CV Miguel Angel Ruiz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES

NOMBRE: MIGUEL ÁNGEL RUIZ GARCÍA


FECHA DE NACIMIENTO: 18 DE JULIO DE 1965
CÉDULA DE CIUDADANÍA: 71´664.843 Medellín
DIRECCIÓN RESIDENCIA: Carrera 57 No. 27 A 27 (Bello, Antioquia)
TELEFONOS 4309200- 430 98 88 Ext. 462 28

E-Mail: maruizg@unal.edu.co

2. ESTUDIOS REALIZADOS

PREGRADO Universidad Pontificia Bolivariana


Licenciado en Filosofía y Letras, 1991.

POSTGRADO Universidad de Antioquia


Magíster en Filosofía, 2000.

Doctor en Filosofía. Universidad Pontificia


Bolivariana 2016

3. DISTINCIONES

Grado de honor mejor estudiante del programa Licenciatura en Filosofía y Letras. Universidad
Pontificia Bolivariana, 1992.

Mención de honor. Trabajo de Grado La metafísica en Kant, ¿Un proyecto ético político?. Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad Pontificia Bolivariana, 1992

Profesor distinguido Facultad de Filosofía y Letras Universidad Pontificia Bolivariana. 1996

Tesis de Maestría meritoria: Filosofía del diálogo. Dimensión ética y política del arte de la
conversación. Instituto de filosofía, Universidad de Antioquia, 2000.

Distinción Academia Integral Meritoria. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,


Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Distinción Académica Medalla al Mérito universitario, Universidad Nacional de Colombia, 2012

Doctor en Filosofía Summa Cum Laude, UPB, 2016


4. EXPERIENCIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Decano (E), Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia-


Medellín. Mayo-Junio 2006.

Vicedecano Académico. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de


Colombia-Sede Medellín. 2004-2006

Vicedecano de Investigación. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional


de Colombia-Sede Medellín. 2003-2004

Profesor del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales de la Facultad de Ciencias


Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia-Medellín, 2002-

Director (E) Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales. Mayo 2008

Director del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y
Económicas, UN, 2014-2016

Universidad Pontificia Bolivariana: Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras. 1994- 2004.

Universidad Pontificia Bolivariana: Profesor de la Maestría en Filosofía (2000-2004) y de la


Especialización en Ética (1999-2004).

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación: Profesor hora-cátedra del curso Filosofía de las
Ciencias Sociales. (2000-2001)

Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana desde Agosto


de 1997 hasta diciembre de 2001.

Investigador del Grupo Producción, Circulación y Apropiación de los Saberes y de las Técnicas,
(PROCIRCAS). Reconocido por Colciencias en la Categoría A.

INVESTIGACIONES

Tecnologías del cuerpo. Investigación financiada por la Dirección de Investigaciones de la


Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. En el Grupo de investigación de Estudios
Estéticos.

Historia y Filosofía de la Amistad. Grupo PROCIRCAS

Variaciones de la ciudadanía en las sociedades contemporáneas. Financiado por la DIME,


Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín

Director del proyecto: Hermenéutica del consumo en Colombia, del politólogo Pablo Cuartas. .
Programa Jóvenes investigadores de Colciencias. 2008

Co-investigador en el proyecto de investigación financiado por la Universidad nacional de


Colombia. Estética y Retórica. 2008
Director del proyecto: Filantropía y solidaridad en una sociedad de consumidores. Estudio
analítico conceptual del cuerpo, la salud, la vulnerabilidad y la pobreza en perspectiva local.
Financiado por la Universidad Nacional de Colombia 2009-2011

Director del proyecto: Dimensión política, social y moral del fenómeno contemporáneo de
producción y manejo de basuras. Una valoración del modelo de gestión de residuos vigente en el
Valle de Aburrá. Programa Jóvenes Investigadores de Colciencias. investigadora: Eliana María
Osorio Zapata

Direcciones de Tesis:

La era de Neopintoresco, tesis de Maestría en Estética del estudiante Augusto Solórzano de la


Maestría en Estética. UN, 2006

Estéticas de la muchedumbre. Intercambios menores de la multitud en la metrópolis actual, tesis


de Maestría en Estética del estudiante Mauricio Celis. Obtuvo distinción meritoria. UN, 2007

Saberes y creencias sobre el cuerpo en el Teatro Crítico y las Cartas Eruditas del padre Benito
Feijjó. Tesis de Maestría en Historia del estudiante Rodrigo Zapata. UN, 2006-2007

Formación histórica de un discurso intelectual. Estanislao Zuleta, Tesis de Maestría en Historia del
estudiante Alejandro López. UN, 2007-2008

Estéticas de las culturas de ocio, tesis de Maestría en Estética del estudiante Luis Guillermo
Sañudo. UN, 2007-2008

La ciudad, estética y caos. A la búsqueda de una aísthesis que transite los cuerpos” presentada por
el estudiante Francisco Adrian Jiménez Periañez. UN, 2009-2011

Consideraciones sobre la amistad desde una Hermenéutica de la facticidad. Tesis de Maestría en


Filosofía, de la estudiante Martha Elena Grajales, UdeA. 2009-2011

El diálogo en la vida cotidiana. Reflexiones desde la estética: para la comprensión del habitar
contemporáneo, realizada por la estudiante de la Maestría en Estética Alba Lucía Pérez Osorno.
UN, 2009-2011.

Director de la tesis Dimensión política, social y moral del fenómeno contemporáneo de producción
y manejo de basuras. Una valoración del enfoque de gestión de residuos vigente en el Valle de
Aburrá. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Estudiante: Eliana María Osorio. Aprobada el
20 de abril de 2015

Proyectos de Extensión:

Elaboración del proyecto de Sede Las Ciencias Sociales a Debate, el cual se ejecutó entre el 2005 y
el 2006, con las siguientes actividades:

-Encuentro Regional interuniversitario “Las Ciencias Humanas y Sociales a Debate”.


-Concurso de ensayo para estudiantes de pregrado, Especialización y Maestría Las Ciencias
Humanas y Sociales a debate.

-Mesa de trabajo La sociología y sus relaciones con otras disciplinas, Congreso Nacional de
Sociología. 2006

Elaboración del proyecto de Extensión Formación de la actitud científica en ciencias naturales y


ciencias sociales para los educadores no certificados del Departamento de Antioquia. Convenio
UNAL-SEDUCA 2006

Elaboración del proyecto (también profesor y coordinador) de Diplomado Didáctica de la


investigación en el aula para el área de ciencias sociales. Acompañamiento conceptual y
pedagógico a los educadores del municipio de sabaneta”. 2007

Elaboración del proyecto (también coordinador y profesor) del diplomado Civismo y urbanidad: la
experiencia de la ciudadanía en la formación escolar. Acompañamiento conceptual y pedagógico a
los educadores de los municipios no certificados del Departamento de Antioquia. 2007-2008

Director del proyecto Seguridad, justicia y convivencia ciudadana: investigación – intervención en


cinco municipios del Norte de Antioquia y uno del Suroeste antioqueño 2009, convenio UN y
Oficina de Paz de la Gobernación de Antioquia. 2009.

Evaluador de las siguientes tesis de Maestría, Doctorado, artículos y libros .

-La formación estética del hombre de hoy en el horizonte hermenéutico de la poética de la palabra
y de la imagen, Tesis de Maestría en Filosofía de la Universidad de Antioquia, Jesús Adán Sánchez
Ramírez. 2003

-Racionalidad contemporánea y procesos de subjetivación Tesis de Maestría en Filosofía de la


Universidad Pontificia Bolivariana, el profesor Ernesto Estrada Araque. 2004

La Biotecnología: nuevos retos éticos del mundo contemporáneo, Tesis de Maestría elaborada por
la profesora Claudia Avendaño Vásquez, para graduarse como Magíster en el programa de Maestría
en Filosofía con énfasis en Ética en la Universidad pontificia Bolivariana. 2005

Tesis de Doctorado. Dimensión dialógica de las meditaciones cartesianas, presentado por la


profesora Lucila García Vélez en el Doctorado de Filosofía de la Universidad Pontifica Bolivariana.
2005

Tesis de Maestría: La libertad esencial pensada por Heidegger. Presentada por el estudiante Jorge
Alejandro Flórez, de la Maestría en Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana. 2006

Tesis de Doctorado en Filosofía La ética de la intención en Pedro Abelardo, del estudiante José
Herrera. Universidad Pontificia Bolivariana. 2006

Tesis de Maestría en Filosofía Los conceptos de libertad y poder en el pensamiento político de


Hannah Arendt, del estudiante Diego Alejandro Estrada, UPB, 2009-2011 (Evaluador)

Tesis de Doctorado en Filosofía: Rehabilitación de la belleza prosaica. Dimensión social del gusto.
UPB, 2009-2011.
Proyecto doctorado: Motivaciones de consumo y promoción de productos de las empresas Amway
y Herbalife por parte de Millenials de Medellín, elaborado por Juan Felipe Mejía Giraldo,
estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Pontificia Bolivariana. Mayo de 2016

Proyecto de doctorado: Felicidad y espectáculo. Un análisis del usuario digital en Medellín a


comienzos del siglo XXI”, presentado por el estudiante Carlos Felipe Castro Arias del Doctorado en
Ciencias Humanas y Sociales Noviembre 2016

Tesis de Maestría en filosofía: La dignidad del ser Humano en Kant y su legado para la época
actual. Universidad Pontificia Bolivariana, elaborada por Amparo Suarez.

Tesis de Maestría: La teoría del reconocimiento honnethiano: una nueva perspectiva de la teoría
crítica. Enero 2017.

Evaluador del libro Obra de arte, verdad y mundo: Ensayos de estética contemporánea, elaborado
por el Doctor en filosofía Orlando Arroyave Valencia de la Universidad Pontificia Bolivariana.
2005

Evaluador de la investigación La verdad y el acontecimiento apropiador de la obra de arte,


elaborado por la profesora Beatriz Bernal Rivera, de la Facultad de artes de la Universidad de
Antioquia, presentada como requisito para el ascenso a la categoría de profesora titular. Abril 2006

Evaluador del libro La experiencias hermenéutica, escrito por el profesor Juan Manuel Cuartas
Restrepo. Septiembre 2016

Evaluador del Libro: Crítica de la razón social: una lectura de la posmodernidad a partir el
concepto de enfermedad mental en Kant, de Jesús David Cifuentes Yarce, presentado para ser
publicado por la Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana. Octubre de 2016

Evaluador del Artículo: “Hölderlin y la religión”, texto presentado para ser publicado en la Revista
Escritos, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Agosto de 2016.
Evaluador del Capítulo de libro: “Cuerpos-maniquí”, simulacros y valor de exposición en la
Sociedad del espectáculo, para el libro: Paz y corporalidad: el devenir estético del arte del
preguntar, del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín.
Agosto 2016

Jurado del proyecto de doctorado: Motivaciones de consumo y promoción de productos de las


empresas Amway y Herbalife por parte de Millenials de Medellín, elaborado por Juan Felipe Mejía
Giraldo, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Pontificia Bolivariana. 19 de
mayo de 2016.

Evaluador del libro: La experiencia Hermenéutica del profesor Juan Manuel Cuartas Restrepo de
EAFIT. Entrega de concepto 9 de junio.

Evaluación de ponencias XV Encuentro de estudiantes de historia. Configuraciones,


territorialidades: identidades, apropiaciones y representaciones en América: Junio- julio de 2016

Evaluación del proyecto de Doctorado: Felicidad y espectáculo. Un análisis del usuario digital en
Medellín a comienzos del siglo XXI”, presentado por el estudiante Carlos Felipe Castro Arias,
sustentación 25 de noviembre
Evaluación de tesis de Maestría en filosofía: La dignidad del ser Humano en Kant y su legado para
la época actual. Universidad Pontificia Bolivariana. Elaborada por Amparo de Jésus Suarez
Sepúlveda, julio 2016.

Evaluador del Capítulo de libro: “Cuerpos-maniquí”, simulacros y valor de exposición en la


Sociedad del espectáculo, para el libro: Paz y corporalidad: el devenir estético del arte del
preguntar, del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín.
Agosto 4 de 2016

Evaluador del Libro: Crítica de la razón social: una lectura de la posmodernidad a partir el
concepto de enfermedad mental en Kant, de Jesús David Cifuentes Yarce, presentado para ser
publicado por la Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana. Agosto de 2016

Evaluación de la tesis de Maestría en Filosofía: La teoría del reconocimiento honnethiano, una


nueva perspectiva de la teoría crítica, elaborada por el estudiante Carlos Federico Diaz Llano;
Facultad de Filosofía, Universidad pontificia Bolivariana, febrero de 2017

Jurado del proyecto de tesis de Doctorado Experiencia del mal y emociones morales en el cine de
ficción colombiano reciente presentado por Daniel Jerónimo Tobón Giraldo, estudiante del
Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Entrega del concepto 30 de marzo

Jurado de la tesis La transición del materialismo histórico dialéctico a la hermenéutica sociológica


en la obra de Zygmunt Bauman, elaborada por Edward Farid Losada Otálora, estudiante de la
Maestría en Sociología Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Fecha de sustentación: 13 de junio de 2018

Evaluador de la propuesta de libro Evolución y crisis de la universidad, Editorial Universidad de


Antioquia. Fecha de entrega del concepto: 21 de mayo de 2017

Jurado del proyecto de tesis de Doctorado Una analítica de la configuración neoliberal del
territorio de Medellín, presentado por Juan Esteban Posada Morales, estudiante del Doctorado en
Ciencias Humanas y Sociales. Entrega del concepto 7 de julio, Actividad de sustentación pública
30 de octubre de 2017

Evaluación de la Tesis de Maestría en Estética Superhéroes: una perspectiva estética sobre la


fuerza de los personajes, presentada por el estudiante Andrés Camilo Vargas Álvarez. Entrega del
concepto 15 de octubre de 2017

Evaluación del Libro El ser humano ayer, hoy y mañana. Vicerrectoría de Investigación/Editorial
Uniagustiniana, Septiembre de 2017

Evaluación el artículo Del patrimonio arquitectónico de la sede Medellín de la Universidad


Nacional de Colombia, elaborado por el arquitectoJuan David Chávez y presentado para la Revista
de Extensión Cultural (N° 59), de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Entrega
del concepto 5 de octubre

Evaluación del artículo Expresiones del modernismo presente en Medellín, presentado por el
Arquitecto Eduardo José Calle Vélez para ser publicado en la Revista de Extensión Cultural (N°
59) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Entrega del concepto 5 de octubre
PUBLICACIONES

Libros:

 La Metafísica en Kant: Un proyecto ético político. Medellín, U.P.B. 1998. 172p.


 Ethos de la formación universitaria y Otros ensayos hermenéuticos. Coedición Universidad
Pontificia Bolivariana y Universidad nacional de Colombia. (2006) Edición Universidad
Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia-Medellín.
 Escenarios de reflexión. Las ciencias sociales y Humanas a debate. Editor y Compilador.
Medellín, Universidad nacional de Colombia. 2006
 Filosofía del diálogo. Dimensión ética y política del arte de la conversación. Medellín,
Universidad nacional de Colombia. 2008
 El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas. Diálogo con la sociología. (Editor con
el profesor Oscar Almario García). Medellín, Universidad Nacional de Colombia. 2008
 La condición humana asediada. La hermenéutica sociológica de Zygmunt Bauman en
perspectiva política y moral. (En preparación de ddición), Medellín , UPB 2017
 Estratos hermenéuticos de la sociología de Zygmunt Bauman (en preparación de edición)

Artículos en revistas, Memorias y Capítulos de libro.

 El lenguaje religioso como forma de la vida. En revista Escritos N° 20. Medellín. U.P.B. 1989.
Págs. 187-199.
 La eternidad, violencia del afuera en la mística. En revista Escritos N° 22. Medellín. U.P.B.
1992. Págs. 17-27
 Naturaleza social del hombre En Revista Pensamiento Humanista N°3 . Medellín U.P.B. 1995,
Págs. 7-20
 El hombre prótesis en la cultura postmoderna En El Humanismo: Una actitud contemporánea
(Memorias del seminario nacional sobre la Formación Humanista en la Universidad). Medellín
U.P.B. 1996, págs. 19-37
 La noción de los juegos del lenguaje: territorio de la racionalidad en el pensamiento de
Wittgenstein. En revista Escritos N° 25. Medellín. U.P.B. 1986, págs. 17-34.
 El tema de la inconmensurabilidad en el debate de la racionalidad en las ciencias. En Revista
Escritos No. 26. Medellín. U.P.B. 1998, págs. 83-94.
 Comprensión dialógica del pensamiento y de la vida humana en las filosofías de Heidegger y de
Gadamer. Memorias del seminario Pensadores Contemporáneos, Facultad de Educación U de
A. Marzo 2001.
 Dimensión ética y política del arte de la conversación. En: Revista Cuestiones Teológicas y
Filosóficas. Medellín, U.P.B. 2002.
 Las humanidades como experiencia de comprensión. Significado de las humanidades en la
formación universitaria. En: Rev. Educación y Pedagogía. No. 27. Medellín, Universidad
de Antioquia. 2003
 Comunidad Académica ¿Un nuevo ethos de la Educación?. En: Memorias del Seminario
Permanente de Educación Superior. Medellín, U.P.B. 2003.
 Tecnologías del cuerpo. Memorias del aula Abierta Alejandro Restrepo, Biblioteca Pública
Piloto. Medellín, Universidad de Antioquia. 2004.
 Kant, Interlocutor de nuestro tiempo. Actualidad del pensamiento Kantiano. Rev. Extensión
cultural. N° 48 Universidad Nacional de Colombia-Medellín. 2004
 Singularidad del giro hermenéutico en el contexto del giro lingüístico. Revista Escritos. No.
28. Medellín. U.P.B. 2004
 Ethos de la Universidad en la Cultura Contemporánea. Memorias del Seminario Nacional
sobre la Evangelización de la Cultura. Montería. Agosto. 2004.
 La formación de la actitud científica. Marco teórico para el diplomado en la formación en
competencia en ciencias naturales y sociales. Convenio Secretaría de Educación departamental
y La universidad Nacional de Colombia-Medellín.
 Las ciencias Humanas y sociales a debate. Presentación del libro Escenarios de reflexión. Las
ciencias sociales y humanas a debate. Medellín, UNAL. 2006.
 Indicaciones para una redescripción de las ciencias sociales y humanas. En: Escenarios de
reflexión. Las ciencias sociales y humanas a debate. Medellín, UNAL. 2006.
 Importancia de los saberes previos en la formación de la actitud científica. Ensayo para el
diplomado en la formación en competencia en ciencias naturales y sociales. Convenio Secretaría
de Educación departamental y La universidad Nacional de Colombia-Medellín.
 Contribuciones filosóficas de Wittgenstein a la hermenéutica. En: Revista Escritos. Vol. 15,
No. 35. Medellín, U.P.B.
 Capítulo de libro: El liberalismo. En proyecto Ágora. Historia de las Ideologías políticas.
Medellín, Canal U-EAFIT. 2008
 Indicaciones conceptuales del diálogo de la sociología con las ciencias humanas y sociales. En:
El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas. Diálogo con la sociología. (Editor con
el profesor Oscar Almario García). Medellín, Universidad Nacional de Colombia. 2008.
 El giro hermenéutico: fenómenos contemporáneos y ciencias sociales y humanas. En: El giro
hermenéutico de las ciencias sociales y humanas. Diálogo con la sociología. (Editor con el
profesor Oscar Almario García). Medellín, Universidad Nacional de Colombia. 2008
 Reseña del libro: Ciencia, riesgos colectivos y prensa escrita. El caso del sida en Colombia, del
profesor Jorge Humberto Márquez. Revista Historia y Sociedad. N° 15 de 2008, Medellín.
Universidad Nacional de Colombia.
 Artículo El desmantelamiento kantiano de la teología racional y el esbozo de una pragmática
del creer. Revista Escritos. Vol 16, N° 37 Medellín, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Pontificia Bolivariana.
 Capítulo de libro Formación de la actitud científica publicado por U de A - SEDUCA. 2009
 Capítulo de libro Importancia de los saberes previos en la formación Escolar, publicado por U
de A- SEDUCA. 2009
 Artículo Contribuciones filosóficas de Ockham a la formación del concepto de razón pública.
Revista Escritos. Vol. 17, N° 38. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Pontificia.
 Prólogo del Libro El camino de los sabios. Filosofía antigua para la vida cotidiana, de Walter
Riso. Bogotá Norma, 2009. 13págs.
 Capítulo de libro: Contenidos morales en el debate de las políticas públicas. En: Juan Antonio
Zornoza Bonilla. Políticas públicas en sistemas críticos. Medellín Universidad Nacional de
Colombia, 2009
 Artículo. Análisis del contenido publicitario, psicológico, sociológico y cultural del slogan
“querer a la gente”. Revista Iconofacto, Facultad de Diseño. Vol 5, No. 6 diciembre 2009.
ISSN: 1900-2785, Universidad pontificia Bolivariana, Medellín. Pp. 81-100
 Elaboración del prólogo del libro El rey está desnudo. Ensayos sobre la cultura de consumo de
Medellín, del politólogo Pablo Cuartas, ganador de la Sexta Convocatoria de Becas de Creación
Artística en la modalidad Ensayo-Jóvenes Inéditos, de la Alcaldía de Medellín. Editorial la
Carreta 2010
 Capítulo de libro: Estética y consumo. En: Recepción y apreciación del arte y la estética.
Medellín, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. 2011
 Capítulo de libro Políticas de vida: indicaciones conceptuales para comprender y afrontar las
actuales dinámicas sociales y los fenómenos culturales en perspectiva ética publicado en el
libro “Ética: una mirada múltiple”, Medellín, Universidad de la Salle. 2010
 Elaboración del prólogo del libro Una hermenéutica de la libertad en la ética de Spinoza.
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana 2011.
 Capítulo de libro: “La hermenéutica de la facticidad y la hermenéutica dialógica en perspectiva
moral. En: Pensar lo cotidiano. Ensayos hermenéuticos de la sociedad y la cultura. Medellín;
UPB. 2012.
 Capítulo de libro: La estética, fenomenología de la mirada. Un diálogo entre Pessoa y
Heidegger. En: Cardona, Porfirio y Solórzano, Augusto (Comp.). 2013. Arte y emancipación
estética. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. ISBN 978-958-764-060-1. Páginas
249-306
 Capítulo de libro. “Industria del miedo: estética y política de seguridad democrática en la
sociedad de consumidores”. En: Cardona, Porfirio y Solórzano, Augusto (Comp). 2013.
Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. ISBN 978-958-764-094-6. Páginas 175-200.
 Presentación del libro: La belleza prosaica y la dimensión social del gusto. Solórzano, Augusto.
2013. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. ISBN 978-958-764-053-3. Páginas 11-16
 Publicación del prólogo: “De las enfermedades mentales a las patologías sociales”, incluido en el
libro: Crítica de la razón social: una lectura de la posmodernidad a partir del concepto de
enfermedad mental en Kant, escrito por Jesús David Cifuentes Yarce. Medellín, UPB, abril de
2017
 Capítulo de libro: “La vida urbana: laboratorio de paz. Apuntes para la comprensión de la
violencia interpersonal cotidiana en perspectiva moral y cultural”, En: Educación y Paz,
Facultad de Minas-Gobernación de Antioquia. Octubre de 2017

Participación en eventos internacionales:

 Ponencia: Tendencias de la Filosofía en Colombia. Contribuciones de la practica filosófica a la


comprensión de los procesos sociales y Culturales en Colombia. XIV Congreso de
Colombianistas. Denison University. Granville, Ohio. E.E.U.U. Agosto 6 de 2005.
 Conferencia: Consumo y políticas de vida: Elementos conceptuales para el análisis de la
política de la seguridad democrática en Colombia. Seminario de Internacional estudios
culturales. La construcción del conocimiento en América Latina y el Caribe: entre lo local y lo
global. Marzo 25-27, 2009
 Conferencia: Contenidos morales en el debate sobre las políticas públicas, en el Seminario
Latinoamericano de políticas públicas en sistemas críticos. 16-17 abril, 2009
 Ponencia: El giro hermenéutico en la analítica de las dinámicas y fenómenos sociales en el
pensamiento de Zygmunt Bauman. I Jornadas internacionales de Hermenéutica. La
hermenéutica, ¿Un paradigma agotado? Texto, lenguaje, mundo. Realizadas en la ciudad de
Buenos Aires, Argentina, Mayo 6,7, 8 y 9. 2009
 Ponencia: Simbólica del miedo y política de seguridad democrática en Colombia en la
perspectiva de los estudios culturales. XVI Congreso de Colombianistas Universidad de
Virginia, en Charlottesville, Virginia, EEUU, del 3 al 7. 2009
 Ponencia Filosofía del diálogo, estratos de la conversación hermenéutica en el I Congreso
internacional de filosofía hermenéutica a cincuenta años de verdad y método, , Universidad del
Norte Santo Tomás de Aquino, Facultad de Humanidades, Tucumán- Argentina. 20-22 de mayo
de 2010
 Ponencia: Afinidades selectivas entre la Hermenéutica de la Facticidad (Heidegger) y la
Hermenéutica filosófica (Gadamer). En: X Jornadas nacionales Agora Philosophica y el II
Coloquio de Hermenéutica”, Gadamer. Herencia y relecturas de Verdad y Método. Mar del
Plata, Argentina, Noviembre 26 y 27, 2010
 Ponencia La hermenéutica filosófica, en diálogo con la sociedad y la cultura. En “II Jornadas
Internacionales de hermenéutica. La hermenéutica en diálogo con las ciencias humanas y
sociales. Convergencias, contraposiciones. Buenos Aires, Argentina. 6, 7 y 8 de julio de 2011.
 Ponencia Papel sociocultural de la hermenéutica: el arte de la traducción como experiencia
moral del reconocimiento. En: IV Congreso Iberoamericano de Filosofía – “Filosofía en
diálogo” (Santiago de Chile, 5 al 9 de noviembre de 2012)
 Ponencia Realización sociológica de la hermenéutica: Zygmunt Bauman y la crítica del
presente. XXIII Congreso Mundial de Filosofía en Atenas: La filosofía como investigación y
forma de vida. Atenas, Grecia, (4 al 10 de Agosto de 2013)
 Filosofía y sociología en perspectiva moral. Indicaciones para un diálogo. En: XVII Congreso
Interamericano de Filosofía, Salvador de Bahía, Brasil (7 al 11 de octubre de 2013).

Participación en eventos nacionales y locales: Conferencias y ponencias.

 Aproximación filosófica a la relación entre la moral y el derecho en el pensamiento de


Habermas. (Universidad de San Buenaventura).
 El Arte de la Conversación (segundo encuentro de egresados de Filosofía 1996).
 Cultura y Paz (Para el Diplomado en construcción de Cultura de Paz y Convivencia. Alcaldía
de Medellín).
 La experiencia de la solidaridad y del reconocimiento en la vida cotidiana. Personería de
Medellín. Abril de 1998.
 ¿Diálogo o negociación de conflictos? Los términos de la convivencia. Conferencia para
Ficonpaz y para el proyecto de capacitación de docentes “Formación Ciudadana” de la
comunidad de La Salle a nivel Nacional.
 Actualidad de la concepción kantiana de la Filosofía. Universidad Autónoma Latinoamericana.
1997.
 Tareas de la Filosofía en la Era de la racionalidad tecnológica. Universidad Autónoma
Latinoamericana. 1999.
 Imaginarios Laborales. (Ética laboral y empresarial) en el seminario “Ética para el
mejoramiento de la empresa” organizado por la Vicerrectoría Pastoral de la U.P.B. 2000.
 Comprensión dialógica del pensamiento y de la vida humana en las filosofías de Heidegger y
Gadamer. Seminario Pensadores Contemporáneos en la Facultad de Educación de la
Universidad de Antioquia.
 Las humanidades como experiencia de comprensión. Significado de las humanidades en la
formación universitaria. Conferencia dictada en la Primeras jornadas de Humanidades.
Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Santiago de Cali. Octubre 4 y 5 de 2001.
 Pedagogía y Conversación. Segundo foro de pedagogía. Universidad Nacional de Colombia-
Medellín. Agosto 16 de 2003
 Ética y Cooperativismo. Cooperativa de Ahorro de la Universidad Nacional COOSERVUNAL.
Abril de 2004
 Ethos de la Universidad en la cultura contemporánea. Montería. Universidad Pontificia
bolivariana. Agosto 13 de 2004. En Congreso Nacional de Cultura, Universidad y
Evangelización.
 Kant, interlocutor de nuestro tiempo. Congreso Nacional de Filosofía. Kant , la filosofía y el
mundo contemporáneo. Popayán. Noviembre 5 de 2004.
 La Formación Ciudadana en una Sociedad de Desencantados. Octavo Foro Educativo
Departamental organizado por la Secretaría de Educación para la Cultura, 23 y 24 de septiembre
de 2004.
 El problema epistemológico de las Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Pontificia
Bolivariana. Facultad de Ciencias Sociales. Septiembre 12 de 2005
 Dimensión simbólica de los objetos en la vida Cotidiana. Manizales, Universidad Nacional de
Colombia. Noviembre de 2005.
 Las competencias en la Universidad Nacional, ofrecida a los docentes nuevos de la Universidad
Nacional de Colombia-Sede Medellín, en el marco del curso de formación Didáctica
Universitaria. Marzo 13 en la Facultad de Minas.
 Vivir inteligentemente en la sociedad de consumo. Cooservunal, Manizales, abril 21 de 2006.
 Dimensión simbólica de los objetos. Colegiatura. Abril 6 DE 2006 en el Auditorio del Museo de
Antioquia.
 Diseño y participación como profesor en el Diplomado Las Ciencias Sociales, para los
profesores de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana. 2006
 Identidad, sociabilidad y consumo. En: Cátedra Pedro Nel Gómez. Agosto 4 de 2007
 Contribuciones filosóficas de Wittgenstein a la hermenéutica. Seminario Reflexiones
Filosóficas, Universidad Luis Amigó. Septiembre 12, 2007.
 Ciudadanía cultural. Ciudadelas Educativas. Espacios para el encuentro y la ciudadanía.
Sonsón (Septiembre 10-2007) y Yarumal (Octubre 4).
 Imaginarios Laborales: transformaciones de la ética en el capitalismo flexible. Auditorio
Gerardo Molina. Febrero 9 de 2008
 Historia del liberalismo en Colombia. Ciclo de Conferencias Historia de las ideologías políticas
en Colombia. Organizado por Centro Colombo Americano. Abril 22 de 2008.
 Conferencia pública El diseño tecnológico del cuerpo. Cátedra Luis Antonio Restrepo. Agosto
22 de 2008. Biblioteca Pública piloto, Medellín.
 Presentación pública del libro El tiempo de lo neopintoresco. Un recorrido por las sendas de lo
agradable. Autor: Augusto Solózano. Medellín, U.P.B, Septiembre 16, 2008 U.P.B.
 Ponencia: El desmantelamiento kantiano de la teología racional y el esbozo de una pragmática
del creer. II Congreso Colombiano de Filosofía, Cartagena, Septiembre 22-26, 2008.
También Coordinador de la mesa temática Filosofía Moderna.
 Ponencia Esbozo de una pragmática del creer en el contexto la Dialéctica Trascendental de
Kant” en el V Simposio Dialógica Kant-Hegel, Buenos Aires, Argentina. Octubre 23-24, 2008
 Conferencia inaugural Políticas de vida: Indicaciones conceptuales para comprender y afrontar
las actuales dinámicas sociales y los fenómenos culturales. Presentada en el Encuentro de
Ciencias Sociales y Humanas. Narrativas, aprendizaje e identidades socioculturales.
Programado por la Universidad de Medellín, Noviembre 13, 2008.
 Conferencia: Zygmunt Bauman: intérprete e interlocutor de nuestro tiempo líquido. Aula
Abierta, Biblioteca Pública Piloto, organizado por la Universidad de Antioquia. Febrero 25,
2009.
 Dos Programas de radio: Hablemos de filosofía. Tema: El pensamiento social de Zygmunt
Bauman. Universidad de Antioquia. Febrero 26 y marzo 5, para ser transmitidos por la emisora
de la UdeA los días 9 y 16 de marzo, 2009.
 Dos Programas de radio: Hablemos de filosofía. Tema: Consecuencias negativas de la
globalización, los daños colaterales del consumismo. Universidad de Antioquia. Marzo 26 y
abril 2, 2009, Emisora de la UdeA, 30 de marzo y 6 de abril.
 Conferencia-conversatorio “Compromiso ético, proyecto Simege” en el marco del proyecto de
calidad Simege, para los empleados de la Oficina de personal de la Universidad Nacional de
Colombia-sede Medellín. Marzo 6, 2009
 Conferencia: Estética y consumo. II jornada académica. Estéticas contemporáneas.
Universidad Pontificia Bolivariana. 22 de abril, 2009.
 Conferencia: La enseñanza-aprendizaje de la filosofía. Estudiantes de filosofía Universidad
Pontificia Bolivariana. Octubre 15, 2009
 Conferencia Inaugural en el X Foro de estudiantes de Filosofía: Zygmunt Bauman: el arte de la
vida de los consumidores en la sociedad líquida. Octubre 6, 2009 Universidad Pontificia
Bolivariana
 Conferencia: El diseño tecnológico del cuerpo. Medellín, ITM, octubre 8, 2009
 Ponencia Contenidos morales de la seguridad ciudadana. En: Investigación en políticas
públicas. Estudios de caso: Seguridad y justicia en Antioquia. Organizado por el departamento
de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Octubre 21, 2009.
 Conferencia: Desafíos éticos y políticos de la educación en la cultura de consumidores. XIV
Foro educativo municipal “Desafíos éticos y culturales en los procesos educativos”, Municipio
de La ceja, Antioquia. Octubre 30, 2009
 Conferencia: Zygmunt Bauman: el arte de la vida de los consumidores en la sociedad líquida.
IV Foro de Filosofía Stoa, Carmen de Viboral, Noviembre 7, 2009
 Conferencia-taller Individualismo y solidaridad. Personal administrativo de la oficina de
personal de la Universidad Nacional-Sede Medellín. 26 de marzo, 2010
 Conferencia-taller: El ideario ético, proyecto Símege, Empleados de la Editorial, Universidad
Nacional de Colombia-Sede Medellín. Abril 6-2010
 Conferencia-taller Ética de la mejor gestión, proyecto Simege. Facultad de Arquitectura, abril
23, 2010
 Conferencia-taller Ética de la mejor Gestión, proyecto Simege. Facultad de Ciencias Humanas
y económicas. Mayo 12, 2010
 Conferencia Ética y Reconocimiento. Personal de las bibliotecas central y de Minas.
Universidad Nacional de Colombia Junio 16, 2010
 Dos programas de radio, Emisora Universidad Nacional. Contexto filosófico. Bauman.
Director Carlos Emel Rendón, Director del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales.
2010
 Conferencia: De la cooperativa de ahorradores a la cooperativa de consumidores. En Cátedra
de pensamiento económico. Universidad Nacional de Colombia. Septiembre 30. 2010
 Conferencia: Cátedra abierta de investigación. Tema 1. Definición del problema y tema de
investigación. Facultad de ciencias humanas y económicas. Octubre 20, 2010
 Conferencia: El hogar de la ética. En Foro: Lo humano a debate. II versión. ¿Qué es educar en
ética? Organizado por Comfama y la Corporación Cultural Estanislao Zuleta. Lugar:
Auditorio Alfonso Restrepo Moreno. Comfama de San Ignacio. Cuarto Piso. Noviembre 3 y 4,
2010
 Conferencia Ética, incertidumbre y capitalismo, para los empleados de Unisalud, Universidad
Nacional de Colombia . Noviembre 5, 2010.
 Conferencia: Familia, individuo y cultura laboral en la sociedad de consumidores. Tensiones y
perspectivas. En: Seminario Nacional de Familia “Hacia empresas familiarmente responsables.
Medellín, mayo 11 y 12. Organizado por Comfenalco Antioquia. 2011
 Conferencia: Esculpir la propia estatua. En Cátedra Cultura Tecnocientífica en la invención del
mundo contemporáneo. Biblioteca Pública Piloto. Mayo 30. 2011
 Conferencia: El arte de la vida en la sociedad de consumidores. En: Cátedra pensamiento
solidario. Mayo 26 de 2011. UN
 Conferencia. ¿Consumir es un arte? Dilemas morales. En: Semana de la Juventud.
“Consumarte. Porque consumir es un arte. Organizado por Pastoral social y Alcaldía de
Medellín. 7 de julio de 2011.
 Conferencia inaugural Contribución de las ciencias sociales a la formación escolar en una
sociedad de consumidores. Aula Taller en Ciencias sociales. Fundación Luis Antonio
Restrepo. Biblioteca Pública Piloto, Edificio Torre de la Memoria. Agosto 8 de 2011
 Conferencia: La ambivalencia del espacio público y la comercialización de la vida íntima. En:
Sexto Foro Anual de Filosofía STOA: El imperio cultural y la creación de públicos. Rionegro,
27 de septiembre de 2011.
 Participación como ponente en el Foro Central, Sexto Foro anual de filosofía STOA: El
imperio cultural y la creación de públicos. Carmen de Viboral 30 de septiembre de 2011.
 Conferencia Anotaciones para el diseño de un marco cognitivo para apreciar los espacios
urbanos (enfoque antropológico y cultural), en el Seminario de Estudios Urbanos 5 y 12 de
septiembre de 2011, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
 Programa de Radio en UN (Marzo 14 de 2012), dedicado al tema Hermenéutica del consumo, el
cual tuvo por objetivo mostrar las variadas maneras de analizar las dinámicas y fenómenos
culturales en la perspectiva de la sociedad de consumidores.
 Conferencia: Razones para gobernar. El sentido de la política en la sociedad de consumidores.
IV Foro intercolegiado organizado por la Institución educativa Bethlemitas. 26 de julio de 2012.
 Conferencia Los derechos humanos en la sociedad de consumidores. en “Aula taller en Ciencias
Sociales, Derechos Humanos y formación ciudadana”. Convenio Universidad Autónoma
Latinoamericana -Fundación Luis Antonio Restrepo. 4 Agosto de 2012
 Conferencia Los derechos humanos en la sociedad de consumidores. En el Seminario Aula taller
Derechos Humanos y formación ciudadana. Convenio Alcaldía de Medellín-Fundación Luis
Antonio Restrepo. Auditorio Banco de la República. Septiembre 11 de 2012
 Conferencia La ética en la modernidad líquida. En el Foro de Ética, organizado por la
Universidad CES. Octubre 23 de 2012.
 Conferencia. El arte de la vida en la sociedad de consumidores. Organizado por UdeA y UN,
teatro camilo Torres. 31 octubre de 2012
 Conferencia: La experiencia pedagógica como mediación cultural en la sociedad de
consumidores. Organizado por el Departamento de Inducción a la vida universitaria de la
Universidad Pontificia Bolivariana en la celebración de sus 20 años. Noviembre 20, 2013.
 Lección inaugural. Estrato moral de la vida fáctica. La hermenéutica en perspectiva social y
cultural. Facultad de Filosofía y Letras y Departamento de Estudios Literarios, Universidad
Pontificia Bolivariana. 6 de febrero de 2013.
 Zygmunt Bauman, analista de la sociedad de consumidores. En: Cátedra Grandes debates de la
cultura contemporánea. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencia Humanas y
Económicas. Octubre 31 de 2013.
 Consideraciones éticas sobre la sociedad de consumidores. En: Cátedra de Economía Social y
Solidaria. Universidad Nacional de Colombia. 20 de noviembre de 2013
 Las Ciencias Sociales en las sociedades de consumidores. En: Cátedra Luis Antonio Restrepo
Arango. Las ciencias sociales a debate. Biblioteca Pública Piloto, 12 de septiembre de 2014.
 Sociedad de consumidores e individualización. En: Cátedra Grandes debates de la cultura
contemporánea, organizada por la Facultad de Ciencias y Facultad de Ciencias Humanas y
Económicas. 30 de abril de 2015.
 El sentido de la política en la sociedad de consumidores. En: el Diplomado Políticas Públicas
para los líderes de Moravia. Medellín, UN. 23 de mayo de 2015.
 La sociedad de consumidores: las ciudades como vertederos de residuos humanos. En: Cátedra
Pensamiento Ambiental Universidad Nacional de Colombia, septiembre 1 de 2015
 El arte de la vida. Mediación entre el estilo de vida estético y el modo de vida ético en la
Sociedad de consumidores, X foro de filosofía Stoa. Carmen de Viboral, 26 de septiembre de
2015
 Análisis del enfoque de gestión de residuos sólidos vigente en el Valle de Aburrá, desde una
perspectiva política, social y moral. Eliana María Osorio Zapata, Miguel Ángel Ruiz García
En: Encuentro Nacional de Investigación y Desarrollo (ENID 2015). Manizales Universidad
nacional de Colombia. Octubre 21-23. Memorias Digital
 Conferencia Sociedad de consumidores e individualización 30 de abril de 2015. Cátedra
Grandes debates de la cultura contemporánea, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, $0
años, Torre de la Memoria, Biblioteca Pública Piloto
 Conferencia El arte de la vida: Mediación entre el estilo de vida estético y el modo de vida ético
en la Sociedad de consumidores, X Foro de Filosofía Stoa. Carmen de Viboral, 26 de
septiembre de 2015
 Conferencia Vida líquida en la sociedad de consumidores. Marco social, cultural y existencial
de la vida contemporánea para el personal administrativo de la Cooperativa de Ahorro
CONFIAR, sede Medellín. Marzo 30 de 2017
 Conferencia Vida líquida en la sociedad de consumidores. Marco social, cultural y existencial
de la vida contemporánea para el personal administrativo de la Cooperativa de Ahorro
CONFIAR, sede Medellín. Mayo 18 de 2017
 Conferencia Vida líquida en la sociedad de consumidores. Marco social, cultural y existencial
de la vida contemporánea para el personal administrativo de la Cooperativa de Ahorro
CONFIAR, sede Medellín. Mayo 19 de 2017
 Conferencia Sujetos, colectivos, comunidades, agosto 18 de 2017. Cátedra: Universidad
Participación y sociedad, organizado por la Dirección Académica de la Sede, Universidad
Nacional de Colombia. Aula Máxima de la Facultad de Ciencias Agrarias.
 Conferencista en La conversación del miércoles, programado por la Corporación Cultural
Estanislao Zuleta, Ciclo “Humanidad, entre acuerdos y conflictos”. En la guerra y en la paz,
¿todo se vale?. La vida urbana, laboratorio de paz. Auditorio Edificio de Comfama san
Ignacio, 4 de octubre.

Miembro de Comités académicos de las siguientes revistas:

Revista Cuestiones Teológicas de la Escuela de teología, Filosofía y Humanidades de la


Universidad Pontificia Bolivariana.

Revista Escritos de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia


Bolivariana.

Revista Iconofacto de la Facultad de Diseño, de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Revista Analecta Política. Revista de Ciencia Política y Relaciones Internacionales U.P.B

Miembro del Comité Editorial de la Revista de Extensión Cultural de la Universidad Nacional de


Colombia, Sede Medellín.

MIGUEL ÁNGEL RUIZ GARCÍA


C.C. 71.664.843 de Medellín
Profesor Asociado
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.
Email: maruizg@unal.edu.co

También podría gustarte