otros.
PLATAFORMAS PARA CAM

CAMWorks es un programa de cómputo para manufactura, que diseña rutas de


maquinado para tornos y fresadoras de 2.5 a 5 ejes, usa modelos sólidos CAD creados
en SolidWorks

El software CATIA (Computer-Aided Three dimensional Interactive Application) es una


solución multiplataforma completa para el diseño asistido por ordenador, la
fabricación, la ingeniería, 3D y PLM.
Tratamientos térmicos para pistón

En lo referente al tratamiento de los pistones, se utilizan dos procesos principales de


templado. En el primero, el pistón en bruto es enfriado a temperatura ambiente, e
introducido en un horno a 515 grados C durante 4 horas. Seguidamente, el pistón es
sumergido en agua hirviendo.

Puede decirse que el pistón es el componente alternativo por excelencia, y el que


recibe toda la fuerza resultante de la combustión-expansión, la cual es transmitida a la
biela (movimiento conjunto alternativo- rotativo). Es el que cierra la cavidad volumétrica
entre el cilindro y la cámara de combustión.

Básicamente es de forma cilíndrica, en su parte superior, que se llama “cabeza”, y


posee un diámetro levemente menor al de la “falda o pollera” inferior, de manera tal de
compensar las dilataciones –por las altas temperaturas– provocadas por las
combustiones sucesivas.

tap-187-el-piston-y-los-aros-parte-1-01

Los fabricantes de pistones, realizan un sinnúmero de pruebas en banco


dinamométrico, para verificar todas sus características, y ser finalmente aprobados por
los ensayos de homologación.

El papel del pistón es muy importante, en su


funcionamiento en el motor y cualquier falla
suya, trae aparejada una falla total del mismo.
En cuanto a su función, hay que agregar que
debe controlar y operar todo el flujo, de los
ciclos del motor, es decir admisión,
compresión y escape, transmitiendo a la vez
la energía de las expansiones, a través de la biela.

Se sabe que este trabajo alternativo del pistón se efectúa varias miles de veces por
minuto, bajo condiciones de solicitaciones mecánicas y térmicas verdaderamente
extremas. Cabe señalar que las fuerzas que actúan sobre el pistón, se distribuyen en
distintas direcciones y presentan valores en verdad elevados.

tap-187-el-piston-y-los-aros-parte-1-02
El pistón es un componente del motor de alta complejidad y elevada tecnología, debido
a su diseño y a los metales aleados para su construcción.

La presión que alcanza la mezcla aire/combustible, antes de la combustión –dentro de


la cámara de combustión– alcanza los 60-75 bares en los motores de ciclo Otto, y los
150 bares en los de ciclo Diesel, en forma aproximada. Lógicamente, después de la
combustión-expansión, la presión se incrementa mucho más. Sin embargo, el factor
que más contribuye a la fatiga del material del pistón (a las aleaciones), es el calor.

Es importante destacar que la temperatura generada por la combustión supera los


2.000 grados C, lo que sería suficiente para fundir el material, si el pistón no
transmitiera el exceso de calor, a las paredes de los cilindros a través de los aros.
Desde los aros de pistón, el calor es disipado por medio del fluido del sistema de
enfriamiento del motor.
Se considera que los aros del pistón, evacuan casi el 50 por ciento del calor generado
por la combustión, el 30 por ciento es disipado por las válvulas, y el resto se elimina
por la tapa de cilindros o culata. Además, por otra parte, la entrada permanente de aire
fresco desde el exterior, también contribuye al enfriamiento –durante un corto tiempo–
de la cámara de combustión y de la tapa de cilindros.
TOLERANCIAS GEOMETRICAS DE UN PISTON

1. Tolerancia de rectitud

a) Al proyectar la zona de tolerancia sobre un plano, queda limitada por dos rectas
paralelas separadas una distancia –t-.

Figura 1. Cualquier línea de la superficie indicada por el rectángulo de tolerancia


deberá estar comprendida entre dos rectas paralelas equidistantes 0,05 mm.

b) La zona de tolerancia es un cilindro de diámetro –t-, siempre que el valor de la


tolerancia venga precedido por el signo Ø

Figura 2. El eje del componente señalado por el rectángulo de tolerancia deberá


estar comprendido en el interior de un cilindro de diámetro 0,08 mm
2. Tolerancia de planicidad

La zona de tolerancia está limitada por dos planos paralelos separados una distancia
–t-.

Figura 3. La superficie superior de la pieza deberá estar comprendida entre dos


planos paralelos separados 0,08 mm.

3. Tolerancia de redondez

La zona de tolerancia plana está limitada por dos círculos concéntricos separados
una distancia –t-.

Figura 4. La circunferencia de cualquier sección ortogonal debe estar comprendida


entre dos círculos concéntricos coplanares separados 0,1 mm.
4. Tolerancia de cilindridad

La zona de tolerancia está limitada por dos cilindros coaxiales con una diferencia
entre radios –t-.

Figura 5. La superficie señalada por el rectángulo de tolerancia debe estar


comprendida entre dos cilindros coaxiales cuya diferencia de radios es 0,2 mm.
PUNTOS CRITICOS DE ENSAMBLAJE DE UN PISTON

Daños del pistón

Gripado por recalentamiento (máxima intensidad en la cabeza


del pistón)

• Sobrecalentamiento debido a fallas de combustión


• Inyector de aceite doblado/obturado
• Montaje de pistones erróneos
• Fallas en el sistema de refrigeración
• Reducción de holgura en la parte superior de la superficie
de rodadura

Huellas de golpes

• Saliente del pistón excesivo


• Remecanización excesiva de la superficie refrentada plana de la culata
• Distancia incorrecta entre la culata y la válvula
• Junta de culata incorrecta
• Sedimentación de aceite carbonizado en la cabeza del
pistón
• Juego de válvula demasiado pequeño
• Tiempos de mando de la válvula incorrectos debido un
mal ajuste o saltos en las correas de distribución

Fundiciones

• Inyectores defectuosos
• Caudal incorrecto de inyección
• Momento incorrecto de inyección
• Compresión insuficiente
• Encendido retardado
• Vibraciones en las tuberías de inyección
Grietas en la cabeza y la cavidad de fondo

• Inyector defectuoso o incorrecto


• Momento incorrecto de inyección
• Caudal incorrecto de inyección
• Compresión insuficiente
• Refrigeración insuficiente del pistón
• Pistones incorrectos con forma de la cavidad incorrecta
• Aumento de potencia (p. ej., chip-tuning)
Identificación de los elementos de referencia

Los materiales de referencia que ocupaos para poder llegar a nuestra pieza final
fueron planos con medidas similares a las de los requerimientos del cliente.
Otro elemento de referencia que utilizamos fue una tabla certificada de aleaciones
de aluminio para poder determinar el material más adecuado para la fabricación del
pistón según los requerimientos del cliente.

Explicar la justificación de utilizar o no un sistema de MRP

Es de suma importancia implementar sistemas de MRP en las empresas ya que


radica en la posibilidad de asegurarnos de que los pedidos estarán en el momento y
lugar preciso, por un mínimo consumo de recursos. Se trata de un elemento
fundamental para la eficiencia y rentabilidad de la empresa.

Algunos de sus beneficios del MRP es poder contar con la información de la cadena
de suministro en tiempo real. Es decir, tomar decisiones de manera rápida en caso
de presentarse cualquier situación inesperada para que el producto llegue desde el
centro de producción hasta el lugar de destino en el tiempo estimado.

Otros de sus beneficios de la planificación de los requerimientos de material son:

• Incremento en la productividad y mejora la velocidad de entrega.


• Mejora de relación con los clientes y proveedores.
• Facilita el control de inventario y también la disminución del stock.
• Ayuda en la detección de conflictos de desempeño y disminuye las horas de
trabajo extra.
• Disminuye los costos para el negocio y permite tener un mayor control financiero.

• Permite controlar mejor el inventario y prevenir los gastos innecesarios y el


desperdicio de recursos.

• Gracias a la implementación de estos sistemas, se reducen los riesgos relativos


al inventario y a la cadena de producción.
Justificación de operaciones de maquinado requeridas en el proceso
de manufactura:

Se considera que la fabricación se realiza en un taller de mecanización y montaje de


un torno CNC, con una gran variedad de producción, trabajando con lotes medianos
de forma que no se justifica la inversión em máquinas especiales. Aunque se podría
plantear la fabricación flexible mediante una célula de mecanizado, consideramos que
se dispone únicamente de máquinas-herramientas convencionales y centros de
mecanizado CNC por lo que la carga de piezas y fijación utilajes será manual.
Normas aplicables a los pistones

NOM-114-SCFI-1995 NORMA OFICIAL MEXICANA4


Pruebas de pistones en Motores Automotrices

covenin 3528-4:1999 (iso 6621-4:1988) – SENCAMER

La presente norma es una adopción de la Norma ISO 6621-4:1998, fue considerada


de acuerdo a las directrices del Comité Técnico de Normalización CT5 Automotriz, y
aprobada por FONDONORMA en la reunión del Consejo Superior N° 1999-13 de
fecha 14/12/1999

ISO 6622-2:2003

Especifica las características dimensionales esenciales de los segmentos rectangulares de


acero, tipos R, RB, BA y M, con diámetros comprendidos entre 30 mm y 160 mm, utilizados
en los motores de pistón de combustión interna. También es aplicable a los segmentos de los
compresores que trabajan en condiciones similares.

La norma ISO 6623:2013

Especifica las características dimensionales esenciales de los anillos rascadores de hierro


fundido, tipos N, NM, E y EM, con diámetros desde 30 mm hasta 200 mm inclusive, utilizados
en motores de combustión interna alternativos para vehículos de carretera y otras
aplicaciones.
Resultados esperados

Esperamos que conforme a esta investigación podamos conocer acerca de las piezas
que requieren una gran resistencia a la fricción y altas temperaturas, sin duda una
pieza que abre un abanico de posibilidades y conocimientos en el campo de la
ingeniería

Conclusiones

El pisto como podemos comprobar es una parte tan pequeña pero ciertamente
fundamental en innumerables maquinarias de la Hera moderna, con un proceso y
características tan variables y especificas para cada tipo de motores a los que este
pueda ser utilizado, y sin duda si uno de estos pistones fallara en algún vehículo o
maquinaria, causaría muchos problemas, por eso creemos en este equipo que el
pistón merece un estudio a fondo para conocer todas estas características
características
Bibliografía
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3528-4-99.pdf
https://www.iso.org/standard/38358.html
https://veigler.com/sistema-mrp/

https://www.gestiondeoperaciones.net/plan-de-requerimientos-de-
materiales/ejemplo-del-plan-de-requerimientos-de-materiales-
mrp/#:~:text=Ejemplo%20N%C2%B01%3A%20las,ruedas%20traseras%20(m%C3
%A1s%20peque%C3%B1as).

https://ingemecanica.com/tutoriales/materiales.html

También podría gustarte