Modulo 7
Modulo 7
Modulo 7
Schweizerische Eidgenossenschaft Confdration suisse Confederazione Svizzera Confederaziun svizra Cooperacin Suiza en Amrica Central
2009
Escuela Agrcola Panamericana, Carrera de Ciencia y Produccin Agropecuaria El Zamorano, Honduras, Centroamrica
DERECHOS RESERVADOS Escuela agrcola Panamericana, Carrera de Ciencia y Produccin Agropecuaria, El Zamorano, Honduras. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Amrica Central. Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta obra con fines educativos y no de lucro. Slo se requiere citar la fuente. Lastres, L., Soza,F. 2009. Manual de Sanidad Vegetal. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Amrica Central. Carrera de Ciencia y Produccin Agropecuaria. Escuela Agrcola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 75 p. Septiembre 2009
PRESENTACIN
La transformacin de la educacin Media surge como una necesidad originada en los avances cientficos, tecnolgicos y de demanda laboral de los ltimos tiempos. Debido a esto, la Secretara de Educacin consciente de las exigencias que impone el mundo actual, ha iniciado esa transformacin a travs de un nuevo diseo curricular, destinado a la educacin tcnica profesional que facilita a los egresados la adquisicin de los conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para el desarrollo de las competencias requeridas, tanto en el mercado de trabajo como para el acceso a la educacin superior. Tomando como punto de partida esas exigencias del mundo actual, con esta nueva modalidad curricular se han diseado los planes y programas de estudio de quince Bachilleratos Tcnicos Profesionales, entre los cuales se encuentra el BACHILLERATO TCNICO PROFESIONAL EN AGRICULTURA; y como apoyo al proceso de enseanza aprendizaje en esta modalidad, el Departamento de Diseo Curricular a travs de la Unidad de Educacin Media, conjuntamente con la Escuela Agrcola Panamericana mediante los programas PROMIPAC y PASOLAC, han diseado para docentes y estudiantes el presente material didctico, el cual ha sido estructurado a partir de los contenidos conceptuales y actitudinales que presentan los planes de estudio de este Bachillerato Tcnico Profesional. La Secretara de Educacin, consciente de la necesidad de dotar con recursos didcticos a los centros educativos, implementa este texto, para fortalecer el proceso de enseanza aprendizaje, en cada uno de los institutos que sirven la carrera del Bachillerato Tcnico Profesional en Agricultura. Esperamos que este material llene las expectativas de docentes y alumnos, y se convierta en el instrumento por medio del cual los estudiantes adquieran las competencias necesarias, a travs del desarrollo de los contenidos curriculares que se presentan en este texto.
PRESENTACIN
El mal manejo de los cultivos, sumado a los cambios ambientales, ha contribuido al incremento de brotes de plagas y la resistencia de las mismas. La falta de conocimiento sobre las plagas ha conducido a que comunmente se empleen agroqumicos como nica alternativa y stos en muchos casos han sido mal utilizados, agravando el problema. El conocimiento sobre la ecologa y la biologa de las plagas se vuelve indispensable para el control efectivo de plagas y el buen manejo de los cultivos. Es por esa razn, que el Programa de Manejo Integrado de Plagas para Amrica Central (PROMIPAC) presenta este manual para estudiantes y docentes. El documento contiene dos unidades: la primera, sobre la conceptualizacin y conocimiento de la ecologa y biologa de las plagas; y la segunda, sobre el manejo integrado de dichas plagas. Este manual da herramientas para estudiar la biologa y la ecologa de las plagas de forma clara y sencilla, tambin realza la importancia de estudiar los conceptos sobre plagas y alternativas bsicas para reducir prdidas por plagas en los cultivos. Esperamos que este material llene las expectativas de docentes y alumnos, y se convierta en el instrumento por medio del cual los estudiantes adquieran las competencias necesarias, a travs del desarrollo de los contenidos curriculares que se presentan en este texto.
PROMIPAC
NDICE
INTRODUCCIN UNIDAD I. CONCEPTOS BSICOS DE IDENTIFICACIN DE PLAGAS EN LOS CULTIVOS 1. Conceptualizar qu es sanidad vegetal 1.1. Fitosanidad 1.2. Control fitosanitario 2. Organismos que afectan los cultivos 2.1. Clasificacin binomial de los organismos 2.2. Tipos de insectos plagas que daan los cultivos 2.2.1. Insectos Desarrollo de los insectos Insectos de tres etapas Insectos de cuatro etapas Insectos importantes en la agricultura Principales rdenes de insectos de tres etapas Principales rdenes de insectos de cuatro etapas Daos ocasionados por insectos 2.3. Patgenos que atacan los cultivos 2.3.1. Hongos Sobrevivencia de los hongos fitopatgenos Origen y diseminacin de las enfermedades causadas por hongos Rango de hospederos de los hongos fitopatgenos 2.3.2. Virus fitopatgenos Sntomas mostrados por las plantas con virosis 2.3.3. Bacterias fitopatgenas Reproduccin Sobrevivencia de las bacterias Sntomas mostrados por las plantas atacadas por bacterias 2.3.4. Fitoplasmas 2.3.5. Nematodos fitopatgenos Sobrevivencia y reproduccin de los nematodos fitopatgenos Sntomas mostrados por las plantas atacadas por nematodos 2.4. Malezas que afectan los cultivos 2.4.1. Caractersticas de las malezas que las hacen exitosas: 2.4.2. Clasificacin de las malezas Clasificacin por su ciclo de vida Clasificacin por su morfologa 2.4.3. Diseminacin de las malezas 2.4.4. La reproduccin de malezas Reproduccin sexual Reproduccin asexual MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) 3. Principios del MIP 4. Mecanismos de prevencin y control de plagas 4.1. Prcticas culturales 4.2. Prcticas fsico mecnicas 4.3. Prcticas legales 5. Organismos benficos para el cultivo 5.1. Tipos de enemigos naturales 5.2. Entomopatgenos 6. Plaguicidas biolgicos y organismos vivos utilizados comercialmente 6.1. Recomendaciones generales para el uso de productos a base de microorganismos 7. Control qumico 7.1. Plaguicidas 7.1.1. Clasificacin de los plaguicidas 7.2. Fungicidas 7.3. Herbicidas 7.4. Equipo de aplicacin de plaguicidas y sus partes 11
13 13 13 14 14 15 15 15 16 17 18 18 19 21 30 30 32 32 33 34 36 36 36 37 37 38 39 39 40 42 42 43 43 43 44 44 44 44 47 48 51 51 52 54 54 55 55 56 57 58 58 58 61 61 62
UNIDAD II.
7.8.
7.9. GLOSARIO
7.4.1. Manuales del usuario 7.4.2 Funcionamiento del equipo de aplicacin (Bombas de mochila) 7.4.3 Componentes de una bomba de mochila 7.4.4 Cuidados del equipo de aplicacin Uso y manejo seguro de plaguicidas Medidas de seguridad personal y ambiental en el manejo de plaguicidas Almacenamiento de los productos y sus envases 7.7.1. Condiciones estructurales 7.7.2 Condiciones operativas Los productos para la proteccin de cultivos y sus efectos sobre las personas 7.8.1. Signos y sntomas de intoxicacin 7.8.2. Procedimientos bsicos de primeros auxilios Normas ambientales sobre el uso de plaguicidas
62 62 63 63 64 66 67 67 68 68 70 70 71 73 75
los insectos y sus funciones en el agroecosistema Identificacin de sntomas de enfermedades en los cultivos, causadas por factores vivos y no vivos Malezas en los cultivos Qu es un agroecosistema? Plaga a estudiar: cogollero del maz (Spodoptera frugiperda)
28 41 46 50 72
Partes de un insecto tpico Insectos de tres etapas Insectos de cuatro etapas Ciclo de repropuccin de hongos Ascomycetes Ciclo de repropuccin de hongos Basidiomycetes Ciclo de repropuccin de hongos Oomycetes Ciclo de repropuccin de hongos Deuteromycetes Tipos de semillas e inflorescencias Rizomas (Sorghum halepense) Estolones (Cynodon dactylon) Tubrculos (Cyperus rotundus) Fragmentos de la planta (Portulaca oleracea) Identificacin, biologa y ecologa de plagas Inspeccin de alrededores Sembrar a favor del viento Rotacin de cultivos Trampas amarillas Cama plstificada Cobertura vegetal Componentes de una bomba de mochila Equipo de proteccin Higiene personal
15 16 17 30 31 31 32 42 44 45 45 45 48 51 51 52 53 53 53 63 66 67
Ejemplo de clasificacin binominal (dos nombres) de organismos vivos Depredadores que controlan insectos Parasitoides que controlan insectos Microorganismos que causan enfermedades en los insectos Clasificacin de plaguicidas por el tipo de plagas que controlan Caractersticas de los fungicidas Clasificacin convencional de la peligrosidad de los plaguicidas por medio del color Grados de absorcin de plaguicidas por partes del cuerpo humano
14 55 55 55 59 61 69 69
EXPECTATIVAS DE LOGRO: 1. Valorar la importancia de detectar las plagas y enfermedades en los cultivos y desarrollar un plan de sanidad vegetal preventivo integrado, considerando el manejo integrado de plagas (MIP) para evitar daos que reduzcan la produccin agrcola o la prdida total del cultivo, tomando en cuenta las medidas de seguridad, higiene, normas ambientales y salud ocupacional.
2. Describir el proceso de deteccin de plagas y enfermedades en el cultivo, as como la elaboracin y ejecucin del programa de sanidad vegetal integrado, considerando el ambiente y las medidas de seguridad e higiene y salud ocupacional. 3. Realizar prcticas de deteccin de plagas y enfermedades en el cultivo, as como la elaboracin y ejecucin del programa de sanidad vegetal integrada, aplicando las medidas de seguridad, higiene, normas ambientales y salud ocupacional.
INTRODUCCIN
Foto 1. Cultivo sano.
entro de los programas educativos agrcolas es indispensable estudiar el tema de manejo de plagas, debido a que ste es un pilar importante dentro de un sistema agrcola productivo. En este manual se introduce la temtica de sanidad vegetal, de tal forma que la informacin tcnica y conceptual de cada uno de los captulos tengan un sentido lgico para estudiarse, al mostrar que la informacin cientfica permite tomar decisiones estratgicas en el manejo de las plagas.
Las plagas causan prdidas de un 40-48% de la produccin mundial de alimentos y en el campo los daos alcanzan hasta un 35%; por otro lado, se ha estimado que dichas prdidas pueden ser reducidas en un 50%, si se mejoran las tecnologas y estrategias para el control de plagas. Las buenas estrategias de control de plagas se inician con el estudio de cmo y porqu se originan las plagas, con la finalidad de medir el efecto nocivo que stas ocasionan. En la primer unidad: conceptos bsicos de identificacin de plagas en los cultivos se define las plagas y tipos de plagas insectiles, patgenos y malezas. Al finalizar el estudio de dicho captulo se podr pensar con mayor claridad el cmo y con qu se puede controlar las plagas, segn el tipo de problema que se presente. La segunda unidad abarca las estrategias de control, utilizando un manejo integrado de las plagas (MIP). El MIP es un mtodo de control de plagas que se basa en principios y conocimientos ecolgicos, para seleccionar y utilizar las diferentes maneras y tcticas de control. El objetivo es tratar de reducir la incidencia de plagas y el costo de control, para obtener el mayor beneficio econmico, ecolgico y social posible. En la unidad dos se estudia los principios del MIP y los diferentes mecanismos de prevencin de plagas, en adicin, se estudia los diferentes mtodos de control tales como: el biolgico y el qumico.
11
UNIDAD I
CONCEPTOS BSICOS DE IDENTIFICACIN DE PLAGAS EN LOS CULTIVOS
1. CONCEPTUALIZAR QU ES SANIDAD VEGETAL
1.1. FITOSANIDAD
e los trminos latinos: Phyto = planta, sanitat = saludable. Fitosanidad o sanidad vegetal se refiere a las prcticas usadas en agricultura para el manejo de plagas y enfermedades de los cultivos, optimizando la productividad, calidad e inocuidad.
1.2. CONTROL FITOSANITARIO El control fitosanitario comprende las acciones para reducir los daos ocasionados por plagas y enfermedades que afectan la produccin agrcola. El estudio de cmo y por qu se originan las plagas es fundamental para medir su efecto nocivo y establecer las estrategias de manejo. Se considera que una plaga puede constituirse como tal por varias razones:
Por el ingreso de una especie fitfaga o una enfermedad a regiones donde no exista, sin sus respectivos enemigos naturales. Por cambios en las actividades del hombre, en hbitos o en intereses, que lo hacen sensible a la existencia de una plaga o enfermedad que antes consideraba con indiferencia. Puede tratarse de una mayor exigencia en la calidad de los productos para mercado local o estndares de calidad de exportacin. Por incremento en la abundancia de una plaga cuyas interacciones con el hombre eran consideradas sin importancia, debido a que se presentaba slo en bajas densidades. Los incrementos pueden darse por las siguientes razones:
SANIDAD
VEGETAL
a) incremento duradero en el suministro de un recurso que antes era limitante. b) destruccin de los enemigos naturales o la introduccin de variedades susceptibles.
Una especie nativa de plaga que encuentra, en un nuevo cultivo, un medio de desarrollo ms favorable que en los propios hospederos nativos. ORGANISMOS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS
2.
Desde el punto de vista agrcola, plaga es definida como todo organismo que daa los cultivos de importancia econmica para los humanos, reduciendo rendimientos y calidad del producto cosechado. El concepto de plaga est estrechamente ligado a la densidad de ocurrencia del organismo causante del dao o molestia. Un organismo se considera plaga cuando su ocurrencia o densidad alcanza niveles de dao econmico considerables. Por ejemplo, en una milpa de 1000 plantas de maz, la presencia de un gusano cogollero no es considerado plaga, sin embargo la Foto 3. Spodoptera presencia de 500 gusanos (0.5 gusanos por planta) se constituye en daando cebolla. plaga y amerita tomar medidas de control. 2.1. CLASIFICACIN BINOMIAL DE LOS ORGANISMOS Asigna un gnero y una especie a cada organismo vivo, esta clasificacin es la ms exacta. Es muy til para poder hablar a nivel mundial sobre una especie en particular. Los nombres comunes cambian de pas a pas o entre regiones y muchas especies tienen varios nombres comunes en la misma localidad o regin. El primer nombre es el gnero y la primera letra se escribe con mayscula, el segundo es la especie y va en minscula, ambos van en itlica o subrayado. Despus de la especie va el nombre o inciales de la autoridad que le dio el nombre.
Cuadro 1. Ejemplo de clasificacin binominal (dos nombres) de organismos vivos. BINOMINAL
ORGANISMO Insecto Hongo Bacteria Maleza GNERO Spodoptera Cercospora Pseudomona Emilia ESPECIE frugiperda capsici solanacearum fosbergii AUTORIDAD J.E. Smith Heald y Wolf (Smith) Nicolson NOMBRES COMUNES Gusano cogollero del maz, palomilla del maz, spodoptera. Cercosporiosis. Marchitez bacterial. Tabaquillo, lechuguilla, pincelillo, clavelillo.
14 38
UNIDAD I
2.2.
Las plagas se concentran generalmente en tres grandes grupos: a) b) c) insectos patgenos que causan enfermedades (hongos, bacterias, virus y fitoplasmas) malezas
Cabe mencionar tambin otros organismos vivos que se comportan como plagas, tales como: pjaros, moluscos y roedores. 2.2.1. Insectos Son animales pequeos con simetra bilateral. Poseen un par de antenas, tres pares de patas, alas, cuerpo generalmente duro y dividido en tres partes: Cabeza (con boca y ojos; y un par de antenas en el caso de los adultos).
Cabeza
Trax (con tres pares de patas y generalmente dos pares de alas); slo los insectos adultos tienen alas, aunque no todos las tienen. Abdomen (dividido en segmentos sin patas).
Torax Abdomen
Desarrollo de los insectos El desarrollo o crecimiento de los insectos depende directamente de la temperatura. Mientras ms caliente sea la temperatura ambiental, menos tarda un insecto en llegar a la etapa adulta. A eso se debe que en zonas bajas, donde hace mucho calor, se encuentre ataque fuerte de insectos, mientras que en zonas altas donde hace fro, los problemas de insectos son menos importantes.
15
SANIDAD
VEGETAL
Para identificar insectos es necesario saber cmo se desarrollan durante su ciclo de vida. Los insectos tienen piel rgida y por lo tanto tienen que mudar la piel para poder crecer. La forma de un insecto puede cambiar mucho durante el proceso de muda. Este cambio de forma de una etapa a otra se llama metamorfosis. Normalmente para identificar insectos se requiere de adultos ya que stos no sufren ms cambios de forma o tamao, sino que su forma refleja la caracterstica de su especie. En la agricultura, de manera prctica, existen dos grandes grupos de insectos de acuerdo al nmero de etapas por las que pasan durante su ciclo de vida: los insectos de tres y los de cuatro etapas. Insectos de tres etapas Pasan por las etapas de huevo, joven o ninfa y adulto. 1. Los huevos no se alimentan y generalmente estn escondidos, por lo que su control con insecticidas es poco probable. En la mayora 1 3 de insectos, los huevos frtiles, producto del ADULTO apareamiento de las hembras, dan origen a los HUEVO 2 jvenes; sin embargo, en algunos insectos el NINFA apareamiento no es necesario para la Fig 2. Insectos de tres etapas. reproduccin. En estos casos, la hembra puede parir jvenes hembras genticamente exactas a ella (como en el caso de los fidos) o los huevos no frtiles dan origen a insectos macho (como en el caso de la mosca blanca o las abejas). El joven o ninfa generalmente se parece al adulto, pero es ms pequeo, no tiene alas y no se puede reproducir (no ha alcanzado madurez sexual). Los jvenes y los adultos de una misma especie generalmente se alimentan de lo mismo y se encuentran en el mismo lugar, lo cual facilita su manejo. Con el uso de insecticidas, uno puede controlar 2 de las 3 etapas del ciclo existentes, por lo que la reinfestacin del insecto depende de la sobrevivencia de la etapa de huevo en el cultivo y de la llegada de nuevos adultos provenientes de hospederos alternos. Ejemplos: fidos, mosca blanca, chinches, chicharritas, esperanzas, etc.
2. 3.
16 38
UNIDAD I
Insectos de cuatro etapas Pasan por las etapas de huevo, gusano o larva, capullo o pupa y adulto. Este grupo de insectos resulta ms difcil de manejar que el de tres etapas debido a lo siguiente: 1.
1 HUEVO
ADULTO 4
Los adultos generalmente no se 3 PUPA encuentran en el mismo lugar ni se LARVA alimentan de lo mismo que sus 2 respectivas larvas; por lo tanto, Fig 3. Insectos de cuatro etapas. difcilmente una medida de control logra afectar a estas dos etapas al mismo tiempo. Ejemplo: gallina ciega se alimenta de races y ocurre en el suelo y su adulto, el ronrn de Mayo, es de vida libre y se alimenta del follaje de rboles. Los adultos y las larvas no se parecen en nada. Esto permite que el productor ignore al adulto y no reflexione sobre su necesidad de controlarlo porque le parece inofensivo por no alimentarse del cultivo. En maz, por ejemplo, el adulto de cogollero es una palomilla nocturna que se alimenta de nctar de flores pero que en un periodo de 15 das es capaz de poner alrededor de 1500 huevos que darn origen a 1500 cogolleros. Existen 2 etapas dentro del ciclo de vida que generalmente escapan al control por estar escondidas y no alimentarse: el huevo y el capullo o pupa. Este hecho no permite la posibilidad de control de una especie plaga con una nica medida de control, como el uso de insecticidas, porque las etapas del ciclo no ocurren juntas ni se alimentan de lo mismo. La reinfestacin de la plaga dentro de un cultivo suele ser continua, porque es imposible controlar ms de 2 etapas al mismo tiempo. Adems, la entrada de nuevos adultos tambin puede ser permanente si no se controlan los hospederos alternos de la plaga en los alrededores del cultivo. La identificacin correcta de un insecto plaga o de un patgeno causante de enfermedad, el conocimiento de su ciclo de vida y de sus hospederos alternos por parte del estudiante es de vital importancia para el diseo de estrategias de manejo de dicha plaga. De manera prctica, si un insecto tiene etapa de joven (es decir que se parece al adulto pero es ms pequeo y no puede volar) es de tres etapas, y si, por el contrario, tiene etapa de gusano, es de cuatro etapas.
2.
3.
4.
17
SANIDAD
VEGETAL
Insectos importantes en la agricultura Si bien, todos los rdenes de insectos a estudiar no necesariamente tienen miembros plaga, se incluyen en el presente estudio por tener importancia econmica como controladores biolgicos (depredadores o parasitoides), descomponedores de materia orgnica, o polinizadores. Principales rdenes de insectos de tres etapas 1. Orden Orthoptera (incluye saltamontes, grillos, ponemesas, esperanzas). Caractersticas: poseen cuatro alas, generalmente de colores y con textura tipo cuerina con venas. Todos tienen mandbulas prominentes, antenas largas como pelos y un par de patas modificadas (los grillos, saltamontes y esperanzas para saltar y las ponemesas para cazar y sostener a su presa). 2. Orden Dermaptera (tijerillas). Caractersticas: poseen cuatro alas, el primer par duro y corto (no tapa el abdomen) y cubre un segundo par que es como papelillo. Poseen un par de tijeras al final del abdomen, antenas largas y segmentadas y mandbulas prominentes. Son depredadores importantes en sistemas de produccin de maz, donde se alimentan de huevos y gusanos pequeos de cogollero, fidos y polen. 3. Orden Isoptera (termitas o comejenes). Caractersticas: Viven en nidos, tienen organizacin social con castas y obligaciones bien definidas. Son de color cremoso, con cabeza oscura y antenas como cuentas de rosario. Slo las castas reproductoras tienen alas. Pueden ser plagas agrcolas en agroecosistemas degradados y con poca materia orgnica donde atacan yuca, rboles frutales y forestales. 4. Orden Hemiptera (chinches). Caractersticas: tienen antenas notorias, generalmente como codos, pico para chupar, un tringulo en el lomo y el primer par de alas es mitad duro y mitad como papelillo. Dentro de este grupo existen especies plaga pero tambin benficos utilizados exitosamente en programas de control biolgico de plagas en invernaderos (chinche pirata, Orius sp.). Es necesario observar su comportamiento y alimentacin para llegar a conclusiones sobre su posible efecto en un cultivo.
Foto 7. Orthoptera.
Foto 8. Dermaptera.
Foto 9. Isoptera.
18 38
UNIDAD I
5. Orden Homoptera (fidos, moscas blancas, chicharritas, toritos, chicharras, escamas). Caractersticas: la mayora tiene antenas muy pequeas, como la punta de un pelo, excepto los fidos. Muchos de ellos tienen dos pares de alas, generalmente de color, que doblan sobre el trax como si fuera un techo dos aguas, y todos tienen pico para chupar. Este grupo de insectos no posee especies benficas. 6. Orden Thysanoptera (trips). Caractersticas: si bien los trips presentan etapa de pupa o capullo (etapa de descanso antes del adulto), no presentan larvas o gusanos distintos en apariencia a los adultos, y los adultos y jvenes se encuentran en el mismo lugar y se alimentan de lo mismo, por lo que para efectos prcticos los hemos clasificado como de tres etapas. Tienen forma alargada, abdomen puntiagudo, cuatro alas de tipo plumoso, aparato bucal raspadorchupador, y son de tamao pequeo (entre 1 y 5 mm.). Son comunes dentro de flores. 7. Clase Arcnida, Grupo Acari (caros, son artrpodos pero no insectos sino arcnidos; tambin son importantes como plagas agrcolas). Caractersticas: muchos parecen coloradillas o garrapatas pequeas; otros, tienen diversas formas y son tan pequeos que necesitan verse con lupa. Tienen el cuerpo dividido en 2 partes: cefalotrax y abdomen; carecen de antenas y poseen ocho patas. Pueden ser plagas muy importantes durante el verano por ser muy prolficos y tener ciclo de vida extremadamente corto (4 das) a altas temperaturas.
Principales rdenes de insectos de cuatro etapas 1. Orden Lepidoptera (mariposas y palomillas). Caractersticas del adulto: tiene dos pares de alas cubiertas por escamas, antenas grandes y visibles, y aparato bucal tipo pajilla enrollable. Las mariposas son de colores vistosos y de hbito diurno, y las palomillas son de colores plidos u oscuros y de hbito nocturno.
Foto 14. Adulto y larva de Lepidoptera.
Caractersticas del gusano: tiene cabeza bien formada, patas verdaderas (con articulaciones y contiguas a la cabeza) y patas falsas (parecen ventosas).
19
SANIDAD
VEGETAL
2.
Orden Coleoptera (escarabajos, ronrones, mariquitas, candelillas, picudos, gorgojos, tortuguillas, etc.). Caractersticas del adulto: tiene dos pares de alas, el primero es duro, sirve para proteccin, y es de colores y sin venas. Todos tienen mandbulas y antenas visibles de forma variada. Caractersticas de las larvas: pueden ser de formas variadas, como tallarn (gusano alambre), alagartada (mariquita), en forma de letra C (gallina ciega), como clavo (con cabeza ms gruesa que el cuerpo, escarabajo de la madera), pero siempre tienen mandbulas y nunca tienen patas falsas. La mayora de larvas tiene patas verdaderas, pero en casos de alimentarse en un solo lugar (no se desplazan, como en el caso de las larvas de picudos del chile, banano, etc.) no presentan patas.
3.
Orden Hymenoptera (avispas de panal, abejas, avispas parasitoides, abejorros, hormigas). Caractersticas del adulto: posee dos pares de alas como papelillo, antenas generalmente como codos, y generalmente tiene cintura notoria entre el trax y el abdomen. Muchas especies tienen organizacin social y viven en nidos, otras son solitarias. La gran mayora de miembros de este grupo son benficos por servir como polinizadores y reguladores de plagas (hay depredadores como hormigas y avispas de panal, y tambin parasitoides), aunque tambin existen especies plaga como los zompopos. Se omiten las caractersticas de las larvas por ser irrelevantes en sistemas agrcolas, ya que se encuentran en nidos o dentro de presas parasitadas.
4.
Orden Diptera (moscas comunes, tbanos, zancudos, mosquitos, jejenes, moscas parasitoides, moscas del sudor, moscas de la fruta). Caractersticas del adulto: posee nicamente un par de alas (de all su nombre, Di=dos, y Ptera=ala) como papelillo. Este grupo tiene diversidad de tipos de aparato bucal, segn su funcin. Muchas de las llamadas moscas tienen boca tipo esponja, cabeza redonda (parece pelota cortada por mitad), antenas muy pequeas, como la punta de un pelo, y ojos grandes. Este grupo es sumamente diverso, contiene plagas agrcolas
20 38
UNIDAD I
(moscas de la fruta, minadores de las hojas), plagas veterinarias (tbanos, trsalos) y humanas (zancudos, jejenes, moscas comunes), e inclusive depredadores y parasitoides de plagas agrcolas (mosca del sudor o srfidos y tachnidos, respectivamente). Caractersticas de la larva: las larvas de plagas hortcolas de este grupo tienen la forma de un grano de arroz. No tienen ni cabeza bien definida ni patas, aunque pueden variar en su tamao y color. 5. Orden Neuroptera (len de fidos o crisopas, machacas, cusuquitos o len de hormigas). Caractersticas del adulto: tiene dos pares de alas como papelillo de color pero con muchas venas, las cuales doblan sobre el cuerpo como techo dos aguas, tiene antenas largas, como pelos, y mandbulas. Caractersticas de la larva: tiene mandbulas muy pronunciadas y hacia delante, cuerpo de forma alagartada y puede o no mantener basura acumulada sobre el lomo. Daos ocasionados por insectos Dao de defoliacin (ocasionado por insectos masticadores): 1. Zompopos (Fam. Formicidae; Orden Hymenoptera). Insectos de cuatro etapas, causan lesiones en forma de media luna. El dao puede ocurrir en plantas herbceas pero es ms comn en especies perennes, como ctricos y otros frutales. Los zompopos suelen atacar hojas y tambin flores. 2. Crisomlidos adultos (pulga saltona, mallas, tortuguillas, Diabrtica etc. Fam. Chrysomelidae; Orden Coleoptera). Insectos de cuatro etapas, causan lesiones no necesariamente en los bordes de las hojas sino al centro. Algunas especies de mallas tienen larvas que se alimentan de follaje (son comunes en rboles como el thuilote), otras que son subterrneas y se alimentan de races. Las larvas son muy pequeas, tienen patas verdaderas, cabeza bien formada, mandbulas notorias, pero nunca patas falsas.
21
SANIDAD
VEGETAL
3. Esperanzas, saltamontes, langostas (Fam. Tettigonidae y Acrididae; Orden Orthoptera). Normalmente no se constituyen en plaga a menos que sus densidades sean muy altas, como en el caso del ataque de langostas en mangas migrantes.
4. Larvas de lepidptera (tienen patas verdaderas, patas falsas y cabeza bien formada, Fam. Noctuidae, Pyralidae, Arctiidae; Orden Lepidoptera). Insectos de cuatro etapas, pueden ocurrir en brotes (Diaphania en cucrbitas), tallos (barrenadores como Diatraea en maz, sorgo o caa de azcar), desplazarse y alimentarse de diversas plantas (medidor, Mocis latipes, o el gusano peludo Estigmene), cogollos (cogollero, Spodoptera). Unos pocos lepidpteros pueden ser minadores de hojas, como el caso del minador de los ctricos y el del madreado. En los casos de dao por Foto 22. Lepidptero. larvas de lepidptera es comn encontrar heces frescas en forma de pelotita en su lugar de alimentacin. 5. Ronrones o chacarrones (Fam. Scarabaeidae; Orden Coleoptera). Insectos de cuatro etapas, son exclusivos de la poca lluviosa. Los adultos se alimentan especialmente de especies arbustivas o perennes (roble, thuilote, madreado, eritrina o pito, caulote o gusimo y pueden ser plaga en plantaciones de yuca y Foto 23. Ronrones. ctricos u otros frutales). Son atrados por las luces durante la noche, especialmente al inicio de la poca de lluvia. Las larvas son las gallinas ciegas y se alimentan de races de diversos cultivos. 6. Escarabajo ampollero (Fam. Meloidae; Orden Coleoptera). Insectos de cuatro etapas, no son comunes en cultivos, excepto en frijol donde pueden defoliar el cultivo o arrancar flores. Ocurren bsicamente en poca de lluvia y defolian rboles como el carreto o jinicuite. Los adultos secretan una sustancia que quema la piel, causando ampollas, por lo que se les conoce como ampolleros. Son Foto 24. Ampollero. atrados por la luz durante la noche. Dao por chupadores: 1. fidos (Fam. Aphididae; Orden Hemiptera Homoptera). Insectos de tres etapas, causan encarrujamiento de brotes terminales, mielecilla y fumagina en hojas maduras, y reduccin en el crecimiento de las plantas. Suelen estar asociados a hormigas por Foto 25. fidos.
22 38
UNIDAD I
simbiosis alimento-defensa. Los fidos generalmente se encuentran en colonias, escondidos o protegidos de la luz solar directa. Su crecimiento en colonias es sumamente rpido porque en el trpico todos los individuos son hembras las cuales paren fidos jvenes que llegan a su estado adulto en escasos 6 das con temperaturas por encima de los 30 grados centgrados. Son ms importantes como plaga durante la poca seca ya que durante la poca lluviosa las precipitaciones causan una alta mortalidad de fidos y su reproduccin es ms lenta por la reduccin de la temperatura. Son vectores de virus de tipo no persistente. 2. Mosca blanca (Fam. Aleyrodidea; Orden Hemiptera Homoptera). Insectos de tres etapas. Los adultos y jvenes ocurren en el envs de las hojas y son comunes en muchsimas plantas de hoja ancha. Los jvenes son escamas y se encuentran en el envs de las hojas maduras. Puede haber mielecilla y fumagina con altas densidades de jvenes y/o adultos. Al igual que los fidos, su importancia como plaga es mayor en verano que en invierno, por las mismas razones. Foto 26. Mosca blanca. Son vectores de virus de tipo persistente como geminivirus o Begomovirus. 3. Chicharritas o cicadlidos, lorito verde, Empoasca (Fam. Cicadelidae; Orden Hemiptera Homoptera). Son comunes en leguminosas como frijol, gandul y caup; en papaya, maracuy y ornamentales. Pueden causar encarrujamientos por la inyeccin de toxinas. Los jvenes permanecen en el envs de las hojas de la planta hospedera, donde caminan de lado. Pueden ser vectores de Foto 27. Empoasca. fitoplasmas, como el caso de la colocha del maracuy. 4. Paratrioza (Fam. Psilidae; Orden Hemiptera Homoptera). Insecto de tres etapas, asociado a solanceas. Inyecta una toxina que causa sntomas de amarillamiento y crecimiento axilar anormal en papa. Su incidencia est limitada a climas frescos o de montaa. Se le conoce como vector del fitoplasma punta morada en papa. El adulto es similar a una chicharra pero su tamao es de escasos Foto 28. Paratrioza. milmetros y su color es grisceo u oscuro. Los jvenes ocurren en el envs de las hojas maduras del hospedero, son aplanados y tienen poca movilidad.
23
SANIDAD
VEGETAL
5. Toritos o membrcidos (Fam. Membracidea; Orden Hemiptera Homoptera). Es comn nicamente en rboles o arbustos frutales u ornamentales, como mango y maran. Causan dao slo a altas densidades. Los adultos se conocen como toritos y generalmente tienen forma y colores llamativos. 6. Salivazo (Fam. Cercopidae; Orden Hemiptera Homoptera). Insecto de tres etapas, comn en gramneas como zacates y caa de azcar. Los jvenes no se miran a simple vista sino que estn cubiertos por una sustancia hmeda parecida a la espuma, la cual los protege de la desecacin. A grandes densidades pueden causar daos serios en cultivos de caa de azcar y en pastizales. 7. Chinches de diversas familias (Fam. Coreidae, Pentatomidae, Tingidae, Pyrrhocoridae; Orden Hemiptera). Insecto de tres etapas. El dao puede ser a fruta, brotes y semillas. Puede causar deformaciones, reduccin del crecimiento, manchado de fibra (en algodn), vaneo de grano (en sorgo con la chinche pata de hoja, chinche apestosa en frijol y soya), e inclusive dao a la fruta por pudricin por bacterias como Erwinia, por contagio por medio de chinches como la de pata de hoja en tomate. En banano y otras musceas, pin y camote las chinches de encaje (Fam. Tingidae) suelen causar amarillamiento o quemazn de las hojas. Este ltimo dao es muy parecido al causado por caro tostador (Tetranichus) o por thrips.
8. Escamas (Fam. Diaspididae; Orden Hemiptera Homoptera). Insectos de tres etapas, que pueden ser ssiles o mviles y que poseen aparato bucal chupador. Las escamas no tienen la forma tpica de los insectos (cuerpo dividido en cabeza, trax y abdomen, tres pares de patas) sino que pueden tener formas diversas (aplanadas, en forma de estrella, de pelota, etc.). Pueden ocurrir en asocio con hormigas por la produccin de mielecilla. Son comunes Foto 32. Escama. sobre todo en especies perennes como frutales pero tambin pueden ocurrir en herbceas. Su dao se asocia a reduccin en rendimiento, manchado de fruta y cada de flores y frutos pequeos.
24 38
UNIDAD I
Dao a la raz por larvas o jvenes de insectos: 1. Gallina ciega (Fam. Scarabaeidae: Orden Coleoptera). Insectos de cuatro etapas, el adulto es conocido como ronrn de Mayo y la ocurrencia de adultos y de larvas es exclusiva de la poca de lluvia o invierno. Ataca muchsimas plantas distintas, hojas anchas, angostas e inclusive especies perennes. La gallina ciega ataca generalmente al tener tamao mediano o grande, no en sus primeros estados, excepto en ausencia de materia orgnica en el suelo (las larvas pequeas se alimentan bsicamente de materia orgnica). La larva tiene forma de C y posee patas verdaderas, pero no patas falsas, y mandbulas muy fuertes y notorias. Larvas de cerambcidos o insectos de la madera de antenas largas (Fam. Cerambicidae; Orden Coleoptera). Insectos de cuatro etapas, no suelen ser comunes por tener un rango de hospederos bien estrecho y reproduccin relativamente lenta. Pueden ocurrir en estacas de yuca, en tallos y tubrculos de camote. A diferencia de la gallina ciega, no tienen patas porque no se desplazan sino que se alimentan en el lugar donde fue puesto el huevo. Las larvas tienen el extremo contiguo a la cabeza ms gruesa que la parte posterior del cuerpo y son de color cremoso o amarillento.
2.
Larvas de crisomlidos (Fam. Chrysomelidae; Orden Coleoptera). Insectos de cuatro etapas, son menos comunes que la gallina ciega. Los adultos son los crisomlidos, mallas o diabrticas. Las larvas generalmente son de color cremoso, no tienen forma de C sino que tienen forma recta y suelen tener tamao Foto 35. Larva crisomlido. no mayor a 1 cm. Tienen patas verdaderas y cabeza oscura con mandbulas grandes. 4. Gusano alambre (Fam. Elateridae; Orden Coleoptera). Insectos de cuatro etapas, el adulto es conocido como insecto clic y es atrado a las luces. La larva es alargada y recta, de color caf, de superficie muy dura, tiene patas verdaderas, cabeza bien formada y mandbulas muy fuertes. Hay especies de tamao pequeo, con ciclo de vida corto (un mes y medio) y otras de ciclo de vida largo (un ao o ms) y de hasta 3.5 cm de largo. Ataca semillas prximas a germinar y las races. Est presente todo el ao.
25
3.
SANIDAD
VEGETAL
5.
Chicharras. Las chicharras, a diferencia de las gallinas ciegas, no son larvas sino jvenes (estado inmaduro de un insecto de tres etapas) y poseen aparato bucal chupador, no masticador. Son muy comunes en sistemas agroforestales y en cafetales. Tienen forma muy parecida a la de una chicharra, pero no poseen alas.
Dao a tallos, brotes o frutas por gusanos barrenadores: 1. Gusanos de mosca en frutas, granos, flores o brotes. Insectos de cuatro etapas. La caracterstica de ellos es su forma, parecen granos de arroz y generalmente son de color cremoso. Los gusanos en mazorca de maz dulce, mango, guayaba, naranja, son ejemplos. En brotes o tallos tambin tienen la misma caracterstica de forma y color, como el caso de la mosca Silba pendula en brotes de yuca, o Eusesta en plntulas de maz causando hijeo. En granos, flores o frutas las mosquitas cecidmidas son el ejemplo, como en el caso de la mosquita de la panoja del sorgo y la mosquita del chile jalapeo. Gusanos de lepidptera en tallos y frutas. Insectos de cuatro etapas, sin ojos, patas, ni cabeza definida, a diferencia de los de lepidptera que tienen cabeza bien formada, patas verdaderas y patas falsas y pueden ser de diversos colores. Generalmente, los barrenadores lepidpteros de cultivos agrcolas pertenecen a la familia Pyralidae y los ejemplos ms comunes son Diaphania en cucrbitas y Diatraea en maz, sorgo y caa de azcar. Los adultos suelen ser de hbito nocturno. Gusanos de picudos en frutas, tallos y tubrculos (Fam. Curculionidae, Scolytidae; Orden Coleoptera). Insectos de cuatro etapas. Tienen la caracterstica de tener larvas cremosas, con cabeza bien formada, pero carecen de patas verdaderas porque no se desplazan para alimentarse. La pupa suele ocurrir en el mismo lugar donde ocurri la larva y posteriormente el adulto sale de la fruta o del tallo y se desplaza a hospederos contiguos. Ejemplos de estos casos son el picudo del chile, del frijol, del algodn, de las musceas (que ataca cormos), de las palmceas (que ataca tallos) y del camote, y en el caso de los escoltidos, la broca del caf y el barrenador de los pinos. Los adultos generalmente son poco mviles, tienen un rango muy estrecho de hospederos alternos y responden al uso de feromonas sexuales.
2.
3.
26 38
UNIDAD I
Dao de tostado o secado del follaje, marcado de la fruta o cada de flores y frutos pequeos: 1. Thrips (Fam. Thripidae; Orden Thysanoptera). Insectos de tres etapas Los trips pueden ser plaga como adultos y tambin como jvenes. Al atacar plantas pequeas y en grandes densidades pueden matar o reducir drsticamente el crecimiento de las mismas (como en el caso de Thrips palmi en pepino, sanda y berenjena). Tambin pueden causar quemado del follaje o frutos en cucrbitas y solanceas como berenjena. En chile dulce y picante la presencia de trips en flores puede causar su cada o el cuajado de fruta deforme. 2. caros (Fam. Tetranichidae; Clase Arachnida). El caro tostador (Tetranichus) y el caro blanco (Polifagotarsonemus latus), si bien no son insectos sino arcnidos, causan daos muy similares a los causados por thrips y pueden ser plagas importantes en la poca de verano en solanceas y cucrbitas. El caro blanco en chile dulce y picante causa sntomas de adelgazamiento de las hojas y manifestacin de venas en alto relieve, sntomas que tienden a confundirse con los causados por virus.
27
SANIDAD
VEGETAL
PRCTICA No. 1
3. 4. 5. 6.
28 38
UNIDAD I
7. 8.
Los insectos grandes pincharlos con la aguja en el lado derecho del trax, entre la primera y segunda pata del insecto. Para los insectos pequeos cortan pequeos tringulos de cartulina de 1 centmetro a cada lado y en el tringulo pegan el insecto y luego fijan el tringulo en la caja con el alfiler. En el piso de la caja ponen los ciclos de vida de los insectos estudiados. Las muestras pueden presentarse en frascos de vidrio con alcohol (para el caso de huevos, jvenes, larvas y pupas). Los adultos deben ser pegados en tringulos.
9.
Discusin: Cul es la diferencia entre un insecto neutro, herbvoro y benfico? Cul es la diferencia entre un insecto de ciclo completo y uno incompleto? Cuntas especies nuevas conocieron? Qu papel realizan los insectos en el agroecosistema? Cmo puede un herbvoro convertirse en plaga? Qu grupo de insecto es ms abundante?
29
SANIDAD
VEGETAL
2.3.
Las enfermedades en los cultivos son provocadas por agentes biticos que alteran las funciones fisiolgicas de las plantas, afectando su normal funcionamiento, reduciendo generalmente los rendimientos y en casos extremos provocndoles la muerte. Los agentes biticos (vivos) causales de enfermedades son conocidos como patgenos (ejemplo bacterias, hongos, virus, nematodos y fitoplasmas). A continuacin, se presenta informacin sobre los principales patgenos que afectan a las plantas: 2.3.1. Hongos Son organismos pequeos, generalmente microscpicos, que se reproducen principalmente a travs de esporas. Las esporas son el equivalente a las semillas en las plantas. La mayora de los hongos tiene un cuerpo vegetativo filamentoso llamado micelio. El micelio da a los hongos una apariencia algodonosa. sta es una caracterstica utilizada en el campo para distinguir las enfermedades causadas por hongos de aquellas causadas por bacterias. Se nombran los distintos grupos de hongos, con sus respectivos ejemplos, para enfatizar que no todos los hongos son controlados por la totalidad de los fungicidas, sino que es indispensable conocer el grupo de hongo Reproduccin al que pertenece una enfermedad en asexual n (conidios) particular para poder seleccionar y n Asco utilizar el fungicida apropiado para su n n Gametangios Germinacin control qumico. Los principales hongos Ascsporas n de ascsporas n fitopatgenos estn agrupados en las n siguientes clases: Ascomycetes: pudricin del tallo o cncer (Ceratocystis sp.), mildiu polvoso o blanco (Erysiphe sp.), sigatoka o mancha foliar del pltano (Mycosphaerella sp.). Basiodiomyccetes: roya del maz (Puccinia sp), mustia hilachosa del frijol (Thanatephours cucumeris). Oomycetes: tizn tardo (Phytophthora infestans), mildiu velloso (Peronospora sp.), mal del talluelo (Phytium sp.).
Meiosis y formacin de ascsporas (n + n) Meiosis 2n Asco joven 2n
Ca
Ascocarpo
(n + n)
ia am
(n + n)
g rio
Hifas dicaritidas
30
UNIDAD I
- Cepa + Cepa
n n n+n
2n
Basidiocarpo
Ncleo diploide
2n
Ca rio ga
m ia
n+n
Basidio (dicaritico)
Esporangio Esporangio
Oospora Esporangio sobre plntula infectada Esporangio Esporangisforo sobre tubrculo infectado Micelio de tubrculos de plntulas infectadas Tubo germinal Esporangios y zoosporas infectando hoja Zoosporas
Cariogamia Oogonio
Tubrculo infectado
Hoja infectada
SANIDAD
VEGETAL
Conidio
Deuteromycetes: Tizn temprano (Alternaria solani), moho gris (Botrytis sp.), Antracnosis (Colletotrichum sp.), Fusarium (Fusarium sp.).
Sobrevivencia de los hongos fitopatgenos Los hongos pueden sobrevivir entre ciclos agrcolas como: micelio, esclerocios (masas compactas de hifas), clamidiosporas (esporas endurecidas) y esporas sobre tejidos infectados, hojas y frutos cados, en rastrojos de cultivos, en el suelo y dentro o sobre semillas y material vegetativo. Por ejemplo, el hongo Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici, organismo causal del marchitamiento por fusarium en tomate, puede producir clamidiosporas para sobrevivir por mucho tiempo en el suelo. Origen y diseminacin de las enfermedades causadas por hongos Las enfermedades no son de aparicin espontnea sino que tienen fuente de origen (hospederos alternos, material infectado en descomposicin, esporas latentes en el suelo, etc.). Debido a que las esporas de hongos son muy pequeas y livianas, stas pueden diseminarse por: 1. 2. El viento. El agua (salpique por lluvia, riego por aspersin o escorrentas).
32 38
UNIDAD I
3. 4.
Los organismos pequeos como insectos y caros. El movimiento de gente, maquinaria o animales.
Rango de hospederos de los hongos fitopatgenos Los hongos que atacan el follaje suelen tener un estrecho rango de hospederos, generalmente comprendido dentro de una sola familia botnica de plantas; mientras que los que atacan races o frutos suelen tener amplio rango de hospederos. As, el tizn tardo de tomate o papa (Phytophthora infestans) es especfico de las solanceas y no afecta cucrbitas (meln, sanda o pepino), crucferas (repollo, brcoli, coliflor, etc.), ni otras hojas anchas u hojas angostas (maz, sorgo o caa de azcar) cultivadas. Por el contrario, los hongos que atacan races, como Fusarium, Pythium, y Rhizoctonia, suelen atacar un amplio rango de hospederos: cucrbitas, solanceas, crucferas y compuestas, los hospederos estn comprendidos dentro de grupos especficos de plantas (hojas anchas en este caso).
Enfermedades y sntomas comunes mostrados por las plantas atacadas por hongos: