El documento contiene varias resoluciones y sentencias de diferentes instituciones en Perú. La primera resolución ordena acciones legales contra personas por presuntos delitos de falsedad y delitos informáticos. La segunda aprueba una modificación estatutaria de una caja rural. La tercera declara fundada una acción de inconstitucionalidad contra una disposición de una ley por contravenir lo dispuesto en la Constitución sobre adquisiciones del Estado.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
211 vistas4 páginas
El documento contiene varias resoluciones y sentencias de diferentes instituciones en Perú. La primera resolución ordena acciones legales contra personas por presuntos delitos de falsedad y delitos informáticos. La segunda aprueba una modificación estatutaria de una caja rural. La tercera declara fundada una acción de inconstitucionalidad contra una disposición de una ley por contravenir lo dispuesto en la Constitución sobre adquisiciones del Estado.
El documento contiene varias resoluciones y sentencias de diferentes instituciones en Perú. La primera resolución ordena acciones legales contra personas por presuntos delitos de falsedad y delitos informáticos. La segunda aprueba una modificación estatutaria de una caja rural. La tercera declara fundada una acción de inconstitucionalidad contra una disposición de una ley por contravenir lo dispuesto en la Constitución sobre adquisiciones del Estado.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
El documento contiene varias resoluciones y sentencias de diferentes instituciones en Perú. La primera resolución ordena acciones legales contra personas por presuntos delitos de falsedad y delitos informáticos. La segunda aprueba una modificación estatutaria de una caja rural. La tercera declara fundada una acción de inconstitucionalidad contra una disposición de una ley por contravenir lo dispuesto en la Constitución sobre adquisiciones del Estado.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
2C %!
&$ R0BM8 LBL8
Lima, mircoles 14 de julio de 2004 Identificacin y Estado Civil, para que en nombre y repre- sentacin de los intereses del Estado interponga las accio- nes legales que correspondan contra JUAN PABLO ROBLES VEGA o ROBERTO PABLO ROBLES VEGA, MARIA GEORGINA CACEDA SNCHEZ DE LARA o MARIA GEORGINA CACEDA SNCHEZ, ESTHER VIOLETA MON- TES DE PASTOR o ESTHER VIOLETA MONTES FLORES, MARJORIT ELIZABETH ARIAS DE BARRERA o MARJO- RIT ELIZABETH ARIAS FLORES, DAVID HERNAN MER- CADO TUNQUE o HERNAN MERCADO TUNQUE y LOS QUE RESULTEN RESPONSABLES, por presunto delito contra la Fe Pblica - Falsedad Ideolgica y contra el Patri- monio -Delitos Informticos- en agravio del Estado y del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil. Artculo Segundo.- Remtase lo actuado al Procurador Pblico encargado de los asuntos judiciales del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil, para los fines a que se contrae la presente Resolucin. Regstrese, comunquese y publquese. EDUARDO RUIZ BOTTO Jefe Nacional 12870 S B S Aprueban modIfIcacIn de artculo del Estatuto SocIal de la Caja Rural de Abo- rro y CrdIto Los Andes S.A. RESOLUCIN SBS N 1064-2004 Lima, 1 de julio de 2004 EL SUPERINTENDENTE DE BANCA Y SEGUROS VISTA: La solicitud presentada por la Caja Rural de Ahorro y Crdito Los Andes S.A. para que se le autorice la modifica- cin parcial de su Estatuto Social; CONSIDERANDO: Que, en Junta General Obligatoria Anual de Accionistas celebrada el 29 de marzo de 2004 se acord la modifica- cin del artculo 29 del Estatuto Social de la Caja Rural de Ahorro y Crdito Los Andes S.A., a efectos de permitir que las reuniones del Directorio puedan desarrollarse median- te sesiones no presenciales, adecundose a lo estableci- do en el artculo 169 de la Ley General de Sociedades; Que, la modificacin estatutaria presentada por la Caja Rural, ha sido formulada de conformidad con las disposi- ciones legales vigentes sobre la materia; Estando a lo opinado por la Superintendencia Adjunta de Banca y por la Superintendencia Adjunta de Asesora Jurdica mediante Informe N DESF "E" 076-2004/OT y N 495-2004-LEG, respectivamente; De conformidad con lo dispuesto por el artculo 14 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Segu- ros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley N 26702 y sus modificatorias, y el procedimiento N 44 del Texto nico de Procedimientos Administrativos - TUPA, aprobado mediante la Resolucin SBS N 131-2002; RESUELVE: Artculo nico.- Aprobar en los trminos propuestos, la modificacin del artculo 29 del Estatuto Social de la Caja Rural de Ahorro y Crdito Los Andes S.A., cuyos do- cumentos pertinentes quedan archivados en este Organis- mo, y devulvase la minuta que lo formaliza con el sello oficial de esta Superintendencia, para su elevacin a Es- critura Pblica en la que se insertar el texto de la presen- te Resolucin, y su posterior inscripcin en el Registro de Personas Jurdicas correspondiente. Regstrese, comunquese y publquese. JUAN JOS MARTHANS LEN Superintendente de Banca y Seguros 13026 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Declaran fundada accIn de InconstI- tucIonalIdad Interpuesta por el ColegIo gumIco FarmacutIco Departamental de LIma e InefIcaz la tercera dIsposI- cIn fInal de la Ley N 27SSS EXPEDIENTE N 020-2003-AI/TC LIMA COLEGIO QUMICO FARMACUTICO DEPARTAMENTAL DE LIMA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 17 das del mes de mayo de 2004, reuni- do el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdic- cional, con asistencia de los seores magistrados Alva Or- landini, Presidente; Bardelli Lartirigoyen, Vicepresidente; Revoredo Marsano, Gonzales Ojeda y Garca Toma, pro- nuncia la siguiente sentencia. ASUNTO Accin de Inconstitucionalidad interpuesta por el Cole- gio Qumico Farmacutico Departamental de Lima contra la Tercera Disposicin Final de la Ley N 27635, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 16 de enero de 2002, por contravenir lo dispuesto en el artculo 76 de la Constitu- cin Poltica del Per. ANTECEDENTES Mediante accin de inconstitucionalidad presenta- da ante este Tribunal con fecha 13 de noviembre del 2003, el Colegio Qumico Farmacutico Departamental de Lima, en uso de las facultades atribuidas por la Cons- titucin Poltica para estos efectos, cuestiona la consti- tucionalidad de la Tercera Disposicin Final de la Ley N 27635, por contravenir la ratio legis del artculo 76 de la Constitucin en cuanto dispone que las entidades del Estado debern adquirir medicamentos destinados a los establecimientos hospitalarios del Ministerio de Salud, del Seguro Social de Salud -EsSalud- y de las Sociedades de Beneficencia Pblica mediante el me- canismo de la Bolsa de Productos. Sostiene que el artculo 76 de la Constitucin Poltica establece que las obras, as como la adquisicin de bienes y servicios con utilizacin de fondos y recursos pblicos, estn normadas por la Ley de Contrataciones y Adquisi- ciones del Estado N 26850, cuyo Texto nico Ordenado (TUO) fue aprobado por Decreto Supremo N 012-2001- PCM, por lo que, una disposicin como la cuestionada, que pretende que la compra, venta o suministro de bienes por las entidades del Estado, instancias descentralizadas y gobiernos locales, se realice mediante el sistema de Bolsa de Productos, como mecanismo paralelo y excepcional, es inconstitucional. De otro lado, alega que el Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (en ade- lante TUO), constituye una norma de desarrollo constitu- cional para lo dispuesto en el artculo 76 de la Constitu- cin, en la cual no se han previsto sistemas o tipos de ad- quisicin pblica distintos a los sealados en la misma, y que, por ello, los establecimientos hospitalarios que depen- den del Ministerio de Salud, de EsSalud y de las Socieda- des de Beneficencia Pblica, estn en la obligacin de ad- quirir medicamentos a travs del TUO, y no mediante el mecanismo de la Bolsa de Productos. Admitida a trmite la demanda, fue puesta en conoci- miento del Congreso, quien a travs de su apoderado contesta proponiendo la excepcin de falta de legitimi- dad para obrar, aduciendo que el inciso 7) del artculo 203 de la Constitucin otorga a los Colegios Profesio- nales la facultad de impugnar la constitucionalidad de las normas nicamente cuando estn relacionadas con materias de su especialidad, y que, tratndose de una materia estrictamente relacionada al rgimen econmi- co del Estado, como es el rgimen de compras, resulta 2C %!&% R0BM8 LBL8 Lima, mircoles 14 de julio de 2004 manifiestamente improcedente la accin promovida por dicho gremio profesional. Asimismo, manifiesta que si bien la Constitucin dispone que para las compras esta- tales se aplica el rgimen de contrata y licitacin pblica de forma obligatoria, tambin establece que mediante ley se establecern excepciones a esta regla, como es el caso de las adquisiciones mediante la Bolsa de Produc- tos, en cuyo caso, tal excepcin deber estar conforme a la ratio de la Constitucin; es decir, que el mecanismo de contratacin alternativo debe llevarse a cabo respe- tndose los principios de moralidad, transparencia, igual- dad, imparcialidad, eficiencia, economa, trato justo e igualitario, lo que, para el caso de autos, deber garanti- zarse a travs de la reglamentacin de la norma cues- tionada. FUNDAMENTOS 1. El recurrente alega que la tercera disposicin final de la Ley N 27635 contraviene el artculo 76 de la Constitu- cin, por disponer que en materia de compra y venta de bienes y servicios, las entidades del gobierno e instan- cias descentralizadas, as como los gobiernos locales, debern procurar realizar dichas transacciones en las Bol- sas de Productos. El Congreso de la Repblica, por su parte, argumenta que el accionante carece de legitimidad activa para accionar y, respecto al fondo, que la adquisi- cin en Bolsa representa un mecanismo excepcional y paralelo al regulado mediante el TUO de la Ley de Contra- taciones y Adquisiciones del Estado, lo cual es permitido por la Constitucin. 2. Respecto a la excepcin planteada por el Congreso, debe precisarse que el Tribunal Constitucional, cuando eva- la la admisin de una demanda de inconstitucionalidad, constata si el accionante cuenta con legitimidad activa para obrar, por lo que, habindose pronunciado sobre este pun- to en el segundo considerando de la Resolucin que re- suelve admitir a trmite la demanda de autos, no corres- ponde pronunciarse en este extremo. 3. Para dilucidar la controversia ser necesario deter- minar el sentido y la finalidad del mandato contenido en el artculo 76 de la Constitucin, y verificar si los principios subyacentes en dicho artculo, pueden ser identificados plenamente en la norma cuestionada. El carcter dinmico de la Constitucin 4. La Constitucin Poltica de un Estado, como conjun- to de valores, principios y reglas, es el eje principal que asegura la unidad del ordenamiento jurdico, dado que re- presenta la decisin poltica y jurdica por excelencia y el fundamento central del sistema constitucional en su con- junto. Es a partir de ella que el intrprete constitucional analiza la vigencia de disposiciones de menor jerarqua, cuya garanta de vigencia se encuentra supeditada a la conformidad que guarden con el espritu de la norma cons- titucional. 5. A estos efectos, toda norma cuya constitucionali- dad se cuestiona debe superar el juicio de previsibili- dad, razonabilidad y congruencia con el ordenamiento jurdico al que pertenece, caso en el que la declarato- ria de inconstitucionalidad ser la ltima ratio o reme- dio extremo, cuando luego de analizadas diversas po- sibles interpretaciones, ninguna sea acorde con lo dis- puesto por la Constitucin. 6. Por ello, a fin de cumplir con una adecuada funcin valorativa, es preciso desarrollar un concepto de Cons- titucin en base al cual este Tribunal sustente su anli- sis. Un elemento importante que deber tenerse en cuen- ta es que, si bien la Constitucin nace en un momento especfico por voluntad del constituyente, mantiene su vigencia a travs de su conexin con el contexto socio- poltico, lo cual quiere decir que una Constitucin ser actual en tanto sirva de cauce para que los hechos mu- tables en la historia se vayan adaptando a ella y sta logre incorporarlos. 7. No se trata, pues, de crear un nuevo orden, sino de concebir el mismo no como cosa del pasado, sino como un canal que integre el presente con los principios constitu- cionales que lo nutren. Es bajo esta premisa que Rudolf Smend define a la Constitucin como una realidad integra- dora, enfatizando que es ms que una norma; es la cons- tante renovacin viva del Estado. 8. La Constitucin es, entonces, realidad en constante y permanente renovacin y, por consiguiente, se opone a un momento esttico; por ello, no se agota en el acto cons- tituyente, sino que, en cierto modo, se renueva en cada momento. (Garca Pelayo, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Teoras Modernas de la Constitucin. Madrid, Alianza, 1984. Pg. 299). 9. Esta integracin de la realidad a la norma constitu- cional se logra mediante la interpretacin que efecta el Tribunal Constitucional en cada caso particular, y cuyo pro- psito es que se respete la unidad o ncleo de la Constitu- cin vigente en el tiempo. La interpretacin del artculo 76 de la Constitucin 10. El demandante sostiene que el artculo 76 de la Constitucin delimita las adquisiciones estatales, al esta- blecer que sern reguladas exclusivamente por las dispo- siciones del TUO de la Ley N 26850, Ley de Contratacio- nes y Adquisiciones del Estado. Su texto es el siguiente: Las obras y la adquisicin de suministros con utili- zacin de fondos o recursos pblicos se ejecutan obligato- riamente por contrata y licitacin pblica, as como tam- bin la adquisicin o la enajenacin de bienes. La contratacin de servicios y proyectos cuya impor- tancia y cuyo monto seala la Ley de Presupuesto se hace por concurso pblico. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades. 11. La contratacin estatal tiene un cariz singular que lo diferencia de cualquier acuerdo de voluntades entre par- ticulares, ya que al estar comprometidos recursos y finali- dades pblicas, resulta necesaria una especial regulacin que permita una adecuada transparencia en las operacio- nes. 12. La funcin constitucional de esta disposicin es determinar y, a su vez, garantizar que las contratacio- nes estatales se efecten necesariamente mediante un procedimiento peculiar que asegure que los bienes, ser- vicios u obras se obtengan de manera oportuna, con la mejor oferta econmica y tcnica, y respetando princi- pios tales como la transparencia en las operaciones, la imparcialidad, la libre competencia y el trato justo e igua- litario a los potenciales proveedores. En conclusin, su objeto es lograr el mayor grado de eficiencia en las ad- quisiciones o enajenaciones efectuadas por el Estado, sustentado en el activo rol de principios antes seala- dos para evitar la corrupcin y malversacin de fondos pblicos. 13. En trminos generales, el principio de transparen- cia estar garantizado cuando haya publicidad en la con- vocatoria, en el adecuado control de calidad en los produc- tos a adquirir, en los resultados de la evaluacin de pro- puestas, y en el manejo de los recursos destinados a la compra en general. Por su parte, habr trato igualitario cuan- do bajo ninguna circunstancia se advierta preferencia o tendencia destinada a beneficiar a algn postor determina- do. Finalmente, la eficiencia en el manejo de recursos no slo ser exigible en la adjudicacin a la mejor oferta tcni- ca y econmica, sino tambin en el diseo del propio pro- grama anual de adquisiciones que cada Entidad efecte respecto a sus necesidades. A ellas, deben agregarse otras garantas como la in- tervencin de la Contralora General a travs de ade- cuados mecanismos de fiscalizacin; asimismo, confor- me se advierte de la Ley de Contrataciones y Adquisi- ciones del Estado, existen mecanismos de sancin a los proveedores, contratistas o postores a travs del Con- sucode, cuando incumplan sus obligaciones con el Es- tado y la Ley. 14. Resulta claro que la finalidad de eficiencia y trans- parencia en las adquisiciones puede conseguirse de mejor modo mediante procesos de seleccin como los estableci- dos por el TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisicio- nes del Estado, pues la serie de etapas que presenta (con- vocatoria, apertura de propuestas tcnicas y econmicas, y adjudicacin de la buena pro, las cuales son supervisa- das por un comit especial encargado de llevar a cabo el proceso y sobre el cual descansa la responsabilidad del mismo), garantizan, en cierto modo, la imparcialidad frente a los postores y la mejor decisin a favor del uso de recur- sos pblicos. 2C %!&& R0BM8 LBL8 Lima, mircoles 14 de julio de 2004 15. Sin embargo, la propia experiencia de los ltimos aos ha demostrado que inclusive estos mecanismos de adquisicin han sido afectados por la corrupcin, por lo que, para el resguardo de recursos pblicos, no slo basta un procedimiento especial de adquisicin, sino que, adems, resulta necesario un rgido sistema de control y fiscaliza- cin, tanto a nivel de la propia entidad adquirente (control previo), como en el mximo rgano de control, a cargo de la Contralora General de la Repblica (control posterior). En cualquier caso, ambos tienen como principal propsito garantizar el principio de oportunidad, pues una fiscaliza- cin tarda hara incluso inoperativa una posible sancin penal por el cmputo de los plazos de prescripcin. 16. Como se ha sealado, la eficiencia y transparencia en el manejo de recursos, as como la imparcialidad y el trato igualitario frente a los postores, son los objetivos prin- cipales de las adquisiciones estatales, y constituyen la esencia de lo dispuesto en el artculo bajo anlisis. Por ello, aun cuando la Constitucin nicamente hace referen- cia a los procesos de seleccin denominados licitaciones y concursos pblicos, es lgico inferir que esta finalidad tambin sea la misma en el caso de las adquisiciones di- rectas, de las adquisiciones de menor cuanta -tambin reconocidas en el TUO-, y de las excepciones que esta- blezca la ley. 17. Es evidente entonces que en la disposicin sub anlisis existe una reserva de ley para determinar los procedimientos, las excepciones y responsabilidades en las obras, adquisicin de bienes y contratacin de servi- cios. Ese el caso de la Ley de Contrataciones y Adquisi- ciones del Estado, que constituye una norma de desa- rrollo constitucional, y en la que se establecen los casos en los cuales el Estado est exceptuado de efectuar ad- quisiciones bajo los procesos de seleccin en ella sea- lados (artculos 19 y 20 de la Ley), as como las res- ponsabilidades solidarias para el caso de los miembros del comit especial encargado de llevar a cabo el proce- so de seleccin. 18. Este Tribunal considera, sin embargo, que cuando la Constitucin prescribe que la ley establece el procedi- miento, las excepciones y las respectivas responsabilida- des, no se refiere exclusivamente a las excepciones del artculo 19 del TUO, pues el artculo 76 de la Constitu- cin no hace referencia a las disposiciones de una ley es- pecfica, sino a los mecanismos y principios que deben regir obligatoriamente la contratacin estatal. 19. En consecuencia, si bien es cierto que la Ley de Contrataciones del Estado representa la norma de de- sarrollo constitucional que recoge los principios seala- dos en el artculo 76 de la Constitucin, tambin lo es que el contexto socioeconmico puede determinar la ne- cesidad de establecer mecanismos excepcionales de ad- quisicin, conforme lo seala la propia Constitucin, y cuya nica condicin exigible ser que estn regulados por ley y que respeten los principios constitucionales que rigen toda adquisicin pblica. Es claro, entonces, que ningn mecanismo de adquisicin ser vlido si no res- peta los principios de eficiencia, transparencia y trato igualitario. 20. Este Colegiado reconoce que hoy en da la bsque- da de una mayor eficacia en la administracin pblica pue- de determinar que, debido a particulares y especficas ne- cesidades de cada entidad, en trminos de costo y tiempo -necesidades que van surgiendo como consecuencia de la modernizacin del Estado-, se opte por mecanismos alter- nos, pues como ya se ha sealado, lo que finalmente se busca con los procedimientos especiales de adquisicin pblica es lograr una mayor ventaja para el Estado, optimi- zando el uso de recursos pblicos. 21. Por lo expuesto precedentemente, y asumiendo como perspectiva de anlisis el carcter dinmico de la Constitucin, cuya finalidad es sistematizar e integrar la realidad a la norma constitucional, consideramos que - contrariamente a lo alegado por la parte demandante- la Constitucin s permite mecanismos alternos, siempre y cuando estn previstos por ley, respeten los principios que subyacen en el artculo 76 de la Constitucin, y representen la consecucin de mayores ventajas para el Estado y la sociedad en general. En ningn caso el mecanismo alterno y de excepcin estar exento de fis- calizacin previa o posterior, ni tampoco de la determi- nacin de eventuales responsabilidades a que hubiera lugar. Anlisis de constitucionalidad de la Tercera Dispo- sicin Final de la Ley N 27635 22. La parte demandante alega que la Tercera Disposi- cin Final de la Ley N 27635 vulnera lo dispuesto en el artculo 76 de la Constitucin, al establecer lo siguiente: En la ejecucin presupuestaria en materia de compra y venta de bienes y servicios, las Entidades del Gobierno e Instancias Descentralizadas y Gobiernos Locales pro- curarn realizar dichas transacciones en las Bolsas de Productos, supervisadas por la Comisin Nacional Super- visora de Empresas y Valores, salvo que otras alternativas ofrezcan mejores condiciones de transparencia en la for- macin de precios de mercado, bajo responsabilidad de los funcionarios encargados de tales operaciones en di- chas entidades. El cumplimiento de esta disposicin se supeditar a las condiciones de oferta y demanda en la respectiva Bolsa de Productos, la que deber acreditar la imposibilidad de rea- lizar tales transacciones en un plazo no mayor de 10 (diez) das tiles, operando el silencio administrativo negativo. 23. De manera preliminar, este Tribunal considera que, ya sea una Disposicin Final o una Disposicin Transitoria, en ambos casos se trata de autnticas disposiciones lega- les y, por ello, corresponde que se las analice conforme a un parmetro legal. 24. La Disposicin aludida precisa que para el caso de compra y venta de bienes y servicios -que normalmente se ejecutan a travs de Licitaciones y Concursos Pbli- cos- las entidades del gobierno e instancias descentraliza- das y gobiernos locales procurarn realizar dichas tran- sacciones en las Bolsas de Productos. En ese sentido, a efectos de determinar si esta disposicin de carcter ex- cepcional es acorde con lo dispuesto en el artculo 76 de la Constitucin, ser necesario verificar si el mecanismo de Bolsa de Productos garantiza el cumplimiento de los objetivos y finalidades que la Constitucin establece para la contratacin pblica. 25. El Decreto de Urgencia N 093-2001 dispuso que las entidades de la administracin pblica adquieran productos agrcolas de origen local a travs de la Bol- sa de Productos de Lima, con el fin de promocionar la adquisicin de productos nacionales con ventajas en trminos de costo y tiempo a favor del Estado. Poste- riormente, mediante la Ley N 27635, que modific la Ley N 26361 (sobre Bolsa de Productos), se permiti que las transacciones estatales se efecten a travs de la Bolsa, ya no slo para el caso de productos agr- colas, sino para realizar compra y venta de bienes, e incluso servicios. 26. Si bien no es materia de autos el anlisis del Decre- to de Urgencia N 093-2001, consideramos importante re- cordar que, conforme lo establece la Norma Suprema, los Decretos de Urgencia tienen como justificacin un deber estatal de atencin primordial, que por tratarse de situacio- nes excepcionales y por lo general transitorias, deben te- ner una periodicidad limitada, es decir, en tanto dure la urgencia, caso contrario, si se tratase de una situacin permanente, ya no se configurara el presupuesto habili- tante de la urgencia, debiendo el Congreso legislar sobre la materia. 27. La Bolsa de Productos, es un sistema de transac- cin originalmente diseado para la intervencin de parti- culares, en el cual, a travs del libre juego de la oferta y la demanda, se negocian productos o bienes muebles de ori- gen o destino agropecuario, pesquero, minero, industrial y servicios complementarios. Sin embargo, como ya se ha sealado, el Decreto de Urgencia N 093-2001 y la Tercera Disposicin Final de la Ley N 27635, le confieren el esta- tuto de mecanismo alterno para las adquisiciones pbli- cas. Cabe, entonces, preguntar si el Estado puede negociar en el marco de este mecanismo tradicionalmente creado y pensado para la intervencin de privados. Particularmen- te, consideramos que no podra negarse tal posibilidad en la medida que se establezcan claras reglas de juego y dis- posiciones en las cuales la Administracin Pblica no ceda su posicin como tal respecto al resguardo de recursos del Estado. Es decir, una posibilidad como esta nicamen- te podr ser viable de modo excepcional, cuando no quede la menor duda de que el mecanismo es consustancial con 2C %!&' R0BM8 LBL8 Lima, mircoles 14 de julio de 2004 la Constitucin, en lo que atae a garantizar la transparen- cia, la libre competencia, el trato justo e igualitario y la efi- ciencia en las adquisiciones del Estado. 28. Bajo esta premisa es que el Tribunal Constitu- cional no concuerda con los argumentos de la parte de- mandada cuando sostiene que la imparcialidad de la Operacin en Bolsa est garantizada por el solo hecho de que las Sociedades Agentes de Bolsa (en represen- tacin del Estado) permiten que tanto las entidades del Estado como los proveedores participen sin ser identi- ficados. Si bien de cierto modo se imposibilita la concerta- cin directa entre funcionarios pblicos y proveedores, ello no impide que tal posibilidad se traslade hacia las propias Sociedades Agentes de Bolsa, quienes podran concertar con los posibles proveedores. Sin embargo, la normativa actual que regula las adquisiciones en Bolsa no ha previsto mecanismos de salvaguarda contra esta posibilidad, que no debe ser descartada. Ms an, debe enfatizarse que las reglas para la eleccin de la Socie- dad Agente de Bolsa que deber representar a la enti- dad, no se encuentran claramente predeterminadas en la legislacin vigente. 29. De igual manera, el alegato de que tericamente la Bolsa es una licitacin carece de sustento, por ser esta ltima una puja competitiva de ofertas y, conforme se ha sealado en los Fundamentos 11. a 23., supra, lo que real- mente debe importar es que dicho mecanismo garantice la transparencia e imparcialidad en las negociaciones y ad- quisiciones del Estado. De la revisin de la normativa que rige las Operaciones en Bolsa (Ley N 26361, Decreto Supremo N 105-1995, Decreto de Urgencia N 093-2001, Ley N 27635 y diver- sas Resoluciones de Conasev), se advierte una serie de deficiencias en lo que respecta a la intervencin del Esta- do, como el hecho de que no existan disposiciones refe- rentes a la obligacin de la entidad de comunicar a la Con- tralora General sobre las adquisiciones realizadas bajo ese mecanismo, como s lo hace el TUO de la Ley de Contrata- ciones y Adquisiciones del Estado. As, el objetivo consti- tucional de dar un uso correcto a los fondos pblicos se desnaturaliza totalmente cuando no se presentan adecua- dos procesos de control y fiscalizacin, por lo que no re- sulta posible hablar de mecanismos alternos de adquisi- cin pblica. Del mismo modo, consideramos ineficiente el hecho que no se establezcan sanciones en el caso de incumplimiento de los proveedores, pues ello permitira que un postor in- habilitado por el Consucode, de acuerdo al TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, pueda par- ticipar en una negociacin en Bolsa, lo que finalmente su- cede en la medida que el sistema de adquisicin en Bolsa no es uno concebido originalmente para adquisiciones p- blicas; por ello, es comn constatar la aplicacin de reglas del derecho privado en todo aquello que no se encuentra regulado por las disposiciones referentes a la Bolsa de Productos. Se observa, asimismo, que parte de la regulacin del sistema se basa en resoluciones de Conasev, lo cual no es consustancial con el principio de reserva de ley estableci- do en la Constitucin. En torno a ello, este Tribunal reitera que si debido a criterios de eficiencia se considera conve- niente la adopcin de un mecanismo alternativo, este debe estar regulado por ley, mediante la cual se establezcan re- glas y principios de modo tal que no quede la menor duda de la transparencia, imparcialidad y trato igualitario en las operaciones. 30. Un elemento de vital importancia es la determina- cin de la calidad y caractersticas tcnicas de los bienes a adquirir; en ese sentido, en un mecanismo como el de Bolsa, donde se negocia la descripcin de un producto, slo ser posible pensar en la intervencin del Estado cuan- do se trate de productos estandarizados, es decir, de aque- llos que contengan caractersticas tcnicas predetermina- das e invariables. Por consiguiente, resulta inadmisible que el Estado pretenda la compra o venta de servicios a travs de la Bolsa, como lo establece la Tercera Disposicin Final de la Ley N 27635, pues la comercializacin de servicios donde criterios como el de especialidad, capacidad y ex- periencia le otorgan singularidad, no es susceptible de ser estandarizado. Aun en el caso de bienes, no se ha establecido un me- canismo claro, que asegure la imparcialidad de los estn- dares de calidad o de las especificaciones para las merca- deras, lo que debera hacerse a travs de un comit espe- cial integrado por expertos independientes, para evitar cual- quier probabilidad de concertacin. 31. Para que un sistema de adquisicin en Bolsa sea viable, ser necesaria una adecuada participacin en el mercado de un diverso nmero de ofertantes y adquiren- tes, que acten de manera independiente y donde el flujo de informacin sea disponible a todos por igual. Aun cuando se alegue que el principio de publicidad se encuentra garantizado con la publicacin de las condicio- nes de la adquisicin en el boletn y la pgina web de la Bolsa de Productos de Lima, resulta poco probable el ac- ceso a estos instrumentos cuando se trata de pequeos y medianos productores locales. 32. No negamos que el sistema de adquisicin en Bolsa pueda tener ventajas a nivel de eficiencia y rapi- dez; sin embargo, estos objetivos dejan de tener real va- lor para el Estado cuando el propio sistema no presenta garantas suficientes o cuando se constata que las ven- tajas inicialmente pensadas, se desnaturalizan en la prc- tica poniendo en riesgo el correcto manejo de fondos pblicos. Es de advertirse, con criterio lgico, que el mecanismo de adquisicin en Bolsa presenta una serie de distorsio- nes prcticas cuando el Estado interviene, pues justamen- te no est diseado para su participacin, hecho que, ade- ms, es admitido en la contestacin de la demanda por el representante del Congreso, al manifestar que los princi- pios de moralidad, transparencia, igualdad, imparcialidad, eficiencia, economa, trato justo e igualitario, debern ser garantizados con la reglamentacin de la norma cuestio- nada. 33. El principio de presuncin de constitucionalidad de las normas establece que una ley no ser declarada in- constitucional a menos que exista duda razonable sobre su absoluta y flagrante contradiccin con la Constitucin. Se trata de una presuncin iuris tantum, por lo que, en tan- to no se demuestre la abierta inconstitucionalidad de la norma, el juez constitucional estar en la obligacin de adoptar una interpretacin que la concuerde con el texto constitucional. En el caso de autos no resulta posible ensayar una in- terpretacin que permita adecuar la norma cuestionada al sistema constitucional, pues existen suficientes evidencias que demuestran la posibilidades de distorsin en la conse- cucin de los objetivos de transparencia, imparcialidad y trato justo e igualitario que fundamentan toda adquisicin pblica. 34. Por ello, este Tribunal considera que el mecanismo de adquisicin en la Bolsa de Productos, tal y como est regulado en este momento, no es el adecuado para ser utilizado como alternativa en la adquisicin pblica, pues no garantiza de manera cierta el cumplimiento de los prin- cipios implcitos que deben ser respetados en toda adqui- sicin estatal, conforme lo prescribe el artculo 76 de la Constitucin. Por los fundamentos expuestos, el Tribunal Constitucio- nal, con la autoridad que la Constitucin Poltica del Per le confiere, HA RESUELTO: Declarar FUNDADA la accin de inconstitucionalidad; en consecuencia, ineficaz la Tercera Disposicin Final de la Ley N 27635. Publquese y notifquese. SS. ALVA ORLANDINI BARDELLI LARTIRIGOYEN REVOREDO MARSANO GONZALES OJEDA GARCA TOMA 13051