62

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

EVALUACIN DE LA APTITUD DE LAS TIERRAS CON FINES FORESTALES DE LA LADERA SURDEL PARQUE TUNARI I.

INTRODUCCION: Generalmente en nuestro medio los proyectos relacionados con el medio ambiente tienden a efectuar actividades (acciones) en campo con el propsito de mitigar los procesos erosivos que cada da esta en constante aumento, sin embargo paradjicamente la planificacin para este tipo de acciones es casi inexistente como consecuencia de este tipo de intervenciones se tienen resultados poco satisfactorios. (Vargas, 1998) Uno de los aspectos importantes en la planificacin es la designacin de sitios aptos para un determinado y apropiado uso de las tierras. Por ello la seleccin de un sitio adecuado para un uso del suelo debe estar fundamentado en una serie de criterios locales tanto biofsicos como socioeconmicos, que permitan el mximo de los beneficios para el usuario, la sociedad y su entorno, incluyndose entre estos la conservacin del medio ambiente. Las caractersticas de un lugar influyen en la aptitud para un uso especifico de la tierra. Al mismo tiempo estas caractersticas influyen directamente en la clasificacin de un suelo como apto o no para un determinado fin. Por ejemplo, ciertas caractersticas pueden conducir a una clase no apta para un uso de suelo urbano, entre algunas de ellas se encuentran las pendientes escarpadas, tierras agrcolas de primera, fertilidad del suelo, posicin geogrfica, cercana a lugares poblados, y a caminos, o simplemente la designacin por el gobierno como tierra de reserva (Gonzales,1998). De Camino(1989), seala que la planificacin forestal influye el orden del espacio usado por el hombre por su influencia en la conservacin del paisaje, sobre el abastecimiento de agua, sobre la proteccin y la recreacin. El punto de partida de la planificacin es la situacin actual de la unidad de planificacin y de su ambiente, mientras que el punto de referencia al futuro para un plan es el objetivo. El deterioro de los recursos naturales del Parque Nacional Tunari, esta relacionada principalmente con el uso inadecuado de la tierra, los procesos de deforestacin, el sobre pastoreo, los cultivos anuales en pendientes altas sin la aplicacin de tcnicas de conservacin de los suelos. El presente estudio tiene como finalidad describir y analizar los tipos de utilizacin de tierras de la ladera Sud del Parque Nacional Tunari con el objetivo de recomendar los usos mas adecuados de las tierras de acuerdo a su aptitud fsica del rea de estudio. II. JUSTIFICACION: Hacer un aporte de informacin compilada y generada para la toma de decisiones de los organismos de planificacin y ejecucin en torno a medidas de conservacin y proteccin, en reas identificadas como crticas, a s tambin la utilizacin de las tierras de acuerdo a su aptitud de uso forestal.

III. HIPOTESIS: Los suelos de la ladera Sud del Parque Nacional Tunari son aptos para la reforestacin con especies nativas y exticas. IV. OBJETIVOS: El presente trabajo busca alcanzar los siguientes objetivos: 4.1. OBJETIVO GENERAL: Identificar zonas homogneas y especificas para la reforestacin, con especies forestales propuestas a partir de criterios edaficos, ambientales y sociales. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar la aptitud fsica de los diferentes tipos de suelos para las siguientes especies forestales, pino radiata, eucalipto globulus, molle, aliso, quewia y kishuara. Evaluar la aptitud fsica de las tierras de acuerdo a la metodologa de la FAO para fines forestales. Evaluacin con el paquete computacional ALES, la aptitud fsica de las tierras para los diferentes TUTs potenciales.

V. REVISION DE LITERATURA 5.1. ANTECEDENTES: La problemtica del Parque Nacional Tunari data de muchos aos atrs por una parte por el crecimiento urbano desmedido sin planificacin alguna generando problemas y enfrentamientos entre las instituciones del estado y los interesados, por otro lado la continua y descontrolada deforestacin realizada por parte de los vivientes de las zonas aledaas al rea. Para poder entender y ubicarnos mejor de la problemtica es importante conocer los antecedentes histricos de la creacin del Parque Nacional Tunari con respecto a lo que es en la actualidad: Durante el ao de 1939, el estado boliviano asume las primeras acciones respecto a la preservacin de los recursos naturales, a travs de la promulgacin de un decreto supremo, publicado el 2 de agosto, cuyo contenido consigna varios artculos entre ellos la prohibicin
2

de rozas a fuego en terrenos forestales, as mismo la prohibicin de la tala de arboles en torrentes, orillas de ros o regiones de la naturaleza consideradas susceptibles a la erosin. Pocos aos despus en 1946, el Arq. Jorge Urquidi Z. Escribi sobre la necesidad de declarar Parque Tunari una parte de las campias ubicadas al Norte de la Ciudad de Cochabamba. Posteriormente en Abril de 1952, mediante ley de la reforma agraria se considera la proteccin de los recursos naturales, reiterndose la prohibicin de roza a fuego y tala indiscriminada en jurisdiccin del Parque Tunari, sin embargo el problema se agudizo debido a que los propietarios de los latifundios existentes, temerosos de perder sus terrenos a consecuencia de la nueva ley, iniciaron la tala indiscriminada de los arboles existentes en la zona del Parque con el propsito de salvar aunque fuese una parte de sus bienes. Por su parte los campesinos del lugar siguieron practicando la quema de pajonales con la creencia de que la vegetacin brota con mayor intensidad al siguiente ao. Producto de ello una nueva disposicin legal se promulga en 1954 creando el Servicio Forestal y de Caza, a travs de un decreto supremo con el nico objetivo de proteger los recursos naturales. Los aos siguientes la situacin no cambio continuaron con la depredacin e invasin del mismo, que no finalizo ni aun debido a los desastres naturales ocasionados en Cochabamba el ao1958, debido a las intensas lluvias y el arrastre de material desde la cordillera. Finalmente el ao 1962 se creo el Parque Nacional Tunari mediante decreto supremo N 06045 del 30 de marzo, para luego ser modificado a travs de la Ley 1262 del 13 de septiembre de 1991, con el objetivo de resguardar el rea urbana de la ciudad de Cochabamba. En esta modificacin se cambia los limites del Parque bajo el siguiente tenor: El Honorable Congreso Nacional, Decreta Articulo Primero: Ampliase la extensin del Parque Nacional Tunari creado mediante D.S. N 06045 de 30 de marzo de 1962 hasta los siguientes limites: al Norte, la Ceja del Monte de la regin de Tablas; al Sur la cota 2750; al Este, el ro kenko o kenko mayu; y al Oeste, la margen Norte del estrecho de Parotani. (Comisin Tcnica Parque Nacional Tunari, 1998). Pese a todos los esfuerzos realizados la invasin y destruccin del Parque Nacional Tunari continua debido a las fuertes presiones sociales existentes y al poco inters que ponen las autoridades para evitar tales atropellos que van en contra las disposiciones legales vigentes.

5.2. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DEL PARQUE NACIONAL TUNARI Los tipos de uso actuales mas sobresalientes son: el pastoril, silvopastoril, agrcola de subsistencia, agrcola intensiva, agroindustrial y urbanizaciones.

CUADRO 1. Uso Actual de las Tierras en el P.N.T. TIPO DE USO ACTUAL Agrcola intensiva Agricultura de subsistencia Agroindustrial Agropastoril Agrosilvopastoril Bosque de proteccin y produccin Extraccin de agregados Industrial Pastoril Recurso forestal Silvopastoril Sin uso Urbano consolidado Uso urbano en expansin Cuerpos de agua(lagunas) Fuente: CLAS 2001 AREA (Ha) 3590.38 8366.52 512.88 8271.52 11184.78 4132.39 265.69 24.45 21328.95 1318.87 11567.82 15588.62 669.78 348.72 144.89 % 4.11 9.58 0.59 9.47 12.81 4.73 0.30 0.03 24.43 1.51 13.25 17.85 0.77 0.40 0.17

VI. MARCO TEORICO CONCEPTUAL: 6.1. EVALUACIN DE TIERRAS CON FINES FORESTALES El enfoque de la evaluacin de tierras es evaluar los requerimientos y limitaciones de cada clase de uso y comparar estos con las propiedades de diferentes reas. Esto proporciona criterios sobre la adaptabilidad de los diferentes tipos de tierras presentes en un rea para cada uno de los usos. La comparacin entre estas aptitudes proporciona informacin para formular pautas sobre el manejo y planeacin del uso de la tierra, particularmente sobre la seleccin entre sitios alternativos (FAO,1985).

Segn Rossiter (1984) La planificacin es el proceso de asignacin de los recursos, inclusive tiempo, capital, y mano de obra, frente a recursos limitados, en el corto, mediano o largo plazo, con el motivo de producir los mximos beneficios a un grupo definido. A s mismo, De Camino (1989) nos indica que el objetivo de la planificacin es limitar la inseguridad, las consecuencias desfavorables y la improvisacin sin objetivo. El uso de la tierra en actividades forestales tiene una serie de caractersticas distintivas, comparadas con usos agrcolas y pecuarios, que tienen importantes consecuencias para la evaluacin de la tierra como ser a largo plazo, el periodo comprendido entre la plantacin y la cosecha de un rbol, raras veces es inferior a seis aos, frecuentemente 15 y algunas veces mas de cien. Esto significa que las decisiones de manejo forestal, una ves tomadas, son difciles de cambiar (FAO, 1985). En relacin con la experiencia local, se debe mencionar el sistema desarrollado por Tosi (1985) mencionado por Escalier (1988), en el Per y Colombia, el objetivo de la metodologa es brindar un instrumento que sirva de base en el ordenamiento de la tierra, en el campo agropecuario y forestal, con base en el principio de rendimiento sostenido. Tomando en cuenta que uno de los pasos mas urgentes para el desarrollo integral de un pas es la produccin rural en base a un uso mas intensivo y tcnicamente avanzada, para lograr el objetivo es necesario una estructuracin de las tcnicas agrarias, la planificacin del uso y del manejo racional de todas las tierras. La evaluacin de la aptitud de la tierra se constituye en la parte central del proceso de evaluacin de la tierra. 6.2. ENFOQUE PARALELO Y DE DOS ETAPAS La FAO (1985) mencionado por Escalier (1988), indica que bsicamente existen dos formas de relacionar el componente econmico con los aspectos fsicos de la evaluacin de tierra. En el enfoque de dos etapas, el anlisis cualitativo en trminos fsicos se realiza primero, con las consideraciones econmicas y sociales presentes como fundamento, lo cual conduce a una clasificacin de aptitud de la tierra cualitativa o cuantitativa. Esta es seguida por un anlisis econmico y social, limitado a los sitios mas promisorios dados por la base fsica, lo cual conduce a su vez a una clasificacin econmica de aptitud. En lo referente al enfoque paralelo, tanto el anlisis social como econmico se realiza conjuntamente, obtenindose directamente una clasificacin econmica 6.3. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES FORESTALES SELECCIONADAS PARA LOS TUTs. La informacin de las caractersticas botnicas, distribucin ecolgica, edafologica, usos, etc. De las especies utilizadas para este estudio se extrajeron de la revisin bibliogrfica y comparativa de varios autores como ser: Borter (1994), Borja y Lasso (1990), Reinel (1990), Villavisencio (2001), Borel y Aguilar (1994), Grisa (1999), debido a la informacin diferenciada entre los autores, a s mismo se obtuvo informacin de escritos no referenciados y experiencia propia.

6.3.1 QUEWIA

ESPECIE: Polylepis incana FAMILIA: Rosacea SINONIMOS: Polylepis incana var. villosistyla Bitter. NOMBRES COMUNES: Quewia, Qeua, Queua, keua. Descripcin general del rbol: Arbol de mediano tamao, de 4 a 10 metros de altura, robusto, tortuoso y achaparrado, con el fuste algo revirado, puede ser nico o con varios tallos, tiene abundante ramificacin que muchas veces nace de la base del tronco. La corteza es de color rojizo a marrn amarillento brillante. Distribucin de datos ecolgicos: La especie se encuentra en los andes del Ecuador (Centro y Sur), Per y Bolivia. Su rango altitudinal varia de los 2800 a 4900 m.s.n.m. Se pueden observar en zonas de temperaturas medias anuales de 3 a 12C. Es una especie que soporta condiciones extremas de temperatura y altitud. De acuerdo a la clasificacin de Holdridge esta especie se distribuye entre los pisos montano y pramo Sub Alpino. En cuanto a la precipitacin varia desde los 250 a 2000 mm anuales, distribuidos en 6 7 meses, lo que significa que es una especie bastante resistente a la sequa, sin embargo requiere de humedad para su buen desarrollo. Es resistente a heladas y puede prosperar tanto en laderas expuestas a vientos como en hondonadas y zonas abrigadas. Suelos: No es exigente puede crecer en forma natural en una amplia gama de suelos desde los superficiales con afloramiento rocoso en laderas pedregosas, hasta en fondo de valles y quebradas en suelos profundos, se desarrolla en suelos residuales a partir de areniscas y de topografa quebrada. Su rusticidad es tal que puede llegar a crecer hasta en grietas de rocas, pero prefiere suelos ligeramente cidos y de textura mediana. Usos: La madera es dura, pesada, de color rojizo. Se utiliza en la fabricacin de instrumentos de labranza, construccin, lea, artesana y juguetera.

Cuadro 2. Requisitos y Caractersticas de la Tierra para Plantacin de Quewia.

REQUISITOS DE USO DE LA TIERRA QUEWIA (Polylepis incana) Cualidad de la Caracterstica Unidad de tierra diagnostico de la medida tierra a) Requisitos o limitaciones de la especie. Profundidad del suelo Enraizamiento Pedregosidad Porcentaje % Cm

GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACION Altamente apto(s1) Moderadamente apto(s2) Marginalmente apto(s3) No apto (s4)

Muy inclinado a escarpado Relieve 60 - 100 > 100 Sin erosin a Erosin laminar Crcavas ligeras, Clase laminar ligera moderada, severa moderadas, Grado de erosin a surcos severas activas Liviana a Pesada a muy Textura del suelo Clase mediana pesada Humedad FA, F, AF,A FYL, FY, FL disponible Y, L Microclima Mts Altamente Moderadamente favorable (A partir de apto apto centro de eje < 50 > 50 de drenaje) b) Requerimientos climticos Pendiente Porcentaje % Precipitacin Cantidad de Precipitacin mm/ao Altamente apto 600 -800 Muy apto 3300 - 3600 Moderadamente apto 300 - 600 800 - 2000 Moderadamente apto 3000 - 3300 3600 - 4900 Marginalmente apto < 300 > 2000 Marginalmente apto < 3000 > 4900

Profundo y Muy superficial a superficial muy profundo 35 - 100 10 - 35 > 100 <10 No pedregoso Moderadamente <5 Pedregoso a pedregoso 5 20 20 - 50 Moderadamen Inclinado te inclinado 30 - 60 < 30

Excesivamente Pedregoso > 50

Rango altitudinal

Altitud

m.s.n.m.

6.3.2 KISHUARA ESPECIE: Buddleja coriacea, Remy FAMILIA: Buddlejaceae SINONIMOS: Buddleja oblonga Rusby NOMBRES COMUNES: Kishuara, kolli, Colle, Puna Quishuara, Orco- Quishuar, Tanas. Descripcin general del rbol: Es un rbol robusto que varia desde los 2 a los 12 metros de altura, siendo el crecimiento promedio de 5 m. Es de fuste recto a veces nudoso y tortuoso, de corteza agrietada de color grisaceo ocre. La copa es amplia y globosa con mucha ramificacin desde el suelo. El follaje es denso, de ramificacin simpodial, dicotmica, nudosa y que comienza desde la base. Distribucin y datos ecolgicos: Es una especie que se encuentra distribuida en los Andes del Ecuador, Per y Bolivia. Su rango altitudinal varia desde los 3000 a 4250 m.s.n.m. con una temperatura media anual de 3 a 10 C, aunque existen opiniones divergentes al respecto. De acuerdo a la clasificacin de Holdridge ocupa parte de las siguientes formaciones ecolgicas, estepa montano (E M), bosque hmedo Montano (bh M ) y bosque muy hmedo Montano (bmh M). adaptado a periodos de sequa mas o menos prolongados. Suelos: Esta especie es muy plstica en cuanto a suelos (profundidad y acidez). Su plantacin se recomienda en suelos de escasa pedregosidad y con textura franco a franco arenoso. Usos: Es una madera de excelente calidad y muy durable, utilizada en construcciones, en la elaboracin de herramientas agrcolas, lea, en la artesana como tambin en la utileria. Sus rebrotes se utilizan bastante como varas para la construccin de techos de sus viviendas.

Cuadro 3. Requisitos y Caractersticas de la Tierra para plantacin de Kishuara.

REQUISITOS DE USO DE LA TIERRA KISHUARA (buddleja coriacea) Caracterstica Unidad de diagnostico de la medida tierra a) Requisitos o limitaciones de la especie. Profundidad del suelo Enraizamiento Pedregosidad Porcentaje % Cm Cualidad de la tierra

GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACION Altamente Moderadamente Marginalmente No apto apto(s1) apto(s2) apto(s3) (s4)

Pendiente Relieve

Porcentaje %

Profundo y Superficial a muy profundo muy superficial 35 - 100 10 - 35 > 100 < 10 No pedregoso Moderadamente <5 Pedregoso a pedregoso 5 20 20 - 50 Moderadamen Inclinado te inclinado 30 - 60 < 30

Excesivamente pedregoso > -50

Grado de erosin

Clase

Textura del suelo Humedad disponible Microclima favorable

Clase

Muy inclinado a escarpado 60 100 > 100 Sin erosin a Erosin laminar Crcavas ligeras, laminar ligera moderada, severa moderadas, a surcos severas, activas Liviana a Pesada a muy mediana pesada FA, F, AF, A FYL, FY, FL ,Y,L Altamente apto < 50 Altamente apto 700 - 900 Moderadamente apto > 50 Moderadamente apto 400 - 700 900 - 1200 Marginalmente apto < 400 > 1200

Mts (A partir de centro de eje del drenaje)

b) Requerimientos climticos Precipitacin Cantidad de Precipitacin mm/ao

Rango altitudinal

Altitud

m.s.n.m.

Altamente apto 3300 - 3600

Moderadamente apto 3000 - 3300 3600 - 4000

Marginalmente apto < 3000 > 4000

6.3.3 ALISO ESPECIE: Alnus acuminata H.B.K: subsp. Acuminata FAMILIA: Betulaceae SINONIMOS : A.jorullensis H.B.K.. var. ferruginea ( H.B.K.) Kuntze, A. Firmifolia NOMBRES COMUNES : Aliso, Aliso colorado, Aliso blanco, Aliso criollo, Aliso montano, Lambrana. Descripcin general del rbol :Es un rbol que puede alcanzar un tamao de 15 a 20 m de altura. El tronco es cilndrico y ramificado en la parte superior, la corteza tiene un color gris ocre, liza y con lenticela muy visible, las races frecuentemente se encuentran en el lecho de los ros, ramas con lenticelas fciles de reconocer, hojas simples, alternas dispuestas en espiral, elpticas hasta oblongas , con 58 pares de nervaduras bien marcadas, bordes dentados, la parte inferior con vellos de color ocre. Distribucin : Especie exclusiva de Sud Amrica, se encuentra a lo largo de los Andes, llegando hasta el norte de Argentina, se encuentra en quebradas y laderas hmedas. Necesidades bioclimaticas y edaficas : Se encuentra desde los 1500 a 3800 m.s.n.m. con precipitaciones de 500 a 1000 mm y una temperatura de 10 a 15C, pero resiste tambin temperaturas bajo cero, prefiere suelos profundos a semi profundos y drenados con humedad que estn expuestos tanto a media sombra como a plena luz, es fcil encontrarlo en quebradas y lechos de ro, pues se desarrolla mejor en este tipo de suelos , con un pH de cido a neutro. Usos: La madera sirve para construcciones rsticas, vigas, mangos de herramientas, en trabajos de ebanistera y ampliamente explotado para lea.

10

Cuadro 4. Requisitos y Caractersticas de la Tierra para plantacin de Aliso

REQUISITOS DE USO DE LA TIERRA ALISO (Alnus acuminata) Cualidad de la Caracterstica Unidad de tierra diagnostico de la medida tierra
a) Requisitos o limitaciones de la especie.

GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACION Altamente Moderadamente Marginalmente apto(s1) apto(s2) apto(s3)

No apto (s4)

Profundidad del suelo Enraizamiento Pedregosidad

Cm

Porcentaje %

Superficial Profundo a 10 - 35 muy profundo 35 - 100 > 100 No pedregoso Moderadamente <5 pedregoso 5 - 20

Muy Superficial < 10

Pendiente Relieve

Porcentaje %

Grado de erosin

Clase

Textura del suelo Humedad disponible Microclima favorable

Clase

Moderadamen Inclinado te inclinado 30 - 60 < 30 Sin erosin a Erosin laminar Crcavas ligeras laminar ligera moderada, severa a moderada a surcos activa Liviana a Pesada a muy Mediana pesada FA, F, AF, A FYL, FY, FL, Y, L Altamente apto < 50 Altamente apto 700 - 900 Moderadamente apto > 50 Moderadamente apto 500 - 700 900 - 1000 Marginalmente apto < 500 > 1000

Pedregoso a excesivamente pedregoso 20 50 > 50 Muy inclinado 60 - 100

Escarpado > 100 Crcavas severas activas

Mts (A partir de centro de eje del drenaje)

b) Requerimientos climticos

Precipitacin

Cantidad de Precipitacin

mm/ao

11

Rango altitudinal

Altitud

m.s.n.m.

Altamente apto 2500 2900

Moderadamente apto 1500 - 2500 2900 - 3800

Marginalmente apto < 1500 > 3800

6.3.4 MOLLE ESPECIE: Schinus molle L. FAMILIA: Anacardiaceae SINONIMOS: Schinus huingan Mol, Schinus areira L NOMBRES COMUNES: Molle, Molli, Aguaribay, Cuyas, Pimiento. Descripcin general del rbol: Arbol siempre verde de gran porte de 6 a 15 metros de altura, muy ramificado copa frondosa e irregular. En forma juvenil presenta un tronco recto con la corteza liza y brillante, en adulta el tronco se deforma y tuerce, del mismo modo que la corteza se vuelve corrugada y escamosa, de consistencia mas o menos quebradiza, hojas colgantes y compuestas imparipinadas, alternas, lanceoladas, agusadas en la punta de borde aserrado, flores blancas, pequeas, en panicula colgante, frutos redondos de cascara rosada, con una semilla de color oscura del tamao de una pimienta. Distribucin: Se encuentra en zonas semi ridas y en los valles interandinos, originario de los Andes de Per y Bolivia. En la actualidad esta especie se puede encontrar en Centroamrica, Argentina y Uruguay. Necesidades bioclimaticas y edaficas: esta especie se puede encontrar en Bolivia desde los 1800 a 3000 m.s.n.m. En algunas quebradas protegidas puede alcanzar altitudes de hasta 3500 m.s.n.m. Se desarrollan con temperaturas promedios de 15C, con una precipitacin promedio de 500 mm, se desarrolla en suelos superficiales a profundos arcillosos, arenosos, sueltos, livianos y con pH de bsico a neutro, se adecua para regiones secas y semiridas con inviernos secos. Usos: Es muy apreciada para lea y carbn por su contenido de resinas y dureza. En artesana y ebanistera se usa por el veteado y coloracin que le da la mezcla del duramen y albura, del mismo modo para la produccin de parket. Tambin se usa como madera de construccin, mueblera y herramientas. En el cultivo de la vid se usa como soporte, para mejorar los suelos, para dar sombra o como especie ornamental.

12

Cuadro 5. Requisitos y Caractersticas de la Tierra para plantacin de Molle

REQUISITOS DE USO DE LA TIERRA MOLLE (Schinus molle)

GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACION

Cualidad de la tierra

Caracterstica diagnostico de la tierra Profundidad del suelo

Unidad de medida

Altamente apto(s1)

Moderadamente apto(s2)

Marginalmente apto(s3)

No apto (s4)

a) Requisitos o limitaciones de la especie.

Cm

Enraizamiento Pedregosidad Porcentaje %

Pendiente Relieve

Porcentaje %

Profundo a Muy profundo 35 - 100 > 100 No pedregoso a moderadamente pedregoso <5 5 - 20 Moderadament e inclinado < 30 Sin erosin a laminar ligera Liviana a Mediana FA, F, AF, A

Superficial a muy superficial 10 - 35 < 10 Pedregoso 20 - 50

Excesivamente pedregoso > 50

Grado de erosin Textura del suelo

Clase

Clase

Humedad disponible

Muy inclinado a escarpado 60 100 > 100 Erosin laminar Crcavas ligeras, moderada, severa moderadas, a surcos severas a activas Pesada a muy pesada FYL, FY, FL Y, L Moderadamente apto > 50

Inclinado 30 - 60

Microclima favorable

Mts Altamente apto (A partir de centro de eje < 50 de drenaje)

b) Requerimientos climticos

13

Precipitacin

Cantidad de Precipitacin

mm/ao

Altamente apto 500 - 600

Rango altitudinal

Altitud

m.s.n.m.

Altamente apto 2000 - 2500

Moderadamente apto 300 500 600 - 700 Moderadamente apto 1000 - 2000 2500 3500

Marginalmente apto < 300 > 700 Marginalmente apto < 1000 > 3500

6.3.5 EUCALIPTO ESPECIE: Eucalyptus globulus Labill FAMILIA: Myrtaceae NOMBRE COMUN: Eucalipto Descripcin general del rbol: Estos arboles siempre verdes pueden alcanzar hasta 40 m de altura con un buen tronco y una copa densa, en la parte inferior spera, gris parda y persistente, con la corteza blanquecina que se desprende fcilmente en tiras en los ejemplares adultos. Hojas juveniles con tallo cuadrado, glaucas sesiles, ovaladas a lanceoladas anchas, las hojas adultas son alternas, pecioladas, lanceoladas, generalmente curvas y afinadas en una larga punta. Sus frutos son como una cpsula campaniformes de color blanco y cubierta de un polvo blanquecino, de 1,4 a 2,4 cm de dimetro, se multiplican por semillas. La madera es de color pardo amarillenta clara, textura abierta, grano por lo comn entrelazado con una densidad de 770 1000 kgr/m3, fuerte y moderadamente durable. Origen: Mas de 600 son las especies de eucaliptos reconocidos en el mundo estas se ubican principalmente en Australia. Su rpido crecimiento y adaptabilidad a nuestro clima y suelo, han permitido establecer plantaciones en nuestro medio, es una de las especies mas difundidas en el mundo entero. Necesidades bioclimaticas: En nuestro medio se encuentran desde los 2500 a 3700 m.s.n.m. con precipitaciones entre 600 a 1200 mm, con estacion seca de 3 a 4 meses no rigurosa y una temperatura de 6C a 13C, es algo sensible a las sequas prolongadas, prefiere suelos arenosos a francos, ligeramente cidos y frescos. Usos: Es una especie muy utilizada en construccin, celulosa, chapas, mangos de herramientas, bolillos, lea y en la industria qumica- farmaceutica.

14

Cuadro 6. Requisitos y Caractersticas de la Tierra para plantacin de Eucalipto

REQUISITOS DE USO DE LA TIERRA EUCALIPTO (Eucalyptus globulus) Cualidad de la Caracterstica Unidad de tierra diagnostico de la medida tierra
a) Requisitos o limitaciones de la especie.

GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACION Altamente Moderadamente Marginalmente apto(s1) apto(s2) apto(s3)

No apto (s4)

Profundidad del suelo Enraizamiento Pedregosidad

Cm

Porcentaje %

Pendiente Relieve

Porcentaje %

Grado de erosin

Clase

Textura del suelo Humedad disponible Microclima favorable

Clase

Profundo a Superficial Muy superficial muy profundo 10 - 35 < 10 35 - 100 > 100 No pedregoso Moderadamente Excesivamente <5 Pedregoso a pedregoso pedregoso > 50 5 20 20 - 50 Moderadamen Inclinado a muy Escarpado te inclinado inclinado > 100 < 30 30 60 60 - 100 Sin erosin a Erosin laminar Crcavas ligeras, laminar ligera moderada, severa moderadas, a surcos severas, activas Liviana a Pesada a muy Mediana pesada FA, F, AF, A FYL, FY, FL Y, L Altamente apto < 50 Altamente apto 800 - 900 Altamente apto 2700 2900 Moderadamente apto > 50 Moderadamente apto 600 - 800 900 - 1200 Moderadamente apto 2500 - 2700 2900 37 00 Marginalmente apto < 600 > 1200 Marginalmente apto < 2500 > 3700

Mts (A partir de centro de eje del drenaje)

b) Requerimientos climticos

Precipitacin

Cantidad de Precipitacin

mm/ao

Rango altitudinal

Altitud

m.s.n.m.

15

6.3.6 PINO RADIATA ESPECIE: Pinus radiata D.Don FAMILIA: Pinaceae NOMBRE COMUN: Pino radiata, insigne, monterrey. Descripcion general del rbol: Es un rbol de excelente forma pudiendo alcanzar alturas hasta los 40 m con crecimientos medios de 1,5 a 3 cm anuales de dimetro. Origen: Proviene de la costa de California, es una especie que se adapta a condiciones climticas y suelos diferentes. Necesidades bioclimaticas: El pino radiata crece en una gran diversidad de ambientes. Puede vivir con precipitaciones relativamente bajas, pero prospera indiferente a las condiciones del suelo pudiendo ocupar terrenos improductivos abandonados por la agricultura en la cual la recuperacin de la vegetacin nativa es difcil. En la prctica ha demostrado poseer buenas aptitudes de crecimiento y desarrollo en diferentes tipos de suelo, excepto en los sitios muy secos, en suelos pantanosos y en lugares con abundantes nevadas y temperaturas mas all de los 7C bajo cero. Los crecimientos ptimos se encuentran con temperaturas mnimas no inferiores a los 5C bajo cero y precipitaciones anuales medias entre 500 a 1000 mm, en suelos con texturas de medias a pesadas y con un pH de cido a neutro. Usos: La madera de pino se utiliza en la construccin, muebles, chapas, postes, celulosa, artesana, mangos de herramientas, lea y otros.

16

Cuadro7. Requisitos y Caractersticas de la Tierra para plantacin de Pinos Radiata


REQUISITOS DE USO DE LA TIERRA PINO (Pinus radiata) Cualidad de la Caracterstica Unidad de tierra diagnostico de la medida tierra
a) Requisitos o limitaciones de la especie.

GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACION Altamente Moderadamente Marginalmente apto(s1) apto(s2) apto(s3)

No apto (s4)

Profundidad del suelo Enraizamiento

Cm

Profundo a muy profundo 35 - 100 > 100 No pedregoso

Superficial 10 - 35

Muy superficial < 10

Pedregosidad

Porcentaje %

<5

Moderadamente Pedregoso 5 20

Pendiente Relieve

Porcentaje %

Grado de erosin

Clase

Textura del suelo Humedad disponible Microclima favorable

Clase

Moderadamen Inclinado a muy te inclinado inclinado < 30 30 60 60 - 100 Sin erosin a Erosin laminar Crcavas ligeras, laminar ligera moderada, severa moderadas, a surcos severas, activas Liviana a Pesada a muy mediana pesada FA, F, AF, A FYL, FY, FL Y, L Altamente apto < 50 Moderadamente apto > 50

Excesivamente pedregoso a pedregoso 20 - 50 > 50 Escarpado > 100

Mts (A partir del centro de eje de drenaje)

b) Requerimientos climticos

Precipitacin

Cantidad de Precipitacin

mm/ao

Altamente apto 700 - 900 Altamente apto 2700 3000

Rango altitudinal

Altitud

m.s.n.m.

Moderadamente apto 500 - 700 900 - 1000 Moderadamente apto 2500 - 2700 3000 40 00

Marginalmente apto < 500 > 1000 Marginalmente apto < 2500 > 4000

17

VII.

METODOLOGIA Y DESCRIPCION GENERAL DEL SITIO:

7.1. CLASIFICACION DE LA APTITUD DE LA TIERRA: La clasificacin de la aptitud de la tierra, representa un resultado parcial de la evaluacin de la tierra. As el proceso de clasificacin es la evaluacin y agrupacin de reas de tierra especificas en trminos de su aptitud para usos definidos, se reconocen cuatro clases de aptitud A1 altamente apto, A2 moderadamente apto, A3 marginalmente apto y N no apto.(FAO,1985). 7.2. DEFINICION DE LAS UNIDADES DE EVALUACIN: Se trabajo con imgenes satelitales de todo el rea de estudio a una escala 1: 50000 definindose 34 unidades geomorfologicas de la ladera sud del P.N.T. 7.3. METODOLOGIA: La metodologa aplicada en el presente trabajo esta basado en las directrices sobre planificacin del aprovechamiento de la tierra de la FAO (1994), para la evaluacin de la tierra y el esquema del sistema de evaluacin automatizado. ALES (Rossiter, 1998) a) Trabajo de Pre-Campo Es una etapa de organizacin y planeacin de las actividades futuras a como ser: desarrollarse

Recopilacin, bsqueda de informacin bibliogrfica sobre aspectos biofsicos, climticos, sociolgicos, edaficos, ecolgicos, etc. De manera de poder conocer sobre la situacin actual del rea de estudio. Una vez obtenida la informacin bibliogrfica se hizo un anlisis detallado para determinar con el material que se dispona y la informacin faltante que se debera generar en lo futuro. De igual manera se realizo la recopilacin y anlisis del material cartogrfico, fotografas areas y digital que se dispona del rea general de estudio como sus limites correspondientes. b) Trabajo de Campo Es de vital importancia las salidas al campo para la verificacin de la informacin obtenida, y evitar susceptibilidades o dudas, a s mismo complementar la informacin si se considera necesario.

18

Reconocimiento de rea de estudio para ver los distintos pisos ecolgicos, la vegetacin existente, el tipo de utilizacin de la tierra, consultas con el responsable del Parque Nacional Tunari, identificacin de reas de riesgo. Indicar que la verificacin de campo se realizo en forma parcial debido a la enorme superficie con la que cuenta el Parque Nacional Tunari. c) Trabajo de Post Campo Se hace un anlisis de interpretacin y procesamiento de los datos complementarios obtenidos en campo y actualizacin de alguna informacin bibliogrfica obtenida con anterioridad Se realizo la seleccin de las especies forestales basndose en las directrices de la FAO. Tomndose en cuenta los requisitos del uso de la tierra como ser: las cualidades de la tierra, las caractersticas de la tierra para cada zona (TUT: Tipo de Utilizacin de las Tierras), a s mismo se tomaron encuenta el grado de limitacin y la escala de clasificacin de las distintas unidades elegidas, para su uso posterior en el programa ALES. El programa ALES tiene su estructura basada en la metodologa de la FAO por lo tanto se siguieron los pasos de acuerdo a esta metodologa para la evaluacin de tierras, este esquema puede ser aplicado tanto para la parte agrcola como forestal, vale mencionar que este estudio solo tomo encuenta la evaluacin fsica de la aptitud de las tierras no a si la parte econmica siendo tema de otro estudio. Posteriormente se elaboraron o modificaron los distintos mapas de acuerdo a las unidades o caractersticas diagnosticas de la tierra con sus respectivas limitaciones y escalas de clasificacin con ILWIS para luego hacer un cruce con los resultados obtenidos del programa ALES, se elaboraron los mapas resultado para cada una de las zonas y especies seleccionadas, todo ello con el apoyo de sistemas de informacin geogrficas (SIG). d) Informe final No podemos pasar por alto el anlisis exhaustivo y una interpretacin especifica y a la vez generalizada de los resultados obtenidos para posteriormente realizar las correspondientes conclusiones y recomendaciones reales como producto de este estudio de investigacin. VIII. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO 8.1. UBICACIN El Parque Nacional Tunari de acuerdo al Articulo primero de la L.N.N 1262 del 13 de septiembre de 1991, los limites del Parque Nacional Tunari son: al Norte, la ceja del monte de la regin de Tablas; al Sur, la cota 2750; al Este, el ro Kenko; y al Oeste, la parte Norte del estrecho de Parotani.
19

Geogrficamente se halla situado entre las coordenadas: 17 00 a 17 30 latitud Sud 66 00 a 66 42 longitud Oeste La superficie que se establece segn los limites es de aproximadamente 3090.91 Km2.(Comisin Tecnica-P.N.T.,1998)(ver mapade ubicacin)

8.2. Poblacin
La poblacin se halla asentada en forma dispersa que se dedican principalmente a la agricultura, ganadera y otras actividades. Debido a la agricultura de subsistencia, la poblacin esta obligada a emigrar en algunas pocas del ao a la zona del Chapare en busca de mejores condiciones de vida. Existe alrededor de 20 sub-centrales campesinas cada una de ellas formada por cinco sindicatos agrarios afiliados a una poblacin aproximada de 90000 habitantes.(Comision Tecnia-P.N.T,1998) 8.3. TENENCIA DE LA TIERRA Segn Escobar (1995), la propiedad comunitaria rstica, adquirida mediante reforma agraria por las comunidades campesinas antes de la creacin del Parque Tunari; Es una propiedad casi inexistente en la parte baja del Parque y algo significativa en las partes altas, esta destinada a usos agrcolas y/o funciones comunales. Se refiere principalmente a los grupos de agricultores originarios. La forma mas generalizada es la pequea propiedad rural, adquirida por los campesinos por medio de la reforma agraria. 8.4. CLIMA Se encuentra rodeando las partes correspondientes a los valles alto, central y bajo de Cochabamba, comprende zonas con biotemperaturas de 6-12 C y precipitaciones entre 500-1000 mm anuales. Se registran biotemperaturas muy bajas en la noche durante los meses de junio, julio y agosto. En esta rea de estudio, el perodo seco empieza desde el mes de abril y se extiende hasta fines del mes de septiembre. La poca de lluvias, por tanto, empieza el mes de octubre y termina a finales de marzo, teniendo precipitaciones mayores a 100 mm los meses de enero, febrero y marzo. La poca fra no presenta heladas, empezando a mediados del mes de abril y se extiende hasta los primeros das del mes de agosto (Rivero y Meave, 1998).

20

Cuadro 8. Clima Diagrama del P.N.T.

250 200 150 100 50 0 J A S O N D E F M A M J MESES Precipitacin mm Temperatura C

8.5 ECOLOGIA La ubicacin del Parque Nacional Tunari (P.N.T.) determina que en su rea contenga una multiplicidad de pisos ecolgicos. A si en una visin transversal de Sur a Norte se pueden encontrar la vertiente Sur de la Cordillera del Tunari con diferentes paisajes, un rea demarcada por los conos de deyeccin de las distintas cuencas cordilleranas, una zona intermedia de alta pendiente el pie de montaa- un rea de menor pendiente con tierras cultivables, la zona cumbral y posteriormente el descenso en la vertiente norte hasta la ceja del monte que son los inicios del rea de Yungas previa a la llanura amaznica, de Este a Oeste se observan las variaciones que son resultado de las cuencas existentes 39 en la ladera sur- las que originan tambin diferentes microclimas. Los diferentes niveles altitudinales que permiten la existencia de diversos pisos ecolgicos con la correspondencia de una biodiversidad caracterstica de estas latitudes y de recursos naturales como el agua, propias de una zona serrana cuyas variaciones de pendientes y cuencas permiten la formacin de acuferos relevantes para la actividad humana. Las variaciones del paisaje estn comprendidas en un rea de aproximadamente 300.000 Ha. Otra particularidad de la ubicacin del Parque Nacional Tunari es su cercana a zonas de actividad humana intensa, la Ciudad de Cochabamba, capitales provinciales de Quillacollo y Sacaba, es decir, un macro espacio de una alta dinmica urbana en expansin. Por ello, tanto el primer aspecto como el segundo hacen que el Parque Nacional Tunari sea particular y nico dentro la geografa nacional.(Inturias,1998) 8.6. VEGETACION El estudio de la cobertura vegetal y uso de la tierra en la cordillera del Tunari y sus reas de influencia es importante, debido a que permite identificar en la cordillera, aspectos de la

21

ampliacin agrcola, la densidad de la cobertura arbrea y arbustiva nativa, el grado de asociacin de la cobertura vegetal, presin sobre los recursos naturales y el sobre pastoreo. En el valle se ha identificado el avance de las reas sub-urbanas, disminucin de reas agrcolas y acelerado avance del rea urbana. Lo que ha facilitado asociar los aspectos mencionados considerando el nivel de estudio en grandes unidades que se describen a continuacin: (Inturias, 1998) a) Tierra silvopastoril.- En la cual se aprecia un equilibrio en cuanto a asociacin de pajonales, pastizales, bosque nativo(quewial) y vegetacin arbustiva, se concentra principalmente en laderas por debajo de los 3800 n.s.n.m. b) Arbustal con Herbazal Alto.- Constituye reas donde predomina las especies herbaceas de porte alto, generalmente asociado a arbustos, a s mismo se identifica grados de asociacin segn el piso altitudinal. c) Arbustal con Herbazal Bajo.- Conformado por zonas con mayor cobertura de herbaceas de porte bajo, asociado a arbustos en diferentes grados, formando pequeas islas. d) Herbazal con Graminoide Alto.- La caracterstica principal de esta unidad, es la predominancia de pastos de porte alto, se localiza principalmente en la parte alta de la cordillera, posterior a las tierras silvopastoriles y en algunas ocasiones entre las tierras silvopastoriles. Se presenta con un grado relativamente bajo de asociacin a una vegetacin arbustiva y a bosque nativo, en laderas y en escarpe de talud. e) Herbazal con Graminoide Bajo.- Corresponde a un rea donde predominan pastos de porte bajo, se localiza en la zona de transicin entre rocadal con gramneas bajas y el herbazal con graminoides altos, en la parte alta de la cordillera f) Rocadal con Gramneas Bajas.- El afloramiento de las rocas es la caracterstica de esta unidad, existe una cobertura de pastos de porte reducido. g) Tierras Agrcolas con Riego.- Se constituye en una unidad cuya explotacin es intensa, debido a que cuentan con riego permanente dando lugar a una agricultura anual y por lo tanto una produccin relativamente regular a buena. h) Tierras Agrcolas a Secano.- Son reas en las cuales la explotacin agrcola es restringida debido al piso altitudinal, la profundidad efectiva de los suelos ocasiona una explotacin agrcola tan solo de un ao por 5 o 10 en descanso. i) Tierras Degradadas.- La presencia de deslizamientos, ausencia total de suelo por erosin laminar y erosin severa en canales, es la caracterstica de esta unidad. 8.7. HIDROLOGIA La hidrografa de la cuenca esta formada por dos ros principales que atraviesan la cuenca de Este a Oeste, los ros Rocha y Tamborada. El Ro Rocha nace en la cuenca contigua de

22

Sacaba, ingresa al Valle Central por el estrecho de Mesadilla y pasa por la zona urbanizada de la ciudad de Cochabamba. En la parte occidental de la cuenca a la altura de la poblacin de Vinto, el curso del ro cambia de Norte a Sud. El ro tamborada confluye al ro Rocha al S.E. de Quillacollo. Otros ros que echan sus aguas al ro Rocha, y que nacen en la Cordillera son los ros Tacata, Pairumani y Llave. En la parte oeste de la cuenca confluyen los ros Chaco y Viloma. (Renner, 2000) 8.8. GEOLOGA La columna estratigrafica, se halla conformada por rocas paleozoicas del ordovicico superior correspondiente a la formacin Anzaldo, a las que suprayacen sedimentos del cuaternario como ser: glacial, aluvial y coluvial. Litolgicamente el ordovicico esta constituido en la base por areniscas y areniscas cuarciticas que varan desde gris verdoso a areniscas de color marrn oscuro micaceo y areniscas gris claras. La parte central esta constituido por lutitas gris verdosas con intercalaciones de areniscas de coloracin gris claras, as mismo existen lutitas micaceas de color marrn con intercalaciones de areniscas marrn oscuras micaceas. En la parte superior, se hallan areniscas gris verdosas, con algunas intercalaciones de lutitas, encontrndose fsiles clasificados como pelecipodos que pertenecen al ordovicico superior. El cuaternario esta conformado por depsitos glaciales aluviales y coluviales, los sedimentos glaciales, estn constituidos por till, formando morrenas laterales en la parte superior de la cuenca y mantos de till que cubren en parte las rocas ordovicicas. Los depsitos del cuaternario aluvial, se encuentran en l cause y en los tributarios principales, as mismo se hallan conformando terrazas y abanicos aluviales en la parte baja. Los sedimentos del cuaternario coluvial, se encuentran constituyendo depsitos de talud, flujos inactivos y deslizamientos.(PROMIC, 1998) 8.9. GEOMORFOLOGA Los procesos de glaciacin en el Parque Nacional Tunari han originado la formacin de depsitos de till, constituyendo morrenas laterales en la parte superior y mantos de till que cubren la zona alta y media. Por la accin de la erosin fluvial, se tiene crcavas activas y erosin en surcos, as como tambin depsitos aluviales en l cause, terrazas aluviales y abanicos aluviales. Debido a los procesos de origen fluvial, la erosin retrograda y lateral es intensa en los sedimentos glaciales, por otro lado los deslizamientos han ampliado los flancos de las crcavas. La erosin laminar en las laderas ha provocado la degradacin de suelos. Los procesos denudacionales han originado los diferentes tipos de deslizamiento, flujos y depsitos por efecto de la gravedad. Los procesos tectnicos se presentan como lineamientos y fracturas en la parte superior de las cuencas, donde afloran las rocas ordovicicas. Bajo la descripcin de las unidades de origen glacial, se hallan los valles glaciales, y zonas con materiales morrenicos. Dentro de las unidades de origen denudacional, se han identificado laderas y colinas de topografa ondulada a muy ondulada, montaas y colinas denudacionales, pie de monte con
23

topografa ondulada a muy ondulada, escarpes, conos de dedritos y escombros de talud, tierras degradadas, finalmente reas con movimientos en masa.(PROMIC,1998) 8.10 RELIEVE El relieve en general es abrupto en la cordillera a plana en el valle, con elevaciones que varan desde los 2850 m.s.n.m. hasta 5035 m.s.n.m. en la cumbre del cerro Tunari y pendientes que fluctan entre 20 % en la parte alta a mayores de 60 % en laderas y quebradas (en la cordillera) y entre 1 % en el rea lacustrina a 15 % en los abanicos coalecentes (en el valle). 8.11. SUELOS De acuerdo a los estudios realizados por PROMIC (1995), los suelos en la cordillera del tunari relacionadas con las unidades geomorfologicas, en mayor extensin son Entisoles (suelos que no presentan grado alguno de desarrollo pedogenetico), seguido por los inseptisoles (suelos que presentan un cierto grado de desarrollo pedogenetico) y por ultimo los alfisoles ( suelos maduros bien desarrollados). Los Entisoles (65%) del total del rea predominan en la cordillera. Los Inceptisoles (20%) y los Alfisoles (15%) del total del rea predominan en el valle. 8.12. FISIOGRAFIA El estudio fisiografico realizado por PROMIC (1993) contempla tres unidades climticas, dentro de las mismas se hace un anlisis de las unidades fisiograficas existentes tales como: Gran paisaje, Sub Paisaje y elementos del paisaje. A continuacin se hace una breve descripcin de las unidades fisiograficas. a) Unidad Climtica Fra Hmeda (4000 4500 msnm) En esta unidad se tienen el Gran Paisaje de Montaas estructurales del Ordovicico Cuarciticos, parcialmente cubierto por sedimentos glaciales, que comprende dos paisajes: 1. Montaas periglaciales afectadas por glaciacin, que presentan una moderada a fuerte diseccin. 2. Montaas periglaciales ligeramente disectadas Dichas unidades a la vez estn formadas por subpaisajes como: Areas con frecuentes afloramientos rocosos, conos y escombros de talud, morrenas terminales de fondo y laterales; valle glacial estrecho colgante. Dichas unidades fisiograficas se caracterizan por presentar artesas glaciales, valles en U colgantes, deposicin de clastos angulares, laderas morrenas de composicin granulometrica heterognea poco consolidado, valles glaciales con laderas escarpadas, mantos glaciales constituidos por gravas arcillosas. Las pendientes de los su-paisajes varan desde muy escarpadas, escarpadas, moderadamente escarpadas, hasta fuertemente onduladas e inclinadas, cuyas formas son moderada a ligeramente convexas y convexa cncava.

24

b) Unidad Climtica Fra Templada (3500 4000 msnm) Comprende el gran paisaje de serranas estructurales del Ordovicico lutiticos, parcialmente cubierta con sedimentos glaciales, donde se puede distinguir dos paisajes: 1. Serranas periglaciales moderadamente disectadas 2. Serranas modeladas por la ultima glaciacin, ligeramente disectadas. Los mencionados paisajes comprenden varios sub-paisajes: Areas rocosas miscelneas, talud de escombros, reas miscelneas erosivas, campos de piedras miscelneos y laderas, dichos sub-paisajes se caracterizan por presentar serranas lutiticas, sallerios laderas erosionadas, morrenas lavadas con aguas fluviales, cuyas pendientes son generalmente cortas que varan de algo escarpadas, escarpadas y muy escarpadas, cuyas formas son moderadamente convexa cncavas. c) Unidad Climtica Templada Sub-humeda (2900 3500 msnm) Esta unidad comprende al gran paisaje de serranas estructurales del Ordovicico, denudadas y/o cubiertas con sedimentos resientes, esta formado por dos paisajes: 1. Serranas estructurales denudativas moderada a fuertemente disectadas 2. Valles fluviales estrechos Dichos paisajes estn conformados por sub-paisajes tales como: Serranas, laderas, rea erosiva miscelnea, terrazas y lecho de ro o piso de drenaje con pendiente longitudinal fuerte moderadamente inclinado, las mismas se caracterizan por presentar serranas, laderas, morrenas deslizadas, terrazas altas erosionadas, piso de drenaje: cuyas pendientes varan de fuertemente ondulada, algo escarpada, escarpada y muy escarpada cuyas formas son ligeramente convexas. 8.13. ZONAS DE VIDA Para la determinacin de las zonas de vida segn Holldridge, se tomo encuenta los pisos ecolgicos; teniendo de este modo las siguientes zonas de vida: Bosque muy hmedo o pramo sub-alpino, sub-tropical (bmh ST) de 4000 a 4500 msnm, Bosque hmedo montano sub-tropical (bh MST) 3500 a 4000 msnm, Estepa montano sub-tropical (e MST) de 2900 a 3500 msnm. En la zona se puede encontrar vegetacin natural y cultivada, entre la vegetacin natural tenemos herbceas, gramneas y arbreas. La vegetacin natural se halla distribuida en los tres pisos ecolgicos, la vegetacin de gramneas dentro del piso montaoso frgido hmedo, la vegetacin arbrea y arbustiva en los pisos montaosos fro templado hmedo y templado sub-humedo. La actividad agrcola se realiza en los dos pisos inferiores, el aprovechamiento es intensivo con cultivos tradicionales, la actividad pecuaria se practica en las praderas naturales de especies nativas, que en la mayora de los casos esta degradada por un sobre pastoreo.

25

IX.

RESULTADOS Y DISCUSION

9.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIN DE LA APTITUD FISICA DE LA TIERRA: Una vez concluida con la evaluacin automatizada (ALES) de la aptitud fsica de la tierra nos muestra que ninguna de las especies propuestas alcanzaron la calificacion de altamente apto, vale decir el aliso alcanzo los niveles de moderadamente apto, marginalmente apto y no apto debido a las limitaciones que tuvo como ser el enraizamiento, relieve y el rango altitudinal, de igual manera las especies de eucalipto, pino,molle, quewia y kishuara, lograron optener los niveles de moderadamente apto y marginalmente apto presentndose como principales limitantes el enraizamiento, humedad disponible y la precipitacin, como consecuencia de dichas limitaciones no se llego al nivel de altamente apto para su establecimiento en las distintas unidades geomorfologicas en las que fueron evaluadas.(ver mapa geomorfologico). Luego de haber procesado los datos en ALES podemos observar en el cuadro, los siguientes resultados, de la aptitud fsica de la tierra en las distintas unidades geomorfologicas, para las especies forestales propuestas.

Cuadro 9. Niveles de aptitud de la Evaluacin Fsica (ALES) para los


diferentes TUTs en base a las unidades geomorfologicas
Unidades geomorfologicas Complejo Glacial Abanico Antiguo Apice Abanico Reciente Ladera Coluvial > 45 Campos de Piedra y Depsitos de Talud Superficie Glacial Disectada Planicie Lagunar Media Planicie Lagunar Baja Serranas Agudas Disectadas Escarpe de falla Disectado Cresta Monoclinal Ladera Monoclinal con Chevrones Serranas Redondeadas Moderadamente Disectado Area Morrenica Serranas Agudas Onduladas Superficie Colinado Muy Disectado Serranas Redondeadas No Disectada Aliso Molle Quewia Kishuara Eucalipto Pino

2 2 3 3 4 4 2 3 3 3 3 3 4 3 3 3 4

3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3
26

2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3

2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3

3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Abanico Antiguo Cuerpo Ladera Coluvial Escarpado Ladera Coluvial < 45 Ladera Coluvial Disectada Ladera Coluvial Semidisectada Superficie Colinada Ondulada Sup. Colinada Mod. Disectada Superficie de Lomerio Cauce de Ro Vallecito Fluvial en U Vallecito Coluvial en V Abanico Antiguo Plano de Desborde

2 3 4 3 3 4 4 4 3 2 3 2 3

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3

3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3

3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3

2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3

2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3

1= Altamente apto; 2 = Moderadamente apto; 3 = Marginalmente apto; 4 = No apto Fuente = Resultados de ALES Como se podr observar las seis especies forestales propuestas dos introducidas y cuatro nativas se encuentran en los niveles de aptitud de moderadamente apto y marginalmente apto lo cual nos da a entender que son especies posibles a tomarse encuenta en la reforestacin del P.N.T. ya sea con fines de proteccin o produccin, pese a que los bosques son considerados de uso mltiple. El caso del aliso y el molle son especies mas exigentes razn por la cual estn clasificadas en algunas reas como no apto, pero sin embargo es posible plantar en zonas que brindan mejores condiciones de sitio para su desarrollo. Por otro lado se debe considerar que las especies propuestas son bastante flexibles y no muy exigentes a factores edaficos y climticos, se pueden observar este tipo de plantas en condiciones difciles con un desarrollo relativamente bueno. 9.2. FACTORES MAS LIMITANTES El programa computacional ALES hace un anlisis de las diferentes unidades de la tierra, como de los requerimientos de las especies bajo el mtodo del factor ms limitante, por el cual se les asignara a las especies forestales los niveles de aptitud de acuerdo a los requisitos del uso de la tierra mas limitantes para su establecimiento. Debe considerarse que no todos los factores limitantes tienen el mismo peso o grado de importancia en el anlisis final. Todas las especies tienen caractersticas y necesidades particulares especificas razn por la cual la respuesta de cada una de ellas es distinta para una misma unidad fsica de tierra evaluada. A continuacin mostramos los mapas de resultados de la evaluacin fsica de las tierras realizada por el programa ALES.

27

X. CONCLUSIONES: La metodologa de evaluacin fsica de tierras propuesta por FAO, es aplicable a las condiciones del Parque Nacional Tunari, con la ayuda del programa computacional ALES, resulta adecuado por la flexibilidad que posee en la seleccin de los RUTs para la clasificacin como una aproximacin de la aptitud fsica de los suelos. Por las caractersticas de los suelos y los resultados que nos proporciona el programa computacional ALES, es factible la creacin de masas boscosas con especies nativas e introducidas en la zona del Parque Nacional Tunari. El programa ALES requiere de cierto conocimiento y experiencia de los RUTs para el manejo, introduccin y anlisis de los datos. Las especies exticas mostraron en general un buen comportamiento, teniendo como principales dificultades el enraizamiento y la falta de precipitacin en algunas unidades evaluadas. Las especies nativas como la, quewia y la kishuara se caracterizan por ser muy flexibles y rsticas a la vez, su principal factor limitante fue la falta de humedad disponible en algunas de las unidades evaluadas. El aliso y el molle mostro ser mas exigentes y con mayores limitaciones, las condiciones de enraizamiento, el relieve y la precipitacin se presentaron como factores limitantes para su desarrollo.

XI. RECOMENDACIONES: Para obtener resultados mas precisos y confiables de un trabajo de evaluacin de tierras, es conveniente trabajar con mayor detalle, por ejemplo a escalas 1: 20.000 puesto que con escalas mayores los resultados o la informacin se generalizan. El Parque Nacional Tunari como institucin mandada a la conservacin y desarrollo de los recursos naturales a corto, mediano y largo plazo, debe coordinar para realizar campaas masivas de concientizacion en general y muy especialmente a la capacitacin y concientizacion de los habitantes que se encuentran dentro del rea de influencia del Parque para promover el manejo adecuado de los recursos naturales existentes. La participacin en las actividades forestales para el manejo del recurso suelo debe ser directa y activa por parte de las comunidades campesinas que se encuentran localizadas en el Parque Nacional Tunari, debido a los beneficios directos e indirectos que estos reciben.
28

La prefectura como ente planificador a travs de los canales correspondientes debe promover un plan de manejo de los recursos naturales del Parque Nacional Tunari tomando en cuenta la funcin mltiple que cumplen los bosques, (proteccin, produccin recreacin, etc.), para garantizar la estabilidad y la sostenibilidad en la produccin. Para evitar desastres de deslizamientos e inundaciones como en el pasado se recomienda mantener los bosques nativos existentes y reponer o formar nuevas masas boscosas combinadas con especies arbustivas y herbceas para evitar la erosin y garantizar la estabilidad de los suelos, y mejorar las condiciones ambientales de la zona.

29

RESUMEN
El presente estudio se realizo de la ladera sud del Parque Nacional Tunari,(informacin generada por el CLAS) con el objetivo de evaluar la aptitud fsica de las tierras (unidades geomorfologicas) para seis especies forestales como ser: Pinus radiata, Eucalyptus

globulus, Schinus molle, Alnus acuminata, Polylepis incana y Buddleja coriacea, con la metodologa de FAO y la aplicacin del programa computacional ALES (sistema automatizado para la evaluacin de tierras) . Todas las especies respondieron regularmente a la evaluacin, vale decir los pinos, eucaliptos, quewia, kishuara, molle y aliso, presentando un nivel de moderadamente apto, marginalmente apto para el total de las especies, excepto para el aliso resultaron no apto en alguna unidades evaluadas.

30

Cuadro 1. Pedregosidad Dominantes en las Unidades Geomorfologicas # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30


Unidades geomorfologicas
Complejo Glacial Abanico Antiguo Apice Abanico Reciente Ladera Coluvial > 45 Campos de Piedra y Depsitos de Talud Superficie Glacial Disectada Planicie Lagunar Media Planicie Lagunar Baja Serranas Agudas Disectadas Escarpe de falla Disectado Cresta Monoclinal Ladera Monoclinal con Chevrones Serranas Redondeadas Moderadamente Disectado Area Morrenica Serranas Agudas Onduladas Superficie Colinado Muy Disectado Serranas Redondeadas No Disectada Abanico Antiguo Cuerpo Ladera Coluvial Escarpado Ladera Coluvial < 45 Ladera Coluvial Disectada Ladera Coluvial Semidisectada Superficie Colinada Ondulada Sup. Colinada Mod. Disectada Superficie de Lomerio Cauce de Ro Vallecito Fluvial en U Vallecito Coluvial en V Abanico Antiguo Plano de Desborde

Pedregosidad
no pedregoso mod. pedregoso pedregoso Pedregoso No pedregoso Excesivamente pedregoso No pedregoso No pedregoso Pedregoso Moderadamente Pedregoso Pedregoso pedregoso Excesivamente pedregoso Moderadamente pedregoso Moderadamente pedregoso Pedregoso Pedregoso Moderadamente pedregoso Pedregoso Moderadamente pedregoso Pedregoso Pedregoso Moderadamente pedregoso Pedregoso Pedregoso Excesivamente pedregoso No pedregoso Moderadamente pedregoso No pedregoso Excesivamente pedregoso

Fuente = Resultados preliminares de ALES

31

Cuadro 2.

Profundidad del Suelo Dominante en las Unidades Geomorfologicas


Unidades geomorfologicas Profundidad del suelo
Muy profundo Superficial Profundo Superficial Superficial Muy superficial Muy profundo Muy profundo Superficial Superficial Superficial Profundo Muy superficial Muy superficial Profundo Superficial Muy superficial Profundo Profundo Profundo Superficial Superficial Muy superficial Superficial Superficial Muy superficial Profundo Profundo Muy profundo Superficial

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Complejo Glacial Abanico Antiguo Apice Abanico Reciente Ladera Coluvial > 45 Campos de Piedra y Depsitos de Talud Superficie Glacial Disectada Planicie Lagunar Media Planicie Lagunar Baja Serranas Agudas Disectadas Escarpe de falla Disectado Cresta Monoclinal Ladera Monoclinal con Chevrones Serranas Redondeadas Moderadamente Disectado Area Morrenica Serranas Agudas Onduladas Superficie Colinado Muy Disectado Serranas Redondeadas No Disectada Abanico Antiguo Cuerpo Ladera Coluvial Escarpado Ladera Coluvial < 45 Ladera Coluvial Disectada Ladera Coluvial Semidisectada Superficie Colinada Ondulada Sup. Colinada Mod. Disectada Superficie de Lomerio Cauce de Ro Vallecito Fluvial en U Vallecito Coluvial en V Abanico Antiguo Plano de Desborde

Fuente = Resultados preliminares de ALES

32

Cuadro 3. Microclima Favorable en las Unidades Geomorfologicas # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30


Unidades geomorfologicas
Complejo Glacial Abanico Antiguo Apice Abanico Reciente Ladera Coluvial > 45 Campos de Piedra y Depsitos de Talud Superficie Glacial Disectada Planicie Lagunar Media Planicie Lagunar Baja Serranas Agudas Disectadas Escarpe de falla Disectado Cresta Monoclinal Ladera Monoclinal con Chevrones Serranas Redondeadas Moderadamente Disectado Area Morrenica Serranas Agudas Onduladas Superficie Colinado Muy Disectado Serranas Redondeadas No Disectada Abanico Antiguo Cuerpo Ladera Coluvial Escarpado Ladera Coluvial < 45 Ladera Coluvial Disectada Ladera Coluvial Semidisectada Superficie Colinada Ondulada Sup. Colinada Mod. Disectada Superficie de Lomerio Cauce de Ro Vallecito Fluvial en U Vallecito Coluvial en V Abanico Antiguo Plano de Desborde

Microclima
Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto Moderadamente apto

Fuente = Resultados preliminares de ALES

33

Cuadro 4. Precipitaciones Dominantes en las Unidades Geomorfologicas # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30


Unidades geomorfologicas Complejo Glacial Abanico Antiguo Apice Abanico Reciente Ladera Coluvial > 45 Campos de Piedra y Depsitos de Talud Superficie Glacial Disectada Planicie Lagunar Media Planicie Lagunar Baja Serranas Agudas Disectadas Escarpe de falla Disectado Cresta Monoclinal Ladera Monoclinal con Chevrones Serranas Redondeadas Moderadamente Disectado Area Morrenica Serranas Agudas Onduladas Superficie Colinado Muy Disectado Serranas Redondeadas No Disectada Abanico Antiguo Cuerpo Ladera Coluvial Escarpado Ladera Coluvial < 45 Ladera Coluvial Disectada Ladera Coluvial Semidisectada Superficie Colinada Ondulada Sup. Colinada Mod. Disectada Superficie de Lomerio Cauce de Ro Vallecito Fluvial en U Vallecito Coluvial en V Abanico Antiguo Plano de Desborde

mm 500 - 600 700 800 500 600 700 800 1000 1200 1000 1200 500 600 400 500 1000 1200 400 500 700 800 600 700 1000 1200 600 700 1000 1200 500 600 1000 1200 600 700 800 900 500 600 600 700 700 800 500 600 1000 1200 600 700 500 600 800 900 700 800 600 700 600 700

Fuente = Resultados preliminares de ALES

34

Cuadro 5. Altitudes Dominantes en las Unidades Geomorfologicas

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Unidades geomorfologicas Complejo Glacial Abanico Antiguo Apice Abanico Reciente Ladera Coluvial > 45 Campos de Piedra y Depsitos de Talud Superficie Glacial Disectada Planicie Lagunar Media Planicie Lagunar Baja Serranas Agudas Disectadas Escarpe de falla Disectado Cresta Monoclinal Ladera Monoclinal con Chevrones Serranas Redondeadas Moderadamente Disectado Area Morrenica Serranas Agudas Onduladas Superficie Colinado Muy Disectado Serranas Redondeadas No Disectada Abanico Antiguo Cuerpo Ladera Coluvial Escarpado Ladera Coluvial < 45 Ladera Coluvial Disectada Ladera Coluvial Semidisectada Superficie Colinada Ondulada Sup. Colinada Mod. Disectada Superficie de Lomerio Cauce de Ro Vallecito Fluvial en U Vallecito Coluvial en V Abanico Antiguo Plano de Desborde

m.s.n.m. 3500 3600 2500 2700 2700 2900 3800 4000 4000 4900 4000 4900 2500 2700 2500 2700 4000 4900 3000 3300 3300 3500 3000 3300 4000 4900 4000 4900 4000 4900 3000 3300 4000 4900 2500 2700 3000 3300 2700 2900 4000 4900 3000 3300 4000 4900 2700 2900 2700 2900 2500 2700 3000 3300 4000 4900 2500 2700 2500 2700

Fuente = Resultados preliminares de ALES

35

Cuadro 6. Pendientes Dominantes en las Unidades Geomorfologicas

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Unidades geomorfologicas
Complejo Glacial Abanico Antiguo Apice Abanico Reciente Ladera Coluvial > 45 Campos de Piedra y Depsitos de Talud Superficie Glacial Disectada Planicie Lagunar Media Planicie Lagunar Baja Serranas Agudas Disectadas Escarpe de falla Disectado Cresta Monoclinal Ladera Monoclinal con Chevrones Serranas Redondeadas Moderadamente Disectado Area Morrenica Serranas Agudas Onduladas Superficie Colinado Muy Disectado Serranas Redondeadas No Disectada Abanico Antiguo Cuerpo Ladera Coluvial Escarpado Ladera Coluvial < 45 Ladera Coluvial Disectada Ladera Coluvial Semidisectada Superficie Colinada Ondulada Sup. Colinada Mod. Disectada Superficie de Lomerio Cauce de Ro Vallecito Fluvial en U Vallecito Coluvial en V Abanico Antiguo Plano de Desborde

Pendientes %

< 30 < 30 < 30 30 60 30 - 60 < 30 < 30 < 30 30 60 60 100 30 60 30 60 < 30 < 30 30 60 < 30 < 30 < 30 30 60 < 30 < 30 < 30 < 30 < 30 < 30 < 30 < 30 30 - 60 < 30 < 30

Fuente = Resultados preliminares de ALES

36

Cuadro 7. Erosin Dominante en las Unidades Geomorfologicas

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Unidades geomorfologicas
Complejo Glacial Abanico Antiguo Apice Abanico Reciente Ladera Coluvial > 45 Campos de Piedra y Depsitos de Talud Superficie Glacial Disectada Planicie Lagunar Media Planicie Lagunar Baja Serranas Agudas Disectadas Escarpe de falla Disectado Cresta Monoclinal Ladera Monoclinal con Chevrones Serranas Redondeadas Moderadamente Disectado Area Morrenica Serranas Agudas Onduladas Superficie Colinado Muy Disectado Serranas Redondeadas No Disectada Abanico Antiguo Cuerpo Ladera Coluvial Escarpado Ladera Coluvial < 45 Ladera Coluvial Disectada Ladera Coluvial Semidisectada Superficie Colinada Ondulada Sup. Colinada Mod. Disectada Superficie de Lomerio Cauce de Ro Vallecito Fluvial en U Vallecito Coluvial en V Abanico Antiguo Plano de Desborde

Grado de Erosin
Erosin laminar ligera Sin erosin Erosin laminar ligera Erosin laminar severa Crcavas severas activas Superficie rocosa Sin erosin Sin erosin Crcavas mod. activas Crcavas ligeramente activas Crcavas mod. activas Crcavas mod. activas Crcavas severamente activas Erosin laminar moderada Crcavas mod. activas Erosin en surcos Crcavas severamente activas Sin erosin Crcavas mod. activas Crcavas severamente activas Crcavas ligeramente activas Erosin en surcos Crcavas severamente activas Crcavas severamente activas Crcavas severamente activas Crcavas mod. activas Erosin en surcos Erosin en surcos Sin erosin Erosin laminar moderada

Fuente = resultados preliminares de ALES

37

Cuadro 8. Textura Dominante en las Unidades Geomorfologicas

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Unidades geomorfologicas
Complejo Glacial Abanico Antiguo Apice Abanico Reciente Ladera Coluvial > 45 Campos de Piedra y Depsitos de Talud Superficie Glacial Disectada Planicie Lagunar Media Planicie Lagunar Baja Serranas Agudas Disectadas Escarpe de falla Disectado Cresta Monoclinal Ladera Monoclinal con Chevrones Serranas Redondeadas Moderadamente Disectado Area Morrenica Serranas Agudas Onduladas Superficie Colinado Muy Disectado Serranas Redondeadas No Disectada Abanico Antiguo Cuerpo Ladera Coluvial Escarpado Ladera Coluvial < 45 Ladera Coluvial Disectada Ladera Coluvial Semidisectada Superficie Colinada Ondulada Sup. Colinada Mod. Disectada Superficie de Lomerio Cauce de Ro Vallecito Fluvial en U Vallecito Coluvial en V Abanico Antiguo Plano de Desborde

Textura
Pesada Mediana Mediana Liviana Liviana Muy pesada Muy pesada Pesada Media Liviana Liviana Media Muy pesada Media Media Media Liviana Media Pesada Media Liviana Media Liviana Media Liviana Liviana Muy pesada Pesada Pesada liviana

Fuente = Resultados preliminares de ALES

38

Cuadro # Niveles de aptitud de la Evaluacin Fsica (ALES) para los


diferentes TUTs en base a las unidades geomorfologicas

Unidades geomorfologicas Complejo Glacial Abanico Antiguo Apice Abanico Reciente Ladera Coluvial > 45 Campos de Piedra y Depsitos de Talud Superficie Glacial Disectada Planicie Lagunar Media Planicie Lagunar Baja Serranas Agudas Disectadas Escarpe de falla Disectado Cresta Monoclinal Ladera Monoclinal con Chevrones Serranas Redondeadas Moderadamente Disectado Area Morrenica Serranas Agudas Onduladas Superficie Colinado Muy Disectado Serranas Redondeadas No Disectada Abanico Antiguo Cuerpo Ladera Coluvial Escarpado Ladera Coluvial < 45 Ladera Coluvial Disectada Ladera Coluvial Semidisectada Superficie Colinada Ondulada Sup. Colinada Mod. Disectada Superficie de Lomerio Cauce de Ro Vallecito Fluvial en U Vallecito Coluvial en V Abanico Antiguo Plano de Desborde

Aliso

Molle

Quewia Kishuara

Eucalipto

Pino

2 2 3 3 4 4 2 3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 3 2 3 2 3

3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3

2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3

2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3

3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3

2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3

1= Altamente apto; 2 = Moderadamente apto; 3 = Marginalmente apto; 4 = No apto Fuente = Resultados de ALES

39

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ARDAYA, J. 2000 Evaluacin de la aptitud biofsica forestal de las tierras del abanico aluvial de la cuenca pajcha frente a la expansin urbana. Tesis de maestra profesional CLAS. Cochabamba, Bolivia. 92 Pg BORTER, P. 1994. Usos y problemas de 17 especies forestales de importancia ecolgica y socioeconmica en los valles interandinos de Cochabamba. CORDECO- IC- COTESU. Cochabamba, Bolivia. 40 Pg. BURGOS, J. 1998. Evaluacin de la aptitud de las tierras en los predios de la facultad de Ciencias Agrcolas y Pecuarias (UMSS).Tesis de maestra profesional CLAS. Cochabamba, Bolivia. 35 Pg. CARLSON P.; RONCEROS E. 1987. La agroforesteria en la sierra ecuatoriana.Loja .Ecuador. 145 Pg. FAO. 1985. Evaluacin de tierras con fines forestales. FAO 48. Roma, Italia. 105 Pg.

FERNANDEZ, D. 1998 Evaluacin de tierras en la zona plana de Arani. Tesis de maestra profesional CLAS. Cochabamba, Bolivia. 70 Pg. REYNEL, C; LEON, J. 1990 Arboles y arbustos andino para agroforesteria y conservacin de suelos. Tomo II. Ministerio de Agricultura. Direccin General de Forestacin y Fauna. Lima, Per. VARGAS, O. 1994. Cobertura vegetal y uso de la tierra en la cuenca taquia.PROMIC . CORDECO COTESU. Cochabamba. Bolivia. 24 Pg. COMISION TECNICA PARQUE NACIONAL TUNARI. 1998. Criterios tcnicos legales para abordar la problemtica del Parque Nacional Tunari. Convenio interinstitucional. Cochabamba, Bolivia. 90 Pg. VILLAVICENCIO, R. 2001 Vegetacin arbrea y arbustiva de Ayopaya. Cochabamba, Bolivia. 166 Pg. ESCALIER, M. 1988. Evaluacin del uso forestaly formulacion de directrices para la conservacion de tierras en el Parque Nacional Tunari. Cochabamba, Bolivia. 233 Pg. DE CAMINO, R. 1989. Elementos de planificacion y formulacion de proyectos aplicables al caso forstal. Venezuela. 31 Pg.

40

BOREL,B. AGUILAR, C. 1994. Fenologia de seis especies arboreas y arbustivas nativas en el altiplano puneo. Puno, Peru. 26 Pg. PROMIC, 1995. Estudio regional de geomorfologia suelos cordillera del tunari. Cochabamba, Bolivia. 19 Pg.
SVEN RENNER & VELASCO CARLOS (2000):Geologa e hidrologia del valle central de Cochabamba, Cochabamba-Bolivia.

41

INDICE
RESUMEN INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------1 JUSTIFICACION------------------------------------------------------------------------ 2 HIPOTESIS---------------------------------------------------------------------------OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------4.1. Objetivo General--------------------------------------------------------------------4.2. Objetivos Especificos--------------------------------------------------------------V. REVISION DE LITERATURA--------------------------------------------------------5.1. Antecedentes-----------------------------------------------------------------------5.2. Uso Actual de las Tierras del Parque Nacional Tunari------------------------VI. MARCO TEORICO CONCEPTUAL---------------------------------------------------6.1. Evaluacion de Tierras con Fines Forestales------------------------------------6.2. Enfoque Paralelo y de dos Etapas-----------------------------------------------6.3. Caracteristicas de las Especies Forestales Seleccionadas---------------------6.3.1. Quewia 6.3.2. Kishuara 6.3.3. Aliso 6.3.4. Molle 6.3.5. Eucalipto 6.3.6. Pino VII. METODOLOGIA Y DESCRIPCION GENERAL DEL SITIO------------------7.1. Clasificacion de la Aptitud de la tierra------------------------------------------7.2. Definicion de las Unidades de Evaluacion-------------------------------------7.3. Metodologia------------------------------------------------------------------------a) Trabajo de Pre Campo b) Trabajo de Campo c) Trabajo de Pos Campo d) Informe Final VIII. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO--------------------------8.1. Ubicacin----------------------------------------------------------------------------8.2. Poblacion----------------------------------------------------------------------------8.3. Tenencia de la Tierra--------------------------------------------------------------8.4. Clima--------------------------------------------------------------------------------8.5. Ecologia----------------------------------------------------------------------------8.6. Vegetacion-------------------------------------------------------------------------8.7. Hidrologia--------------------------------------------------------------------------8.8. Geologia-----------------------------------------------------------------------------8.9. Geomorfologia---------------------------------------------------------------------8.10. Relieve------------------------------------------------------------------------------8.11. Suelos-------------------------------------------------------------------------------8.12. Fisiografia--------------------------------------------------------------------------8.13. Zonas de Vida----------------------------------------------------------------------I. II. III. IV. IX. RESULTADOS Y DISCUSIN--------------------------------------------------------X.

42

También podría gustarte