La Recusación Arbitral - IP, LV, 138p
La Recusación Arbitral - IP, LV, 138p
La Recusación Arbitral - IP, LV, 138p
LA RECUSACIN ARBITRAL
1.- Introduccin
A medida que el hombre ha ido evolucionando en su desarrollo social y econmico ha
tratado de encontrar diversos medios para solucionar sus diferencias, hasta llegar al
ordenamiento jurdico para garantizar condiciones de vida y normas de conducta dentro
de la sociedad, con el fin de mantener la fuerza y evitar la violencia como mtodos
orientados a la administracin de justicia, a travs de un tercero imparcial que dirima
sus confrontaciones.
Lo importante en el derecho no solamente radica en resolver el conflicto, sino la forma
como se resuelve, por ello cuando un sistema judicial es deficiente, no cumple su funcin
a cabalidad, se convierte en una ficcin corriendo el riesgo de retroceder al pasado, en
que el hombre ejerca la justicia por su propia mano, haciendo imposible la convivencia
social. Ello explica porque la necesidad de encontrar otras formas alternativas que
puedan proveer las soluciones que el sistema pblico no est en condicin de brindar.
El arbitraje puede ser una de las formas a travs de la cual las personas encuentren el
acceso a una justicia eficiente administrada por las mismas partes, dentro de su esfera
de libertad y en el marco de sus derechos disponibles (art. 58 y 62 de la Constitucin
Poltica de 1993).
Adicionalmente, y como consecuencia de la modernizacin del Estado Peruano,
reflejada, entre otras acciones, por el proceso de promocin a la inversin privada
en las empresas estatales y su infraestructura, se ha recogido a la institucin arbitral
como un mecanismo idneo de solucin de controversias entre el Estado y sus
distintas dependencias y el inversionista nacional o extranjero. El motivo de ello lo
encontramos en la necesidad del Estado de ofrecer ofertas atractivas y seguras a
los inversionistas, constituyendo un punto importante en tales propuestas que ellas
se encuentren protegidas por decisiones confiables y certeras en la eventualidad de
que surgiera una disputa.
Tambin se hace necesario examinar la recusacin, como medio de defensa de la
independencia e imparcialidad. Se trata de explicar el rol que este instrumento procesal
tiene en materia de arbitraje, y las nuevas tendencias que sobre el particular se aprecian
en el derecho comparado.
Especial nfasis conlleva poner en la interpretacin que se debera dar a las causales
de inhabilidad de los rbitros, tratando de sentar las bases para una revisin de este
tema. La poca flexibilidad de la jurisprudencia en este tema, ha dejado fuera de control
una serie de situaciones conflictivas que surgen fundamentalmente de la actividad
profesional de los rbitros, con evidente repercusin en las garantas de independencia
e imparcialidad.
LA RECUSACIN ARBITRAL
LA RECUSACIN ARBITRAL
PARK, William. Naturaleza cambiante del arbitraje: El valor de las reglas y los riesgos de la
discrecionalidad. En: Revista Internacional de Arbitraje. Bogot: Legis, enero-junio 2005, N 2,
p. 14.
2 CAIVANO, Roque J. Arbitraje. Buenos Aires: Ad-Hoc, 2000, 2da. Edicin, pp. 171-172.
3 VIDAL RAMREZ, Fernando. Manual de Derecho Arbitral. Lima: Gaceta Jurdica, 2003, p. 85.
LA RECUSACIN ARBITRAL
LA RECUSACIN ARBITRAL
2. Cuando no cumplan con las exigencias y condiciones establecidas por las partes
en el convenio arbitral, con sujecin a la Ley, el Reglamento y normas
complementarias.
3. Cuando existan circunstancias que generen dudas justificadas respecto de su
imparcialidad o independencia y cuando dichas circunstancias no hayan sido
excusadas por las partes en forma oportuna y expresa.
El primer supuesto coincide con la ltima parte del inciso 3 del artculo 28 de la Ley de
Arbitraje, esto es, con aquella hiptesis que pocas veces se verifica en la realidad y que
tiene que ver con las calificaciones legales de los rbitros y con las personas impedidas
de actuar como tales en atencin a la investidura pblica de la que gozan o, segn el
caso, que han gozado. Esta es la hiptesis de la falta de confianza social en estas
personas para administrar la justicia arbitral y que permite su recusacin.
El segundo supuesto coincide tambin con el inciso 3 del artculo 28 de la Ley de
Arbitraje, en el sentido de que puede recusarse al rbitro o rbitros que no cumplan con
los requisitos que las partes pactaron en el convenio arbitral.
El tercer supuesto en comparacin con el inciso 3 del artculo 28 de la Ley de
Arbitraje slo agrega que dichas circunstancias no hayan sido excusadas por las
partes en forma oportuna y expresa, lo que tambin coincidira con lo establecido en
los incisos 4 y 5 del referido artculo 28 de la Ley de Arbitraje.
Apreciamos que, los dos primeros incisos del citado artculo 225 del Reglamento de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado no generan mayores problemas de
interpretacin, ya que son eminentemente objetivos. Sin embargo, en el tercer inciso se
concentran las dificultades interpretativas, pues el legislador deja abierta la posibilidad
al no establecer los criterios especficos necesarios para dudar de la imparcialidad o
independencia de los rbitros de entrar a tallar en el plano subjetivo.
LA RECUSACIN ARBITRAL
LA RECUSACIN ARBITRAL
().
9 El penltimo prrafo del artculo 5 del Cdigo tica dispone que cualquier dispensa de las partes
debe hacerse de manera expresa, luego de cumplido el deber de informacin por parte del rbitro
(). En todos estos casos, la circunstancia dispensada en forma expresa no podr ser motivo de
recusacin a iniciativa de parte, ni tampoco generar sancin por parte del CONSUCODE [hoy
OSCE].
10 el inciso 6 del artculo 307 del Cdigo Procesal Civil establece que las partes pueden solicitar que
el juez se aparte del proceso cuando exista proceso vigente entre l o su cnyuge o concubino con
cualquiera de las partes, siempre que no sea promovido con posterioridad al inicio de proceso.
LA RECUSACIN ARBITRAL
10
LA RECUSACIN ARBITRAL
11
LA RECUSACIN ARBITRAL
12
LA RECUSACIN ARBITRAL
13
LA RECUSACIN ARBITRAL
14
LA RECUSACIN ARBITRAL
15
LA RECUSACIN ARBITRAL
19. Acumulacin
Salvo acuerdo de las partes, permite la acumulacin a pedido de parte.
Lmites: Se realice dentro del plazo de caducidad previsto en la ley y no se haya
procedido a declarar la conclusin de la etapa probatoria.
Artculo 229.- Acumulacin
Cuando exista un arbitraje en curso y surja una nueva controversia relativa al mismo
contrato, tratndose de arbitraje ad hoc, cualquiera de las partes puede pedir a los
rbitros la acumulacin de las pretensiones a dicho arbitraje dentro del plazo de
caducidad previsto en la Ley, siempre que no se haya procedido a declarar la conclusin
de la etapa probatoria.
Cuando no se establezca expresamente en el convenio arbitral que slo proceder la
acumulacin de pretensiones cuando ambas estn de acuerdo, una vez iniciada la
actuacin de pruebas, los rbitros podrn decidir sobre la acumulacin tomando en
cuenta la naturaleza de las nuevas pretensiones, el estado de avance en que se
encuentre el arbitraje y las dems circunstancias que sean pertinentes.
Anexos
Decreto legislativo que norma el arbitraje - Decreto legislativo N
1071 (Publicado el 28-06-2008)
Ley General de Arbitraje
LEY N 26572 (*)
(*) DEROGADA por la nica Disposicin Derogatoria del Decreto Legislativo N 1071,
publicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Tercera Disposicin
Final, entr en vigencia el 1 de setiembre de 2008.
(*) NO FORMA PARTE DEL ORDENAMIENTO JURIDICO VIGENTE, segn el Artculo
1 de la Ley N 29477, publicada el 18 diciembre 2009, vigente a los noventa das
calendarios de la publicacin de la citada Ley.
CONCORDANCIAS:
R. N 046-2008-SEPS-CD (Aprueban Reglamento de Arbitraje del Centro de
Conciliacin y Arbitraje de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud)
D.S. N 016-2008-JUS (Crean el Programa de Arbitraje Popular)
R.M. N 0639-2008-JUS (Aprueban Estatuto y Reglamento Arbitral del Centro de
Arbitraje Popular del Ministerio de Justicia, asi como Tabla de Aranceles)
LEY N 29289, Cuadragsima Novena Disp. Final
R.M. N 0655-2008-JUS (Establecen requisitos y costos correspondientes al servicio de
Arbitraje Popular y al servicio de suscripcin de convenios arbitrales que prestar el
Centro de Arbitraje Popular Arbitra Per)
D.S. N 011-2010-VIVIENDA, Arts. 82 y 96 del Reglamento
D.S. N 046-2011-PCM (Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Sistema de
Arbitraje de Consumo)
R.M. N 284-2011-TR, Art. 4 (Emiten normas complementarias a las disposiciones
establecidas en el D.S. N 014-2001-TR, sobre arbitraje en materia de relaciones
colectivas de trabajo)
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
16
LA RECUSACIN ARBITRAL
17
LA RECUSACIN ARBITRAL
18
LA RECUSACIN ARBITRAL
19
LA RECUSACIN ARBITRAL
20
LA RECUSACIN ARBITRAL
21
LA RECUSACIN ARBITRAL
22
LA RECUSACIN ARBITRAL
23
LA RECUSACIN ARBITRAL
3. Los rbitros sern nombrados por las partes, por una institucin arbitral o por
cualquier tercero a quien las partes hayan conferido el encargo. La institucin arbitral o
el tercero podrn solicitar a cualquiera de las partes la informacin que consideren
necesaria para el cumplimiento del encargo. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
4. Salvo acuerdo en contrario, una parte queda vinculada por el nombramiento
que ha efectuado de un rbitro desde el momento en que la otra parte haya sido
notificada de dicho nombramiento.
5. Si una parte no cumple con nombrar al rbitro que le corresponde en el plazo
establecido por las partes o, en su defecto en este Decreto Legislativo, podr recurrirse
a la institucin arbitral o al tercero designado por las partes para estos efectos o, en su
defecto, procederse segn lo dispuesto por el artculo 23.
Artculo 23.- Libertad de procedimiento de nombramiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos d y e de este artculo, las partes
podrn acordar libremente el procedimiento para el nombramiento del rbitro nico o de
los rbitros o someterse al procedimiento contenido en un reglamento arbitral, siempre
que no se vulnere el principio de igualdad. A falta de acuerdo, se aplicarn las siguientes
reglas:
a. En caso de rbitro nico, o cuando las partes han acordado que el
nombramiento de todos los rbitros o del presidente del tribunal se efecte de comn
acuerdo entre ellas, tendrn un plazo de quince (15) das de recibido el requerimiento
de nombramiento para que cumplan con hacerlo.
b. En caso de tres rbitros, cada parte nombrar un rbitro en el plazo de quince
(15) das de recibido el requerimiento para que lo haga y los dos rbitros as nombrados,
en el plazo de quince (15) das de producida la aceptacin del ltimo de los rbitros,
nombrarn al tercero, quien presidir el tribunal arbitral.
c. En caso de pluralidad de demandantes o de demandados, los demandantes
nombrarn de comn acuerdo un rbitro y los demandados, tambin de comn acuerdo,
nombrarn otro rbitro en el plazo de quince (15) das de recibido el requerimiento para
que lo hagan, salvo que algo distinto se hubiese dispuesto en el convenio arbitral o en
el reglamento arbitral aplicable. Los dos rbitros as nombrados, en el mismo plazo,
nombrarn al tercero, quien presidir el tribunal arbitral.
d. Si en cualquiera de los supuestos anteriores no se llegue a nombrar uno o
ms rbitros, el nombramiento ser efectuado, a solicitud de cualquiera de las partes,
por la Cmara de Comercio del lugar del arbitraje o del lugar de celebracin del convenio
arbitral, cuando no se hubiese pactado el lugar del arbitraje. De no existir una Cmara
de Comercio en dichos lugares, el nombramiento corresponder a la Cmara de
Comercio de la localidad ms cercana.
CONCORDANCIAS:
D.S. N 011-2010-VIVIENDA, Art. 72 del Reglamento
e. En el arbitraje internacional, el nombramiento a que se refiere el inciso d. de
este artculo ser efectuado por la Cmara de Comercio del lugar del arbitraje o por la
Cmara de Comercio de Lima, cuando no se hubiese pactado el lugar del arbitraje.
Artculo 24.- Incumplimiento del encargo.
Si la institucin arbitral o el tercero encargado de efectuar el nombramiento de
los rbitros, no cumple con hacerlo dentro del plazo determinado por las partes o el
24
LA RECUSACIN ARBITRAL
reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, dentro de los quince (15) das de solicitada
su intervencin, se considerar que rechaza el encargo. En tales casos, el
nombramiento ser efectuado, a falta de acuerdo distinto de las partes, siguiendo el
procedimiento previsto en el inciso d. del artculo 23.
Artculo 25.- Nombramiento por las Cmaras de Comercio.
1. Cuando por disposicin de este Decreto Legislativo corresponda el
nombramiento de un rbitro por una Cmara de Comercio, lo har la persona u rgano
que la propia Cmara determine. A falta de previa determinacin, la decisin ser
adoptada por el mximo rgano de la institucin. Esta decisin es definitiva e
inimpugnable.
2. Para solicitar a una Cmara de Comercio el nombramiento de un rbitro, la
parte interesada deber sealar el nombre o la denominacin social y domicilio de la
otra parte, hacer una breve descripcin de la controversia que ser objeto de arbitraje y
acreditar la existencia del convenio arbitral y, de ser el caso, de la solicitud de arbitraje
efectuada a la otra parte.
3. Si la Cmara respectiva no tuviera previsto un procedimiento aplicable, la
solicitud ser puesta en conocimiento de la otra parte por un plazo de cinco (5) das.
Vencido este plazo, la Cmara proceder a efectuar el nombramiento.
4. La Cmara de Comercio est obligada, bajo responsabilidad, a efectuar el
nombramiento solicitado por las partes en los supuestos contenidos en los incisos d. y
e. del artculo 23 y en el artculo 24, dentro de un plazo razonable. La Cmara
nicamente podr rechazar una solicitud de nombramiento, cuando aprecie que, de los
documentos aportados, no resulta la existencia de un convenio arbitral.
5. La Cmara de Comercio tendr en cuenta, al momento de efectuar un
nombramiento, los requisitos establecidos por las partes y por la ley para ser rbitro y
tomar las medidas necesarias para garantizar su independencia e imparcialidad.
6. En el arbitraje nacional, la Cmara de Comercio efectuar el nombramiento
siguiendo un procedimiento de asignacin aleatoria por medios tecnolgicos,
respetando los criterios de especialidad. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
7. En el arbitraje internacional, tratndose de rbitro nico o del presidente del
tribunal arbitral, tendr en cuenta asimismo la conveniencia de nombrar un rbitro de
nacionalidad distinta a la de las partes.
Artculo 26.- Privilegio en el nombramiento.
Si el convenio arbitral establece una situacin de privilegio en el nombramiento
de los rbitros a favor de alguna de las partes, dicha estipulacin es nula.
Artculo 27.- Aceptacin de los rbitros.
1. Salvo acuerdo distinto de las partes, dentro de los quince (15) das siguientes
a la comunicacin del nombramiento, cada rbitro deber comunicar su aceptacin por
escrito. Si en el plazo establecido no comunica la aceptacin, se entender que no
acepta su nombramiento.
2. Una vez producida la aceptacin del rbitro nico o del ltimo de los rbitros,
el tribunal arbitral se considerar vlidamente constituido.
25
LA RECUSACIN ARBITRAL
26
LA RECUSACIN ARBITRAL
27
LA RECUSACIN ARBITRAL
28
LA RECUSACIN ARBITRAL
29
LA RECUSACIN ARBITRAL
30
LA RECUSACIN ARBITRAL
31
LA RECUSACIN ARBITRAL
del documento que acredite la existencia del arbitraje y de la decisin que faculte a la
parte interesada a recurrir a dicha asistencia, cuando corresponda.
2. Esta asistencia podr consistir en la actuacin del medio probatorio ante la
autoridad judicial competente bajo su exclusiva direccin o en la adopcin por dicha
autoridad de las medidas concretas que sean necesarias para que la prueba pueda ser
actuada ante el tribunal arbitral.
3. A menos que la actuacin de la prueba sea manifiestamente contraria al orden
pblico o a leyes prohibitivas expresas, la autoridad judicial competente se limitar a
cumplir, sin demora, con la solicitud de asistencia, sin entrar a calificar acerca de su
procedencia y sin admitir oposicin o recurso alguno contra la resolucin que a dichos
efectos dicte.
4. En caso de actuacin de declaraciones ante la autoridad judicial competente,
el tribunal arbitral podr, de estimarlo pertinente, escuchar dichas declaraciones,
teniendo la oportunidad de formular preguntas.
Artculo 46.- Parte renuente.
Salvo acuerdo en contrario de las partes, cuando sin alegar causa suficiente a
criterio del tribunal arbitral:
a. El demandante no presente su demanda en plazo, el tribunal arbitral dar por
terminadas las actuaciones, a menos que, odo el demandado, ste manifieste su
voluntad de ejercitar alguna pretensin.
b. El demandado no presente su contestacin en plazo, el tribunal arbitral
continuar las actuaciones, sin que esa omisin se considere como una aceptacin de
las alegaciones del demandante.
c. Una de las partes no comparezca a una audiencia, no presente pruebas o deje
de ejercer sus derechos en cualquier momento, el tribunal arbitral podr continuar las
actuaciones y dictar el laudo con fundamento en las pruebas que tenga a su disposicin.
Artculo 47.- Medidas cautelares.
1. Una vez constituido, el tribunal arbitral, a peticin de cualquiera de las partes,
podr adoptar las medidas cautelares que considere necesarias para garantizar la
eficacia del laudo, pudiendo exigir las garantas que estime conveniente para asegurar
el resarcimiento de los daos y perjuicios que pueda ocasionar la ejecucin de la
medida.
2. Por medida cautelar se entender toda medida temporal, contenida en una
decisin que tenga o no forma de laudo, por la que, en cualquier momento previo a la
emisin del laudo que resuelva definitivamente la controversia, el tribunal arbitral ordena
a una de las partes:
a. Que mantenga o restablezca el statu quo en espera de que se resuelva la
controversia;
b. Que adopte medidas para impedir algn dao actual o inminente o el
menoscabo del proceso arbitral, o que se abstenga de llevar a cabo ciertos actos que
probablemente ocasionaran dicho dao o menoscabo al proceso arbitral;
32
LA RECUSACIN ARBITRAL
c. Que proporcione algn medio para preservar bienes que permitan ejecutar el
laudo subsiguiente; o
d. Que preserve elementos de prueba que pudieran ser relevantes y pertinentes
para resolver la controversia.
3. El tribunal arbitral, antes de resolver, pondr en conocimiento la solicitud a la
otra parte. Sin embargo, podr dictar una medida cautelar sin necesidad de poner en
conocimiento a la otra parte, cuando la parte solicitante justifique la necesidad de no
hacerlo para garantizar que la eficacia de la medida no se frustre. Ejecutada la medida
podr formularse reconsideracin contra la decisin.
4. Las medidas cautelares solicitadas a una autoridad judicial antes de la
constitucin del tribunal arbitral no son incompatibles con el arbitraje ni consideradas
como una renuncia a l. Ejecutada la medida, la parte beneficiada deber iniciar el
arbitraje dentro de los diez (10) das siguientes, si no lo hubiere hecho con anterioridad.
Si no lo hace dentro de este plazo o habiendo cumplido con hacerlo, no se constituye el
tribunal arbitral dentro de los noventa (90) das de dictada la medida, sta caduca de
pleno derecho.
5. Constituido el tribunal arbitral, cualquiera de las partes puede informar a la
autoridad judicial de este hecho y pedir la remisin al tribunal del expediente del proceso
cautelar. La autoridad judicial est obligada, bajo responsabilidad, a remitirlo en el
estado en que se encuentre, sin perjuicio de que cualquiera de las partes pueda
presentar al tribunal arbitral copia de los actuados del proceso cautelar. La demora de
la autoridad judicial en la remisin, no impide al tribunal arbitral pronunciarse sobre la
medida cautelar solicitada, dictada o impugnada. En este ltimo caso, el tribunal arbitral
tramitar la apelacin interpuesta bajo los trminos de una reconsideracin contra la
medida cautelar.
6. El tribunal arbitral est facultado para modificar, sustituir y dejar sin efecto las
medidas cautelares que haya dictado as como las medidas cautelares dictadas por una
autoridad judicial, incluso cuando se trate de decisiones judiciales firmes. Esta decisin
podr ser adoptada por el tribunal arbitral, ya sea a iniciativa de alguna de las partes o,
en circunstancias excepcionales, por iniciativa propia, previa notificacin a ellas.
7. El tribunal arbitral podr exigir a cualquiera de las partes que d a conocer, sin
demora, todo cambio importante que se produzca en las circunstancias que motivaron
que la medida se solicitara o dictara.
8. El solicitante de una medida cautelar ser responsable de los costos y de los
daos y perjuicios que dicha medida ocasione a alguna de las partes, siempre que el
tribunal arbitral determine ulteriormente que, en las circunstancias del caso, no debera
haberse otorgado la medida. En ese caso, el tribunal arbitral podr condenar al
solicitante, en cualquier momento de las actuaciones, al pago de los costos y de los
daos y perjuicios.
9. En el arbitraje internacional, las partes durante el transcurso de las
actuaciones pueden tambin solicitar a la autoridad judicial competente, previa
autorizacin del tribunal arbitral, la adopcin de las medidas cautelares que estimen
convenientes.
Artculo 48.- Ejecucin de medidas cautelares dictadas por el tribunal
arbitral.
33
LA RECUSACIN ARBITRAL
1. El tribunal arbitral est facultado para ejecutar, a pedido de parte, sus medidas
cautelares, salvo que, a su sola discrecin, considere necesario o conveniente requerir
la asistencia de la fuerza pblica.
2. En los casos de incumplimiento de la medida cautelar o cuando se requiera
de ejecucin judicial, la parte interesada recurrir a la autoridad judicial competente,
quien por el solo mrito de las copias del documento que acredite la existencia del
arbitraje y de la decisin cautelar, proceder a ejecutar la medida sin admitir recursos ni
oposicin alguna.
3. La autoridad judicial no tiene competencia para interpretar el contenido ni los
alcances de la medida cautelar. Cualquier solicitud de aclaracin o precisin sobre los
mismos o sobre la ejecucin cautelar, ser solicitada por la autoridad judicial o por las
partes al tribunal arbitral. Ejecutada la medida, la autoridad judicial informar al tribunal
arbitral y remitir copia certificada de los actuados.
4. Toda medida cautelar ordenada por un tribunal arbitral cuyo lugar se halle
fuera del territorio peruano podr ser reconocida y ejecutada en el territorio nacional,
siendo de aplicacin lo dispuesto en los artculos 75, 76 y 77, con las siguientes
particularidades:
a. Se podr denegar la solicitud de reconocimiento, slo por las causales a, b, c
y d del numeral 2 del artculo 75 o cuando no se d cumplimiento a lo dispuesto en el
inciso d. de este numeral.
b. La parte que pida el reconocimiento de la medida cautelar deber presentar el
original o copia de la decisin del tribunal arbitral, debiendo observar lo previsto en el
artculo 9.
c. Los plazos dispuestos en los numerales 2 y 3 del artculo 76 sern de diez (10)
das.
d. La autoridad judicial podr exigir a la parte solicitante que preste una garanta
adecuada, cuando el tribunal arbitral no se haya pronunciado an sobre tal garanta o
cuando esa garanta sea necesaria para proteger los derechos de terceros. Si no se da
cumplimiento, la autoridad judicial podr rechazar la solicitud de reconocimiento.
e. La autoridad judicial que conoce de la ejecucin de la medida cautelar podr
rechazar la solicitud, cuando la medida cautelar sea incompatible con sus facultades, a
menos que decida reformular la medida para ajustarla a sus propias facultades y
procedimientos a efectos de poderla ejecutar, sin modificar su contenido ni
desnaturalizarla.
Artculo 49.- Reconsideracin.
1. Las decisiones del tribunal arbitral, distintas al laudo, pueden ser
reconsideradas a iniciativa de una de las partes o del tribunal arbitral, por razones
debidamente motivadas, dentro del plazo establecido por las partes, por el reglamento
arbitral aplicable o por el tribunal arbitral. A falta de determinacin del plazo, la
reconsideracin debe presentarse dentro de los tres (3) das siguientes de notificada la
decisin.
2. Salvo acuerdo en contrario, esta reconsideracin no suspende la ejecucin de
la decisin.
34
LA RECUSACIN ARBITRAL
35
LA RECUSACIN ARBITRAL
36
LA RECUSACIN ARBITRAL
b. Dentro de los quince (15) das siguientes a la notificacin del laudo, cualquiera
de las partes puede solicitar la interpretacin de algn extremo oscuro, impreciso o
dudoso expresado en la parte decisoria del laudo o que influya en ella para determinar
los alcances de la ejecucin.
c. Dentro de los quince (15) das siguientes a la notificacin del laudo, cualquiera
de las partes puede solicitar la integracin del laudo por haberse omitido resolver
cualquier extremo de la controversia sometida a conocimiento y decisin del tribunal
arbitral.
d. Dentro de los quince (15) das siguientes a la notificacin del laudo, cualquiera
de las partes puede solicitar la exclusin del laudo de algn extremo que hubiera sido
objeto de pronunciamiento, sin que estuviera sometido a conocimiento y decisin del
tribunal arbitral o que no sea susceptible de arbitraje.
e. El tribunal arbitral pondr la solicitud en conocimiento de la otra parte por
quince (15) das. Vencido dicho plazo, con la absolucin o sin ella, el tribunal arbitral
resolver la solicitud en un plazo de quince (15) das. Este plazo puede ser ampliado a
iniciativa del tribunal arbitral por quince (15) das adicionales.
f. El tribunal arbitral podr tambin proceder a iniciativa propia a la rectificacin,
interpretacin o integracin del laudo, dentro de los diez (10) das siguientes a la
notificacin del laudo.
2. La rectificacin, interpretacin, integracin y exclusin formar parte del laudo.
Contra esta decisin no procede reconsideracin. La notificacin de estas decisiones
deber realizarse dentro del plazo pactado por las partes, establecido en el reglamento
arbitral aplicable o, en su defecto, en este artculo.
3. Si el tribunal arbitral no se pronuncia acerca de la rectificacin, interpretacin,
integracin y exclusin solicitadas dentro del plazo pactado por las partes, establecido
en el reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, en este artculo, se considerar que
la solicitud ha sido denegada. No surtir efecto cualquier decisin sobre rectificacin,
interpretacin, integracin y exclusin del laudo que sea notificada fuera de plazo.
Artculo 59.- Efectos del laudo.
1. Todo laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento desde su
notificacin a las partes.
2. El laudo produce efectos de cosa juzgada.
3. Si la parte obligada no cumple con lo ordenado por el laudo, en la forma y en
los plazos establecidos, o en su defecto, dentro de los quince (15) das de notificada con
el laudo o con las rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones del
laudo, cuando corresponda; la parte interesada podr pedir la ejecucin del laudo a la
autoridad judicial competente, salvo que resulte aplicable el artculo 67.
Artculo 60.- Terminacin de las actuaciones.
1. Las actuaciones arbitrales terminarn y el tribunal arbitral cesar en sus
funciones con el laudo por el que se resuelva definitivamente la controversia y, en su
caso, con las rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones del laudo, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artculo 67.
37
LA RECUSACIN ARBITRAL
38
LA RECUSACIN ARBITRAL
39
LA RECUSACIN ARBITRAL
40
LA RECUSACIN ARBITRAL
41
LA RECUSACIN ARBITRAL
efecto, la Corte Superior, a pedido de la parte interesada, de ser el caso, oficiar a las
entidades financieras para facilitar la renovacin.
6. Si el recurso de anulacin es desestimado, la Corte Superior, bajo
responsabilidad, entregar la fianza bancaria a la parte vencedora del recurso. En caso
contrario, bajo responsabilidad, lo devolver a la parte que interpuso el recurso.
Artculo 67.- Ejecucin arbitral.
1. A solicitud de parte, el tribunal arbitral est facultado para ejecutar sus laudos
y decisiones, siempre que medie acuerdo de las partes o se encuentre previsto en el
reglamento arbitral aplicable.
2. Se excepta de lo dispuesto en el numeral anterior, el caso en el cual, a su
sola discrecin, el tribunal arbitral considere necesario o conveniente requerir la
asistencia de la fuerza pblica. En este caso, cesar en sus funciones sin incurrir en
responsabilidad y entregar a la parte interesada, a costo de sta, copia de los actuados
correspondientes para que recurra a la autoridad judicial competente a efectos de la
ejecucin.
Artculo 68.- Ejecucin judicial.
1. La parte interesada podr solicitar la ejecucin del laudo ante la autoridad
judicial competente acompaando copia de ste y de sus rectificaciones,
interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de
ejecucin efectuada por el tribunal arbitral.
2. La autoridad judicial, por el solo mrito de los documentos referidos en el
numeral anterior, dictar mandato de ejecucin para que la parte ejecutada cumpla con
su obligacin dentro de un plazo de cinco (5) das, bajo apercibimiento de ejecucin
forzada.
3. La parte ejecutada slo podr oponerse si acredita con documentos el
cumplimiento de la obligacin requerida o la suspensin de la ejecucin conforme al
artculo 66. La autoridad judicial dar traslado de la oposicin a la otra parte por el plazo
de cinco (5) das. Vencido este plazo, resolver dentro de los cinco (5) das siguientes.
La resolucin que declara fundada la oposicin es apelable con efecto suspensivo.
4. La autoridad judicial est prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos
que entorpezcan la ejecucin del laudo.
TTULO VII
COSTOS ARBITRALES
Artculo 69.- Libertad para determinar costos.
Las partes tienen la facultad de adoptar, ya sea directamente o por referencia a
reglamentos arbitrales, reglas relativas a los costos del arbitraje. A falta de acuerdo, el
tribunal arbitral dispondr lo conveniente, con sujecin a lo dispuesto en este ttulo.
Artculo 70.- Costos.
El tribunal arbitral fijar en el laudo los costos del arbitraje. Los costos del
arbitraje comprenden:
a. Los honorarios y gastos del tribunal arbitral.
42
LA RECUSACIN ARBITRAL
43
LA RECUSACIN ARBITRAL
de cargo de la parte vencida. Sin embargo, el tribunal arbitral podr distribuir y prorratear
estos costos entre las partes, si estima que el prorrateo es razonable, teniendo en
cuenta las circunstancias del caso.
2. Cuando el tribunal arbitral ordene la terminacin de las actuaciones arbitrales
por transaccin, desistimiento, declaracin de incompetencia o por cualquier otra razn,
fijar los costos del arbitraje en su decisin o laudo.
3. El tribunal arbitral decidir tambin los honorarios definitivos del rbitro que
haya sido sustituido en el cargo, de acuerdo al estado de las actuaciones arbitrales, en
decisin definitiva e inimpugnable.
TTULO VIII
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIN DE LAUDOS EXTRANJEROS
Artculo 74.- Normas aplicables.
1. Son laudos extranjeros los pronunciados en un lugar que se halle fuera del
territorio peruano. Sern reconocidos y ejecutados en el Per de conformidad con los
siguientes instrumentos, teniendo en cuenta los plazos de prescripcin previstos en el
derecho peruano:
a. La Convencin sobre el Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias Arbitrales
Extranjeras, aprobada en Nueva York el 10 de junio de 1958, o
b. La Convencin Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional, aprobada
en Panam el 30 de enero de 1975, o
c. Cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales
del cual sea parte el Per.
2. Salvo que las partes hayan acordado algo distinto, el tratado aplicable ser el
ms favorable a la parte que solicite el reconocimiento y ejecucin de un laudo
extranjero.
Artculo 75.- Causales de denegacin.
1. Este artculo ser de aplicacin a falta de tratado, o aun cuando exista ste, si
estas normas son, en todo o en parte, ms favorables a la parte que pida el
reconocimiento del laudo extranjero, teniendo en cuenta los plazos de prescripcin
previstos en el derecho peruano.
2. Slo se podr denegar el reconocimiento de un laudo extranjero, a instancia
de la parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba:
a. Que una de las partes en el convenio arbitral estaba afectada por alguna
incapacidad, o que dicho convenio no es vlido, en virtud de la ley a la que las partes lo
han sometido, o si nada se hubiera indicado al respecto, en virtud de la ley del pas en
que se haya dictado el laudo.
b. Que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente
notificada del nombramiento de un rbitro o de las actuaciones arbitrales, o no ha podido
por cualquier otra razn, hacer valer sus derechos.
44
LA RECUSACIN ARBITRAL
45
LA RECUSACIN ARBITRAL
46
LA RECUSACIN ARBITRAL
47
LA RECUSACIN ARBITRAL
UNDCIMA. Va ejecutiva.
Para efectos de la devolucin de honorarios de los rbitros, tiene mrito ejecutivo
la decisin del tribunal arbitral o de la institucin arbitral que ordena la devolucin de
dichos honorarios, as como la resolucin judicial firme que anula el laudo por
vencimiento del plazo para resolver la controversia.
DUODCIMA. Acciones de garanta.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso 2 del artculo 5 del Cdigo Procesal
Constitucional, se entiende que el recurso de anulacin del laudo es una va especfica
e idnea para proteger cualquier derecho constitucional amenazado o vulnerado en el
curso del arbitraje o en el laudo.
DCIMO TERCERA. Procedimiento pericial.
Este Decreto Legislativo ser de aplicacin, en lo que corresponda, a los
procedimientos periciales en que las partes designan terceras personas para que
resuelvan exclusivamente sobre cuestiones tcnicas o cuestiones de hecho. La decisin
de los peritos tendr carcter vinculante para las partes y deber ser observada por la
autoridad judicial o tribunal arbitral que conozca de una controversia de derecho que
comprenda las cuestiones dilucidadas por los peritos, salvo pacto en contrario.
DCIMO CUARTA.- Ejecucin de un laudo CIADI.
Para la ejecucin del laudo expedido por un tribunal arbitral del Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) sern de
aplicacin las normas que regulan el procedimiento de ejecucin de sentencias emitidas
por tribunales internacionales, como si se tratare de una sentencia firme dictada por un
tribunal existente en cualquier Estado, al amparo del Convenio sobre Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados,
aprobado en Washington el 18 de marzo de 1965.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. Clase de arbitraje.
En el arbitraje nacional, los convenios arbitrales, o en su caso las clusulas y
compromisos arbitrales, celebrados con anterioridad a este Decreto Legislativo, que no
estipulen expresamente la clase de arbitraje, se regirn por las siguientes reglas:
1. Las clusulas y compromisos arbitrales celebrados bajo la vigencia del Cdigo
de Procedimientos Civiles de 1911 y el Cdigo Civil de 1984 que no establecieron
expresamente la clase de arbitraje, se entiende estipulado un arbitraje de derecho.
2. Los convenios arbitrales celebrados bajo la vigencia del Decreto Ley N 25935
que no establecieron expresamente la clase de arbitraje, se entiende estipulado un
arbitraje de derecho.
3. Los convenios arbitrales celebrados bajo la vigencia de la Ley N 26572 que
no establecieron expresamente la clase de arbitraje, se entiende estipulado un arbitraje
de conciencia.
Salvo pacto en contrario, cualquier divergencia sobre la clase de arbitraje deber
ser decidida por el tribunal arbitral como cuestin previa a la presentacin de la
demanda.
SEGUNDA. Actuaciones en trmite.
48
LA RECUSACIN ARBITRAL
49
LA RECUSACIN ARBITRAL
50
LA RECUSACIN ARBITRAL
51
LA RECUSACIN ARBITRAL
52
LA RECUSACIN ARBITRAL
53
LA RECUSACIN ARBITRAL
54
LA RECUSACIN ARBITRAL
55
LA RECUSACIN ARBITRAL
Que, la Primera Disposicin Final del Decreto Legislativo N 1071 declara de inters
nacional el acceso al arbitraje para la solucin de controversias de todos los ciudadanos.
Para tales efectos, el Ministerio de Justicia queda encargado de la creacin y promocin
de mecanismos que incentiven el desarrollo del arbitraje a favor de todos los sectores,
as como de ejecutar acciones que contribuyan a la difusin y uso del arbitraje en el
pas, mediante la puesta en marcha de programas;
Que, para tales fines resulta necesario crear un Programa a cargo del Ministerio de
Justicia, para institucionalizar el arbitraje popular en el pas;
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 1071, en la Ley N 29158,
en el Decreto Ley N 25993 y el Decreto Supremo N 019-2001-JUS;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
Artculo 1.- Creacin del Programa
Crase el Programa de Arbitraje Popular cuyo contenido, como Anexo, forma parte del
presente Decreto Supremo.
Artculo 2.- Formularios Tipo
Los formularios tipo que forman parte del Programa de Arbitraje Popular, podrn ser
aplicados por las Instituciones Arbitrales que se constituyan conforme al ltimo prrafo
de la Primera Disposicin Final del Decreto Legislativo N 1071.
Artculo 3.- Refrendo
El presente Decreto Supremo ser refrendado por la Ministra de Justicia.
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veintisiete das del mes de noviembre del
ao dos mil ocho.
ALAN GARCA PREZ
Presidente Constitucional de la Repblica
ROSARIO DEL PILAR FERNNDEZ FIGUEROA
Ministra de Justicia
ANEXO
PROGRAMA DE ARBITRAJE POPULAR
INDICE
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1. Antecedentes
2. Justificacin
3. Objetivos
4. Metodologa
CAPITULO II
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
CAPITULO III
AREA DE INFLUENCIA
CAPITULO IV
DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROGRAMA
1. Objeto, naturaleza y alcances
2. Funciones
3. Registro
4. Centro de Arbitraje Popular del Ministerio de Justicia
56
LA RECUSACIN ARBITRAL
ANEXOS
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1. ANTECEDENTES
Mediante Decreto Legislativo N 1071, Decreto Legislativo que norma el Arbitraje, se
declar de inters nacional el acceso al arbitraje para la solucin de controversias de
todos los ciudadanos, delegndose en el Ministerio de Justicia la puesta en marcha,
conduccin y ejecucin de programas que permitan la difusin y uso del arbitraje en el
pas (Primera Disposicin Final).
Este dispositivo tiene por objeto extender masivamente el uso del arbitraje a todos los
sectores de la sociedad con la finalidad de mejorar el acceso a la justicia y descargar el
sistema judicial de determinadas materias.
Bajo esta perspectiva el Ministerio de Justicia tiene la potestad de llevar a cabo acciones
y programas orientados a convertir al arbitraje en una alternativa viable para la
poblacin.
2. JUSTIFICACIN
Este Programa se sustenta en la necesidad de ofrecer masivamente a la sociedad un
medio alternativo de solucin de controversias dentro de las materias de mayor
demanda, teniendo en cuenta el desarrollo del arbitraje en nuestro ordenamiento
jurdico, particularmente en materia comercial y de contratacin pblica.
Los buenos resultados conseguidos por el arbitraje en nuestro medio permite plantear
su uso a otros mbitos y sectores ms amplios con la finalidad de conseguir resultados
similares, acercando de este modo al ciudadano un servicio de solucin de controversias
eficiente y efectivo a costos adecuados.
3. OBJETIVOS
Son objetivos del presente programa:
a) Difundir el arbitraje popular como medio de solucin de controversias a costos
adecuados en todos los niveles sociales.
b) Disear y desarrollar acciones para fomentar la creacin de instituciones arbitrales,
pblicas o privadas, dedicadas al arbitraje popular.
c) Disear programas de capacitacin para los operadores del arbitraje popular.
d) Disear estrategias para extender el uso del arbitraje popular a todos los sectores de
la sociedad.
4. METODOLOGA
La metodologa a emplearse consistir en:
a) Difusin de los alcances y ventajas del arbitraje popular.
b) Celebracin de convenios para la implementacin de instituciones dedicadas al
arbitraje popular.
c) Capacitacin a los operadores del arbitraje popular.
d) Aprobacin de formularios tipo para la creacin de instituciones arbitrales y para el
desarrollo de arbitrajes populares.
e) Constitucin de un Centro de Arbitraje Popular en el Ministerio de Justicia.
CAPITULO II
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
_ Constitucin Poltica del Per
Artculo 139, inciso 1.
_ Decreto Legislativo N 1071
Primera Disposicin Final
57
LA RECUSACIN ARBITRAL
58
LA RECUSACIN ARBITRAL
rgano promotor
El Ministerio de Justicia a travs de la Direccin de Conciliacin Extrajudicial y Medios
Alternativos de Solucin de Conflictos ejercer las funciones de rgano promotor del
Arbitraje Popular.
Funciones
La Direccin de Conciliacin Extrajudicial y Medios Alternativos de Solucin de
Conflictos se encargar de la creacin, promocin y puesta en marcha de programas
que incentiven el desarrollo del arbitraje en todos los sectores sociales; as como de la
difusin, capacitacin y actualizacin en las materias arbitrables.
Las acciones a realizarse en cuanto a difusin, capacitacin y promocin se detallan a
continuacin:
Difusin
a) Desarrollar campaas institucionales pudiendo desarrollarse con colaboracin de
diversas organizaciones para la difusin del arbitraje popular.
b) Impresin de dpticos, trpticos, cartillas y manuales sobre el arbitraje popular.
c) Incorporar informacin sobre el arbitraje popular en el portal institucional (pgina web)
del Ministerio de Justicia.
d) Utilizar medios de prensa escrita, radial y televisiva para difundir el arbitraje popular.
e) Orientar a la poblacin sobre las ventajas del arbitraje popular.
Capacitacin
a) Organizar cursos de formacin en arbitraje dirigidos a los operadores del arbitraje
popular.
b) Realizar conferencias, seminarios y/o talleres para la capacitacin permanente de los
operadores del arbitraje popular.
c) Celebrar convenios con universidades y dems instituciones pblicas o privadas para
la actualizacin, capacitacin y perfeccionamiento de los operadores del arbitraje
popular.
Promocin
a) Fomentar la creacin e implementacin de instituciones dedicadas al arbitraje popular
a travs de la celebracin de convenios con organizaciones sociales y empresariales,
universidades, gobiernos regionales y locales y dems instituciones pblicas o privadas.
b) Brindar asesora para la constitucin y funcionamiento de instituciones dedicadas al
arbitraje popular.
c) Proporcionar formularios y reglamentos tipo para la constitucin de instituciones
arbitrales y para el desarrollo de arbitrajes populares.
3. REGISTRO DE INSTITUCIONES ARBITRALES
Crase en el mbito de la Direccin de Conciliacin Extrajudicial y Medios Alternativos
de Solucin de Conflictos, el Registro de Instituciones Arbitrales para las instituciones
pblicas en el marco de lo establecido en el artculo 7 inciso 2 del Decreto Legislativo
N 1071.
4. CENTRO DE ARBITRAJE DEL MINISTERIO DE JUSTICIA
Organizacin y Funciones
59
LA RECUSACIN ARBITRAL
Se regir por el Estatuto y reglamentos que se aprueben por Resolucin Ministerial del
Ministro de Justicia. Dichas disposiciones se elaborarn sobre la base de los
Formularios Tipo previstos en el Anexo del presente Programa.
Costos
1. En el Centro de Arbitraje del Ministerio de Justicia el administrado deber pagar lo
siguiente:
1.1. El costo administrativo, conforme al Texto nico de Procedimientos Administrativos
(TUPA) del Ministerio de Justicia.
1.2. El costo de los honorarios profesionales de los rbitros segn la Tabla de Aranceles
que se aprobar junto con el Estatuto del Centro de Arbitraje Popular del Ministerio de
Justicia.
rbitros
Mediante Resolucin Directoral del Director Nacional de Justicia se aprobar la Nmina
de rbitros que prestarn servicios en el Centro de Arbitraje Popular del Ministerio de
Justicia. Para tal efecto, los profesionales interesados en formar parte de dicha nmina
debern cumplir con remitir al Ministerio de Justicia la Solicitud de Inscripcin, segn
Formulario aprobado como Anexo N 5 del presente Programa, y someterse a una
calificacin curricular y a una entrevista personal.
La incorporacin de rbitros a dicha nmina deber efectuarse siguiendo la misma
formalidad.
Los rbitros que presten servicios en el Centro de Arbitraje Popular del Ministerio de
Justicia debern cumplir con sus reglamentos, procedimientos y dems normas.
ANEXOS
Formularios Tipo
Como parte de la ejecucin del Programa se encuentra a disposicin de los interesados
los siguientes formularios:
Anexo N 1 Constitucin de asociacin
Anexo N 2 Estatuto de un Centro de Arbitraje
Anexo N 3 Reglamento de Arbitraje.
Anexo N 4 Reglas ticas
Anexo N 5 Solicitud de inscripcin en la Nmina de rbitros.
Anexo N 6 Ficha de calificacin curricular y entrevista.
Anexo N 7 Ficha de registro de rbitros
Anexo N 8 Liquidacin de gastos.
Anexo N 9 Tabla de aranceles sugeridos.
60
LA RECUSACIN ARBITRAL
CONSIDERANDO:
Que, en la Primera Disposicin Final del Decreto Legislativo N 1071, Decreto
Legislativo que norma el Arbitraje, se declara de inters nacional el acceso al arbitraje
para la solucin de controversias de todos los ciudadanos;
Que, mediante Decreto Supremo N 016-2008-JUS se crea el Programa de Arbitraje
Popular como un mecanismo alternativo de solucin de controversias para fortalecer el
derecho de acceso a la justicia de todas las personas en forma rpida y eficiente,
instituyndose al Ministerio de Justicia como la entidad encargada de la creacin y
promocin de mecanismos que incentiven el desarrollo y uso del arbitraje a favor de
todos los sectores;
Que, dicho Programa contempla la constitucin de un Centro de Arbitraje Popular en el
Ministerio de Justicia, el cual se regir por el Estatuto y Reglamentos que se aprueben
por Resolucin Ministerial del Ministro de Justicia;
Que, por consiguiente, resulta pertinente aprobar el Estatuto y el Reglamento Arbitral
del Centro de Arbitraje Popular del Ministerio de Justicia, as como la Tabla de Aranceles
que aplicar;
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N 25993 - Ley Orgnica del Sector
Justicia, el Decreto Supremo N 019-2001-JUS que aprueba el Reglamento de
Organizacin y Funciones de Ministerio de Justicia, el Decreto Legislativo N 1071 Decreto Legislativo que norma el Arbitraje y el Decreto Supremo N 016-2008-JUS por
el cual se crea el Programa de Arbitraje Popular;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobar el Estatuto y el Reglamento Arbitral del Centro de Arbitraje Popular
del Ministerio de Justicia los que, como anexos I y II respectivamente, es parte de la
presente Resolucin Ministerial.
Artculo 2.- Aprobar la Tabla de Aranceles a ser aplicada en el Centro de Arbitraje
Popular del Ministerio de Justicia la que, como anexo III es parte de la presente
Resolucin Ministerial.
Artculo 3.- Disponer la utilizacin en el Centro de Arbitraje Popular del Ministerio de
Justicia, de los formularios tipo que como anexos nmeros 4, 5, 6, 7 y 8, forman parte
del Programa de Arbitraje Popular creado por Decreto Supremo N 016-2008-JUS.
Artculo 4.- Disponer la publicacin de los anexos de la presente Resolucin Ministerial
en la pgina web del Ministerio de Justicia, www.minjus.gob.pe.
Regstrese, comunquese y publquese.
ROSARIO DEL PILAR FERNANDEZ FIGUEROA Ministra de Justicia
ANEXO I
ESTATUTO DEL CENTRO DE ARBITRAJE POPULAR DEL MINISTERIO DE
JUSTICIA
TITULO I
DE LA DENOMINACIN, DURACIN Y DOMICILIO
Artculo 1.- De la constitucin y denominacin
Constityase el Centro de Arbitraje Popular del Ministerio de Justicia cuyo objetivo es
ofrecer a la poblacin, va el arbitraje popular, un medio alternativo para la solucin de
sus controversias a costos adecuados.
El Centro de Arbitraje Popular del Ministerio de Justicia se denomina Centro de Arbitraje
Popular Arbitra Per.
61
LA RECUSACIN ARBITRAL
62
LA RECUSACIN ARBITRAL
63
LA RECUSACIN ARBITRAL
ANEXO II
REGLAMENTO ARBITRAL DEL CENTRO DE ARBITRAJE POPULAR ARBITRA
PERU
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Captulo I
Disposiciones Generales
Artculo 1.- mbito de aplicacin
El presente Reglamento se aplicar a todos aquellos casos en los que las partes hayan
acordado someter sus controversias, presentes o futuras, al arbitraje o aquellos casos
en los que se hayan incorporado o incorporen en su contrato la clusula de arbitraje que
corresponda al Centro de Arbitraje Popular Arbitra Per.
La aplicacin del presente Reglamento es supletoria al acuerdo de las partes a que se
refiere el artculo 33 del Decreto Legislativo No. 1071, decreto legislativo que norma el
arbitraje. En este caso, siempre ser de aplicacin la Tabla de Aranceles vigente a la
fecha de inicio del arbitraje.
Artculo 2.- Funciones administrativas del Centro
64
LA RECUSACIN ARBITRAL
Las partes quedan sometidas al Centro de Arbitraje Popular Arbitra Per como entidad
administradora del arbitraje, con las facultades y obligaciones establecidas en el
presente Reglamento Arbitral, su Estatuto y Reglas ticas.
Captulo II
Lugar, domicilio, notificaciones, plazos e idioma
Artculo 3.- Lugar
Los procesos arbitrales se desarrollan en la ciudad de Lima, en la sede del Centro de
Arbitraje Popular Arbitra Per.
Artculo 4.- Domicilio
El domicilio es aquel que las partes hubieran sealado en el Convenio Arbitral. A falta
de ste, ser el que se indique en el acto jurdico que contiene el convenio arbitral. Si
no se puede establecer mediante los dos supuestos anteriores, se entender como
domicilio, el domicilio real de las partes o el lugar de actividades principales, segn sea
el caso.
Artculo 5.- Notificaciones
El Secretario Tcnico del Centro de Arbitraje Popular Arbitra Per es el encargado de
efectuar las notificaciones o comunicaciones a las partes y miembros del Tribunal
Arbitral mediante su entrega personal, por correo certificado, servicio de mensajera, fax
u otro medio de comunicacin electrnico o telemtico, o por cualquier otro medio, que
permita tener constancia inequvoca de su entrega.
La notificacin o comunicacin se considerar recibida el da en que haya sido
entregada personalmente al destinatario o que haya sido entregada a la persona que se
encuentre en el domicilio sealado, conforme a lo establecido en el artculo 4 del
presente Reglamento, quien deber identificarse en el acto de entrega.
Si alguna de las partes se negara a recibir la notificacin personal o no se encontrara
en el domicilio se certificar esta circunstancia y dicha parte se entender validamente
notificada.
Artculo 6.- Reglas para el cmputo de los plazos
Para efectos del cmputo de los plazos, se observarn las siguientes reglas:
a) Los plazos comenzarn a computarse desde el da siguiente de la recepcin de la
notificacin o comunicacin, cuando el plazo sea comn; caso contrario, su cmputo se
inicia desde el da siguiente de la ltima notificacin.
b) Si el ltimo da del plazo fuera inhbil en el lugar de recepcin de la notificacin o
comunicacin, el plazo se extender hasta el primer da laborable siguiente.
c) Los plazos establecidos en el presente Reglamento se computan por das hbiles, a
no ser que expresamente, las partes hayan establecido que se computarn en das
calendarios.
d) Se consideran das inhbiles los sbados, domingos y los das feriados as como los
das no laborables declarados oficialmente; asimismo, se consideran das inhbiles los
declarados en el lugar del domicilio del Centro y, en caso debidamente comprobado, en
el lugar de domicilio de la parte que deba notificarse. Excepcionalmente, los rbitros
podrn habilitar, previa notificacin a las partes, das inhbiles para llevar a cabo
determinadas actuaciones.
Artculo 7.- Idioma del arbitraje
Los procesos arbitrales se desarrollarn en idioma castellano.
TTULO II
65
LA RECUSACIN ARBITRAL
66
LA RECUSACIN ARBITRAL
67
LA RECUSACIN ARBITRAL
68
LA RECUSACIN ARBITRAL
69
LA RECUSACIN ARBITRAL
70
LA RECUSACIN ARBITRAL
71
LA RECUSACIN ARBITRAL
Primera: La clusula modelo de arbitraje del Centro de Arbitraje Popular Arbitra Per
es la siguiente:
"Toda desavenencia, litigio o controversia que pudiera derivarse
de este contrato, convenio o acto jurdico, incluidas las de su
nulidad o invalidez, sern resueltas a travs del arbitraje popular,
mediante fallo definitivo, de conformidad con los Reglamentos
del Centro de Arbitraje Popular ARBITRA PERU, a cuya
administracin, reglamentos y decisin se someten las partes en
forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su
integridad.
Segunda: Las decisiones del Coordinador Administrativo del Centro de Arbitraje
Popular Arbitra Per son definitivas e inapelables.
Tercera: En todo lo no previsto en el presente Reglamento se aplica lo dispuesto por el
Decreto Legislativo No. 1071 y el Programa de Arbitraje Popular.
Cuarta: En caso que las partes no hayan previsto en sus contratos el sometimiento al
arbitraje popular, stas podrn solicitar la formalizacin de un Convenio Arbitral ante el
Centro de Arbitraje Popular Arbitra Per.
ANEXO III
TABLA DE ARANCELES DEL TRIBUNAL ARBITRAL
INTEGRADO POR RBITRO NICO
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cuanta
Honorarios del
rbitro
S/. 300,00
S/. 450,00
S/. 600,00
S/. 750,00
S/. 900,00
S/. 1 200,00
S/. 1 500,00
S/. 1 800,00
S/. 2 300,00
S/. 2 800,00
Honorarios a
pagar por
cada parte
S/. 150,00
S/. 225,00
S/. 300,00
S/. 375,00
S/. 450,00
S/. 600,00
S/. 750,00
S/. 900,00
S/. 1 650,00
S/. 1 400,00
1
2
3
4
Cuanta
Honorarios del
rbitro
S/. 600,00
S/. 750,00
S/. 900,00
S/. 1 200,00
Honorarios a
pagar por
cada parte
S/. 300,00
S/. 375,00
S/. 450,00
S/. 600,00
72
LA RECUSACIN ARBITRAL
5
6
7
8
9
10
S/. 1 500,00
S/. 1 800,00
S/. 2 100,00
S/. 2 550,00
S/. 3 000,00
S/. 3 600,00
S/. 750,00
S/. 900,00
S/. 1 050,00
S/. 1 275,00
S/. 1 500,00
S/. 1 800,00
1.
SERVICIOS
Arbitraje
Popular en el
Centro
de
Arbitraje
Popular
Arbitra
Per
del
Ministerio de
Justicia
REQUISITOS
DERECHO
DE PAGO %
DE UIT
PLAZO
PARA LA
ATENCIN
73
LA RECUSACIN ARBITRAL
Suscripcin
de
Convenios
2.
cualquier
otro
medio
de
comunicacin con el que se
desee realice las notificaciones
b)
Los
datos
de
indetificacin(*)NOTA SPIJ y
domicilio
del
demandado
involucrado en la controversia
c) Copia del Convenio Arbitral o
la evidencia del compromiso
escrito de las partes de someter
su controversia a arbitraje
institucional, administrado por el
Centro de Arbitraje
d) Determinacin de lo que ser
materia
de
la
demanda,
incluyendo un resumen de la
controversia
o
conflicto,
precisando las retenciones y el
monto involucrado, si es posible
que sea cuantificable
e) Nombre y domicilio del rbitro
designado, por el demandante,
el que deber formar parte de la
nmina de rbitros del Centro de
Arbitraje En caso de designar al
rbitro, indicar el procedimiento
pactado para su
Presenta solicitud dirigida al
Coordinador Administrativo del
Centro de Arbitraje, adjuntando:
- Copia del Documento Nacional 0.307
de Identidad
- Copia del contrato materia de
controversia.
- Recibo de pago por derecho de
trmite
74
LA RECUSACIN ARBITRAL
75
LA RECUSACIN ARBITRAL
76
LA RECUSACIN ARBITRAL
77
LA RECUSACIN ARBITRAL
sistemas que sean necesarios. Asimismo, puede realizar convenios con instituciones
pblicas o privadas con el fin de coordinar actividades a favor del desarrollo de los
derechos de los consumidores.
6. El Estado garantiza mecanismos eficaces y expeditivos para la solucin de conflictos
entre proveedores y consumidores. Para tal efecto, promueve que los proveedores
atiendan y solucionen directa y rpidamente los reclamos de los consumidores, el uso
de mecanismos alternativos de solucin como la mediacin, la conciliacin y el arbitraje
de consumo voluntario, y sistemas de autorregulacin; asimismo, garantiza el acceso a
procedimientos administrativos y judiciales giles, expeditos y eficaces para la
resolucin de conflictos y la reparacin de daos. Igualmente, facilita el acceso a las
acciones por intereses colectivos y difusos.
7. El Estado promueve la participacin ciudadana y la organizacin de los consumidores
en la proteccin y defensa de sus derechos. En tal sentido, estimula la labor que
desarrollan las asociaciones de consumidores, a fin de que contribuyan al mejor
funcionamiento y a la conformacin de relaciones equilibradas de consumo.
8. El Estado procura y promueve una cultura de proteccin al consumidor y
comportamiento acorde con la buena fe de los proveedores, consumidores,
asociaciones de consumidores, sus representantes, y la funcin protectora de los
poderes pblicos, para asegurar el respeto y pleno ejercicio de los derechos reconocidos
en el presente Cdigo, privilegiando el acceso a la educacin, la divulgacin de los
derechos del consumidor y las medidas en defensa del consumidor.
9. El Estado promueve el consumo libre y sostenible de productos y servicios, mediante
el incentivo de la utilizacin de las mejores prcticas de comercializacin y la adecuacin
de la normativa que favorezca su diseo, produccin y distribucin, con sujecin a la
normativa ambiental.
10. El Estado promueve la calidad en la produccin de bienes y en la prestacin de
servicios a fin de que stos sean idneos y competitivos. Con esta finalidad, impulsa y
apoya el desarrollo de la normalizacin, a efectos de obtener los mejores estndares en
beneficio y bienestar del consumidor.
11. El Estado orienta sus acciones para que la proteccin al consumidor sea una poltica
transversal que involucre a todos los poderes pblicos, as como a la sociedad, y tenga
una cobertura nacional que asegure a toda persona el acceso a los mecanismos de
proteccin de sus derechos, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Proteccin
al Consumidor.
12. En materia de productos de salud, el Estado promueve el acceso universal a los
productos de salud como poltica pblica de atencin integral de la salud pblica, con
especial incidencia en las poblaciones menos favorecidas econmicamente. Dicta y
adopta medidas que garanticen el acceso a los medicamentos y dispositivos mdicos
esenciales.
TTULO I
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y RELACIN CONSUMIDOR-PROVEEDOR
Captulo I
Derechos de los consumidores
Artculo 1.- Derechos de los consumidores
1.1 En los trminos establecidos por el presente Cdigo, los consumidores tienen los
siguientes derechos:
a. Derecho a una proteccin eficaz respecto de los productos y servicios que, en
condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la vida, salud e
integridad fsica.
b. Derecho a acceder a informacin oportuna, suficiente, veraz y fcilmente accesible,
relevante para tomar una decisin o realizar una eleccin de consumo que se ajuste a
sus intereses, as como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o
servicios.
78
LA RECUSACIN ARBITRAL
79
LA RECUSACIN ARBITRAL
80
LA RECUSACIN ARBITRAL
81
LA RECUSACIN ARBITRAL
82
LA RECUSACIN ARBITRAL
83
LA RECUSACIN ARBITRAL
seale expresamente. Una garanta legal no puede ser desplazada por una garanta
explcita ni por una implcita.
b. Una garanta es explcita cuando se deriva de los trminos y condiciones
expresamente ofrecidos por el proveedor al consumidor en el contrato, en el etiquetado
del producto, en la publicidad, en el comprobante de pago o cualquier otro medio por el
que se pruebe especficamente lo ofrecido al consumidor. Una garanta explcita no
puede ser desplazada por una garanta implcita.
c. Una garanta es implcita cuando, ante el silencio del proveedor o del contrato, se
entiende que el producto o servicio cumplen con los fines y usos previsibles para los
que han sido adquiridos por el consumidor considerando, entre otros aspectos, los usos
y costumbres del mercado.
Artculo 21.- Proteccin de las expectativas del consumidor
21.1 A falta de garanta explcita, la garanta implcita vincula al proveedor.
21.2 Para determinar qu prestaciones y caractersticas se incorporan a los trminos y
condiciones de una operacin en caso de silencio de las partes o en caso de que no
existan otros elementos de prueba que demuestren qu es lo que las partes acordaron
realmente, se acude a las costumbres y usos comerciales, a las circunstancias que
rodean la adquisicin y a otros elementos que se consideren relevantes.
En lo no previsto, se considera que las partes acordaron que el producto o servicio
resulta idneo para los fines ordinarios para los cuales stos suelen ser adquiridos o
contratados, segn lo previsto en el artculo 18.
21.3 La acreditacin de la existencia de una condicin distinta a la normalmente
previsible, dadas las circunstancias, corresponde al beneficiado por dicha condicin en
la relacin de consumo.
Artculo 22.- Garanta de uso o buen funcionamiento
El proveedor que consigne la leyenda garantizado en las diferentes formas de
presentacin de un producto debe informar su alcance, duracin y condiciones, as
como la individualizacin de las personas que las extienden y los establecimientos en
los que puede hacerse efectiva.
La indicacin de exclusiones o limitaciones al otorgamiento de una garanta no puede
conllevar a limitaciones que no sean justificadas o que la desnaturalicen.
El tiempo que duren las reparaciones efectuadas al amparo de la garanta no es
computable dentro del plazo de la misma. En el caso de reposicin del producto, debe
renovarse el plazo de la garanta.
Artculo 23.- Servicios de reparacin
23.1 El prestador de servicios de reparacin est obligado a brindar el servicio
diligentemente, y en caso de que sea necesaria la sustitucin de componentes, a
emplear componentes o repuestos nuevos y apropiados al producto de que se trate,
salvo que, en cuanto a esto ltimo, el consumidor autorice expresamente y por escrito
lo contrario.
El prestador de servicios de reparacin est obligado a dejar constancia escrita del
estado del producto cuando lo reciba en reparacin, indicando el defecto visible u otro
encontrado en el producto, as como de su estado al momento de su devolucin al
consumidor. El consumidor puede dejar en dicho documento cualquier observacin o
comentario que considere pertinente respecto de lo anterior. El prestador del servicio
debe entregar copia de dicha constancia al consumidor.
23.2 Cuando un producto objeto de reparacin presente defectos relacionados con el
servicio realizado y stos sean imputables a quien prest el servicio, el consumidor tiene
derecho, dentro de los treinta (30) das contados a partir de la recepcin del producto, a
que se le repare nuevamente sin costo adicional.
23.3 Cuando por deficiencia del servicio que otorgue el prestador, el producto objeto de
reparacin, limpieza, mantenimiento u otro similar se pierde o sufre menoscabo,
84
LA RECUSACIN ARBITRAL
85
LA RECUSACIN ARBITRAL
86
LA RECUSACIN ARBITRAL
87
LA RECUSACIN ARBITRAL
de hecho distintas que justifiquen un trato diferente y existir una proporcionalidad entre
el fin perseguido y el trato diferente que se otorga.
Artculo 39.- Carga de la prueba
La carga de la prueba sobre la existencia de un trato desigual corresponde al
consumidor afectado cuando el procedimiento se inicia por denuncia de este o a la
administracin cuando se inicia por iniciativa de ella. Para acreditar tal circunstancia, no
es necesario que el afectado pertenezca a un grupo determinado. Corresponde al
proveedor del producto o servicio acreditar la existencia de una causa objetiva y
justificada. Si el proveedor demuestra la existencia de una causa objetiva y razonable,
le corresponde a la otra parte probar que esta es en realidad un pretexto o una
simulacin para incurrir en prcticas discriminatorias. Para estos efectos, es vlida la
utilizacin de indicios y otros sucedneos de los medios probatorios.
Artculo 40.- Obligacin de informar sobre restricciones de acceso a
establecimientos
Los establecimientos abiertos al pblico que establezcan restricciones objetivas y
justificadas de acceso a sus instalaciones tienen la obligacin de informar dichas
restricciones a los consumidores, de manera directa, clara y oportuna, en forma previa
al acto de consumo, mediante la ubicacin de carteles o avisos, de manera visible y
accesible en el exterior del establecimiento y, complementariamente, a travs de otros
medios de informacin. Las restricciones no pueden ser redactadas de manera genrica
o ambigua.
Artculo 41.- Trato preferente de gestantes, nias, nios, adultos mayores y
personas con discapacidad
41.1 El proveedor est en la obligacin de garantizar la atencin preferente de
gestantes, nias, nios, adultos mayores y personas con discapacidad, en todos los
sistemas de atencin con que cuente, debiendo facilitar al consumidor todos los
mecanismos necesarios para denunciar el incumplimiento de esta norma bajo
responsabilidad.
41.2 Respecto de los beneficiarios del trato preferente, el proveedor debe:
a. Consignar en un lugar visible, de fcil acceso y con caracteres legibles su derecho a
la atencin preferente.
b. Adecuar su infraestructura en lo que corresponda e implementar medidas
garantizando su acceso y seguridad.
c. Exonerarlos de turnos o cualquier otro mecanismo de espera.
d. Implementar un mecanismo de presentacin de quejas contra quienes incumplan con
esta disposicin.
41.3 El proveedor que incumple con lo establecido en esta norma y otras disposiciones
sobre la materia es sancionado conforme a los procedimientos establecidos en las leyes,
normas y reglamentos especiales.
Artculo 42.- Informacin sobre consumidores en centrales privadas de riesgo
42.1 Todo consumidor tiene derecho a conocer los datos, el contenido y las anotaciones
de su historial crediticio registrado en las centrales de riesgo en forma gratuita mediante
la visualizacin en pantalla y cuando lo considere necesario.
42.2 Todo consumidor tiene derecho, a su solicitud, a obtener gratuita y semestralmente
de cualquier central de riesgo o cuando la informacin contenida en sus bancos de datos
haya sido objeto de rectificacin, un reporte escrito con la informacin sobre su historial
crediticio que conste en dicha base de datos.
42.3 El consumidor tiene derecho a la actualizacin de su registro en una central de
riesgo, dentro de un plazo no mayor a cinco (5) das hbiles contados desde que la
central de riesgo recibe la informacin pertinente que le permita efectuar la
actualizacin. El acreedor tiene la obligacin de informar oportunamente en los plazos
88
LA RECUSACIN ARBITRAL
89
LA RECUSACIN ARBITRAL
90
LA RECUSACIN ARBITRAL
91
LA RECUSACIN ARBITRAL
Captulo III
Aprobacin administrativa
Artculo 53.- Clusulas generales de contratacin
Las clusulas generales de contratacin se rigen por las disposiciones contenidas en el
presente Cdigo y por lo dispuesto en el Cdigo Civil.
Artculo 54.- Aprobacin de clusulas generales de contratacin
54.1 En el caso de los contratos de consumo celebrados por las empresas prestadoras
de servicios pblicos, sujetos o no a regulacin econmica, la aprobacin administrativa
de las clusulas generales de contratacin est a cargo del organismo regulador
competente, conforme a la ley de la materia y a las disposiciones que emita para dicho
efecto.
54.2 En el caso de los contratos de consumo celebrados por empresas sometidas a la
supervisin de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones, la aprobacin administrativa de las clusulas generales de
contratacin corresponde a dicha entidad, conforme a la ley de la materia.
54.3 La aprobacin general de la clusula general de contratacin solo puede ser
cuestionada en la va judicial. El consumidor o usuario directamente afectado respecto
de la aplicacin concreta de la referida clusula puede recurrir ante la autoridad
administrativa o judicial competente para que emita pronunciamiento en el caso en
concreto.
54.4 Si con motivo de una investigacin efectuada en el mbito de su competencia, sea
en el marco del desarrollo de investigaciones preliminares o de los procedimientos a su
cargo, el Indecopi detecta un mercado en el que resulta pertinente la aprobacin
administrativa de las clusulas generales de contratacin, informa de esa circunstancia
a la Presidencia del Consejo de Ministros, a la que le corresponde decidir la necesidad
de designar una autoridad encargada de ello.
54.5 En la aprobacin de las clusulas generales de contratacin, la autoridad
administrativa identifica las clusulas abusivas y emite normas de carcter general que
prohben su inclusin en contratos futuros.
Artculo 55.- Difusin de las clusulas generales de contratacin aprobadas por la
autoridad administrativa
La autoridad sectorial difunde en un lugar destacado de su portal institucional y, en su
caso, a travs de otros medios de difusin, las clusulas generales de contratacin
aprobadas administrativamente y las clusulas abusivas identificadas. El Indecopi
mantiene enlaces en su portal institucional con las direcciones electrnicas de las
autoridades sectoriales competentes en donde publiquen esa informacin.
TTULO III
MTODOS COMERCIALES ABUSIVOS
Captulo I
Mtodos comerciales coercitivos
Artculo 56.- Mtodos comerciales coercitivos
56.1 De manera enunciativa y no limitativa, el derecho de todo consumidor a la
proteccin contra los mtodos comerciales coercitivos implica que los proveedores no
pueden:
a. En los contratos de duracin continuada o de tracto sucesivo, condicionar la venta de
un producto o la prestacin de un servicio a la adquisicin de otro, salvo que, por su
naturaleza o con arreglo al uso comercial, sean complementarios. La oferta de productos
o servicios no complementarios debe garantizar que puedan ofrecerse por separado.
b. Obligar al consumidor a asumir prestaciones que no ha pactado o a efectuar pagos
por productos o servicios que no han sido requeridos previamente. En ningn caso
92
LA RECUSACIN ARBITRAL
93
LA RECUSACIN ARBITRAL
94
LA RECUSACIN ARBITRAL
d. Ubicar a personas con carteles alusivos a la deuda, con vestimenta inusual o medios
similares, en las inmediaciones del domicilio o del centro de trabajo del deudor,
requirindole el pago de una obligacin.
e. Difundir a travs de los medios de comunicacin nminas de deudores y
requerimientos de pago sin mediar orden judicial. Lo anterior no comprende a la
informacin que se proporcione a las centrales privadas de informacin de riesgos
reguladas por ley especial, la informacin brindada a la Central de Riesgos de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones ni la informacin que por norma legal proporcione el Estado.
f. Enviar comunicaciones o realizar llamadas a terceros ajenos a la obligacin
informando sobre la morosidad del consumidor.
g. Enviar estados de cuenta, facturas por pagar y notificaciones de cobranza, sea cual
fuera la naturaleza de estas ltimas, al domicilio de un tercero ajeno a la relacin de
consumo, salvo que se trate de un domicilio contractualmente acordado o que el deudor
haya sealado un nuevo domicilio vlido.
h. Cualquier otra modalidad anloga a lo sealado anteriormente.
TTULO IV
LA PROTECCIN DEL CONSUMIDOR EN PRODUCTOS O SERVICIOS
ESPECFICOS
Captulo I
Servicios pblicos regulados
Artculo 63.- Regulacin de los servicios pblicos
La proteccin al usuario de los servicios pblicos regulados por los organismos
reguladores a que hace referencia la Ley nm. 27332, Ley Marco de los Organismos
Reguladores de la Inversin Privada en los Servicios Pblicos, se rige por las
disposiciones del presente Cdigo en lo que resulte pertinente y por la regulacin
sectorial correspondiente. La regulacin sectorial desarrolla en sus normas
reglamentarias los principios de proteccin establecidos en el presente Cdigo. El ente
encargado de velar por su cumplimiento es el organismo regulador respectivo.
Para los efectos del cumplimiento de la finalidad sealada, el organismo regulador debe,
entre otros, efectuar la permanente fiscalizacin de la medicin del servicio, de las
condiciones de facturacin, y desarrollar sus facultades de sancin, cuando
corresponda.
Artculo 64.- Principios generales aplicables a los procedimientos de
reclamaciones en materia de servicios pblicos regulados
64.1 En la tramitacin de los procedimientos de reclamaciones interpuestas por los
usuarios de los servicios pblicos regulados, rigen los siguientes principios:
a. Principio de celeridad: Las reclamaciones de los usuarios deben ser atendidas y
solucionadas sin exceder el plazo fijado para las mismas. En caso de que el reclamo no
sea resuelto por el proveedor dentro del plazo fijado, se aplica el silencio administrativo
positivo y e da la razn al reclamante.
b. Principio de concentracin procesal: Las reclamaciones de los usuarios deben ser
atendidas y solucionadas tendiendo a una reduccin de los actos procesales, sin afectar
el derecho al debido procedimiento.
c. Principio de simplicidad: Los procedimientos de reclamaciones de usuarios deben
ser atendidos y solucionados con las formalidades mnimas siempre que aseguren la
adecuada proteccin a los derechos del usuario.
95
LA RECUSACIN ARBITRAL
96
LA RECUSACIN ARBITRAL
97
LA RECUSACIN ARBITRAL
98
LA RECUSACIN ARBITRAL
99
LA RECUSACIN ARBITRAL
Captulo IV
Productos o servicios inmobiliarios
Artculo 76.- Proteccin del consumidor en contratos inmobiliarios
El derecho del consumidor a la informacin obliga al proveedor de productos y servicios
inmobiliarios a informar sobre las caractersticas del inmueble que est adquiriendo as
como a proporcionar toda aquella documentacin que acredite la existencia de
autorizaciones municipales, el rea del inmueble, el proceso de titulacin, habilitacin
urbana, saneamiento, materiales empleados en la construccin y en los acabados,
inscripciones registrales del terreno y Declaratoria de Fbrica o de Edificacin,
reglamento interno, independizacin y toda aquella documentacin relevante.
Artculo 77.- Informacin mnima en el proceso de compra
77.1 Los proveedores deben establecer e implementar medidas para brindar, como
mnimo, informacin clara y veraz sobre:
a. La identificacin del proveedor inmobiliario, del representante legal, en el caso de que
se trate de personas jurdicas, la direccin completa del inmueble, los telfonos de
contacto y la direccin de correo electrnico o pgina web.
b. La descripcin del inmueble, cantidad de unidades inmobiliarias y caractersticas
relevantes tales como el rea exclusiva y comn, de ser el caso, medidas perimtricas
y acabados del inmueble.
Asimismo, deben adoptar medidas para permitir que el consumidor acceda a esta
informacin.
77.2 Los proveedores deben implementar y mantener procedimientos para proporcionar
la informacin de manera previa y gratuita a la suscripcin de un contrato considerando
los aspectos siguientes:
a. Partida registral en el caso de bienes inscritos o ttulo en el caso de bienes no
inscritos, que acredite que quien suscribe el o los contratos de compraventa es
propietario del inmueble ofrecido o del inmueble matriz del cual se independizar el
producto ofrecido.
b. Situacin del proceso de habilitacin urbana o de licencias de edificacin, segn
corresponda.
c. Plano del inmueble ofertado, precisando qu aspectos tienen carcter referencial, de
ser el caso.
d. Identificacin y caractersticas del inmueble: ambientes, rea del inmueble, reas
comunes acabados y servicios pblicos domiciliarios con los que cuenta, diferenciando
los servicios propios de los servicios comunes, tales como electricidad, agua potable y
alcantarillado.
e. Precio de venta del inmueble ofertado, incluyendo la forma de pago, plazo, moneda
en la que se realiza el pago, los gastos y tributos, promociones y descuentos, y
cronograma de pagos debidamente desagregado.
f. Condiciones de la separacin: vigencia, causales y efectos de la resolucin (gastos
administrativos y penalidades). En la venta de inmuebles sobre planos o de bienes
futuros, el proveedor debe devolver el ntegro de los pagos adelantados efectuados por
todo concepto a sola solicitud del consumidor, en el caso de que la prestacin no se
llegue a ejecutar por causas atribuibles al proveedor.
g. Datos del proveedor: Partida Registral de la Persona Jurdica, nombre de los
representantes legales con sus vigencias de poder debidamente inscrito, Registro nico
de Contribuyentes (RUC) o Documento Nacional de Identidad (DNI), de ser el caso.
h. Tratndose de bienes futuros, el documento que acredite la aprobacin del proyecto
de habilitacin urbana o el anteproyecto de arquitectura, segn corresponda.
i. Vigencia de la oferta.
j. Tratndose de inmuebles terminados, copia de la Hoja de Resumen (HR), Predio
Urbano (PU), acreditacin de no adeudo de tributos o de la situacin tributaria del
100
LA RECUSACIN ARBITRAL
101
LA RECUSACIN ARBITRAL
102
LA RECUSACIN ARBITRAL
como por las normas especiales establecidas en la Ley nm. 28587, Ley
Complementaria a la Ley de Proteccin al Consumidor en Materia de Servicios
Financieros, y las normas reglamentarias emitidas para garantizar su cumplimiento.
La regulacin y supervisin del sistema financiero as como los productos y servicios se
rige en virtud del principio de especialidad normativa por la Ley nm. 26702, Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de
Banca y Seguros.
Artculo 82.- Transparencia en la informacin de los productos o servicios
financieros
Los proveedores de servicios financieros estn obligados a informar a los consumidores
o usuarios de manera clara y destacada la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) y la
Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA), aplicable para operaciones activas en
cuotas o pasivas, respectivamente.
La TCEA y la TREA deben comprender todos los costos directos e indirectos que, bajo
cualquier denominacin, influyan en su determinacin, de conformidad con lo dispuesto
por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones mediante norma de carcter general.
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones regula la informacin que las instituciones financieras deben proporcionar al
consumidor o usuario en cualquier operacin que conlleve el cobro de intereses,
comisiones y gastos.
Artculo 83.- Publicidad en los productos o servicios financieros de crdito
En la publicidad de productos o servicios financieros de crdito que anuncien tasas de
inters bajo el sistema de cuotas, el proveedor debe consignar de manera clara y
destacada la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA), calculada para un ao de
trescientos sesenta (360) das.
Cuando se anuncien tasas de inters bajo la modalidad de crdito revolvente, debe
consignarse en la misma forma la Tasa de Inters Efectiva Anual (TEA) con el monto y
detalle de cualquier cargo aplicable o remitir expresamente esta informacin
complementaria a una fuente de informacin distinta fcilmente accesible y gratuita.
No puede, bajo ninguna denominacin, hacerse referencia a tasas de inters distintas a
las indicadas.
Artculo 84.- Publicidad en los productos o servicios financieros pasivos
En el caso de la publicidad de productos o servicios financieros que anuncien tasas de
inters pasivas, el proveedor debe anunciar la Tasa de Rendimiento Efectivo Anual
(TREA) calculada para un ao de trescientos sesenta (360) das.
Artculo 85.- Contratacin de servicios financieros y modificaciones contractuales
Sin perjuicio de la observancia de los derechos reconocidos al consumidor en el
presente Cdigo, las entidades del sistema financiero pueden decidir la contratacin con
los usuarios del servicio en funcin a las condiciones particulares de riesgo, el
comportamiento crediticio, las caractersticas de los productos que se diseen para los
mercados y la falta de transparencia debidamente reglamentada por la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.
Cuando las modificaciones o la resolucin del contrato tengan por sustento la aplicacin
de normas prudenciales emitidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, las empresas no se encuentran
obligadas a cursar a sus clientes la comunicacin previa que se exige en el artculo 5 de
la Ley nm. 28587, Ley Complementaria a la Ley de Proteccin al Consumidor en
Materia de Servicios Financieros.
103
LA RECUSACIN ARBITRAL
Las normas prudenciales emitidas por la citada autoridad son aquellas tales como las
referidas a la administracin del riesgo de sobreendeudamiento de deudores minoristas
o por consideraciones del perfil del cliente vinculadas al sistema de prevencin del
lavado de activos o del financiamiento del terrorismo.
Artculo 86.- Derecho a efectuar pagos anticipados
Los consumidores tienen derecho, en toda operacin de crdito a plazos bajo el sistema
de cuotas o similares, a efectuar el pago anticipado o prepago de los saldos, en forma
total o parcial, con la consiguiente reduccin de los intereses compensatorios generados
al da de pago y liquidacin de comisiones y gastos derivados de las clusulas
contractuales pactadas entre las partes, sin que les sean aplicables penalidades de
algn tipo o cobros de naturaleza o efecto similar.
Artculo 87.- Imputacin de pagos
Los consumidores tienen derecho a ser informados respecto a las condiciones
aplicables a las distintas obligaciones que pueden ser asumidas en virtud de un mismo
contrato de crdito, detallando para tal efecto las tasas de inters, dems cargos
aplicables y la oportunidad de pago para cada una de dichas obligaciones, as como el
orden de imputacin de pagos de estas.
En los contratos de crdito por adhesin o con clusulas generales de contratacin de
empresas financieras sujetas al mbito de supervisin de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el orden de imputacin
de pagos pactado no puede conllevar un agravamiento desproporcionado del monto
adeudado, salvo que la empresa acredite fehacientemente la existencia efectiva de
negociacin e informe adecuadamente al consumidor en documento aparte sobre las
consecuencias e implicaciones econmicas de la regla de imputacin adoptada. La
carga de la prueba de la existencia de negociacin y de que se inform al consumidor
corresponde al proveedor.
De existir contratos de crdito por adhesin o celebrados en base a clusulas generales
de contratacin con distintas obligaciones en los que no se haya pactado la aplicacin
de los pagos, o en caso de no ser preciso el convenio celebrado o genere dudas
respecto a sus alcances, o no se haya cumplido con la obligacin a cargo del proveedor
a que se refiere el prrafo precedente, los pagos se aplican en primer lugar a la
obligacin menos garantizada, y de estar igualmente garantizadas, a la ms onerosa, y
de ser igualmente onerosas, a la ms antigua. No se puede, sin el asentimiento del
proveedor, aplicar los pagos al capital antes que a los gastos y a estos antes que a los
intereses.
Artculo 88.- Reclamo de productos o servicios financieros y de seguros
88.1 Las entidades del sistema financiero y de seguros, en todas sus oficinas en la
Repblica, deben resolver los reclamos dentro del plazo establecido en la normativa
correspondiente, sin perjuicio del derecho del consumidor de recurrir directamente ante
la Autoridad de Consumo.
88.2 El reclamo debe presentarse y registrarse en la forma que determinan las normas
de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.
88.3 En caso de identificarse comportamientos que tengan repercusin en intereses de
terceros, el Indecopi, de oficio o por denuncia, inicia el procedimiento administrativo
sancionador contra el proveedor responsable.
Artculo 89.- Informe tcnico de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
En los casos en que sea necesaria la interpretacin de la Ley nm. 26702, Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, o las normas dictadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
104
LA RECUSACIN ARBITRAL
105
LA RECUSACIN ARBITRAL
el artculo 82 del presente Cdigo. En ambos casos se debe considerar que se trata de
un ao de trescientos sesenta (360) das.
Si los proveedores emplean tasas que dependan de un factor variable, se debe
especificar de manera precisa e inequvoca la forma en que se determina en cada
momento, incluyendo su periodicidad de cambio, de ser aplicable.
El cobro de comisiones y gastos debe implicar la prestacin de un servicio efectivo, tener
una justificacin e implicar un gasto real y demostrable para el proveedor del servicio.
Artculo 95.- Publicidad sobre servicios de crdito
La publicidad que efecten los proveedores de servicios de crdito no supervisados por
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones debe ceirse a lo dispuesto en el artculo 83 del presente Cdigo.
Artculo 96.- Informacin proporcionada a los usuarios de manera previa a la
celebracin de los contratos y documentos a entregar de forma obligatoria
En toda operacin comercial en que se conceda crdito al consumidor, incluyendo la
oferta, el proveedor est obligado a informar previa y detalladamente sobre las
condiciones del crdito y la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA). Asimismo, dicha
informacin debe ser incorporada en forma clara, breve y de fcil entendimiento en una
hoja resumen con la firma del proveedor y del consumidor, debiendo incluir lo siguiente:
a. El precio al contado del producto o servicio, que es aquel sobre el cual se efectan
los clculos correspondientes al crdito, sin perjuicio de que el proveedor le d otro tipo
de denominacin.
b. El monto de la cuota inicial y de las posteriores cuotas.
c. El monto total de los intereses y la tasa de inters efectiva anual, si es fija o variable,
en cuyo caso se debe especificar los criterios de modificacin, el inters moratorio y
compensatorio, su mbito de aplicacin y las clusulas penales, si las hubiera.
d. La tasa de costo efectivo anual, que incluye todas las cuotas por monto del principal
e intereses, todos los cargos por comisiones, los gastos por servicios provistos por
terceros o cualquier otro gasto en los que haya incurrido el proveedor, que, de acuerdo
a lo pactado, son trasladados al consumidor, incluidos los seguros, cuando corresponda.
No se incluyen en este clculo aquellos pagos por servicios provistos por terceros que
directamente son pagados por el consumidor, los que deben ser incluidos en el contrato.
e. El monto y detalle de las comisiones y gastos que se trasladan al cliente, si los
hubiera.
Tratndose de los seguros se debe informar el monto de la prima, el nombre de la
compaa de seguros que emite la pliza y el nmero de la pliza en caso corresponda.
f. La cantidad total a pagar por el producto o servicio, que est compuesta por el precio
al contado ms intereses, gastos y comisiones, de ser el caso.
g. El derecho de efectuar el pago adelantado de las cuotas.
h. El derecho de efectuar el pago anticipado o prepago de los saldos, en forma total o
parcial, con la consiguiente reduccin de los intereses compensatorios generados al da
de pago y liquidacin de comisiones y gastos derivados de las clusulas contractuales
pactadas entre las partes, sin que les sean aplicables penalidades de algn tipo o cobros
de naturaleza o efecto similar.
i. Los alcances y obligaciones puntuales de las garantas y avales, si los hubiera.
j. El cronograma de pagos, el cual incluye el nmero de cuotas o pagos a realizar, su
periodicidad y fecha de pago, desagregados los conceptos que integran la cuota, tales
como la amortizacin del principal, intereses, prima por seguros, si los hubiera, entre
otros; as como todos los beneficios pactados por el pago a tiempo; todo lo cual se debe
sujetar a las condiciones expresamente pactadas entre las partes.
k. Cualquier otra informacin relevante.
En los contratos de crdito, compraventa a plazo o prestacin de servicios con pago
diferido, se calculan los intereses sobre el precio al contado menos la cuota inicial
106
LA RECUSACIN ARBITRAL
pagada. Los intereses se calculan exclusivamente sobre los saldos insolutos del crdito
concedido y su pago no puede ser exigido por adelantado sino por perodos vencidos.
En el caso de crditos que sean objeto de un refinanciamiento, el proveedor se
encuentra en la obligacin de informar al consumidor sobre todos los alcances y
consecuencias de dicha operacin, para lo cual se debe remitir un nuevo cronograma y
hoja resumen.
TTULO V
RESPONSABILIDAD Y SANCIONES
Captulo I
Responsabilidad del proveedor y derechos del consumidor
Artculo 97.- Derechos de los consumidores
Los consumidores tienen derecho a la reparacin o reposicin del producto, a una nueva
ejecucin del servicio, o a la devolucin de la contraprestacin pagada en los siguientes
casos:
a. Cuando los que ostenten una certificacin de calidad no cumplan con las
especificaciones correspondientes.
b. Cuando los materiales, elementos, substancias o ingredientes que constituyan o
integren los productos no correspondan a las especificaciones que ostentan.
c. Cuando el producto, por sus deficiencias de fabricacin, elaboracin, estructura,
calidad o condiciones sanitarias o por los vicios ocultos, en su caso, no sea apto para el
uso al cual est destinado.
d. Cuando la entrega del producto o la prestacin del servicio no se efecte en su debida
oportunidad y su ejecucin no resulte til para el consumidor.
e. Cuando la ley de los metales de los artculos de joyera u orfebrera sea inferior a la
que en ellos se indique.
f. Cuando el producto o servicio no se adecue razonablemente a los trminos de la
oferta, promocin o publicidad.
g. Cuando hecha efectiva la garanta legal subsistan los defectos del producto o no
permitan cumplir con su finalidad.
En caso de que se adquiera un producto con una garanta voluntaria, se sujeta a los
trminos de esta, sin perjuicio de los derechos legales del consumidor.
De devolverse el monto pagado, debe tomarse como base el valor del producto o
servicio en el momento de la devolucin. Si el valor del producto o del servicio es menor
en el momento de la devolucin, se debe restituir el precio o retribucin originalmente
abonado. En ambos casos se pagan intereses legales o convencionales, si los hubiera.
Lo dispuesto en el presente artculo es sin perjuicio de la indemnizacin por daos y
perjuicios a que hubiera lugar.
Artculo 98.- Derechos del consumidor frente a los defectos en la cantidad
Los consumidores tienen derecho a la reposicin del producto o a la devolucin de la
cantidad pagada en exceso, en los casos siguientes:
a. Cuando, considerados los lmites de tolerancia permitidos, el contenido neto de un
producto sea inferior al que debiera ser o menor al indicado en el envase o empaque.
b. Cuando el consumidor advierta que un instrumento empleado para la medicin opera
o ha sido utilizado en su perjuicio, fuera de los lmites de tolerancia fijados por la
autoridad competente para este tipo de instrumentos.
La reclamacin del derecho establecido en los literales a y b debe presentarse al
proveedor dentro de los diez (10) das hbiles siguientes a la fecha en que se advierta
la deficiencia de la medicin o del instrumento empleado para ella.
El proveedor incurre en mora si no satisface la reclamacin dentro de un plazo de quince
(15) das hbiles.
Artculo 99.- Pagos en exceso
107
LA RECUSACIN ARBITRAL
Los pagos hechos en exceso del precio estipulado son recuperables por el consumidor
y devengan hasta su devolucin el mximo de los intereses compensatorios y
moratorios que se hayan pactado, y en su defecto el inters legal. La accin para solicitar
la devolucin de estos pagos prescribe a los dos (2) aos contados a partir de la fecha
en que tuvo lugar el pago. En el caso de pagos indebidos, el plazo de prescripcin es
de cinco (5) aos.
Captulo II
Responsabilidad civil
Artculo 100.- Responsabilidad civil
El proveedor que ocasione daos y perjuicios al consumidor est obligado a
indemnizarlo de conformidad con las disposiciones del Cdigo Civil en la va
jurisdiccional correspondiente, sin perjuicio de la responsabilidad penal, as como de las
sanciones administrativas y medidas correctivas reparadoras y complementarias que se
puedan imponer en aplicacin de las disposiciones del presente Cdigo y otras normas
complementarias de proteccin al consumidor.
Artculo 101.- Responsabilidad civil por productos defectuosos
El proveedor es responsable de los daos y perjuicios causados a la integridad fsica de
los consumidores o a sus bienes por los defectos de sus productos.
La responsabilidad civil por productos defectuosos es objetiva, en concordancia con lo
dispuesto en el artculo 1970 del Cdigo Civil. La responsabilidad de los diversos
proveedores de un producto conforme a este artculo es solidaria. Sin perjuicio de ello,
cada proveedor tiene derecho a repetir contra el que le suministr el producto
defectuoso u origin el defecto.
Artculo 102.- Definicin de producto defectuoso
Es producto defectuoso el que no ofrece la seguridad a la que las personas tienen
derecho, tomando en consideracin las circunstancias relevantes, tales como:
a. El diseo del producto.
b. La manera en la cual el producto ha sido puesto en el mercado, incluyendo su
apariencia, el uso de cualquier marca, la publicidad referida al mismo y el empleo de
instrucciones o advertencias.
c. El uso previsible del producto.
d. Los materiales, el contenido y la condicin del producto.
Artculo 103.- Daos indemnizables
La indemnizacin comprende todas las consecuencias causadas por el defecto, incluido
el dao emergente, el lucro cesante, el dao a la persona y el dao moral.
Captulo III
Responsabilidad administrativa
Subcaptulo I
Disposiciones generales
Artculo 104.- Responsabilidad administrativa del proveedor
El proveedor es administrativamente responsable por la falta de idoneidad o calidad, el
riesgo injustificado o la omisin o defecto de informacin, o cualquier otra infraccin a lo
establecido en el presente Cdigo y dems normas complementarias de proteccin al
consumidor, sobre un producto o servicio determinado.
El proveedor es exonerado de responsabilidad administrativa si logra acreditar la
existencia de una causa objetiva, justificada y no previsible que configure ruptura del
nexo causal por caso fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante de un tercero o de
la imprudencia del propio consumidor afectado.
108
LA RECUSACIN ARBITRAL
109
LA RECUSACIN ARBITRAL
110
LA RECUSACIN ARBITRAL
La cuanta de las multas por las infracciones previstas en el Decreto Legislativo nm.
807, Ley sobre Facultades, Normas y Organizacin del Indecopi, se rige por lo
establecido en dicha norma, salvo disposicin distinta del presente Cdigo.
Las sanciones administrativas son impuestas sin perjuicio de las medidas correctivas
que ordene el Indecopi y de la responsabilidad civil o penal que pueda corresponder.
Artculo 111.- Responsabilidad de los administradores
Excepcionalmente, y atendiendo a la gravedad y naturaleza de la infraccin, las
personas que ejerzan la direccin, administracin o representacin del proveedor son
responsables solidarios en cuanto participen con dolo o culpa inexcusable en el
planeamiento, realizacin o ejecucin de la infraccin administrativa.
En los casos referidos en el primer prrafo, adems de la sancin que, a criterio del
Indecopi, corresponde imponer a los infractores, se puede imponer una multa de hasta
cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) a cada uno de sus representantes
legales o a las personas que integran los rganos de direccin o administracin segn
se determine su responsabilidad en las infracciones cometidas.
Artculo 112.- Criterios de graduacin de las sanciones administrativas
Al graduar la sancin, el Indecopi puede tener en consideracin los siguientes criterios:
1. El beneficio ilcito esperado u obtenido por la realizacin de la infraccin.
2. La probabilidad de deteccin de la infraccin.
3. El dao resultante de la infraccin.
4. Los efectos que la conducta infractora pueda haber generado en el mercado.
5. La naturaleza del perjuicio causado o grado de afectacin a la vida, salud, integridad
o patrimonio de los consumidores.
6. Otros criterios que, dependiendo del caso particular, se considere adecuado adoptar.
Se consideran circunstancias agravantes especiales, las siguientes:
1. La reincidencia o incumplimiento reiterado, segn sea el caso.
2. La conducta del infractor a lo largo del procedimiento que contravenga el principio de
conducta procedimental.
3. Cuando la conducta infractora haya puesto en riesgo u ocasionado dao a la salud,
la vida o la seguridad del consumidor.
4. Cuando el proveedor, teniendo conocimiento de la conducta infractora, deja de
adoptar las medidas necesarias para evitar o mitigar sus consecuencias.
5. Cuando la conducta infractora haya afectado el inters colectivo o difuso de los
consumidores.
6. Otras circunstancias de caractersticas o efectos equivalentes a las anteriormente
mencionadas, dependiendo de cada caso particular.
Se consideran circunstancias atenuantes especiales, las siguientes:
1. La subsanacin voluntaria por parte del proveedor del acto u omisin imputado como
presunta infraccin administrativa, con anterioridad a la notificacin de la imputacin de
cargos.
2. La presentacin por el proveedor de una propuesta conciliatoria que coincida con la
medida correctiva ordenada por el Indecopi.
3. Cuando el proveedor acredite haber concluido con la conducta ilegal tan pronto tuvo
conocimiento de la misma y haber iniciado las acciones necesarias para remediar los
efectos adversos de la misma.
4. Cuando el proveedor acredite que cuenta con un programa efectivo para el
cumplimiento de la regulacin contenida en el presente Cdigo, para lo cual se toma en
cuenta lo siguiente:
a. El involucramiento y respaldo de parte de los principales directivos de la empresa a
dicho programa.
b. Que el programa cuenta con una poltica y procedimientos destinados al cumplimiento
de las estipulaciones contenidas en el Cdigo.
111
LA RECUSACIN ARBITRAL
112
LA RECUSACIN ARBITRAL
113
LA RECUSACIN ARBITRAL
f. Cualquier otra medida correctiva que tenga el objeto de revertir los efectos de la
conducta infractora o evitar que esta se produzca nuevamente en el futuro.
El Indecopi est facultado para solicitar a la autoridad municipal y policial el apoyo
respectivo para la ejecucin de las medidas correctivas complementarias
correspondientes.
Artculo 117.- Multas coercitivas por incumplimiento de mandatos
Si el obligado a cumplir con un mandato del Indecopi respecto a una medida correctiva
o a una medida cautelar no lo hace, se le impone una multa no menor de tres (3)
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
En caso de persistir el incumplimiento de cualquiera de los mandatos a que se refiere el
primer prrafo, el Indecopi puede imponer una nueva multa, duplicando sucesivamente
el monto de la ltima multa impuesta hasta el lmite de doscientas (200) Unidades
Impositivas Tributarias (UIT). La multa que corresponda debe ser pagada dentro del
plazo de cinco (5) das hbiles, vencido el cual se ordena su cobranza coactiva.
Artculo 118.- Multas coercitivas por incumplimiento del pago de costas y costos
Si el obligado a cumplir la orden de pago de costas y costos no lo hace, se le impone
una multa no menor de una (1) Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
En caso de persistir el incumplimiento de lo ordenado, el Indecopi puede imponer una
nueva multa, duplicando sucesivamente el monto de la ltima multa impuesta hasta el
lmite de cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La multa que
corresponda debe ser pagada dentro del plazo de cinco (5) das hbiles, vencidos los
cuales se ordena su cobranza coactiva.
Artculo 119.- Registro de infracciones y sanciones
El Indecopi lleva un registro de infracciones y sanciones a las disposiciones del presente
Cdigo con la finalidad de contribuir a la transparencia de las transacciones entre
proveedores y consumidores y orientar a estos en la toma de sus decisiones de
consumo. Los proveedores que sean sancionados mediante resolucin firme en sede
administrativa quedan automticamente registrados por el lapso de cuatro (4) aos
contados a partir de la fecha de dicha resolucin.
La informacin del registro es de acceso pblico y gratuito.
Artculo 120.- Comiso de productos y destino de los mismos
En el caso de que se ordene el comiso de productos, sea de manera provisional o
definitiva, estos son depositados en el lugar que, para el efecto, seale el Indecopi, por
cuenta, costo y riesgo del infractor, debiendo designarse al depositario en el propio acto
de la diligencia. El depositario, al aceptar el cargo, es instruido de sus obligaciones y
responsabilidades. Los gastos incurridos por el accionante para el comiso de productos
son considerados costas del procedimiento.
Consentida la resolucin de primera o segunda instancia, o confirmada esta por el Poder
Judicial, los productos comisados son adjudicados por el Consejo Directivo del Indecopi
a entidades estatales que desarrollan labores o programas de apoyo social, Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social, sus unidades ejecutoras, el Consejo Nacional para la
Integracin de la Persona con Discapacidad o a instituciones privadas sin fines de lucro
o a actividades benficas, las que deben garantizar que dichos productos no sean
comercializados. En caso de atentar contra la salud o el orden pblico, los productos
deben ser destruidos.
Artculo 121.- Plazo de prescripcin de la infraccin administrativa
Las infracciones al presente Cdigo prescriben a los dos (2) aos contados a partir del
da en que la infraccin se hubiera cometido o desde que ces, si fuera una infraccin
continuada.
114
LA RECUSACIN ARBITRAL
115
LA RECUSACIN ARBITRAL
116
LA RECUSACIN ARBITRAL
117
LA RECUSACIN ARBITRAL
118
LA RECUSACIN ARBITRAL
119
LA RECUSACIN ARBITRAL
120
LA RECUSACIN ARBITRAL
121
LA RECUSACIN ARBITRAL
122
LA RECUSACIN ARBITRAL
123
LA RECUSACIN ARBITRAL
124
LA RECUSACIN ARBITRAL
125
LA RECUSACIN ARBITRAL
126
LA RECUSACIN ARBITRAL
127
LA RECUSACIN ARBITRAL
128
LA RECUSACIN ARBITRAL
TTULO V
Responsabilidad y sanciones
Captulo I
Responsabilidad del proveedor y derechos del consumidor
Captulo II
Responsabilidad civil
Captulo III
Responsabilidad administrativa
Subcaptulo I
Disposiciones generales
Subcaptulo II
Procedimiento sancionador en materia de proteccin al consumidor
Subcaptulo III
Procedimiento sumarsimo en materia de proteccin al consumidor
TTULO VI
Defensa colectiva de los consumidores
TTULO VII
Sistema Nacional Integrado de Proteccin del Consumidor
Captulo I
Sistema Nacional Integrado de Proteccin del Consumidor
Captulo II
Justicia de consumo
Subcaptulo I
Sistema de Arbitraje de Consumo
Subcaptulo II
Mecanismos alternativos de solucin de conflictos
Subcaptulo III
El libro de reclamaciones
Captulo III
Asociaciones de consumidores
Captulo IV
Calidad y normalizacin en la produccin de productos y servicios
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS
129
LA RECUSACIN ARBITRAL
130
LA RECUSACIN ARBITRAL
1.4 Para los efectos del arbitraje de consumo son consumidores y proveedores aquellas
personas que reciben esta calificacin, de acuerdo con las definiciones contenidas
en el Cdigo.
Artculo 2.- Regulacin aplicable
El arbitraje de consumo se rige por lo dispuesto por el Cdigo, el presente Reglamento
y, en lo no previsto en estos cuerpos normativos, por el Decreto Legislativo 1071,
Decreto Legislativo que norma el arbitraje o por el instrumento normativo que lo
sustituya o modifique, en lo que resulte pertinente.
Artculo 3.- Organizacin del Sistema
El Sistema de Arbitraje de Consumo se organiza a travs de las Juntas Arbitrales, de
Consumo constituidas por la Autoridad Nacional de Proteccin al Consumidor, y de los
rganos arbitrales.
Artculo 4.- La Autoridad Nacional de Proteccin al Consumidor
La Autoridad Nacional de Proteccin del Consumidor tiene las siguientes funciones:
a) Coordinar con los gobiernos regionales y locales para la constitucin de Juntas
Arbitrales de Consumo, conforme a los lineamientos que se establezca para tal
fin.
b) Certificar la aptitud de los profesionales que sean propuestos a las Juntas
Arbitrales para integrar la nmina de rbitros, en los casos en que las Juntas
consideren necesario contar con dicha certificacin a efectos de poder acreditarlos
como rbitros.
c) Desarrollar programas de capacitacin y evaluacin de la aptitud, a fin de extender
la certificacin sealada.
d) Promover la generacin de capacidades tcnicas en los gobiernos locales y
regionales para lograr su acreditacin y progresiva participacin de la solucin de
conflictos en materia de consumo.
e) Constituir las Juntas Arbitrales, de conformidad con lo dispuesto por el artculo
138 del Cdigo y las disposiciones pertinentes de este Reglamento.
f) Establecer los lineamientos generales de interpretacin de las normas, a fin de
establecer un sistema de informacin oportuna y eficiente que permita armonizar
criterios legales en todas las Juntas Arbitrales a nivel nacional.
g) Verificar que las solicitudes presentadas por proveedores y organizaciones
empresariales interesadas en adherirse al Sistema Nacional de Arbitraje de
Consumo cumplan con los requisitos formales que el propio INDECOPI establezca
para tal efecto.
h) Crear y administrar el Registro de proveedores adheridos mediante oferta pblica
al Sistema de Arbitraje de Consumo, as como determinar el distintivo
correspondiente para su uso por parte de dichos proveedores. La informacin
contenida en dicho Registro es pblica y gratuita.
Las modificaciones registrales producidas sern comunicadas a todas las Juntas
Arbitrales de Consumo.
i) Difundir y promover el Sistema de Arbitraje de Consumo entre consumidores y
empresas.
j) Organizar programas de capacitacin para los Presidentes de las Juntas Arbitrales,
sus Secretarios Tcnicos y los rbitros nominados.
k) Establecer, mediante Directiva de su Consejo Directivo, las dems disposiciones
reglamentarias que resulten necesarias para la implementacin y funcionamiento
del Sistema de Arbitraje de Consumo y el procedimiento arbitral.
Artculo 5.- Las Juntas Arbitrales de Consumo
131
LA RECUSACIN ARBITRAL
5.1. Las Juntas Arbitrales son los rganos constituidos al interior de entidades de la
administracin pblica, cuya finalidad consiste en organizar el Sistema de Arbitraje
de Consumo y promoverlo entre los agentes del mercado y los consumidores de su
localidad. Asimismo, se encargan de brindar servicios administrativos y de
secretara tcnica a los rganos arbitrales, lo que implica prestar el personal de
apoyo, la infraestructura y el soporte financiero que resulte necesario para su
funcionamiento.
5.2. Las Juntas Arbitrales de Consumo son constituidas progresivamente por la
Autoridad Nacional de Proteccin del Consumidor en los gobiernos regionales y
locales con los que coordine para tal fin. En caso no se constituya Juntas en la
jurisdiccin de algn gobierno regional o local, la Autoridad Nacional de Proteccin
del Consumidor podr constituir una Junta Arbitral de Consumo en cualquiera de
sus sedes u oficinas regionales.
5.3. Las Juntas Arbitrales de Consumo son la sede institucional de los rganos arbitrales
adscritos a ella a efectos del desarrollo de los procesos arbitrales.
5.4. Las Juntas Arbitrales de Consumo estarn integradas por su Presidente y un
Secretario Tcnico, cargos que debern recaer en personal de la entidad de la
administracin pblica en la que se ha constituido dicha Junta
Artculo 6.- Los Presidentes de las Juntas Arbitrales
Los Presidentes de las Juntas Arbitrales de Consumo son designados por la entidad de
la administracin pblica en la que se constituye la Junta Arbitral de Consumo y cuenta
con autonoma tcnica y funcional respecto de los aspectos propios del Sistema de
Arbitraje de Consumo.
Para ser designado Presidente de una Junta Arbitral de Consumo se requiere poseer
ttulo de abogado y al menos ocho (8) aos de experiencia profesional, reconocida
solvencia e idoneidad profesional y conocimientos de las normas de proteccin al
consumidor y de arbitraje,
El cargo de Presidente de una Junta Arbitral de Consumo podr ser desempeado a
tiempo completo o parcial, segn lo establezca la entidad de la administracin pblica
en la que se constituye una Junta Arbitral de Consumo.
Artculo 7.- Los Secretarios Tcnicos
Los Secretarios Tcnicos de la Juntas Arbitrales de Consumo sern designados por la
entidad de la administracin pblica en la que se constituye dicha Junta y se encargan
de prestar a los rganos arbitrales el apoyo administrativo que stos requieran para la
tramitacin de los respectivos procesos arbitrales.
Para ser designado Secretario Tcnico se requiere contar con ttulo de abogado y por
lo menos tres (3) aos de experiencia profesional, reconocida solvencia e idoneidad
profesional y conocimientos de las normas de proteccin al consumidor y de arbitraje.
Artculo 8.- Funciones de las Juntas Arbitrales de Consumo
Son funciones de las Juntas Arbitrales de Consumo:
a) Nominar a los rbitros que se le sean propuestos.
b) En caso de considerarlo necesario, las Juntas Arbitrales de Consumo podrn
previamente requerir a la Autoridad Nacional de Proteccin del Consumidor
certificar la aptitud de los rbitros que le sean propuestos.
c) Prestar a los rganos arbitrales el apoyo que requieran para el normal
funcionamiento de sus actividades, realizando las coordinaciones necesarias con
los rganos de lnea y de administracin interna de la entidad de la administracin
pblica donde se encuentra constituida, cuando corresponda.
132
LA RECUSACIN ARBITRAL
d) Tramitar los procedimientos arbitrales, pudiendo ejercer, por encargo del rgano
arbitral, facultades de instruccin y actuacin de medios probatorios, a fin de
proporcionar a los rganos arbitrales los elementos de juicio para la resolucin de
las controversias sometidas a su competencia.
e) Notificar los laudos arbitrales, as como cualquier otra decisin u otro acto de
trmite de los rganos arbitrales.
f) Remitir a la Autoridad Nacional de Proteccin del Consumidor los laudos arbitrales
para la debida aplicacin del artculo 142 del Cdigo.
Artculo 9.- rganos arbitrales
Los rganos arbitrales son competentes para resolver los conflictos entre consumidores
y proveedores en relacin con los derechos reconocidos a los consumidores.
Los rganos arbitrales pueden ser unipersonales o colegiados y se encuentran adscritos
a una Junta Arbitral de Consumo, cuya Secretara Tcnica brinda el apoyo
administrativo necesario para el debido cumplimiento de su funcin arbitral.
Artculo 10.- Requisitos para ser rbitro
Los rbitros debern poseer ttulo profesional, reconocida solvencia e idoneidad
profesional adems de conocimientos acreditados de las normas de proteccin al
consumidor y de arbitraje.
Los rbitros tienen la obligacin de votar en todos los procedimientos a su cargo.
Artculo 11.- Nominacin de rbitros
A efectos de la nominacin prevista en el artculo 139 del Cdigo, las Asociaciones de
Consumidores registradas ante el INDECOPI; las organizaciones empresariales
interesadas; y, la entidad de la administracin pblica la que se constituy la Junta
Arbitral de Consumo propondrn a los profesionales que integrarn la nmina de
rbitros, quienes debern cumplir los requisitos sealados en el artculo anterior.
La Junta Arbitral de Consumo evaluar las propuestas y aceptar aqullas que cumplan
tales requisitos, determinando la nmina de rbitros con la indicacin de la procedencia
de su propuesta.
Artculo 12.- rganos arbitrales colegiados
Los rganos arbitrales colegiados estn integrados por tres rbitros, siendo su
presidente aqul que conforme la nmina a propuesta de la entidad de la administracin
pblica en la que se constituye la Junta Arbitral de Consumo. Los otros dos rbitros
deben ser elegidos uno de entre los rbitros nominados a propuesta de las Asociaciones
de Consumidores y el otro de entre los nominados a propuesta de las organizaciones
empresariales.
Las Juntas Arbitrales de Consumo procurarn conformar rganos arbitrales colegiados
especializados por materia o sector en funcin de la carga procesal.
Conocen las peticiones de arbitraje cuya cuanta supere las cinco (5) Unidades
Impositivas Tributarias.
Artculo 13.- rganos arbitrales unipersonales
La funcin de rbitro nico solo puede ser ejercida por los rbitros nominados a
propuesta de la entidad de la administracin pblica en la que se constituye la Junta
Arbitral.
Conocen las peticiones de arbitraje cuya cuanta no supere las cinco (5) Unidades
Impositivas Tributarias.
Artculo 14.- Competencia de los rganos arbitrales
El rgano arbitral es el nico competente para decidir sobre su propia competencia,
incluso sobre las excepciones u objeciones relativas a la voluntad de las partes a
someterse al arbitraje o cualesquiera otras cuya estimacin impida entrar en el fondo de
133
LA RECUSACIN ARBITRAL
134
LA RECUSACIN ARBITRAL
135
LA RECUSACIN ARBITRAL
136
LA RECUSACIN ARBITRAL
25.2 El rgano arbitral podr ordenar a favor de los consumidores las medidas
correctivas contempladas en los artculos 114 a 116 del Cdigo, adems de la
indemnizacin por daos y perjuicios a que se refiere el artculo 115.7 del Cdigo.
25.3 El rgano arbitral podr condenar a los proveedores vencidos al pago de las costas
y los costos del procedimiento fijando su cuanta. Excepcionalmente, en aquellos
casos que se aprecien mala fe o temeridad, podr condenarse al consumidor al
pago de las costas y costos del procedimiento.
25.4 En caso de que el rgano arbitral sea colegiado, los laudos se aprueban por
mayora. Si no existiese acuerdo de la mayora, el Presidente tiene voto dirimente.
Los laudos sern firmados nicamente por el Presidente, salvo que existan votos
singulares o en discordia.
25.5 Los laudos arbitrales deben ser notificados a las partes en un plazo mximo de
diez (10) hbiles de su emisin.
25.6 El incumplimiento del laudo arbitral y del pago de las costas y costos del
procedimiento arbitral ser sancionado por los rganos Resolutivos del
Procedimiento Sumarsimo.
Artculo 26.- Rectificacin, ampliacin y aclaracin
Dentro de los quince (15) das siguientes a la notificacin del laudo, cualquiera de las
partes puede solicitar que el laudo arbitral sea rectificado por errores numricos, de
redaccin o de naturaleza similar. En el mismo plazo, podr ser ampliado o aclarado de
mediar solicitud de parte, siempre que tal peticin se haya formulado en los cinco (5)
das hbiles siguientes de la notificacin del laudo.
Artculo 27.- Anulacin del laudo
27.1 Contra el laudo solo podr interponerse el recurso de anulacin previsto en el
artculo 62 y siguientes del Decreto Legislativo 1071, Decreto Legislativo que
norma el arbitraje. Este recurso constituye la nica va de impugnacin del laudo
y tiene por objeto la revisin de su validez por las causales taxativamente
establecidas en el artculo 63 del referido decreto legislativo o norma que lo
sustituya o modifique.
27.2 El recurso de anulacin se interpone ante la Sala Civil de la Corte Superior de la
sede de la Junta Arbitral de consumo dentro de los veinte (20) das hbiles
siguientes a la notificacin del laudo.
27.3 La interposicin del recurso no suspende la obligacin de cumplimiento del laudo
ni su ejecucin, salvo que el Poder Judicial ordene su suspensin.
137