2 de Septiembre Al 31 de OCTUBRE de 2013.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Escuela Secundaria Oficial no. 123 Gral.

Ignacio Zaragoza PLANEACIN Asignatura: ASIGNATURA Grado y grupo: 1 C Fecha: 2 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE ESTATAL PATRIMONIO OCTUBRE DE 2013. CULTURAL Y NATURAL DEL ESTADO DE MXICO Bloque: BLOQUE I. ESTADO mbitos: NATURAL, CULTURAL Y POLITICO. DE MXICO. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. Competencia que se favorece: RECONOCIMIENTO, VALORACIN, CUIDADO Y PRESERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD. Aprendizajes esperados: RECONOCE CONCEPTOS Y CARACTERSTICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SU LOCALIDAD. ANALIZA EL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y NATURAL DE SU LOCALIDAD. IDENTIFICA LAS ACCIONES QUE DEMUESTRAN EL COMPROMISO DE LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. Contenidos: PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA LOCALIDAD -PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE. -CARACTERSTICAS Y EJEMPLOS DE LA LOCALIDAD. -PATRIMONIO NATURAL -CARACTERSTICAS Y EJEMPLOS DE LA LOCALIDAD. ACCIONES PARA EL CUIDADO, CONSERVACIN, DISFRUTE Y DIFUSIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. -LA PARTICIPACIN SOCIAL DE LA COMUNIDAD. -ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y DE PARTICIPACIN SOCIAL, QUE PROTEGEN EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. -ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE PROTEGEN EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.

El alumno realiza lo siguiente: 1-2 Reconoce los conceptos de patrimonio, patrimonio tangible y patrimonio intangible, mediante una lluvia de ideas. Elabora un mapa conceptual que integre la informacin propuesta por el grupo. Expone la forma en que organiz el mapa conceptual para que al ser comentado en el aula los jvenes externen opiniones y/o dudas en relacin a los conceptos trabajados. Examina las caractersticas del patrimonio cultural y natural de la localidad, investigando los sitios que son considerados monumentos histricos en Zinacantepec, e informndose sobre el volcn Xinantcatl. Localiza en un mapa del Estado de Mxico el municipio de Zinacantepec (con sus localidades). Investiga y expone en equipos Con qu municipios colinda Zinacantepec?, Cul es su toponimia?, Qu significa su escudo?, Cul es la historia del Municipio?, Quines son los personajes ilustres del municipio? Cul es su orografa, clima, flora y fauna? Cules son los recursos naturales del municipio?, Identifica en un mapa del Estado los diversos climas y relieves.

4-6 7-9

10 11 14 15 16 17

12 13

Comenta la relacin existente entre la variedad de climas y relieves con la flora y fauna del Estado. Observa en el aula telemtica un video sobre el patrimonio natural y cutural del Estado. Localiza las regiones geogrficas del Estado de Mxico. Distingue las caractersticas naturales y culturales de cada regin. Analiza noticias periodsticas recientes, acerca del patrimonio estatal. Busca en libros, revistas, peridicos, fotografas etc., una imagen que d cuenta del patrimonio cultural y una del patrimonio natural del Estado de Mxico (De preferencia cercano o del municipio de Zinacantepec). Investigar y anotar en el cuaderno cmo se llama el lugar, dnde se ubica y caractersticas generales del mismo. Muestra al grupo las dos imgenes que investigaron, comentando de manera general donde se ubican geogrficamente, as como sus caractersticas. Anota en la libreta los lugares que sean de mayor inters para el grupo, su ubicacin y las caractersticas descritas. Ubica en un mapa del Estado de Mxico el nombre de patrimonios naturales y culturales de nuestro estado, y con las imgenes que trajeron de tarea ilustran su mapa. Fomentar el cuidado del patrimonio natural y cultural de nuestro municipio, utilizando las redes sociales. Para esto, elabora un collage de imgenes y frases sobre lo visto en clase. Explica la relacin hombre-naturaleza, y su cuidado y preservacin. Identifica y analiza las funciones de las instituciones y organismos encargados de la conservacin del patrimonio natural y cultural. Elabora propuestas para la conservacin de los sitios considerados patrimonio natural y cultural. Elabora cuadros comparativos para promover la importancia de la conservacin del patrimonio. Identifica las acciones que demuestran el compromiso de la sociedad y las instituciones para el cuidado del patrimonio cultural y natural. Presenta de manera grupal una galera fotogrfica del patrimonio Natural del Estado de Mxico. Elabora el directorio de instituciones encargadas de la proteccin del medio ambiente a nivel Nacional y Estatal. Participa en la elaboracin de un peridico mural que ser expuesto en la escuela con imgenes del patrimonio del Estado. Elabora un escrito en el que argumenten Por qu es importante cuidar el patrimonio natural y cultural de nuestro estado? y Qu significa espacio natural protegido? Da lectura a los escritos hechos, dando oportunidad a que existan comentarios sobre lo que proponen los adolescentes. Elabora una lista de 5 cosas que pueden hacer para cuidar el patrimonio natural y cultural del Estado de Mxico (o de la comunidad). Participa en la produccin de un promocional de radio para difundir el patrimonio natural y cultural de la localidad. Este promocional ser presentado y analizado en el grupo. Elabora un folleto para difundir el patrimonio natural y cultural del Estado de Mxico con los estudiantes de otro grupo de primer grado.

18 19 2022 2324

INFORMACIN PARA EL MAESTRO: Patrimonio Natural: El patrimonio natural est constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO (La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, 16 de noviembre de 1945, cede en Pars. Son 193 estados miembros y 5 asociados. De un total de 198 pases en el mundo) lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geolgicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista esttico, cientfico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.

Patrimonio Cultural: l patrimonio cultural est formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nacin y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histrica, cientfica, simblica o esttica. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visin de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es tambin el legado que se deja a las generaciones futuras. El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.

1. El patrimonio tangible es la expresin de las culturas a travs de grandes realizaciones


materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble. Patrimonio Tangible Mueble: El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueolgicos, histricos, artsticos, etnogrficos, tecnolgicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklrico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservacin de la diversidad cultural del pas. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos histricos, grabaciones, fotografas, pelculas, documentos audiovisuales, artesanas y otros objetos de carcter arqueolgico, histrico, cientfico y artstico. Patrimonio Tangible Inmueble

El patrimonio tangible inmueble est constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniera, centros industriales, conjuntos arquitectnicos, zonas tpicas y monumentos de inters o valor relevante desde el punto de vista arquitectnico, arqueolgico, histrico, artstico o cientfico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque estn en inseparable relacin con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueolgico). 2.- Patrimonio Intangible: El patrimonio intangible est constituido por aquella parte invisible que reside en espritu mismo de las culturas. Engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" A esta definicin hay que aadir lo que explica su naturaleza dinmica, la capacidad de transformacin que la anima, y los intercambios interculturales en que participa. El patrimonio intangible est constituido, entre otros elementos, por la poesa, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologas tradicionales de nuestra tierra . Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la msica y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos .

Parque Nacional Nevado de Toluca (patrimonio natural protegido)

El Nevado de Toluca, el cuarto volcn ms alto del pas, se localiza a 45 km. de la ciudad de Toluca, capital del Estado de Mxico y a 135 km. del centro de la Ciudad de Mxico. La vegetacin est integrada por ejemplares de clima fro con variedades de conferas como pinos, cedros, ocotes y abetos.. La fauna se compone principalmente de pequeos roedores, reptiles, venados y guilas. Una caracterstica que distingue a este volcn respecto a otros de Mxico, es el hecho de que en su crter alberga las lagunas del Sol y la de la Luna, dos hermosos cuerpos de agua de color turquesa en los cuales se han realizado algunos hallazgos arqueolgicos de ceremonias sagradas prehispnicas que se celebraban en el lugar. Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservacin de la naturaleza. En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porcin de naturaleza privilegiada; en otros se pretende adems mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecolgicos. El papel de los espacios naturales protegidos en la conservacin de la naturaleza es muy amplio. A veces, sirven como instrumento preventivo de la ordenacin territorial impidiendo la dispersin urbanstica o invirtiendo para mantener la singularidad de un paisaje. En otras ocasiones, promueve el mantenimiento de actividades econmicas beneficiosas para el territorio (servicios recreativos y tursticos). Tambin, con cierta frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el control de las actividades lesivas para ciertas especies. Los espacios naturales protegidos tambin contribuyen a estimular la conservacin. 1. Con qu municipios colinda Zinacantepec? Zinacantepec est situado en la porcin occidental del valle de Toluca a los 19 17 de latitud norte y a los 99 44 de longitud oeste del meridiano de Greenwich; limita al norte, con Almoloya de Jurez; al sur con Texcaltitln, al este con Toluca y Calimaya; al oeste con Temascaltepec y Amanalco de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas. Extensin: Consta de una superficie de 308.68 kilmetros cuadrados. San Miguel Zinacantepec es uno de las poblaciones que conforman el rea conurbada de la ciudad de Toluca. Su poblacin aproxiamda para el ao 2005 era de 150,200 habitantes, Para el ao 2010 segn datos del INEGI la poblacin es de 167,759 habitantes.

2. Con qu estados de la repblica mexicana colinda el Estado de Mxico? El Estado de Mxico tiene 2 una extensin de 22 351 kilmetros cuadrados (Km ), por ello ocupa el lugar 25 a nivel nacional. El Estado de Mxico representa 1.1% de la superficie del pas. La entidad mexiquense limita al norte con Quertaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Estado de Guerrero; al oeste con Michoacn, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal. Con sus ms de quince millones de habitantes es la entidad mexicana con mayor nmero de habitantes, de los cuales ms de dos tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico. La capital del estado es la ciudad de Toluca. Su constitucin poltica recae esencialmente en el pueblo mexiquense, y se administra por medio de tres poderes esenciales: ejecutivo, legislativo y judicial; asimismo, la entidad tiene como base de su divisin territorial y de su organizacin poltica y administrativa: el municipio libre.

Resea histrica: En el municipio, el otom habit y an habita; este pueblo reside en regiones como Acahualco " El Murcilago", San Luis Mextepec, San Lorenzo, Santa Mara del Monte y sus barrios, la misma cabecera municipal y San Cristbal Tecolit; tambin se afirma que el matlatzinca habit el sur del municipio, pero son pocos los datos y las huellas que de ellos quedan, los historiadores describen a los matlatzincas como hombres de la red y a los otomes como cazadores de pjaros; tambin de la cultura otom desciende la mazahua, otomes y matlazincas que formaban parte de las tribus nahoas, una porcin de ellas se estableci en el extenso y elevado altiplano, entre los ros y lagos y en las faldas del Xinantcatl. En la poca de las grandes civilizaciones prehispnicas en nuestro pas, los mexicas conquistaron tribus aledaas e iban ms all, haciendo ms grande su imperio. Xolotl, en 1410, algunos grupos entre ellos los de Zinacantepec, buscaron alianza con Cholula, Tlaxcala, Huexotzingo, Taxico y otros pueblos para protegerse de los mexicas, finalmente fueron conquistados y tuvieron que luchar para lograr su libertad como lo hacan otros pueblos conquistados. Axaycatl consolid el imperio mexica y Zinacantepec qued bajo la jurisdiccin de Tlacopan o Tacuba y dentro de la divisin tributaria qued incorporado a la provincia de Cuahuacan. Durante la conquista, Hernn Corts llega a Mxico y aprehende a Moctezuma y Xocoyotzin en el templo Mayor, al enterarse los otomes de Otzolotepec, Xonacatln, Ziquipilco, Mimiapan y Ocoyoacn, enviaron sus caciques ante Corts para denunciar que los matlazincas se aliaban contra el conquistador. Gonzalo de Sandoval, soldado de confianza de Corts, con un ejrcito de 18 hombres a caballo y 100 de a pie, se dirigi al valle Matlatzinco para conquistarlo, los otomes, en nmero de 60 mil se unieron a los espaoles y conquistaron la ciudad Matlatzinca; este mismo ejrcito conquist Tecaxic, Calixtlahuaca, Tlacotepec, Zinacantepec y pueblos circunvecinos. Los moradores de Toluca, incluyendo Zinacantepec, fueron vencidos por Gonzalo de Sandoval, se

convirtieron en aliados y sbditos de los espaoles, as la parte oriental y central de Toluca, se la adjudic Hernn Corts, una gran extensin de la parte sur del Valle de Metepec como cabecera, se le merced al licenciado Juan Gutirrez Altamirano, primo hermano de Hernn Corts y cabeza del que sera en aos posteriores Condado de Santiago de Calimaya. La parte poniente del valle de Toluca, con San Miguel Zinacantepec como cabecera, se le dio la encomienda a Juan de Smano, hijo de Juan de Smano, secretario particular de Carlos I de Espaa; la influencia de este personaje, nuevo conquistador y poblador, era muy grande y logr ser nombrado alguacil mayor del Ayuntamiento de Mxico y sus hijos varones, recibieron mercedes de tierras en el valle de Toluca. Los Smano adems de encomendaderos de Zinacantepec fundadores de la Hacienda de la Gavia, que en poca del porfiriato lleg a tener una superficie de 67,000 hectreas de terreno. En octubre de 1810, los habitantes del valle de Toluca y Zinacantepec estaban alarmados al saber que el 29 del mismo mes llegara por esta regin el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla y que el ejrcito conservador, encabezado por Iturbide y Torcuato Trujillo lo esperaban en las cercanas de Toluca y que en cualquier momento se poda desatar una guerra general. Por tal motivo, un buen contingente de Zinacantepec se alist para unirse al padre Hidalgo en el movimiento de libertad; fue hasta el da siguiente en la famosa Guerra del Monte de las Cruces donde tuvo gloriosa participacin del grupo guerrillero. En este municipio, oper Ignacio Lpez Rayn y Vicente Filosola, ambos derrotaron al ejrcito realista en la hacienda de la Huertas que hoy se yergue cual testigo mudo del pasado insurgente. Consumada la Independencia de nuestra patria en 1821 y erigido constitucionalmente el Estado de Mxico en 1824, siendo el primer gobernador don Melchor Mzquiz; la ereccin de Zinacantepec, como municipio, fue el primero de enero de 1826, segn consta en la memoria municipal del Gobierno del Estado de Mxico. Durante la poca de la Reforma, el vandalismo se desat al ser tomada la ciudad de Toluca por Plutarco Gonzlez, en 1856, tambin es arrasado Zinacantepec por Marcelino Cabos; al ao siguiente, el Jefe militar de Toluca, Felipe Berrizabal, acab con el crimen. El doctor Eduardo Ruz, autor de la intervencin en Michoacn; refiere que el cura Gonzlez de Zinacantepec, se present al general Rgules, para ofrecer sus servicios contra la intervencin. En 1912 el general Jos Limn y el revolucionario Alberto Smano tomaron Zinacantepec, pronunciados a favor de Francisco I. Madero, muchos fueron los partidarios que tuvo Madero en esta regin. Algunos zapatistas, acampaban en los pueblos del municipio, tuvieron enfrentamientos con los federales; ambos saqueaban el pueblo, llevndose vveres y mujeres.

Personajes ilustres: Don Juan de Smano. Hijo del secretario particular de Carlos I de Espaa y Carlos V de Alemania. Promovi la edificacin del convento de Zinacantepec. Don Arkadio Henkel. Diputado por Zinacantepec; integrante del congreso del estado de Mxico. Constructor de la hacienda la

Huerta, tambin colabor para la construccin de la va del ferrocarril que se llam "El perico". Pastor Velzquez (1954) Naci en San Cristbal Tecolit, fue autor del escudo herldico del estado de Mxico. Emeterio Valverde y Tllez. Obispo en la dicesis de Len, historiador y filsofo. Matilde Ziga. Pintora. Ing. Manuel Medina (1911). Gobernador del estado de Mxico, vivi en la hacienda de San Pedro Tejalpan. Don Juan Fernndez Albarrn (1959). Gobernador del estado, ilustre poblador de Zinacantepec. Orografa: El municipio se encuentra en la meseta ms elevada del pas a una altura que va desde los 3,200 los 2,750 msnm(metros sobre el nivel del mar). En la composicin geolgica de los terrenos del municipio que nos ocupa, se distinguen tipos de rocas de origen volcnico, composicin dectica, andesita y basltica, con depsitos de vidrio volcnico (piedra pomex), sedimentos piroclsicos asociados y rocas clsticas y eporoclsicas, as como depsitos sedimentarios fluviales y lacuestres producidos simultneamente con el volcanismo, por la presencia de montes friticos. Estas rocas oscilan dentro del plioteno al holoceno y son parte de la faja volcnica transmexicana. Dentro de la tercera etapa erptica de Xinantecatl corresponden las formas de volcanes secundarios como: el cerro del Molcajete situado en la poblacin de San Luis Mextepec, dentro del municipio. Hidrografa: Existen accidentes hidrogrficos dentro del municipio, conformados por arroyos que forman una corriente importante conocida como ro Tejalpa, ste se alimenta de los ros San Pedro y La Huerta o Chiquito. Los manantiales que existen proviene del manto fritico de las lagunas del volcn, llamados ojos de agua. Clima: Existen accidentes hidrogrficos dentro del municipio, conformados por arroyos que forman una corriente importante conocida como ro Tejalpa, ste se alimenta de los ros San Pedro y La Huerta o Chiquito. Los manantiales que existen proviene del manto fritico de las lagunas del volcn, llamados ojos de agua. Clima: En el territorio, municipal predomina el clima templado subhmedo, con fros hmedos en las laderas a pie del Xinantcatl, con temperaturas en el verano de 28C y en invierno hasta -5C. La presencia de los vientos van de oeste a este y viceversa, teniendo los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, la estacin ms seca. La temperatura media anual oscila entre los 12C, existe una precipitacin media anual de 1,225.6 milmetros. Las precipitaciones se presentan en los meses de mayo a octubre. Flora La vegetacin es boscosa; en su mayora existen pinos, cedros, oyameles, sauce llorn, encinos y robles. El nevado de Toluca y su bosque ha sido designado Parque Nacional, como reserva ecolgica de la

biosfera, dentro del territorio del municipio. Fauna La fauna es variada: ardillas, tlacuache, zorrillos, escasamente gato monts, coyote, tejn, cacomixtle, guila real, cuervos, buitres, bhos, culebra de agua, etc. Recursos naturales: Existen minas de arena en San Juan de las Huertas y Loma Alta, en San Cristbal Tecolit, minas de arena y de grava, contando con una mina de tezontle rojo en el cerro del Murcilago. Monumentos histricos: En 1987 el gobierno del Estado de Mxico, con apoyo del Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS), inici la remodelacin del convento franciscano (siglo XVI), siendo concluida en 1982, inaugurndose como " arte virreinal del valle de Toluca", contando con la capilla abierta embellecindola con sus pinturas murales y frescos, resaltando la imagen de San Francisco de Ass y el rbol genealgico que brota de su corazn, los franciscanos aqu iniciaron la evangelizacin de los indgenas de la regin. A un costado de la capilla abierta se encuentra la Pila Bautismal monoltica de 1581. En el patio central se conservan an, en las partes altas, (lado sur y norte) dos relojes de sol que funcionan cuando el sol pega al del lado sur y cuando el sol cambia por las estaciones y le da al lado norte. En el interior del convento se hallan 60 cuadros de virreyes y arzobispos de la Nueva Espaa, esculturas como la de la Magdalena tallada en madera estofada y policromado del siglo XVI, otra de San Francisco, siglo XVII, un Cristo de caa de gran valor artstico y cultural, unas armaduras espaolas.

Museo virreinal: El museo cuenta con una valiosa coleccin de libros y misales, con los que se ha integrado una biblioteca. De esta forma el ex-convento franciscano de Zinacantepec, que se supone se inici su edificacin, antes de 1550 y su consagracin por 1560 o 1570 aproximadamente, representa un valor histrico religioso que los habitantes del municipio mucho valoran como parte de su patrimonio y que el gobierno federal con fecha 6 de septiembre de 1933 lo declar monumento nacional. Centros tursticos: Museo de Arte Virreinal: Ubicado en pleno zcalo del municipio de Zinacantepec, al que se puede llegar por va terrestre, partiendo de la ciudad de Toluca, o de las vas terrestres de los pueblos circunvecinos, ideal para conocer la actividad evangelizadora de los franciscanos a los grupos indgenas. Volcn Xinntecatl: tambin denominado nevado de Toluca, es considerado parque nacional, hoy convertido en reserva ecolgica por su flora y fauna, formando un hermoso paisaje digno a la vista de los visitantes, ofreciendo servicios de hotel, restaurante y variados recorridos. Principales localidades: Zinacantepec, Cabecera municipal: Sus principales actividades econmicas son la agricultura y el comercio,

el nmero de habitantes es de 83,197 y se encuentra a siete kilmetros de la capital del estado. San Antonio Acahualco. Su actividad principal es la agricultura seguida por el comercio; su distancia aproximada a la cabecera municipal es de tres kilmetros. Santa Cruz Cuahutenco: Sus principales cultivos maz, adems cran aves de corral. San Cristbal Tecolit: Sus principales cultivos son maz y cebada. San Luis Mextepec: En los ltimos aos, se ha dedicado al comercio de mariscos, acosiles, no abandonando la actividad agrcola. Santa Mara del Monte: Su actividad es la cra de aves de corral, ganadera y la agricultura. San Juan de las Huertas: Poblacin eminentemente agrcola, (maz, haba, papa, cebada, chcharo), siguiendo la minera. - Localizacin de los cimas del Estado.

Clima El 73% del estado presenta clima templado subhmedo, localizado en los valles altos del norte, centro y este; el 21% es clido subhmedo y se encuentra hacia el suroeste, el 6% seco y semiseco, presente en el noreste, y 0.16% clima fro, localizado en las partes altas de los volcanes.

La temperatura media anual es de 14.7C, las temperaturas ms bajas se presentan en los meses de enero y febrero son alrededor de 3.0C. La temperatura mxima promedio se presentan en abril y mayo es alrededor de 25C. Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la precipitacin media del eestado es de 900 mm anuales. El Nevado de Toluca (Alberge, Estacin de Microondas), se registra una temperatura media anual de 3.9C, que es la ms baja de todo el pas. En el estado se practica la agricultura de riego y de temporal siendo los principales cultivos: maz, chcharo verde, cebada, frijol, papa, alfalfa, trigo, aguacate y guayaba entre otros. Localizacin de Relieve del Estado de Mxico.

La superficie estatal forma parte de las provincias: Eje Neovolcnico y Sierra Madre del Sur. Xinantcatl (Nevado de Toluca) En el suroeste hay una sierra conformada por rocas metamrficas, (han sufrido cambios por la presin y altas temperaturas) sedimentarias, (se forman en las playas, los ros y ocanos o en donde se acumulen la arena y barro) gneas intrusivas (formadas debajo de la superficie de la Tierra) e gneas extrusivas o volcnicas (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra); con un valle ubicado entre serranas, en esta zona se encuentra la altura ms baja (400 m) en el can que ha formado el ro San Pedro. En el centro se encuentra un lomero con sierras de origen gneo extrusivo o volcnico, volcanes de edad geolgica cuaternaria y valles; se incluyen las depresiones que dieron origen al lago de Texcoco. Al sureste est la elevacin ms importante, el volcn Popocatpetl con 5 500 metros sobre el nivel del mar.

Materiales educativos: Investigacin en libros o internet, mapas, imgenes o fotografas, mapas del Estado de Mxico. Evaluacin: Qu?: RECONOCE CONCEPTOS Y CARACTERSTICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL Y

NATURAL DE SU LOCALIDAD; ANALIZA EL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y NATURAL DE SU LOCALIDAD E IDENTIFICA LAS ACCIONES QUE DEMUESTRAN EL COMPROMISO DE LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. Con qu: TRABAJO EN CLASE, PARTICIPACIN, TAREA, PRESENTACIN GRUPAL DE EXPOSICIONES, COMERCIAL DE RADIO Y DIFUSIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA LOCALIDAD EN EL QUE DEMUESTRE EN COMPROMISO DE LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO DEL PATRIMONIO. Para qu?: VALORAR SI RECONOCE CONCEPTOS Y CARACTERSTICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE SU LOCALIDAD; ANALIZA EL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y NATURAL DE SU LOCALIDAD E IDENTIFICA LAS ACCIONES QUE DEMUESTRAN EL COMPROMISO DE LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. Observaciones: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Bibliografa: Motalvo Daz, L. (s.f.) Estado de Mxico: su riqueza natural y cultural. Ediciones Punto Fijo. Mxico. Perez, A. (1994). Monografa de Zinacantepec. Gobierno del Estado de Mxico. Mxico. SEP (2011). Programa de Estudios 2011. Educacin Bsica Secundaria. Asignatura Estatal. Patrimonio cultural y natural del Estado de Mxico. Solano, L. (2008). Estado de Mxico: su riqueza natural y cultural. Ediciones ngeles Hermanos. Mxico. http://e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15118a.html Observaciones: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

Atentamente

Vo. Bo. de la Supervisora Escolar

Eloisa del Carmen Benhumea Rodrguez

Maria Esther Maythe Yage Nieto

También podría gustarte