Consenso de Washington - Wikipedia, La Enciclopedia Libre PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

04/11/13

Consenso de Washington - Wikipedia, la enciclopedia libre

Consenso de Washington
De Wikipedia, la enciclopedia libre Se entiende por Consenso de Washington un listado de polticas econmicas consideradas durante los aos 90 por los organismos financieros internacionales y centros econmicos, con sede en Washington D.C. (District of Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa econmico que los pases latinoamericanos deberan aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la dcada el listado y sus fundamentos econmicos e ideolgicos se afirmaron, tomando la caracterstica de un programa general.

ndice
1 Origen del Consenso de Washington 2 Crticas al consenso de Washington 3 Vase tambin 4 Referencias y notas 5 Enlaces externos

Origen del Consenso de Washington


En realidad el Consenso de Washington fue formulado originalmente por John Williamson en un documento en noviembre de 1989 ("What Washington Means by Policy Reform", que puede traducirse como "Lo que quiere decir Washington con reformar orientaciones polticas" o "Lo que desde Washington se entiende como reforma de las orientaciones polticas"). Fue elaborado tambin en un documento como trabajo para una conferencia organizada por el "Institute for International Economics", al que pertenece John Williamson.[cita requerida] El propio Williamson cuenta que en ese histrico borrador incluy "una lista de diez polticas que personalmente pensaba eran ms o menos aceptadas por todo el mundo en Washington". Originalmente, ese paquete de medidas econmicas estaba pensado para los pases de Amrica Latina, pero con los aos se convirti en un programa general. Las polticas econmicas del consenso son las siguientes: 1. Disciplina presupuestaria (los presupuestos pblicos no pueden tener dficit) 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto pblico de reas como subsidios (especialmente subsidios indiscriminados) hacia sectores que favorezcan el crecimiento, y servicios para los pobres, como educacin, salud pblica, investigacin e infraestructuras. 3. Reforma Impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados) 4. Liberalizacin financiera, especialmente de los tipos de inters 5. Un tipo de cambio de la moneda competitivo 6. Liberalizacin del comercio internacional (trade liberalization) (disminucin de barreras aduaneras) 7. Eliminacin de las barreras a las inversiones extranjeras directas 8. Privatizacin (venta de las empresas pblicas y de los monopolios estatales) 9. Desregulacin de los mercados 10. Proteccin de la propiedad privada. Hay que puntualizar que por "ms o menos", Williamson entenda el complejo poltico-econmico-intelectual que tiene sede en Washington D. C.: los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial), el Congreso de los EEUU, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administracin, y los institutos con destacados expertos (think tanks) econmicos. Aunque Williamson subray que debe aplicarse con criterio, la lista pronto se convirti en lo que ms o menos pensaban los economistas sobre lo requerido para el progreso de todos los pases en vas de desarrollo. Sin embargo, los ciclos de auge y apogeo no terminaron y se expandieron de Amrica Latina a otros pases, y tambin hubo prdida del producto que dur ms o menos una dcada para que las economas regresasen al nivel anterior a la transicin. Y por cierto, tambin hubo una serie de crisis financieras a nivel ms o menos generalizado. El consenso sin duda no logr los resultados esperados. Se lleg a demostrar que el crecimiento efectivamente est ligado al comercio, pero que se deban dar incentivos para dicho comercio; adems, la liberalizacin del comercio a veces deterioraba esos incentivos (apreciacin cambiaria, por ejemplo). Mientras fue posible, se logr el crecimiento a travs del comercio con incentivos tales como la reduccin de los derechos a las exportaciones, un tipo de cambio ms competitivo, la liberalizacin de las exportaciones antes que las importaciones (industrializacin sustitutiva de importaciones), el mejoramiento de la infraestructura para el comercio exterior, y la creacin de zonas francas. Otra dificultad identificada, fue que las estrategias se centraron ms en la eficiencia que en ampliar la productividad y por ende el crecimiento, por lo que estas reformas verdaderamente no inducan el crecimiento. Adems, si bien estas recomendaciones de poltica econmica se planearon para crecimiento sostenido, no se resolvieron satisfactoriamente los fallos pblicos y del mercado, que impiden acumular capital y aumentar la productividad. Esa breve lista tom autonoma y se constituy en lo que ms tarde se denominara neoliberalismo, especialmente por parte de sus crticos. Con posterioridad, la "lista" inicial fue completada, ampliada, explicada, y corregida. As y en distintos foros, se ha odo hablar del "Consenso de Washington II", y del "Consenso de Washington III".1 2 3

Crticas al consenso de Washington


Asimismo el Consenso de Washington ha recibido gran cantidad de crticas. Quizs las ms importantes sean las que le formulara Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economa 2001 y ex vicepresidente del Banco Mundial. Crticos de la liberalizacin como Noam Chomsky o Naomi Klein,4 ven en el Consenso de Washington un medio para abrir el mercado laboral de las economas del mundo subdesarrollado a la explotacin por parte de compaas del primer mundo. Otras crticas provienen desde la antiglobalizacin hasta del mismo liberalismo econmico junto con algunas de sus corrientes: la escuela clsica y la escuela austraca. Ellos argumentan adems que los pases del primer mundo imponen las polticas del Consenso de Washington sobre los pases de economas dbiles, mediante una serie de organizaciones burocrticas supraestatales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, adems de ejercer presin poltica y extorsin. Se argumenta adems, de forma muy generalizada, que el Consenso de Washington no ha producido ninguna expansin econmica significativa en Latinoamrica, y s en cambio algunas crisis econmicas severas, y la acumulacin de deuda externa que mantiene a estos pases anclados al mundo subdesarrollado. A su vez, sus polticas educativas, si bien en buena medida acatadas en Latinoamrica (especialmente en pases como Chile) donde tenan considerable buena prensa, ha sido criticada desde dentro de estas mismas sociedades, en trabajos como el de Jos Luis Coraggio La educacin segn el banco mundial, que pona en entredicho el modelo educativo neoliberal y las posibles consecuencias de su implementacin, consecuencias que luego se ha visto como ciertas, y que en buena medida explotaron en la Crisis Educativa en Chile del 2011.5

Vase tambin
John Williamson Ajuste estructural Economa de frica Consenso de Barcelona Neoliberalismo Joseph Stiglitz Liberalismo econmico Escuela austraca

es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington

1/2

04/11/13

Consenso de Washington - Wikipedia, la enciclopedia libre

Escuela clsica Consecuencias de la aplicacin del Consenso de Washington en Argentina

Referencias y notas
1. Pedro Isern. Del Consenso de Washington al Consenso de Chile: Por qu el Consenso de Washington fracas mientras que el de Chile tuvo xito? (http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%206/15_Chile.pdf) (en espaol). 2. Alfonso Dingemans (diciembre 27 de 2010). Una nueva mirada al Consenso de Washington: Estado, confianza social, y criterios de evaluacin (http://www.politicaygobierno.cl/documentos/enfoques/13/09-DINGEMANS.pdf) (en espaol). 3. El nuevo modelo econmico: Dos informes diferentes (http://www.uca.edu.sv/deptos/economia/media/archivo/2402c9_elnuevomodeloeconomico.pdf) (en espaol) (marzo de 1996). 4. Algunos textos crticos al respecto se pueden ver compilados en el libro de Gianni Min Un mundo mejor es posib le. Desde el Foro de Porto Alegre, ideas para construir el futuro, editado por Le Monde diplomatique, en el 2002 5. Coraggio, Jos Luis y Torres, Rosa Mara, LA EDUCACION SEGUN EL BANCO MUNDIAL: Un anlisis de sus propuestas y mtodos, Mio y Dvila Editores, Madrid, 1999, ISBN: 9788492347889

Enlaces externos
Documento. What Washington Means by Policy Reform (http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?ResearchID=486) El "Consenso de Washington", el "Consenso de Santiago", y por fin, el "Consenso de Barcelona": Diferentes visiones y recomendaciones sobre la sociedad (http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/05/el-consenso-de-washington-el-consenso.html) CEPAL: Consenso de Santiago (http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/4967/P4967.xml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt) Del Consenso de Washington al de Santiago (http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40772) EL DEBATE POR LAS REFORMAS ECONOMICAS DE LOS 90 EN AMERICA LATINA: La nueva agenda que prepara Washington (http://edant.clarin.com/suplementos/economico/2003/03/30/n-00211.htm) Abandonemos el Consenso de Washington, forjemos el Consenso de Estambul (http://www.tni.org/es/article/abandonemos-el-consenso-de-washington-forjemos-elconsenso-de-estambul) Sustituir un nuevo Consenso de Beijing al antiguo Consenso de Washington? Desayuno Europeo con Miguel ngel Moratinos (http://www.cidob.org/en/news/europe/sustituira_un_nuevo_consenso_de_beijing_al_antiguo_consenso_de_washington_desayuno_europeo_con_miguel_angel_moratinos), CIDOB, Barcelona Center for International Affairs (http://www.cidob.org/es/cidob), abril 25 de 2013. Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consenso_de_Washington&oldid=70564180 Categoras: Economa internacional Geopoltica Poltica econmica
Esta pgina fue modificada por ltima vez el 2 nov 2013, a las 15:45. El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin. Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.

COUPONS

Es.wikipedia.org

Disable

Auto Translate

es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington

2/2

También podría gustarte