Formas Farmacéuticas Líquidas
Formas Farmacéuticas Líquidas
Formas Farmacéuticas Líquidas
Existen diferentes formas de clasificarlas, la primera es tomando en consideracin la carga microbiana, as tenemos que pueden ser estriles y no estriles
De acuerdo al sitio de aplicacin: Orales Tpicas ticas Oft lmicas !asales "ectales #arenterales
Solubilidad'(es el grado en que se disuel$e un soluto en un lquido %asta alcan)ar el equilibrio' Sa uraci!".#se presenta cuando un slido se encuentra en exceso en un lquido, a una temperatura dada' $s'(es la constante de solubilidad, e indica el grado de solubilidad de los solutos a una temperatura establecida'
Soluci!" sa urada'(es aquella en la que a temperatura y presin establecidas, contiene la cantidad m xima de soluto que puede estar en el sol$ente'
Soluci!"'(es una me)cla %omognea preparada disol$iendo un slido, un lquido o un gas en otro lquido' Solucio"es %armac&u icas'(&on preparaciones liquidas que contienen uno o m s f rmacos que est n dispersos molecularmente en un sol$ente adecuado o me)cla de sol$entes miscibles'
*as soluciones son de las formas farmacuticas m s antiguas, ya que de ellas se %ace referencia en la +iblia al mencionar el l udano, la mirra y otras tinturas'
*as soluciones farmacuticas de administracin oral se clasifican en: 'arabe'(Este tipo de soluciones se caracteri)an por la alta concentracin de sacarosa' &iendo esta caracterstica su principal limitante' Tienen gran aceptacin por sabor agradable' ,n -arabe simple contiene entre un .. y /.0 de a)1car' 2uando la sacarosa se in$ierte tenemos dextrosa y le$ulosa'
(li)ir'(2ontienen alco%ol, l cual fa$orece por efecto de cosol$encia la solubilidad de los componentes de la solucin' El empleo de alco%ol es una limitante del empleo de estas soluciones, particularmente en pacientes pedi tricos'
A+ua Arom, ica'(&olucin acuosa de sustancias arom ticas o $ol tiles 3carminati$as'(menta, ans4 de menta y ans Ti" ura'(&olucin %idroalco%lica preparadas con materiales $egetales o sustancias qumicas mediante disolucin o extraccin' &e consideran relati$amente 5dbiles6 en comparacin con los extractos'
() rac o %luido'(Es una solucin alco%lica concentrada de sustancias de origen animal o $egetal obtenidas por remocin del constituyente acti$o por extraccin 3maceracin, percolacin 4'
-e" a.as/
7 ciles de administrar Dosificacin flexible 3f cil a-uste4 8ayor biodisponibilidad que las formas farmacuticas slidas #roceso de fabricacin sencillo !o se requiere de personal especiali)ado para su administracin 9tracti$as 3color, sabor y grado de dul)ura4
#rimera opcin para gargantas rebeldes El uso de extractos elimina la necesidad de aislar el f rmaco en forma pura' Distribucin %omognea del o los f rmacos &e pueden administrar $arios f rmacos en forma simult nea Efica) para f rmacos delicuescentes e %igroscopicos "ecomendada cuando los f rmacos pueden causar irritacin en forma concentrada, ya que de esta forma pueden diluirse'
Des0e" a.as/
El sabor del o los f rmaco3s4 Error en la dosificacin &on f ciles de contaminar &u transporte no es cmodo :s' 77 slidas Estabilidad del o los f rmacos !o se puede administrar a pacientes inconscientes 7 rmacos insolubles &e requiere de aditamentos para su administracin
En relacin a la $elocidad de absorcin de formas farmacuticas orales, esta disminuye en el siguiente orden: Soluci!" 1 Suspe"si!" 1 Table a o c,psula
Desi" e+raci!"
Desi" e+raci!"
Formulaci!" de solucio"es
En la formulacin de soluciones farmacuticas debemos considerar la inclusin de los excipientes que brinden estabilidad al f rmaco y fa$ore)can su aceptacin por parte del paciente' ()cipie" es b,sicos: reguladores de p;, antioxidantes, conser$adores, $e%culos, $iscosantes' ()cipie" es 3cosm& icos4/ sabori)antes, edulcorantes y colorantes'
9l formular de una solucin deberemos considerar: *as caractersticas fisicoqumicas del f rmaco y las posibles interacciones de los otros componentes Estabilidad del f rmaco *a $a de administracin El orden de adicin de los componentes *as metodologas de fabricacin *as condiciones de almacenamiento
En el caso particular del f rmaco es indispensable tomar en cuenta solubilidad, concentracin, p<a, sabor, color, olor, estabilidad' #ara el $e%culo p;, sabor, color, $iscosidad, densidad, compatibilidad con los otros excipientes seleccionados'
El excipiente de mayor importancia al formular una solucin es el agua' "ecurso natural susceptible de contaminacin por microorganismos, partculas y sustancias qumicas' &e clasifica en municipal y rural
A+ua i"2ec able: empleada en la fabricacin de inyectables que %a sido esterili)ada y en$asada, y a la que no se %an agregado agentes antimicrobianos' 2onducti$idad no mayor a ='>. &'
7iltro canasta
Tren desminerali)ador
SOLU6ILIDAD
,na solucin debe asegurar la uniformidad en el contenido del f rmaco, para lograrlo se cuenta con %erramientas fsicas y qumicas' F*sicas'("educcin tamaBo de partcula, agitacin, calentamiento y la combinacin de los mismos' Qu*micas'(2osol$encia, formacin de sales, formacin de comple-os, empleando prof rmacos o micelacin
7Solubilidad8
Mu2 soluble'(8enos de una parte de sol$ente para disol$er una parte del soluto Libreme" e soluble'(De = a =C partes de sol$ente para disol$er una parte del soluto Soluble'(De =C a @C partes del sol$ente para disol$er una parte del soluto' 3Spari"+l24 soluble'(De @C a =CC partes de sol$ente para disol$er una parte del soluto
Li+erame" e soluble'(De =CC a >CC partes de sol$ente para disol$er una parte del soluto' Mu2 li+erame" e soluble'(De =CCC a =C,CCC partes de sol$ente para disol$er una parte del soluto 5r,c icame" e i"soluble o i"soluble'(8 s de =C,CCC partes de sol$ente para disol$er una parte del soluto'
+ D 7 rmaco semipolar
9 D 7 rmaco polar
2 D 7 rmaco no polar
COSOL-(9CIA
Es el empleo de dos o m s sol$entes en la formulacin de una solucin con el ob-eti$o de asegurar la distribucin %omognea del f rmaco, as como su estabilidad' Eeneralmente es la combinacin de sol$entes org nicos miscibles con el agua' *os m s empleados son etanol, glicerina, sorbitol, propilenglicol y polietilenglicol'
El mecanismo por el cual el uso de cosol$entes incrementa la solubilidad de un soluto puede explicarse, considerando que un sistema cosol$ente traba-a mediante la reduccin de la tensin interfacial entre la fase acuosa y la fase %idrofbica del soluto'
FORMACI:9 D( SAL(S
En la formacin de sales se pueden emplear cidos y bases' 9lgunos de los cidos empleados son: actico, asp rtico, ben)ico, ctrico, bencensulfnico, fum rico, glucornico, gliclico, brom%drico, clor%drico, malico, ntrico, olico, fosfrico, saliclico, estearco, succnico y tart rico' +rom%idrato de Dextrometorfan, 2lor%idrato #iridoxina, 8aleato de 2lorfeniramina, etc' de
De las bases que podemos emplear est n: 9rginina, ;idrxidos de 9monio, #otasio, 8agnesio y &odioF 9cetato, ;idrxido y 2arbonato de 2alcioF *isina, aminas como la Dietanolamina y la Etilendiamina'
FORMACI:9 D( COM5L('OS
El empleo de las 2iclodextrinas se inicio en los aBos oc%enta, las primeras en emplearse fueron la alfa, beta y gama' *as ciclodextrinas son almidones modificados por medio de en)imas' En la actualidad encontramos la ;idroxipropil( beta(ciclodextrina, conocida como Epcasina'
*as ciclodextrinas forman anillos, la alfa tiene un anillo de G unidades, la beta de H unidades y la gama de / unidades' El anillo es cilndrico, con una superficie externa %idroflica y una superficie interna no polar, lo que permite que las molculas no polares se depositen en el centro '
(.emplos
9 pesar de sus bondades algunas de estas presentan efectos ad$ersos como la di(O( metil((ciclodextrina, quin presenta alta afinidad por el colesterol y es %emoltica, a pesar de ser tcnicamente la me-or para solubili)ar'
MIC(LACI:9
*a solubili)acin es definida por 8c+ain como el paso espont neo de un soluto poco soluble en agua en una solucin acuosa de -abn o detergente que es termodin micamente estable'
2uando surfactantes son agregados a un liquido en ba-as concentraciones tienden a orientarse %acia la interfase aire liquido' 2uando un surfactante adicional es agregado la interfase es altamente ocupada, y el exceso de molculas son for)adas dentro de la mayor parte del sol$ente' 2onforme se agregue mayores concentraciones, las molculas del surfactante en el resto del $olumen de la solucin comien)an a formar micelas, la concentracin a la cual ocurre este fenmeno de le conoce como concentracin micelar critica 282
*a solubili)acin ocurre a partir de la $irtud del soluto de disol$erse o ser absorbido %acia adentro de la micela' Debido a esto la %abilidad de las soluciones surfactantes para disol$er o solubili)ar materiales insolubles en agua empie)a a la 282 e incrementa al aumentar la concentracin de micelas'
2omo se menciono anteriormente uno de los retos al formular formas farmacuticas liquidas en especial las soluciones es mantener la estabilidad del f rmaco en solucin' 2onsiderando la estabilidad fsica y qumica'
(s abilidad Qu*mica
Desde el punto de $ista qumico, deberemos considerar el p; de m xima estabilidad y el p; de m xima solubilidad del f rmaco'
(s abilidad F*sica
En una solucin la falta de estabilidad fsica es el primer indicio de la poca fortale)a de nuestra formulacin' *os cambios pueden ser en el color, olor, sabor, $iscosidad, densidad, la formacin de precipitados, turbide) y en ocasiones los cristales que encontramos pueden ser de polimorfos con menor solubilidad'
(s abilidad Microbiol!+ica
&e manifiesta con la presencia de gases, cambios en el p; de la solucin, turbide)' J es resultado de la inestabilidad de los conser$adores antimicrobianos'
SA6OR
El sabor es una caracterstica importante a considerar en el desarrollo de una forma farmacutica administrada por $a oral, ya que puede con$ertirse en la limitante en la aceptacin por parte del paciente y por lo tanto en el xito del producto' El sabor determina la seleccin de excipientes y mtodos de fabricacin en especial cuando es indispensable enmascarar sabores indeseables' *a clasificacin general empleada para identificar los sabores: Kcido 9margo &alado Dulce &in sabor
Correlaci!" e" re el sabor 2 las carac er*s icas ;u*micas &abor Kcido &alado 9margo Dulce 2aracterstica qumica Aones ; #resencia simult nea de aniones y cationes &ales con alto peso molecular
2ompuestos poli%idroxilados, alfa ( amino cidos
+rindar un sabor agradable a las formas farmacuticas no es siempre una labor f cil' #ara lograrlo con xito es necesario en primer lugar determinar cual es el sabor que queremos atender y posteriormente establecer claramente que sabor queremos dar a nuestro medicamento 3l que espera el paciente4'
Existen numerosas formas de lograr un sabor agradable en una forma farmacutica oral: <.#Mezcla"do.#Empleando sabori)antes afines al sabor del f rmaco, por e-emplo sabores ctricos para f rmacos cidos' =.#Supera"do el sabor ori+i"al.#El sabori)ante debe tener un sabor m s intenso que el f rmaco, por e-emplo aceite de menta'
>.#M& odos %*sicos Empleo de f rmacos insolubles *a formulacin de emulsiones integrando al f rmaco en la fase interna de la misma, integrando en la fase externa un sabor dulce Empleo de excipientes que pro$oquen efer$escencia Empleando $e%culos $iscosos como -arabes
?.#M& odos ;u*micos'(Ancluye la adsorcin del f rmaco o formacin de comple-os del f rmaco con excipientes que redu)can el mal sabor de los f rmacos' @.#Fisiol!+icos.#An$olucran la reduccin en la sensibilidad del paciente o la sensacin de ligera anestesia la cual se logra empleando mentol, aceite de menta piperita' A.#I" e"si%icadores del sabor'(2omo el glutamato de sodio, l cido tart rico y la $ainilla'
9lgunos e-emplos de sabori)antes que pueden emplearse para enmascarar el sabor de los f rmacos: SABOR D,*2E 92ADO &9*9DO 989"EO 92EATO&O 8ET9*A2O SABORIZANTE
:9A!A**9, 7",T9*E&, ,:9, 2;A2*E, +9J9& D,*2E& *A8O!, *A89, !9"9!L9, 2E"EM9, 7"98+,EM9, M9"M98O"9 !,EM, 89!TEN,A**9, 89#*E, 29!E*9 9!A&, 297O, 2;O2O*9TE, 8E!T9, 2E"EM9, D,"9M!O, !9"9!L9 8E!T9 #A#E"AT9, 9!A& 8E!T9, ,:9
Eeri tricos
Debe destacarse que para $alorar la me-ora en el sabor de una forma farmacutica es necesario reali)ar un an lisis sensorial' 2on expertos calificados, quines deben dar su opinin en forma ob-eti$a' #ara obtener resultados representati$os con$eniente aplicar diseBo estadstico experimentos' es de
7inalmente no ol$idemos que al sabor debe asociarse el color correspondiente y en ocasiones un edulcorante' En la seleccin de ambos es con$eniente no perder de $ista a la poblacin que se orientara el medicamento, los reportes de la 7D9 en relacin a su seguridad'
OLOR
En relacin al olor, podemos clasificarlo en: 7rutal 9rom tico 9)ufre &in olor El olor puede ser cuantificado, para lo cual podemos emplear 2romatografa de Eases, que permitir identificar la sustancia $ol til que imparte el olor al f rmaco' Es muy importante tener especial cuidado al determinar el olor del f rmaco, ya que existe peligro al estar en contacto con sustancias $ol tiles que podran ser txicas, especialmente durante los estudios de estabilidad'
COLOR
En relacin al color, su percepcin depende de las condiciones del entorno por lo que es con$eniente que las determinaciones se realicen ba-o iluminacin difusa y uniforme que redu)ca la presencia de sombras al mnimo' Es con$eniente emplear patrones de colores' & se requiere de mediciones m s precisas se pueden emplear mtodos espectrofotomtricos y de difraccin de la lu)'
pB
En ocasiones %asta el mnimo cambio en el p; de una solucin puede acarrear se$eros trastornos es estabilidad 3degradacin del f rmaco 3s4, interaccin con los componentes del material de en$ase primario, entre otros4 #ara e$itar esto contamos con las soluciones reguladores de p;'
(DULCORA9T(S
El edulcorante por tradicin es la sacarosa, sin embargo debido a su limitante de empleo en pacientes diabticos y pedi tricos, su empleo cada $e) es menor'
Sacarosa
#ol$o o cristales blancos, cristalinos &oluble en agua y alco%ol' An%ibe el crecimiento de los microorganismos en solucin a una concentracin de sacarosa superior al G.0' ,n 5-arabe simple oficial6 es una solucin al /.0 QR$ de sacarosa en agua' Numica y fsicamente estable en un rango de p; de S'C a /'C'
Tienen como funcin pro$eer de un sabor dulce a la solucin, factor de mayor importancia en pacientes pedi tricos