Tesis Witting
Tesis Witting
Tesis Witting
INTRODUCCION
Objetivo general
Analizar la dinmica de cambios de coberturas y uso del
suelo en diferentes perodos a partir del uso de imgenes
satelitales en el Distrito de Codo del Pozuzo.
Objetivos especficos
Determinar la dinmica del cambio de cobertura en los
ltimos 25 aos.
Analizar factores que inciden en los cambios de la cobertura
y uso de la tierra y los recursos naturales.
Analizar los principales efectos generados en el territorio.
Delimitar y caracterizar zonas de tratamiento especial.
Identificar medidas de gestin para promover dinmicas de
cobertura y uso de la tierra, sostenibles.
II.
II.1.
REVISION DE LITERATURA
Suelo
Se define como el medio natural para el crecimiento de las plantas.
Tierra
La tierra y los recursos de la tierra se refieren a un rea definible de
Uso de la Tierra
El uso de la tierra se caracteriza por los arreglos, las actividades y
Cobertura de la Tierra
La cobertura de la tierra es la que se observa (bio)fsicamente
II.6.
Nivel II
reas urbanizadas
reas industriales e
infraestructura
Areas
artificiales
reas de extraccin
de
minera e
hidrocarburos y
escombreras
Nivel III
Tejido urbano continuo
Tejido urbano discontinuo
reas industriales o
comerciales
Red vial, ferroviaria y
terrenos asociados
reas portuarias
Aeropuertos
Obras hidrulicas
reas de extraccin de
minera
e hidrocarburos
reas de disposicin de
residuos
Nivel IV
Definicion a nivel II
Las reas urbanizadas incluyen los espacios cubiertos por
infraestructura urbana y todas aquellas reas verdes y redes
de comunicacin asociadas con ellas, que configuran un tejido
urbano
reas
agrcolas
Cultivos
transitorios
Cultivos
permanentes
Pastos
reas agricolas
heterogneas
Bosques
y
reas
mayorme
nte
naturales
Bosque fragmentado
Bosques Plantados
Herbazal
Herbazal
denso
reas con
vegetacin
herbcea y/o
arbustivo
Herbazal
abierto
Arbustal
Arbustal
denso
Arbustal
abierto
Vegetacin secundaria o
en transicin
Vegetacin arbustiva /
herbcea
Vegetacin
arbustiva /
herbcea
densa
Vegetacin
arbustiva /
herbcea
abierta
reas
hmedas
reas hmedas
continentales
reas hmedas
costeras
Superficie
s
de Agua
Aguas
continentales
Aguas
costeras
Fuente MINAM, 2014
Salares
reas Pantanosas
Turberas y bofedales
Vegetacin acutica sobre
cuerpos
de agua
Pantanos costeros
Salitral
Sustratos y sedimentos
expuestos
en bajamar
Ros (50 m)
Lagunas, lagos y cinagas
naturales
permanentes
Lagunas, lagos y cinagas
naturales
estacionales
Canales
Cuerpos de agua
artificiales
Lagunas costeras
Mares y ocanos
Estanques para
acuicultura marina
y las
identificar
el
estado
de
los
bosques
nacionales:
desde
(con
respecto
la
deforestacin,
la
degradacin,
la
asociados.
El
marco
de
transicin
de
bosques
utiliza
II.7.
Los
cambios
en
la
cobertura
de
la
tierra
Los usos del suelo (land use) equivalen a las actividades que
desarrollamos las personas, actuando individual o colegiadamente, con la
intencin de obtener productos o beneficios a partir de los diferentes recursos.
Los cambios en los usos del suelo afectan, con mayor o menor
intensidad, a la modificacin y transformacin de la cubierta del mismo. Al
hablar de una cubierta transformada nos referimos a aquella que ha sido
sustituida completamente por otra; como por ejemplo, en el caso de bosque
tropical que en grandes extensiones ha sido transformado para convertirse en
II.8.
Imgenes satelitale
Las imgenes satelitales son las que se obtienen de la captacin
terrestre,
dichas
imgenes son
digitales
se
encuentran
II.9.
II.10. Programas
II.10.1.
ArcGis
Mediante el software ARCGIS se puede visualizar, crear, manipular
la
la lgica difusa, los sistemas de conexiones hbridas, los modelos multinivel, las
redes neuronales y los modelos autmatas celulares.
parmetros
claramente
identificados
en
factores
fsicos
III.
III.1.
MATERIALES Y METODOS
III.2.
III.3.
Materiales y equipos
a. Materiales de campo
GPS.
Cmara fotogrfica.
Libreta de campo
III.4.
Metodologa
de Ao
Satelites
Landsat TM
1987
Landsat TM
1992
Landsat TM
1994
Landsat TM
2002
Landsat TM
2013
Landsat TM
2015
Fuente: Elaboracin propia.
Fuente(satlite)
Resolucin (m)
Landsat 1
Landsat 2
Landsat 3
Landsat 4
Landsat 7
Landsat 8
30
30
30
30
30
30
de imgenes
Una vez seleccionadas las imgenes (Imgenes Landsat) de
referencia y las auxiliares, se revisaran sus diferentes bandas espectrales,
se analizar la posibilidad de aplicar fusiones, filtros, realces y otros
procesamientos digitales que permitieran mejorar la imagen con el fin de
facilitar la interpretacin, para lo cual se proceder de la siguiente
manera:
b. Correccin geomtrica
Por ser el organismo a cargo de la cartografa oficial del pas, el
IGN plantea procedimientos necesarios para la correccin geomtrica.
Fusin de imgenes
La
identificacin
de
puntos
de
control
de
terreno
(GCP)
son
puntos
Ortorrectificacin
Consiste en la transformacin de la imagen satelital en una
proyeccin ortogonal para eliminar la inclinacin de los elementos por
efecto del relieve. En este proceso se utilizar el modelo SRTM de 30 m y
un algoritmo del software para el procesamiento especfico de las
imgenes Landsat. De este proceso se obtendrn las ortoimgenes, que
sern utilizadas para la captura de los elementos planimtricos.
c. Mosaicos y cortes
Una vez que fueron elegidas las imgenes de referencia, ser
necesario realizar con ellas un mosaico.
Esta actividad consistir en tomar cada una de las escenas y
unirlas a las escenas adyacentes realizando todas las correcciones y
ajustes necesarios. El resultado final ser una gran imagen de la zona
de estudio.
III.4.1.4.
Determinacin
de
las
categoras
de
Descripcin
Cultivos anuales o transitorios
2.1.1.0
Otro Cultivo anual o transitorio
2.1.2.0
Algodn
2.1.3.0
Arroz
2.1.4.0
Para
2.2.0
Cultivos permanentes
2.2.1.0
Otros cultivos permanentes
2.2.2.0
Caa de Azcar
2.2.3.0
Caa panelera
2.2.4.0
Banano y pltano
2.2.5.0
Caf
2.2.6.0
Cacao
2.2.7.0
Palma Africana
2.2.8.0
Frutales
2.2.9.0
Cultivos confinados
Fuente: CORINE Land Cover Nivel 3.
III.4.1.5.
zonas
pilotos
de
evaluacin,
sern
monitoreadas
III.4.1.6.
suelo.
Como base de inicio, se pretende la utilizacin de la informacin
del mapa de la cobertura y uso de suelo elaborados por el Gobierno
regional de Hunuco (GOREH) en la ZEE, como evaluacin macro, pero
que solo servir como base para la elaboracin de un mapa de cobertura
y uso del suelo a nivel micro con la aplicacin de la metodologa CORINE
Land Cover adaptada para esta parte del Pas. Esta informacin ser
validada mediante una imagen de satlite Landsat , y con visitas in situ;
posteriormente la cartografa ser ajustada en base a criterios de
clasificacin planteada mediante la metodologa CORINE Land Cover
adaptada para esta zona del pas en relacin a las coberturas existentes
en el lugar, las mismas que darn como resultado un mapa de cobertura y
uso del suelo para el ao 2010. El mapa de cobertura y uso de suelo de
1980, se elaborar a partir de la interpretacin espacial de las imgenes
satelitales Landsat TM, tenindose en cuenta la digitalizacin de la textura
y color de la imagen y el mapa de uso de la cobertura del suelo para el
ao 2010, y como unidad mnima de mapeo se establecer 0.5 hectreas
por parcela piloto de evaluacin. La informacin ser validada in situ y con
entrevistas a los productores con respecto al uso de aos anteriores le
dan a la cobertura del suelo. Adems se utilizar imgenes de satlite
III.4.2.
Trabajo de campo
Verificacin de la interpretacin.
III.4.2.3.
lugar.
III.4.2.4.
de campo
III.4.3.
Trabajo de gabinete
III.4.3.1.
III.4.3.2.
III.4.3.3.
Numeracin
4
2
3
1
5
0
Conversin de archivos
de
estudio,
se
deben
exportar
los
archivos
en
formato
III.4.3.4.
Dinmica de cambio de cobertura y uso de suelos
Una vez obtenidas los mapas de cambio de cobertura y uso del
suelo en los formatos antes mencionados para los diferentes aos de
anlisis, se realizar un anlisis estadstico descriptivo espacio-temporal
de los cambios de usos de coberturas del suelo en el periodo 1980-2015,
utilizando el modelo Land Change Modeler (LCM) del programa IDRISI
como principal herramienta. Este programa permitir realizar un anlisis
estadstico descriptivo espacio-temporal de las ganancias y prdidas de
superficies experimentadas por los distintos usos y coberturas del suelo,
sus cifras netas y transiciones, determinadas a partir de la identificacin y
descripcin de los cambios producidos, as como tambin sus tendencias.
III.4.3.5.
tasas de cambio.
Mediante el programa IDRISI Selva, se genera un crosstab que
nos da como resultado una tabla indicativa del cambio que se ha dado en
la cobertura y el uso del suelo y el rea que ha sufrido este cambio; esta
tabla ser editada y analizada posteriormente.
El resultado que nos arrojar el programa vienen dados por el
nmero de pixeles al cual pertenece cada tipo de cobertura y uso del
suelo y el nmero de pixeles que ha dado el cambio de la cobertura y uso
del suelo de un uso a otro, con lo cual se puede determinar las reas
afectadas por un cambio.
III.4.3.6.
Autmatas celulares
Para la aplicacin del mtodo Autmatas celulares se utilizar el
IV.
IV.1.
RESULTADOS
IV.2.
A. Actores sociales
B.1. Demogrficos.
Los cambios en la cobertura y uso de la tierra se relacionan en
buena medida con el crecimiento de la poblacin. La poblacin de Codo del
Pozuzo no llegaba al medio milln de habitantes en el primer censo del siglo
XX; en efecto, el censo de 1981 Se anexo parte del distrito de Pozuzo,
provincia de Oxapampa (departamento de Pasco) al distrito de Codo de
Pozuzo, creado en la provincia Puerto Inca en esta ocasin se tomar en
cuenta el crecimiento demogrfico de Puerto Inca.
1981
14084
1993
32405
2007
31032
B.2. Migracin
En el entendido que migracin se refiere a todo desplazamiento
de la poblacin (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a
otro de destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso
de las personas o del hbitat en el caso de las especies animales migratorias;
la migracin humana presenta dos enfoques: el de la emigracin, cuando la
poblacin sale de un determinado lugar o pas; y el de la inmigracin, cuando
los migrantes llegan a un determinado lugar o pas.
la
realizacin
de
una
agricultura
migratoria;
asimismo
ha
C. Factores culturales
Este es un factor muchas veces intangible, que no es tomado en
cuenta; sin embargo la poblacin cuenta con: motivaciones, memorias
colectivas, historias personales, actitudes, valores, creencias y percepciones
individuales y colectivas.
onsecuencias
ambientalmente
adversas
(por
ejemplo
la
D. Factores histricos
Los factores histricos han influido en la agricultura y la ganadera
debido a las tradiciones que se han ido acumulando de siglo en siglo, se
incorporaron nuevos avances y nuevas tradiciones al sector agrario, con el
descubrimiento de Amrica hubo un intercambio de cultivos entre los
continentes, incorporndose a Europa alimentos como la papa, el tomate, los
pimientos, etc. Los avances tcnicos posteriores unidos a la Revolucin
Industrial acabaron de transformar los paisajes agrarios.
E. Factores institucionales
Al respecto, una de las causas principales que contribuyen al
deficiente cambio de la cobertura y uso de la tierra (deterioro ambiental), as
como al dbil desarrollo territorial sostenible, del distrito de Codo del Pozuzo,
est contenida en el frgil sistema poltico y ejecutorio de las leyes medio
ambientales y en el dbil enlace de las instancias del gobierno con la sociedad
civil y las comunidades. En ese sentido, los cambios en el uso del suelo se ven
influenciados fuertemente por el sector poltico, jurdico, econmico as como
por instituciones donde se toman decisiones sobre la administracin y gestin
del territorio, contando con polticas dbiles, mal definidas y carentes de una
adecuada implementacin. Por ejemplo en el pas no existe una Ley de
Ordenamiento Territorial que regule el uso y ocupacin sostenible del territorio
en respuesta a la conservacin de forma sustentable de los ecosistemas y los
Servicios Ecosistmicos que estos brindan en beneficio del bienestar humano.
F. Factores productivos
Desde el enfoque econmico, los factores productivos se
relacionan con los recursos necesarios para producir bienes y servicios, entre
los que se encuentra el trabajo, los recursos naturales, el capital y la
tecnologa.
IV.3.
uso de la tierra, la superficie del distrito de Codo del Pozuzo, presenta reas de
cambios no compatibles con la vocacin del suelo para producir de manera
natural atentando contra el uso adecuado de los recursos naturales, generando
zonas que requieren un tratamiento espacial para frenar su degradacin, que
en esencia limitan el fortalecimiento del desarrollo territorial del distrito; por lo
que se requieren: polticas de uso de la tierra que involucren la participacin de
la poblacin, reglamentos e instrumentos financieros para sustentar el progreso
sostenible de las actividades socioeconmicas, reducir los riesgos de
desastres, fomentar una situacin de tenencia de tierra ms equitativa y
favorecer los derechos de propiedad de la tierra de los grupos minoritarios.
En ese sentido, se propone algunas medidas orientadas a
promover dinmicas de cobertura y uso de la tierra sostenible.
IV.5.1. En funcin de zonas de tratamiento especial
Cuadro . Medidas orientadas a promover dinmicas de cobertura y
uso de la tierra sostenible
Medida de Intervencion
Desarrollar un programa de
sensibilizacin y educacin ambiental con
lderes rurales agrarios
Programar la participacin de
acuerdo a la realizacin de los
referidos eventos
Establecer un programa
Coordinar con direcciones sectoriales de
departamental de fortalecimiento de
la regin.
capacidades a lderes agrarios
Priorizar inversin en la construccin de
rurales en temas relacionados con el
casas comunales
manejo de RRNN.
Disear un programa departamental Coordinacin con la Direccin Regional de
de manejo de cuencas con nfasis
Agricultura y con Agro Rural, a efecto de
en la conservacin de suelos.
revisar los resultados de la ZEE Regional.
Disear un programa departamental
de educacin ambiental
Establecer un programa de
monitoreo y establecimiento de
cobertura vegetal que asegure la
regeneracin o generacin de la
esponja hdrica.
Establecer un programa
departamental orientado a la
recuperacin y/o rehabilitacin de
zonas en conflictos de uso.
Disear un esquema de
Compensacin por Servicios
Ecosistmicos CSE.
Establecer un programa de
prevencin y manejo de riesgos
sobre la produccin agropecuaria.
Repercutir en la Seguridad
Alimentaria
Generar incentivos para el
establecimiento de mercados
especializados
LANDSAT TM MOSAICS
Entity ID:MTS-18-05_LOC
Acquisition Date:22-JUN-86
Coordinates:-7.493588 , -75.00009
Entity ID:MTS-18-10_LOC
Acquisition Date:12-JUN-85
Coordinates:-12.487927 , -75.00009
LANDSAT TM
Entity ID:ETP007R66_5T19861113
Acquisition Date:13-NOV-86
Path:7
Row:66
Entity ID:ETP007R67_5T19870828
Acquisition Date:28-AUG-87
Path:7
Row:67
Entity ID:ETP006R66_5T19930805
Acquisition Date:05-AUG-93
Path:6
Row:66
Entity ID:ETP006R67_5T19930805
Acquisition Date:05-AUG-93
Path:6
Row:67
Entity ID:ETP007R67_5T19940714
Acquisition Date:14-JUL-94
Path:7
Row:67
LANDSAT ETM
Entity ID:ELP007R067_7T19990805
Acquisition Date:05-AUG-99
Path:7
Row:67
Entity ID:ELP006R067_7T20000816
Acquisition Date:16-AUG-00
Path:6
Row:67
Entity ID:ELP007R066_7T20010826
Acquisition Date:26-AUG-01
Path:7
Row:67
Entity ID:LE70070672002177EDC01
Acquisition Date:26-JUN-02
Path:7
Row:67
Entity ID:LE70070672003116ASN00
Acquisition Date:26-APR-03
Path:7
Row:67
L4 5TM
Entity ID:LT50070672011210CPE00
Acquisition Date:29-JUL-11
Path:7
Row:67
L1-5 MS S
Entity ID:LM50070671986317AAA03
Acquisition Date:13-NOV-86
WRS Type:2
Path:7 Row: 67
L8 OLI/TIRS
Entity ID:LC80070672015301LGN00
Coordinates:-10.12241,-76.01341
Acquisition Date:28-OCT-15
Path:7
Row:67
VII.
V.
DISCUSION
VI.
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Di Gregorio, A. and Jansen, L.J.M. 1998. A New Concept For A Land Cover
Classification System. The Land 2(1): 55-65.
FAO. 1996. FAO Yearbook 49: Production. Rome.
FAO. 1999. Terminology for Integrated Resources Planning and Management.
FAO, Rome. (en prensa)
FAO/UNEP. 1996. Our Land Our Future. A New Approach to Land Use Planning
and Management. FAO/UNEP, Rome.
BARBIER, E.B. et al. Paradise lost? Londres: Earthscan, 1994. 267 p.BARCEL, B.
(coord) Contemporany Ecological-Geographical Problems of the Mediterranean. Proceedings of the VII
Sympsium of the IGU Comission on Environmental Problems. Palma de Mallorca: IGU- UNESCO, 1986.
300 p.
BIE de, C.A.J.M. Comparative performance analysis of agro-systems. ITC dissertation, [En lnea] 2000,
no. 75, 232p. <http://www.itc.nl/education/larus/landuse/> [21 de junio de 2004].
BLZQUEZ, M. et al. La proteccin de espacios naturales en Baleares: patrimonio comn y recurso
turstico. Proceso histrico, situacin actual y proyeccin futura. In Valle Buenestado, B.
(coord.) Geografa y espacios protegidos. Murcia: Asociacin de Gegrafos Espaoles y Federacin de
Espacios Naturales Protegidos de Andaluca, 2000, p.47-60.
BOADA, M. y SAUR, D. El cambio global. Barcelona: Ed. Rubes, 2002. 144 p.
CAPEL, H. El drama de los bienes comunes. La necesidad de un programa de investigacin. Biblio 3W,
Revista Bibliogrfica de Geografa y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, n 458, 25
de agosto de 2003a.http://www.ub.es/geocrit/b3w-458.htm.[21 de marzo de 2005]
CAPEL, H. La geografa y los dos coloquios sobre la incidencia del hombre en la faz de la Tierra. Biblio
3W. [En lnea]. 5 de septiembre de 2003b, Vol. VIII, n 459, http://www.ub.es/geocrit/b3w-459.htm. [27
de noviembre de 2003].
CAPEL, H. Una mirada histrica sobre los estudios de redes de ciudades y sistemas
urbanos. GeoTrpico. [En lnea]. 2003c, N 1, http://www.geotropico.org/1_1_Capel.html. [21 de marzo
de 2005].
CAPEL, H. La incidencia del trabajo en la faz de la Tierra. De la ecologa a la ecologa poltica o,
simplemente, a la poltica. In NAREDO, J. M. (ed.) 2005 (en publicacin)
EUROSTAT.Land Use-Land Cover: LUCAS 2001 Primary Results. Statistics in focus, 2002, Theme 58/2002, Luxemburgo: Eurostat.
EUROSTAT. Regions: Statistical yearbook 2003. Luxemburgo: Eurostat, 2003.
FAO. FAOSTAT 98 [CD-ROM]. Roma, FAO, 1999.
FAO. Forest resource assessment 2000. Roma: FAO (Forestry Department), 2000.
FERNNDEZ DURN, R. La explosin del desorden. La metrpolis como espacio de la crisis global. 3
ed. Madrid: Ed. Fundamentos, 1996. 447 p.
HABERL, H. et al. Land use change and socioeconomic metabolism in Austria. Part II: land use scenarios
for 2020. Land Use Policy, 2003, Vol.20, n1, p.21-39.
HANNAH, L. et al. A preliminary inventory of human disturbance of world ecosystems. Ambio, 1994,
vol.23, n4-5, p.246-250.
KRAUSMANN, F. et al. Land use change and socioeconomic metabolism in Austria. Part I: driving
forces of land use change 1950-1995. Land Use Policy, 2003, vol. 20, n1, p.1-20.
LYELL, C. Principles of geology. Being an attempt to explain the former changes of the earth's surface,
by reference to causes now in operation. J. Murray, 1832.
MARSH, J. P. Man and Nature, or physical geography as modified by human action. New York: C.
Scribner, 1864.
MARTINEZ-ALIER J. De la economa ecolgica al ecologismo popular. Barcelona: Icaria, 1994. 362 p.
MEADOWS, D. et al. Limits to growth. Nueva York: Universe Books, 1972. 205 p. (Los lmites del
crecimiento. Mxico: FCE, 1975).
MEADOWS et al. Beyond the limits: Confronting global collapse, envisioning a sustainable
future. Vermont: Chelsea Green Publishing, 1992. 300 p. (Ms all de los lmites del crecimiento. Madrid:
El Pais-Aguilar).
NAREDO, J. M. La economa en evolucin. Historias y perspectivas en las categoras bsicas del
pensamiento econmico. 3 ed. Madrid: Siglo XXI, 2003a. 572 p.
NAREDO, J. M. El metabolismo econmico de la conurbacin madrilea 1984-2001. Economa
Industrial, 2003b, n351, p.87-114.
NAREDO, J. M. (ed.) La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra. Lanzarote y
Granada: (Col. Economa versus Naturaleza") 2005 (en publicacin).
NELLO, O. La gestin del paisaje: proposicin de ley para la proteccin, la conservacin y la gestin del
paisaje. Boletn del colegio de gegrafos, 2003, n1, p.10-11.
PAULY, D. y CHRISTENSEN, V. Primary Production to sustain global fisheries. Nature, 1995, n 374, p.
255-257.
PIGEM, J. La odisea de occidente. Modernidad y ecosofa. Barcelona: Ed. Cairos, 1994. 167 p.
RICHARDS , J. F. Land Transformation. In Turner, B.L. II et al. The Earth as Transformed by Human
Action. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. p.163-178.
SANDERSON, E.W. et al. The Human Footprint and the Last of the Wild. Bioscience, 2002, vol.52, n10,
p. 891-904.
THOMAS, W.L.Jr. (ed) Man's Roles in Changing the Face of the Earth. Chicago: The University of
Chicago Press, 1956. 1193 p.
TURNER, B.L. II et al. The Earth as Transformed by Human Action. Cambridge: Cambridge University
Press, 1990. 713 p.
TURNER, B.L. II et al. Global Land Use Change. A Perspective from the Columbian Encounter.Madrid:
CSIC, 1995. 446p.
VIII.
RECOMENDACIONES
IX.
ANEXOS