Revista AMG
Revista AMG
Revista AMG
MEDIACIN
NDICE:
Cultura y Periodismo. Cul es la Situacin actual? El Arte se toma las Calles del Centro Histrico Alejandra Basantes. El desarrollo de una nota cultural en televisin. EXPRESARTE. De Nuestros Artistas a Nuevos Artistas
...3
...8
...10
...12
...15 ...20
CULTURA Y PERIODISMO
Cul es la situacin actual?
Con la dura tarea de investigar la realidad del periodismo cultural dentro del pas, emprend la misin de realizar una bsqueda de las principales publicaciones artsticas que se desarrollan en el Ecuador. Indagando en cientos de textos del internet, me encontr con un artculo de Diario el Universo titulado En Ecuador crecen las revistas dedicadas al arte y la cultura. En l se detallan las diferentes publicaciones con respecto a temas artsticos que se producen cada ao dentro de nuestro pas. Revistas como: El Apuntador, Anaconda, El Bho, Zoom, Quirfano, son expuestas aqu para demostrarnos que el arte sigue vivo y con ganas de ser conocido. Cada una presenta un enfoque distinto. Concentrndose en las artes escnicas, en gneros literarios o en el Cine. Muchas de estas publicaciones compiten con el afn de llenar un espacio perdido en el pas. Los canales de televisin comparten el espacio de arte,
segmentado bsicamente en la farndula. Esta apreciacin es compartida por Omar Ospina, director y editor de la Revista El Bho, en donde seala que estas publicaciones son necesarias para la difusin del talento cultural nacional... no todo debe ser farndula y entretenimiento. tambin hay que procurar que la gente piense, adems de consumir". Dentro de la lectura se seala como el aporte de empresas privadas, universidades y centros de estudio ha permitido el nacimiento de estos ejemplares y por supuesto su sustento en el mercado nacional. Escuelas de literatura y cine comparten sus creaciones a la ciudadana a travs de segmentos en donde se detallan los principales avances que tiene el pas en estos temas, y sobre todo las tendencias que se generan para ser conocidas por el pblico. Otros segmentos han encontrado su espacio a travs del internet, publicaciones que mantienen seguidores a travs de las redes sociales como Mirat
y Judas. Comparten con ellos todos los avances de contenido que realizan a su audiencia. Las propuestas no terminan all, y la magia de la radio permite compartir espacios diferentes. Vemos como las artes literarias encuentran cabida en el segmento: Sueos de Papel de Juana Neira que se emite a travs de Radio Visin de Lunes a Viernes a partir de las 17h00. Y tambin la msica encuentra su apogeo con los espacios de Diego Oquendo Snchez en su programa Encuentro, o Pepe Germn a travs de Jazz por Visin. Un enfoque de programacin diferente intentando acercar nuevas propuestas hacia la ciudadana. Con tanta informacin que se genera a diario, es lgico que una persona con el afn de instruirse, se pierda dentro del ocano de la comunicacin.
3 CULTURA
Quizs una buena forma de mantenerse en contacto con los segmentos que ms nos interesan, es a travs de las redes sociales. Vnculos digitales creados por los ciudadanos, en donde personas con gustos afines logran establecer lazos comunes para compartir sus propuestas, ideas e informacin adquirida a travs de los aos. Pero surge una inquietud, Qu es el periodismo cultural?, Cules son sus objetivos y su propuesta dentro de la ciudadana? Qu define a un buen periodista cultural? Basado en el libro Periodismo cultural de Jorge B Rivera. Podemos darnos cuenta que el periodismo cultural tiene dos frentes. Uno el referido a las bellas artes, y el otro propuesto hacia la definicin de E.B Taylor en 1874 en donde sealaba a la cultura como conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Dentro de los encuentros desarrollados para dar vida a esta temtica pude conversar con Xavier Cevallos, director del Proyecto Quito Eterno, quien seala que la caracterstica que debera destacarse dentro del periodismo cultural sera la de ser un mediador entre los artistas, estudiosos y profesionales del arte con el gran pblico. Este mediador debera tener un cono-
cimiento de las propuestas artsticas que se desarrollan en la actualidad pero con la capacidad de poderlas simplificar y compartir con la ciudadana que desconoce del tema. De tal manera que esto permita un adecuado acercamiento a la obra, en lugar de un rechazo definitivo hacia la propuesta artstica. El buen saber est acompaado del buen decir mantena Santo Toms de Aquino. Concepto que es respaldado por Jorge B Rivera, quien seala que El ejercicio profesional y eficiente en este campo particular, exige, desde luego, un conjunto de atributos y conocimientos que parecen insoslayables. Las caractersticas que Rivera destaca en un periodista cultura son; primero, poseer una cultura de carcter general suficientemente extensa y profunda, que permita identificar y correlacionar fenmenos, pocas, autores y obras significativas tanto en el orden local como en el universal. En segundo lugar, una fuerte dosis de creatividad o, en su defecto, una buena capacidad para sistematizar y sintetizar procesos complejos en una apropiada frmula comunicacional. En tercer trmino un estilo formalmente correcto, fluido y atractivo que demuestre en quien lo posee un apropiado dominio del idioma y de lo ensaystico-periodstico. As mientras ms profundo sea el domin-
io de un tema ms fcil ser comunicarlo a la ciudadana; desarrollando una estructura clara con el fin de lograr un acercamiento placentero hacia una nueva propuesta que se desarrolla en la actualidad. Si no comprendemos el arte antiguo, como podemos apreciar el arte moderno?, nos conversaba Xavier Cevallos durante la entrevista mantenida. El desarrollo y apreciacin del arte debe darse en todas las escalas, comenzando con una formacin profunda del tema dentro de las aulas para que pueda continuar fuera de ellas. En sus inicios el periodismo cultural era realizado por intelectuales y artistas orientados vocacional o formativamente hacia esa esfera. Se trataba de personas que no llegaban de forma directa al oficio sino que lo hacan ms bien de forma lateral desde experiencias de tipo creativo, quizs desde sus formaciones de carcter acadmico o autodidctico. Pero en fin, personas que tenan la posesin de conocimientos globales y particulares sobre cultura. De esta manera, se ha emprendido el desarrollo de esta rea en determinados medios de comunicacin. Actualmente vemos como en los diarios se tienen secciones destinadas al arte y la cultura categorizadas de distinta manera. Diario El Comercio, divide a la seccin sociedad en dos espacios. El uno se lo conoce como Espectculos y el otro Cultura.
4 CULTURA
Santiago Rosero dentro del Libro. El periodismo cultural en los medios ecuatorianos present en Agosto de 2012, una investigacin ms profunda con respecto al desarrollo de las noticias de cultura en Diario el Comercio. En ella pudo constatar como los periodistas de cultura, planifican su agenda para destacar los temas ms importantes que se desarrollan en el pas. El esquema presentado ese ao, denot lo siguiente: Dentro del peridico, la Seccin Cultura, mantiene una portada asignada a una disciplina artstica o manifestacin cultural distinta cada da de la semana, lo cual implica que el redactor responsable de cubrir su correspondiente rea, tiene que trabajar un tema de portada por semana, y aportar con noticias ms cortas para el resto de das. De acuerdo con la investigacin este esquema es fijo, ya que cada da el lector espera algo en especial. La investigacin contina con el desarrollo de la propuesta temtica de acuerdo a los
das de la semana. Tenemos por lo tanto el siguiente esquema: Lunes: Patrimonio Martes: Artes plsticas y visuales Mircoles: Msica acadmica, (cabida tambin para msica popular o tradicional ecuatoriana) Jueves: Artes escnicas. Viernes: Cine + Chvere (Agenda de actividades para el fin de semana) Sbado: Literatura Domingo: Espectculo, (En esta categora se incluye a la msica popular moderna). El espacio de la seccin de cultura actualmente est enfocado en dos temticas. Cultura como el desarrollo de una noticia para un pblico ms especializado dentro de una determinada rea. Y la seccin de Espectculos, que es presentada todos los das de la semana, con especial nfasis los fines de semana. Para realizar un enfoque actual, decid emprender la misma bsqueda de
informacin dentro del diario anteriormente citado; El Comercio. Para ello acced al portal web del informativo y decid constatar las publicaciones que se realizaron a lo largo de una semana. Con ello podra establecer un comparativo de los temas y el enfoque se que les da a los noticias, tanto culturales como de espectculo. En el cuadro detallado a continuacin, se observa los temas que se tratan dentro de cada segmento. Se puede apreciar que el contenido presentado en espectculos, ofrece temticas de cine, msica y literatura pero detallado para un pblico ms joven e informal. Dentro del espacio espectculos, se presta atencin a las noticias de farndula, mientras que en la seccin cultura, cada da se aborda una temtica diferente. A lo largo del recorrido de una semana (del 14 al 21 de octubre de 2013) la informacin se presenta de la siguiente manera:
5 CULTURA
Cabe destacar que el espacio que se presta para la seccin cultura, est acompaada de publicidad y tambin del informativo Mortuorios, por lo que suelen reducirse los artculos expuestos en esta rea o hay pocos contenidos en las pginas dedicadas a esta informacin. Las noticias de espectculos presentan mucha ms informacin. Dentro del rango de estudio establecido, se puede apreciar como en dos ocasiones (los das martes 15 y viernes 18) se realiz la publicacin de 2 pginas adicionales a la seccin cultura. Su contenido radica en bandas musicales actuales, enfocadas en un pblico joven y ms controversial. Adems de los ltimos estrenos de video y de las novedades en el mundo de la televisin. Dentro de esta seccin se coloca la cartelera cinematogrfica y la programacin de televisin, espacio que es difundido todos los das. El suplemento que se emite dentro de diario el Comercio compite con la seccin de Deportes, en donde a lo largo de los aos presenta una ampliacin o disminucin de contenido de acuerdo a las noticias de mayor trascendencia en el mbito deportivo. Durante la semana de eliminatorias las notas fueron prcticamente nulas y su visibilidad estuvo ausente.
6 CULTURA
Sin embargo, los medios pblicos si generan mejor calidad informativa con respecto a las notas culturales. Las noticias dentro de diario El Telgrafo no presentan ningn contenido de farndula, dentro de ella solo se transmite un contenido a profundidad de las propuestas transmitidas en los espacios culturales. Lo mismo podramos hablar del contenido del noticiero ECTV, que
presenta una estructura informativa de segmentos culturales a comparacin de otros espacios como Gente o En Corto, espacios de televisin de canales privados destinados a la farndula politiquera o artstica. Falta mucho por hacer, pero no todo est perdido. Los alcances de las redes sociales han logrado transformar la manera en cmo los seres
humanos consumimos informacin. Prcticamente debemos convertirnos en creadores de contenido, que con calidad y entusiasmo podemos idear nuevas propuestas y desarrollar espacios destinados a transmitir nuestras ideas a diferentes sectores. Alimentndonos del gran pblico y las iniciativas que se generan en las calles, fuera de la sala de redaccin.
EL COMERCIO
La seccin del 24 de octubre desarrolla 3 reportajes principalmente. Todos los das se presenta en esta seccin, la agenda cultural. Comparte espacio con la cartelera de cine y horarios de televisin.
EL TELGRAFO
La seccin de cultura del diario ocupa 4 pginas, no todas ocupan toda la plana. Se desarrollan en conjunto con otro tipo de publicidad y anuncios. Edicin del 28 de octubre de 2013.
EL UNIVERSO
Presenta una seccin de 2 pginas de cultura, son 8 temas los que se desarrollan en esta seccin. Al igual que otros diarios presentan la agenda cultural y un resumen de lo sucedido durante los espectculos
7 CULTURA
Cae la noche en el Centro Histrico, y la Plaza Grande empieza a ser partcipe de un nuevo acontecimiento. Tras una pequea carpa azul se esconden los equipos de luz y sonido que inyectan calor a la fra noche capitalina. Miles de curiosos, incluyndome, se acercan a ver el espectculo que pretende dar inicio en pocos minutos. Ms de uno preguntamos a nuestro compaero, Qu es lo que estn haciendo ah? Dos banners de un metro noventa se colocan a cada lado de la carpa y revelan el proyecto que se ha llevado a cabo a en los ltimos cuatro aos. En ellos se leen las palabras Noches Patrimoniales, una iniciativa instaurada por el municipio de Quito con el fin de que la gente joven de la ciudad, conozca las tradiciones que se llevaban a cabo en la ciudad antigua. Ricardo Gutirrez, Coordinador de Sistemas Metropolitanos de Museos y Centros Culturales de Quito da el inicio a la presentacin que todos estbamos esperando. El programa de la noche se denomina, Difuntos el poder del adis y pretende dar acercamiento a las tradiciones, cultura, y
ceremonias que se realizaban en la poca de los difuntos en los siglos XIX y XX. Las luces sealan distantes hacia un atad, el mismo que es arrastrado por un grupo de jvenes disfrazados de cucuruchos, personajes tpicos de las celebraciones del 2 de noviembre. Ninguno de los personajes que acompaan la carroza fnebre desprende una sola palabra, participan con respeto y profesionalismo de esta dramatizacin. Nias, nios, jvenes y ancianos, todos disfrutan de este espacio que ha rendido grandes frutos. El programa de aquella noche realizar un recorrido desde la Casa-Museo Mara Augusta Urrutia hasta la iglesia del Buen Pastor, con el fin de conocer una profesin perdida en la ciudad de Quito. Los animeros, personajes quiteos encargados de hacer pasear a las almas una noche al ao por la ciudad y luego devolverlas a su lugar de descanso.
8 CULTURA
Para conocer ms de este proyecto y como surgi la idea, me acerco al lugar desde donde se conduce el espectculo. All se encuentra Roberto Vega, Coordinador del Proyecto Noches Patrimoniales del Centro Histrico. Quien me cuenta algunos detalles de cmo surgi esta campaa. El programa de Noches Patrimoniales desde cuando inici y cada cunto se lo realiza? Noches Patrimoniales arranc desde el ao 2009, fue creado por el bur del Centro Histrico, impulsado por Quito Turismo y la Fundacin Quito accin. Qu opinas del desarrollo del periodismo cultural en los medios ecuatorianos? Yo creo que es creciente el inters por el pblico. Gracias a este inters se fomentan las actividades culturales, se enlazan las noticias y los medios de difusin. Siento que es positivo el avance que se ha tenido a nivel local y a nivel institucional. Se est haciendo algo. Qu plataformas comunicacionales utilizan para difundir los contenidos informativos? Bsicamente plataformas virtuales como las redes Facebook, Twitter y boletines electrnicos que se mandan constantemente a todas las personas que se han apuntado en la base de datos. Actualmente se cuentan con 1500 seguidores en Facebook y 500 en Twitter. Las redes sociales se activaron hace ms de un ao, pero se han conseguido importantes alcances hasta este momento. Cul es el objetivo de Noches Patrimoniales?
Noches patrimoniales apunta abrir un programa artstico para todo pblico. Uno de los objetivos es llamar la atencin del turista local e internacional para que disfruten actividades culturales. Se adueen del casco antiguo de la capital. Conozcan tradiciones que se han ido perdiendo, con el fin de transformar a Quito en un Patrimonio Vivo, en un medio de expresin cultural nico en el pas y porqu no decirlo en el mundo. Qu tipo de actividades se desarrollan en este proyecto? Regularmente tenemos todo tipo de actividades, como teatro, danza, tteres, msica, entre otros. Actividades que no estn visibilizadas en espacios pblicos. Qu recomiendas a la ciudadana? Yo les recomiento visitar constantemente las redes sociales para que sepan lo que se est realizando en el mbito cultural. Sobre todo en el Centro Histrico que es bastante amplio el asunto. La entrevista fue corta, Roberto Vega deba coordinar todas las actividades de la noche, la banda de pueblo comenz tocar. Mucha gente presenci gustosa el programa. Comenzaron haciendo fila para acompaar al grupo de teatro y recorrer las calles del Centro Histrico. El fro no fue impedimento para que ms de una persona sentada en los bancones de la Plaza Grande decidiera entrar en calor acompaando a la multitud. Poco a poco la gente se fue marchando mientras la msica de las trompetas y trombones continuaba con melodas tradicionales del pas. Algunas canciones muy conocidas otras no tan populares. Pero todas muy queridas.
9 CULTURA
ALEJANDRA BASANTES
Son las 12H30 y me encuentro en las instalaciones de Ecuador TV, cojo el telfono y me dispongo a llamar a Alejandra, no recuerdo su apellido, pero consegu su contacto a travs del Director de Noticias del canal. Alejandra me responde con una dulce voz, se siente que es una persona joven y por su forma de hablar, reconozco que muy delicada en su trato. Miro uno a uno los premios y recuerdos que ha recibido el canal, mientras espero que mi entrevistada me conceda un pequeo espacio en su agenda. Uno de ellos me llama ms la atencin, una escultura del Ex Presidente de Venezuela, Comandante Hugo Chvez, en su segmento Al Presidente. Alejandra, aparece en escena, una chica joven, delgada, aproximadamente 28 aos, pero no para ser exacto, eso lo establezco de las pocas palabras que cruzamos antes de iniciar la entrevista. Periodista de profesin, realiz sus estudios de comunicacin en la Universidad Central del Ecuador, actualmente trabaja como reportera cultural para Ecuador TV. Su pasin por el arte le permiti ocupar este cargo que lo desempea con orgullo desde hace 5 aos. Al momento no realiza una maestra o especializacin en lo que es cultura, pero est muy interesada en ello, la especializacin en cualquier profesin es muy importante, seal. Le establezco mis inquietudes antes de encender mi grabadora de mano, en ellas presento la temtica que vamos a tratar antes de comenzar con las preguntas. El enfoque del periodismo cultural en un noticiero, su forma de trabajar, como consigue la informacin, y la apreciacin que tienen los dems reporteros con respecto a su trabajo son algunas de las dudas que me han trado aqu. Desarrollo mi primera pregunta: Cmo se desarrolla una nota cultural en el noticiero? Por lo general en otros medios de comunicacin dan a difundir la nota una vez que ha terminado la exposicin, en Ecuador TV, se lo realiza una semana antes que se est desarrollando una exposicin. Siempre nos contactamos con un tiempo de anticipacin con la persona que va a desarrollar el espacio cultural, en distintas instituciones, como la Alianza Francesa o Casa Humboldt, por ejemplo. Ha sido un trabajo muy duro lograr el contacto con esas entidades quienes comienzan a tener sus departamentos de comunicacin. Recin se dan cuenta de que sus reas puedan ser difundidas a travs de los espacios de los medios de comunicacin. En las notas culturales, primero se presenta al artista. Quin es? Despus la obra que tiene y los proyecto que va a hacer. Las notas dentro del noticiero tienen una duracin de 1 minuto 30
10 CULTURA
Creo que todas las cosas que he realizado son empricas. Cuando t comienzas a trabajar las notas y los contenidos tiendes a ser muy tcnico, hay que romper con esto. Para comenzar con una noticia realizamos la pregunta de rigor: En qu consiste la obra? Dirigido ms a lo humano, para la gente y no para el artista. Lastimosamente las notas culturales si han sido relegadas durante mucho tiempo. Sin embargo, he luchado durante cinco aos para conseguir mayor espacio, antes tenamos 1 minuto y medio, actualmente, desde hace 4 meses, contamos con notas de 2 minutos. Para terminar: Qu es lo ms fcil para un periodista cultural, y qu es lo ms difcil? Lo ms fcil es el contacto con los artistas. Ellos siempre estn
dispuestos, siempre estn esperando ser conocidos y que conozcan lo que estn haciendo. Lo difcil creo que es tener el espacio, el tener los recursos para hacerlo. Siempre se da la prioridad a otros segmentos. Actualmente se ha luchado por conseguir dos segmentos especficos y hay que lograr que se mantengan. Que la gente se enganche con ellos y sepan que tiene dos espacios fijos en donde se van a transmitir los contenidos. Contino conversando con Alejandra, ella me cuenta de sus experiencias en la Universidad, los pocos temas que aprendi de cultura en su carrera. En cmo la generosidad de una profesora le permiti recibir apreciacin musical y lo mucho que falta por hacer. Agradezco por el espacio brindado. Por sus sugerencias y recomendaciones. Por cmo se puede dar un mensaje claro y tambin ser un mediador en este mundo de artistas, reporteros y ciudadanos.
11 CULTURA
EXPRESARTE
Porque el arte en Ecuador se toma la Televisin, con este eslogan se promociona un nuevo espacio de televisin cultural en el pas, EXPRESARTE una propuesta que surgi hace un ao en el pas y ya lleva 47 programas transmitidos. EXPRESARTE, naci con la intencin de rellenar un espacio que se haba perdido, el de Nuestros Artistas, segmento que era difundido por televisin nacional a las 12h00 todos los sbados. La temtica de Nuestros Artistas consista en presentar artistas nacionales en un set de televisin con la intervencin de un presentador. Sin embargo, la idea se reform y permiti contar con un nuevo concepto, en donde no slo la msica tendra cabida en este proyecto sino que las dems artes como la pintura, escultura, danza y tradiciones podran formar parte de l. Cecilia Bucheli es la directora de contenidos, lleva varios aos trabajando en televisin, su carisma y personalidad la hacen una persona muy accesible y encantadora. Me resumi la historia de este proyecto; de sus fortalezas y su afn de realizar un programa cultural entretenido, porque no debemos olvidar que la televisin tiene ese plus, entretener.
12 CULTURA
Expresarte permite romper la brecha intergeneracional, acercar a los jvenes de 15 y 16 aos a las gneros musicales como el pasillo, y mantener de cerca a personas no tan jvenes a la cultura del hip hop y el metal. Su xito, utilizar un vocabulario coloquial al momento de transmitir sus tomas. Cecilia comenta que nosotros no queramos que sea el tpico programa de cultura que pasa desapercibido. Porque siempre se ha dicho que el arte y la cultura en Ecuador no venden. Nosotros hemos demostrado que el arte y la cultura en el pas s venden, si llaman la atencin y si pueden ser divertidos. Y esa es la temtica del xito. Los episodios de este programa pueden mirarse a travs de la pgina web www.expresarteecuador.com, son 47 captulos producidos con total nitidez a travs de tomas claras y giles. El manejo de cmara es variado, posee distintos ngulos de visin y cada uno de ellos posee la mtrica adecuada para poder percibirlo y apreciarlo a profundidad. La calidad es constante dentro de este producto, y el sonido impecable. Durante la presentacin de los grupos musicales vemos como se utiliza el trmino Grabado en vivo. Y es que el equipo que realiza estos programas est conformado con varios profesionales de distintas reas del saber. Renato Zamora, Productor Musical y guitarrista de la banda de rock Sobrepeso, trabaja en este proyecto en donde recopila las mejores tomas obtenidas por sus micrfonos para generar un producto de calidad. La calidad del sonido grabado, es calidad de disco. Los artistas que se presentan en estos espacios pueden contar luego con un demo, EXPRESARTE sirve de plataforma para salir del anonimato. La calidad es lo que prima dentro de este programa, cualquier artista que tenga una propuesta puede darse a conocer,
siempre y cuando su enfoque respete los trminos del programa y mantenga un nivel de calidad alto. A travs de la pgina web de EXPRESARTE podemos ingresar al calendario de eventos por provincia, informarles que proyectos nuevos se van a realizar en nuestra ciudad. EXPRESARTE, no est encerrado en una oficina. Su trabajo es recopilar las diferentes propuestas artsticas que posee el Ecuador, con un enfoque que conjugue todos los sentidos. Cecilia me gui a conocer ms de este proyecto, ellos venden orgullo nacional, cada da son ms los seguidores que a travs de la televisin y con las redes sociales logran enganchar su propuesta a pblico nacional y extranjero. Gente que se alimenta semanalmente de los contenidos que se ofrecen aqu. No han tenido reconocimientos, todo lo que suene ha pblico no tiene reconocimientos, y eso no nos importa igual, sin embargo, reconoce que pese al horario, sbados 9 am, han logrado convocar audiencia y a travs del boca a boca cada vez se hace mayor el pblico que espera con expectativa este espacio. Cecilia Bucheli rescata que EXPRESARTE es un producto totalmente puro, es la suma de ideas de todos los que aportamos. Para la realizacin de un captulo se presenta la idea a travs del consejo editorial la misma que es analizada por todo el equipo de produccin, la grabacin se la realiza a lo largo de dos das. Luego se edita y se enva el material para ser difundido a travs del canal matriz. Lo que ms nos ha encantado, es que la gente que se presenta dentro de este espacio es gente nueva, gente que se han contactado a travs de las redes sociales.
13 CULTURA
Expresarte no maneja un vocabulario tcnico ni muy estilizado, su propuesta es lograr que el televidente se sienta reflejado incluso a travs del personaje, tenemos un segmento muy lindo que es un banquito, en donde la gente firma y pone sus autgrafos, y ese banquito bsicamente es un smbolo de que este espacio es un espacio para expresarse, la gente puede hacer uso de l, evidentemente dentro de parmetros de calidad que tenemos que medir, tenemos que tener un nivel bsico de calidad para estar ah. Menciona Cecilia. Las nuevas tecnologas de la informacin sin duda han permitido enriquecer este proyecto. Contar con una biblioteca virtual que permita acceder de inmediato a todos los contenidos, espacio que servir de consulta para muchos estudiantes. La retroalimentacin que se obtiene de la gente es muy valiosa, conocer a travs de medios como el Facebook y YouTube de sus fortalezas e incluso sus debilidades permite que este proyecto mejore cada semana y se mantenga, con la ayuda de todos, largo tiempo al aire.
www.expresarteecuador.ec
14 CULTURA
ENTREVISTA
XAVIER CEVALLOS PERUGACHI
El nacimiento de Quito Eterno
Xavier Cevallos Perugachi, es un amante insaciable de Quito, su pasin es evidente cada vez que presenciamos sus recorridos por el Centro Histrico a travs del proyecto Quito Eterno. Interpreta al diablo en muchos de estos encuentros, personaje seductor de la tradicin quitea que en cientos de ocasiones se aparece a los ciudadanos para ofrecer sus servicios a cambio de su alma. Xavier tiene treinta y siete aos, trabaja para la Fundacin Quito Eterno. Su trabajo se ha concentrado alrededor de la ciudad de Quito, de Patrimonio y Memoria, de literatura y teatro, que es el rea donde se ha desempeado los ltimos 20 aos. Xavier Cevallos actualmente es el director de la Fundacin, me concedi una entrevista, en la que pude conocer ms de cerca, al personaje que se esconde detrs de una capa. Cmo surgi el proyecto de Quito Eterno y en qu se encuentra en este momento? El nacimiento de Quito Eterno es como todos los nacimientos culturales, donde hay mucha motivacin pero poca experticia. Por suerte nosotros logramos superar ese primer gran obstculo, ese primer hervor donde todo desaparece. Quito Eterno naci hace 11 aos como una organizacin ciudadana, no existi un fundador, fue la unin de varias iniciativas de personas allegadas al centro histrico, dueos de hoteles, gente que viva all, priores de conventos que se formaron alrededor de una corporacin del centro histrico, quienes buscaron opciones para que la gente ms joven de la ciudad adquiera una relacin con la ciudad vieja. La idea era atraer varios estudiantes de diferentes universidades para generar propuestas con respecto a este proyecto, el mismo que se materializ a travs de recorridos teatralizados a partir del 28 de Septiembre del 2002 con el nombre de Rutas de Leyenda, con el formato de recorridos teatralizados. Pertenezco a la segunda generacin de guas. Actualmente existe gente que trabaja con nosotros desde la primera generacin de Rutas de Leyenda. Los primeros siete aos de la Fundacin tuvimos un perfil muy
1.
bajo, siempre hemos trabajado a nivel de escuelas y colegios, quienes son nuestra razn de ser, nos consideramos una organizacin educativa que trabajamos con los habitantes de la ciudad, con los ms jvenes, con herramientas pedaggicas para establecer lazos fuertes y emotivos con el patrimonio. Durante estos ltimos cinco aos nos hemos hecho ms visibles. Logramos pasar de la emocin y hemos logrado formalizar las cosas. Hace dos aos decidimos crear un departamento de comunicacin que antes no exista. Qu planes a futuro tiene el proyecto? Cada vez esta iniciativa se fortalece ms a travs de canales aliados al proyecto Rutas de Leyenda. Su presencia se incrementa con redes afines ubicadas en ciudades como: Tulcn, Popayn y Pasto en Colombia, para noviembre pensamos un proyecto en Coquimbo en el norte de Chile y para el prximo ao concretar y consolidarnos en Bogot y Riobamba. Tener una visibilidad regional. Nuestra idea es crecer a nivel de redes, crear incidencia pblica. Otro de nuestros objetivos es poner en juego la idea de patrimonio como memoria base de una construccin ciudadana responsable. Quito Eterno propone consolidarse como un patrimonio vivo.
15 CULTURA
Cmo se ha ido alimentando el proyecto? El proceso que hemos tenido hasta ahora ha sido de formalizar las cosas, as que desde hace dos aos estamos pensando en formar un departamento de comunicacin, conocer lo que es importante comunicar. Saber diferenciar quienes son nuestros beneficiarios, clientes y aliados estratgicos. Para enviarles la informacin que cada uno necesite. Es un poco difcil debido a que no tenemos la experiencia ni estudios. La necesidad de ser independientes y autogestionados nos ha impedido tener fondos y poder trabajar con personas profesionales. Pero lo estamos construyendo desde el empirismo. Durante estos aos han aparecido muy buenos amigos, personas privadas, historiadores, antroplogos, historiadores del arte y gente involurada al periodismo como Don Marco Chiriboga que actualmente forma parte del proyecto, gente que est vinculada a la idea de ciudad. Hemos recibido muy buena respuesta, desde el otro lado de las calles, esta experiencia previa en el mundo cultural ha permitido que las cosas se transformen. Antes de Quito Eterno era muy difcil que un medio de comunicacin te parara bola fuera de la agenda cultural pero despus de este proyecto hemos logrado crear una cuestin de beneficio tan grande que hemos logrado que los medios de comunicacin sean muy abiertos a nuestras noticias. Nos buscan cuando estn interesados de algn tema en particular. Nos hemos convertido en voz autorizada para hablar de ciertos temas. Y nuestras relaciones van mejorando. Qu problemas a lo largo de los aos se han presentado en la Fundacin? No s si es problema o la gran ventaja de Quito Eterno, esa relacin un poco difusa debido a que no somos un grupo de teatro, ni una institucin educativa y definitivamente tampoco estamos enfocados en una industria turstica entendida a algo muy empresarial, hay varios frentes desde los cuales nosotros trabajamos.
Cmo ves t el desarrollado del periodismo cultural en el pas? Creo que hay un problema muy bsico que no se ha podido subsanar. Pensar el periodismo cultural como una agenda. Informar que est pasando. Ha ratos ha faltado segmentar, dividir, especializar la informacin para llegar a diferentes grupos, la cultura todava se ve como un todo amorfo. Donde caben opciones tan diversas, que para todo hay pblico, desde un concierto chicha hasta cualquier presentacin en la casa de la msica. Todo cabe dentro de la misma agenda. En nuestros espacios informativos, el periodismo cultural serio se ve como una crtica despiadada al otro, entre crtico de arte y alimentador de agendas. Todo esto ha vuelto muy poco pedaggico el trabajo de un periodista cultural. Siento que un periodista cultural debera ser aquel que ayude a formar pblicos. Es un personaje que est muy empapado de lo que se est desarrollando. Amigos que han trabajado como periodistas culturales me cuentan que cuando te mandan a cultura, es porque te mandan al final de la cadena alimenticia de un medio de comunicacin, te mandan a cubrir lo que para ellos es poco importante. Entonces ah radica otro problema. Dentro de esta seccin cae de todo un poco, gente que est realmente interesada en la cultura y gente que bsicamente termin ah. De ah que el periodista de cultura termina difuminndose en la farndula. Una de las problemticas es la falta de educacin, entender como ver el arte? Yo con la experiencia de Quito Eterno, pens algunas cosas sobre el arte que ahora veo como deficiencias del artista. A ratos el artista est tan encerrado en su vanidad esttica, que asume que tiene que hacer cosas. Ese es un problema de la gente que siente que tener una sala vaca es casi una medalla al mrito.
El arte es un espacio de mediacin. Quito Eterno ha trabajado en eso, presentar propuestas artsticas muy densas muy tericas y transformarlas en algo casi pedaggico. Esto ha permitido que la respuesta de la gente sea enorme. Si fusemos un grupo de teatro en estricto sentido seramos el grupo de teatro ms exitoso de este pas, con 25000 personas asistiendo a nuestro espectculo y pagando por ello. Cmo transformar informativos? estos hbitos
Tanto por parte del periodismo como de los productores de cultura, se debe construir un espacio intermedio que es la mediacin. Hasta ahora no veo dentro del periodismo cultural un espacio que prepare al espectador frente a aquello a lo que va a asistir o ver. Un espacio que permita generar una experiencia que lo llene y no que lo aleje para siempre de la cultura. Sientes t que el vocabulario complejo que se maneja en estas secciones ha impedido que el lector se acerque a estos contenidos? Exactamente, el periodista cultural termina asumiendo el papel de crtico. Un crtico es al final un terico, un acadmico, cuyos textos estn dirigidos para otros acadmicos, para otros artistas. Personas que poseen el conocimiento previo necesario para asumir ese lenguaje. Los textos del periodismo cultural deben ir dirigidos hacia el gran pblico. Pero actualmente se subestima eso. Se piensa que el mediador es condescendiente. El periodismo cultural, debera trabajar mucho en hacer accesible aquello que parece inaccesible. Cumplir con la misma funcin que cumplen los profesores de arte y literatura en los colegios, acercando las obras al pblico. La educacin segmenta al pblico? Si desde la educacin secundaria no hacemos accesible lo que aparentemente es inaccesible, entonces nunca
16 CULTURA
Fotografas: 1. El danzante. Xavier Cevallos Perugachi. 2. Integrantes de Quito Eterno. 3. Javier Gutirrez, Natalia Dvila, Javier Cevallos Perugachi, Quito Eterno y Sonrisas Carmen Vernica Ruiz.
2.
tendremos pblico para el arte contemporneo. Y todos nos vamos a quedar admirando las pinturas del renacimiento sin saber porqu. El periodismo cultural es un trabajo de mediacin constante. Cundo lo haces interesante, el pblico responde? Yo definitivamente creo que es un mito de que en Ecuador no hay pblico para el arte. Hay pero necesitas saber como llegar a ese pblico y el arte debe hablar, tratar experiencias, sensaciones, sensibilidades que acerquen a ese pblico. Alguna recomendacin para destacar? Yo creo que el cambio en el periodismo cultural, debera pasar por eso utilizar a los grandes medios de comunicacin para acercar a estos dos pblicos divorciados, artistas, productores de arte y el gran pblico. Porque ambos se desconocen y se miran con recelo. A ratos si te quedas con la sensacin de que los artistas en el pas hacen sus obras para sus cinco amigos y buscan adems su legitimidad como artistas en sus cinco amigos, romper ese circulo, abrir eso, poner en discusin esas obras que se estn discutiendo con el gran pblico es una tarea que a mi me parecera muy elogiable y que entra directamente en el trabajo tanto de los periodistas culturales como de los profesores de arte en todos los niveles educativos del pas.
3.
17 CULTURA
HACIA UN NUEVO
PERIODISMO CULTURAL
Mientras redacto esta nota, leo un artculo publicado por diario El Telgrafo el mircoles 23 de octubre cuyo titular dice: La Cultura da ms rditos que el banano y el caf. En esta nota se destaca el aporte que ha generado a la economa de Costa Rica el sector cultura, obteniendo de ella 632 millones (14% del Producto Interno Bruto) en comparacin a sus productos tradicionales de exportacin como caf y banano (0,8% y 0,74% respectivamente) Es importante conocer que en otros pases se generan este tipo de acontecimientos permitiendo responder preguntas tan esenciales como si: El arte vende o genera ingresos? La respuesta est ms bien en la forma en cmo se lo vende. En las estrategias de marketing y en la difusin que se realiza de un determinado evento cultural, de una exposicin o de una nueva pelcula ecuatoriana que alcanza gran expectativa. A lo largo de las conversaciones mantenidas con artistas y productores culturales, se puede apreciar que el arte en Ecuador s vende, si existe pblico para el arte en nuestro pas. Si comenzamos a generar notas culturales informativas pero sobre todo entretenidas, tendremos un pblico mayor, con ganas de conocer e incentivarse; y a su vez con ganas de buscar ms. Las redes sociales, la academia, los teatros y escenarios son plataforma para generar informacin, generar contenidos cada vez ms profundos y accesibles a todos. Vemos como el municipio y el gobierno emprenden campaas informativas para acercar otro tipo de cultura y tradiciones a las personas; como los espacios de Noches Patrimoniales, recorridos de la Orquesta Sinfnica Nacional por diferentes provincias y escenarios. Otro titular de diario El Telgrafo destaca: La Orquesta Sinfnica sonar en los barrios tradicionales de Quito, promocionando la participacin de un ente acadmico como lo es la Orquesta Sinfnica Nacional, que deja los escenarios tradicionales para emprender la bsqueda de un pblico ms joven y que demanda nuevos proyectos. La nota menciona la colaboracin de la orquesta con un grupo de rock y otro de bomba, proyectos nuevos que desatan inquietud en los espectadores. En pocas anteriores la cultura de las bellas artes y bellas letras estaba destinada a la lite social del pas. El pensum acadmico de los colegios tradicionales no contemplaba materias como pintura, fotografa, escultura. La materia de literatura se destinaban a hojear a los grandes autores clsicos como Miguel de Cervantes, Garcilazo de la Vega, Antonio Machado a estudiantes de 12 a 15 aos, textos complejos para personas que no poseen los conocimientos apropiados
para realizar una lectura apasionada y profunda de estos temas, que a la final genera un rechazo a las artes. Colegios particulares como La Condamine, Academia Cotopaxi, o el Colegio integral SEK, presentan en su pensum acadmico, amplias secciones dedicadas al arte como formacin integral de la persona. Poder desarrollar distintos tipos de actividades adems de las materias necesarias para desempearse en la sociedad han permitido que quienes egresan de estos colegios posean un criterio ms amplio de cmo apreciar determinado enfoque cultural o mirar la vida a travs de otra perspectiva. Las academias de artes poseen un costo, la Alianza Francesa ofrece escuela de fotografa, al igual que la Asociacin Humboldt, en donde se ensea a los estudiantes no slo el manejo de la cmara, sino a apreciar la composicin de una imagen, el manejo de colores, los tonos de luz y sombra y sobre todo, transmitir un valor y un sentimiento a
18 CULTURA
travs de la fotografa. Sin embargo, son cursos poco accesibles para algunas personas. Su costo aproximado bordea los 400 dlares trimestrales, sin incluir la cmara de fotos y la impresin de materiales. Si una persona es aficionada a la msica pero ya no presenta la edad adecuada para estudiar dentro del Conservatorio Nacional de Msica, debe contemplar la opcin de asistir a escuelas particulares, las mismas que tienen un costo de 10 dlares la hora, y donde no se ensea con un enfoque adecuado de contenidos, a menos que invirtamos un dinero adicional. Sin embargo no todo est perdido. El artculo 144 de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI), establece la creacin de los bachilleratos complementarios entre ellos el artstico, que menciona: Comprende la formacin complementaria y especializada en artes; es escolarizada, secuenciada y progresiva, y conlleva la obtencin de un ttulo de bachiller en artes en su especialidad que habilitar exclusivamente para su incorporacin en su vida laboral y productiva, as como para continuar con estudios artsticos de tercer nivel Este es un logro destacable dentro de la educacin del Ecuador, ya que no contempla como una materia aislada, sino como el desarrollo de una educacin secuencial en donde se abordan diferentes reas del conocimiento como cine, teatro, cmic. Y los cambios continan. El municipio de Quito, tambin emprende el proyecto cuntame Tu Quito, que pretende ser un programa excepcional, festejando el honor de haber sido declarados como ciudad patrimonial as como el afn de mantener un enfoque de creatividad, rebelda, ingenio, creacin, responsabilidad y compromiso social con la ciudad y la Patria todo esto lo enfatiz el vicealcalde en la presentacin de este proyecto. El Estado tambin est contribuyendo a formar cultura. Con fecha 16 de julio de 2012, el Ministerio de Cultura y Patrimonio cumpli con la entrega del
proyecto de la Creacin de la Universidad de las Artes . Cuya misin menciona: Formar profesionales de las artes con pleno dominio de su campo, pensamiento crtico y conciencia social transformadora hacia el Buen Vivir, dotados de un espritu abierto tanto a los valores como a los principios y prcticas interdisciplinarias, interculturales y transdisciplinarias que reclaman el campo actual de las artes y la sociedad; ser difusora de arte y conocimiento, con proyeccin internacional y nfasis en la relacin Sur-Sur. Las carreras que se ofertaran contemplan las diferentes reas artsticas como: Cine y Artes Audiovisuales Artes Literarias Interculturales Artes Escnicas Artes Visuales y Aplicadas Artes Musicales y Sonoras No cabe duda de que esto presentar un gran referente a la transformacin profesional de los artistas ecuatorianos. Actualmente ya se tiene todo listo para el inicio del funcionamiento. A travs del ciudadano.gob.ec, se puede conocer que el presidente de la Repblica Rafael Correa ya realiz un recorrido
por las instalaciones de la Gobernacin del Guayas, edificio donde funcionar la Universidad de las Artes. Las clases estn contempladas a iniciar para marzo de 2014, mientras que en septiembre del mismo ao se abrirn oficialmente las carreras de Cine y Literatura, posteriormente se abrirn las carreras de artes visuales, escnicas y musicales. Este enfoque, ser un gran eje de conocimiento y difusin de contenidos. Una voz oficial que clamar ser oda y permitir dejar huella en un pas que poco a poco se acerca a la cultura como al desarrollo integral del ser humano. Sabas que?
Como parte del Plan Nacional del Buen Vivir, el estado se propone potenciar la diversidad y el patrimonio cultural. Para ello reconoce al Ecuador como un pas de gran diversidad cultural y tnica y en su territorio coexisten una serie de componentes y manifestaciones culturales heterogneas, se ha emprendido un proceso que busca superar los prejuicios en pos de vinculaciones solidarias y respetuosas de la diversidad, y de la necesidad de reconstruir y entender el Estado Plurinacional e Intercultural, donde las diferencias sean entendidas como un potencial social, para construir un pas ms equitativo, solidario, respetuoso y justo.
Universidad de las Artes iniciar clases en 2014 www.elciudadano.gob.ecnoticias actualidad universidad de las artes iniciar clases en 2014
19 CULTURA
CRDITOS
FOTOGRAFA: El Arte se Toma las Calles del Centro Histrico / Pablo Andrs Jaramillo Contraportada/ Mara Vernica Troya Maldonado EXPRESARTE - De Nuestros Artistas a Nuevos Artistas / Cecilia Bucheli Xavier Cevallos Perugachi El Nacimiento de Quito Eterno/ Annimo
DISEO Y DIAGRAMACIN: Pablo Andrs Jaramillo PRODUCIDO POR: Pablo Andrs Jaramillo PARA: Anamara Garzn Mantilla AMG EDITORES