Examen Parcial Cepre Unas
Examen Parcial Cepre Unas
Examen Parcial Cepre Unas
HUMANIDADES:
1. ¿Con qué práctica principal están relacionadas las pinturas rupestres del hombre primitivo en las cavernas?.
a) Ganadería b) Agricultura c) Caza d) Pesca e) Comercio
2. Señale qué característica no corresponde al periodo Lítico:
a) La banda era la base social. b) El sedentarismo alcanzó su apogeo.
c) La economía era parasitaria. d) Los primeros peruanos convivieron con megafauna.
e) Finalizó con la llegada del periodo Holoceno
3. El hombre de Lauricocha, considerado como el resto humano más antiguo del Perú, fue descubierto por:
a) Edward Lanning. b) Julio C. Tello. c) Augusto Cardich.
d) Paul Rivet. e) Florentino Ameghino.
4. ¿Por cuál de los siguientes países no se extendió el Imperio de los Incas?.
a) Bolivia b) Perú c) Brasil d) Argentina e) Chile
5. El funcionario que guardaba registro de la producción en el Tahuantinsuyo era denominado:
a) Apuquispay b) Tucuy ricoc c) Quipucamayoc d) Aucaruna e) Willac uma
6. Para investigar la historia de la invasión española al Tahuantinsuyo, se recurre comúnmente a fuentes
escritas denominadas:
a) Archivos b) Crónicas c) Anales d) Quipus e) Periódicos
7. En el Perú colonial, el impuesto el cabezón recayó sobre:
a) La propiedad rural no explotada. b) La producción agrícola.
c) La producción vitivinícola. d) La propiedad urbana no explotada. e) El comercio del arrieraje.
8. El motín de Balconcillo llevó al gobierno a:
a) Joaquín de Pezuela. b) José de la Serna. c) José de la Riva Agüero.
d) José Bernardo de Tagle. e) Simón Bolívar.
9. El presidente que inauguró el primer civilismo de la historia del Perú fue:
a) Pedro Diez Canseco b) Mariano Ignacio Prado c) José Balta
d) Manuel Pardo y Lavalle e) Miguel de San Román
10. Con que acontecimiento se estableció definitivamente la República del Perú:
a) La Junta Gubernativa. b) El Primer Congreso Peruano.
c) Torre Tagle como Supremo Delegado. d) Bolívar durante el gobierno de su dictadura.
e) San Martín durante el protectorado.
11. El primer Presupuesto de la República fue elaborado durante el gobierno de:
a) José de San Martín. b) José Rufino Echenique. c) Manuel Ignacio de Vivanco.
d) Ramón Castilla y Marquesado. e) Andrés de Santa Cruz.
12. Partido político que formó Cáceres:
a) Civil b) Constitucional c) Demócrata d) Unión Nacional e) Unión Revolucionaria.
13. El impuesto que pagaban los indios peruanos durante la colonización española se llamó:
a) Diezmo b) Quinto real c) Alcabala d) Tributo e) Almojarifazgo
RAZONAMIENTO VERBAL
Texto 01.
“La dialéctica vive su edad de oro en momentos de agitación social cuando se agudizan las contradicciones
sociales; la dialéctica es cambio, superación, enfrentamiento de contrarios. Heráclito, Hegel, Marx son “Los
ungidos de la dialéctica“ (SMIRNOFF), uno por descubrirla, aquel por darle un contenido idealista y este
por darle un contenido materialista; ellos son la evidencia de lo dialéctico de la dialéctica, entendido como
fluidez continua, movimientos, y no como la fórmula : tesis – antítesis – síntesis”.
14. La dialéctica:
a) Se evidencia en los 3 filósofos.
b) Se entiende como la fluidez de la tesis – antítesis – síntesis.
c) Tuvo su edad de oro con Heráclito, Hegel y Marx
d) Es mutabilidad y oposición e) Más de una es correcta.
15. Hegel, Marx y Heraclito
a) Son los ungidos de la dialéctica b) Son dialecticos c) Más de una es postulable.
d) Son la provocación de los cambios sociales e) Significan la evolución de la dialéctica
16. El título que conviene al texto:
a) Dialéctica y cambio social b) Dialéctica de la dialéctica.
c) Evolución de la dialéctica y cambio social. d) Cambio social y la evolución de la dialéctica.
e) Cambio social y los filósofos que cambiaron de contenido a la dialéctica.
Texto 2.
“Generalmente la virtud en toda clase de asuntos, es algo que se estima por su eminencia. Consiste en la
comparación, porque si todas las cosas fueran iguales en todos los hombres, nada sería estimado. Y por
virtudes intelectuales se entiende siempre, aquellas aptitudes de la mente que los hombres aprecian,
valoran y desearían poseer para sí: comúnmente se comprenden bajo la denominación de un buen talento,
aunque la misma palabra se use también para distinguir una cierta aptitud del resto de ellas”.
17. Señale el título más apropiado:
a) Las eminentes virtudes. b) Los aportes de las virtudes. c) Los rasgos intelectuales.
d) El buen talento humano e) Las características de las virtudes.
18. Cuál sería la razón que permite distinguir a los hombres comunes de los virtuosos:
a) Que al relacionar sus talentos son eminentemente virtuosos.
b) El desarrollo de sus aptitudes presenta el mismo origen.
c) En que inicialmente la igualdad rige a los virtuosos.
d) En que el primero ha perdido la eminencia de sus virtudes.
e) Que al comparar sus aptitudes se encuentra entre ellos diferencias.
PLAN DE REDACCION:
19. El Barroco.
I. Término tomado de la escultura y la arquitectura.
II. Tendencia a la exageración, libertad en la creación, expresividad esplendorosa.
III. Es un movimiento opuesto a las ideas artísticas del Clasicismo
IV. Caracterízasepor representar la vida, el cambio, el movimiento.
a) I, II, III, IV b) I, III, II,IV c) I, III, IV, II d) I, IV, II , III e) II, III, I, IV
20. Jesús sube a los Cielos
I. Estaban siempre en el Templo alabando a Dios
II. Y al bendecirlos, se apartó de ellos y fue llevado al cielo
III. Jesús los llevó fuera de la ciudad hasta Betania, y alzando las manos los bendijo.
IV. Después de haberlo adorado, volvieron a Jerusalén muy contentos.
a) III, II, I, IV b) III, II, IV, I c) II, III, IV, I d) IV, II, I, III e) III, I, II, IV
21. “La madre, el hijo y el pintor “
I. Él ya era grande para darse cuenta de las cosas.
II. La madre siempre le decía que su padre no la había querido.
III. Su madre lo llevó a conocer a ese pintor.
IV. Sus padres eran separados, vivía unos días con cada uno.
a) IV-III-II-I b) III-II-I-IV c) IV-I-II-III d) IV-II-I-III e) IV-III-I-II
LITERATURA
22. Una de las características de la literatura inca fue:
a) Populary culta b) Agrarista y minera c) Panteísta y cosmogónica
d) Amauta y cronistas e) Anónima y culta
23. La obra del cronista indígena denominado “Nueva crónica y buen gobierno” pertenece a:
a) TituCusi b) Huamán Poma de Ayala c) Juan Santa Cruz Pachacutec
d) Garcilazode la Vega e) Amarilis
24. La literatura quechua estaba determinada en dos vertientes; indique quienes las dirigían.
a) Amautas-popular b) Amautas- Haravicus c) Popular- Amautas
d) Cronistas- Amautas e) Culto- popular
SERIES VERBALES:
25. BONITO, LENGUADO, MERO, PERICO…
a) Calamar b) Ballena c) Anguila d) Pulpo e) Corvina
26. PUENTE, VIA, CAMINO…
a) Aire b) Túnel c) Carretera d) Riel e) Cruce
27. AEROPLANO, AVION, JET…
a) Helicóptero b) Dirigible c) Globo d) Hidroavión e) Cometa
28. LETRA, SILABA, PALABRA…
a) Morfema b) Texto c) Oración d) Acento e) Párrafo
RAZONAMIENTO MATEMATICO
37. Se define
38. Si:
Entonces hallar:
Calcular el valor de:
ALGEBRA
2 3 −1 2
2 1
1 0 − 2 0 − 1 .
− 3 3 − 1
1 2
3
a) 1 b) 2 c) 1/2 d) –2 e) –1
46. Si se sabe que , halle (a . b), para que BxA sea una matriz cuadrada
( )b x 4
A = aij 2 ( )bxa
, B = bij
a) 16 b) 4 c) 64x 2 1 2x d)
19
4x 2 1 e) 2
;hallar : x b
47. Si si además
y40 b 41 b 143 2b
se sabe , calcular la suma de elementos de A
2 Y − 2 2 X + 3 A = Bt
A = B =
3 X + 1 4 1
a) 6 b) 9 c) 11 d) 10 e) 12
48. Si , si , calcular
( )23x 2 /
A = aij aij = i − j , B = bij( )2x 41 / bij = 2i + 3 j C = AB C 94
a) –9 b) 3 c) –6 d) 4 e) 9
50. Si , calcular:
( )2x 2 / aij = i + j − 2
A = aij ( )
B = bij 2x 2 / bij = 2i + 3 j − 4 A−B
a) 5 b) –7 c) –8 d) 7 e) 12
e)
Si A ≠ 0, A..A −1 = A −1.A
ARITMETICA
53. Sea: x2+140+b=2x41-b=4x2+1143+2b;calcule x+b
a) 3 b) 4 c) 7 d) 12 e) 5
54. En una reunión de camaradería por cada 5 hombres adultos que entran, ingresan 6 niños, y por cada 3
mujeres adultas que entran ingresan 8 niñas. Si en total ingresaron 572 niños y el número de hombres
es al número de mujeres como 7 a 4 ¿Cuántos hombres asistieron a dicha reunión?
a) 120 b) 210 c) 320 d) 410 e) 190
55. La de dos números son 25 y 20 respectivamente; calcular el mayor de ellos y dar como
PA y PG
GEOMETRIA
63. En la figura, AP = 6 y AB = 3 . a) 2
b) 3
2
c) 4
Calcular PD si PH // CD. d) 5
a) 10 b) 8 c) 4 e) 6
2
66. Calcular HB si AC =9, CH = 2 y BD 24.
d) 4 e) 3
3 3
a) 4a
b) 2a
c) 3a
d) 5a
e) 7a
68.
2
72. Si: a – b = 60º , calcular : (sen a + sen b) + (cos a + cosb)
2 2
a) 0 b) 3 c) 1 d) 2 e) 0.5
73. Simplificar:
sen40º
2 cos 20º
a) sen 10º b) sen 20º c) cos 10º d) cos 20º e) sen40º
74. Simplificar: cos x - sen x
4 4
FISICA
77. En la figura se tienen dos bloques de igual masa. Si no existe rozamiento.
¿Qué Tiempo (en s) emplea el bloque “A” para descender 2 m, si parte del
reposo? g=10m/s2
a) 2 b) 1 c) 0,5 d) 1,5 e) 2,5
78. En el sistema mostrado en la figura, una fuerza horizontal (Fx) de 120 N, actúa en la
masa de 8 kg. La superficie horizontal no tiene fricción. Calcular la tensión de la
cuerda, cuando la masa de 2 Kg se acelere hacia arriba g=10m/s2
a) 80 N b) 60 N c) 40 N d) 20 N e) 10 N
79. Hallar la aceleración del bloque, si g= 10 m/s2, sistema sin rozamiento.
a) 3 m/s2 b) 4 m/s2 c) 5 m/s2
2 2
d) 6 m/s e) 7 m/s
80. Hallar la aceleración del bloque de masa m, si no existe rozamiento.
a) gSen Ѳ b) gTan Ѳ c) gSec Ѳ
d) gCtg Ѳ e) gCos Ѳ
QUÍMICA:
85. Balancear e indicar el coeficiente del Sulfuro Ferroso: FeS + O2 → Fe 2O3 + SO2
a) 1 b) 8 c) 3 d) 4 e) 5
86. La dimetil hidrazina, (CH3)2 NNH2, se usó como combustible en el descenso de la nave Apolo a la
superficie lunar, con N2O4 como oxidante. Calcular la suma de todos los coeficientes de la reacción
química.
( CH3 )2 NNH2 + N2O4 ------ CO2 + H2O + N2
a) 15 b) 13 c) 12 d) 7 e) 9
87. Cuántos gramos de Calcio hay en un 8 kg de CaO(PA: Ca = 40; O = 16)
a) 4236.50 g b) 8254.24 g c) 5714.29 g d) 1806.64 g e) 2356.32 g
88. Se desea obtener 6 moles de óxido férrico. Cuántos gramos de Hierro (P.A. = 56) se necesitará según
la reacción química: Fe + O2 → Fe2 O3
a) 620 g b) 416 g c) 672 g d) 126 g e) 162 g
89. La descomposición del ácido nítrico por la luz es de acuerdo a la siguiente reacción. Calcular cuántos
gramos de NO2 se obtendrán a partir de 126 gramos de HNO3. (Peso molecular: NO2=46 g/mol; HNO3=
63 g/mol). HNO3 --------- NO2 + H2O + O2
a) 92 g b) 24 g c) 46 g d) 252 g e) 184 g
90. Si 196 g de H2SO4 se encuentran en 500 mL de una solución de ácido sulfúrico. Calcular la molaridad
de la solución de ácido sulfúrico. (Dato: Masa molar del H2SO4 = 98 g/mol)
a) 4 M b) 3 M c) 2 M d) 1 M e) 5 M
91. Se prepara una solución, disolviendo 20 g de CaCO3 (100g/mol) en 14.4 g de agua. Hallar la fracción
molar del soluto.
a) 0.05 b) 0.0005 c) 0.002 d) 0.2 e) 0.04
92. En qué volumen de agua se tendrá que disolver 20 gde Hidróxido de sodio para que la solución
resultante tenga una concentración del 2% en peso?
a) 1000 mL H2O b) 100 mL H2O c) 980 mL H2O d) 1400 mL H2O e) 900 mL H2O
BIOLOGIA:
93. Con respecto al virus causante de la “gripe porcina”, no corresponde:
a) Es un Ribovirus b) Su material genético es ADN c) Es un picornavirus
d) Contiene ARN en sentido contrario e) Presenta proteínas Hemaglutinina y Neuraminidasa.
94. Constituye sólo la estructura proteínica envolvente de los virus:
a) Capsomero b) Virión c) Placa basal d) Nucleocapside e) Prión
95. Las bacterias violaceas y por lo general con forma de bastones son:
a) Gram positivos b) Gram negativos c) Gram neutros d) Gram ácidos e) B.A.A.R.
96. El ADN bacteriano se caracteriza por ser:
a) Abierto b) Circular y desnudo c) Abierto y desnudo
d) Cerrado y asociado a las histonas e) Abierto y circular
97. Si la membrana celular engloba sustancias sólidas, se le denomina:
a) Difusión b) Secresión c) Fagocitosis d) Pinocitosis e) Diálisis
98. La actina, miosina y tropomiosina son parte de los microfilamentos del:
a) Citosol b) Citoesqueleto c) Nucleosoma
d) Sistema de membranas e) Golgiosoma
99. Interviene en la obtención y transformación de la energía de las células vegetales
a) Cloroplastos b) Peroxisomas c) Mitocondrias d) Dictiosomas e) Vacuolas
100. La síntesis de ATP, sucede en:
a) Los ribosomas b) Las mitocondrias c) El ciclo de Calvin d) La glucolisis e) La membrana