Brblaa 51603

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

:.r._:r.

r----

t- .....
1

-r'

'.

~;/~~~-J;z~~~(.~ :;

~-=I------._-, ,.",
1',

.ANUARIO
,
i i

I DE CORREOS

1 TELEGRAFOS

DE LA HEPUI3LC;\

LOS . ,.'~
{\-

...-.

ESTADOS

UNIDOS

DE COLOMBIA.
.-,
oJ"

(:,.,.;.

, I

, '1

j ..
~'-'i
~'

ti fi ,

! ,~

BOCOTA:
. lo!.:-:,:..

::'7:3.

;'"~~:'~ - ,. <r' ~i:~-' :::~:


... J~.~~ \~:;.~~~ ~.;;

ANU kRI6'
DE LOS

'SERVICIOS POSTAL 1 'IELEGRAFICQEN LOS

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.


FORMADO POR EL DIRECroR

JENERAL DE DICHOS RA.MOS,

EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER QUE, RESPEOTO DEL PRUIERO, LE IHPONEELlN~ 16 DEL ARTICULO 524 DEL CODIGO FISCAL.

1875.

BOGOT.
UlrR.ENTA DE EL TR.lDICIONI8T.l.

L._ ";.. ca D[ /~ REPUBL~i~.~


~~5UG1ECi\ UJ;~ /,r'~GEL A~;\\j~O

, '. CA'IALCGAC10li

PRELIMINAR.
---"1'. ~--Al proceder ~ formar el presente" Anuario," en cumplimiento del deber que me im~e el inciso 16, articulo 5~ del Cdigo fiscal de la U nion, deberia limitarmo Bolo01ramo ~,~. que & esto se eircunlleribe tal deber i pero hallndose adscrito ltl Direccion general de 00rrOil ramo do TclgrafOll, he creido oonveniente, y de mi. GtlligllCiflD, que cste trabajo tambien lo COtIl~ prenda. Bien quisiera no limitarme al ltimo ao fiscal, para reparar en lo posiblo el vaco que se not& de los aos llnterior08, desde 1867, en que public el Anuario de Corre08 el ilustrado seor .r.J. Gori, encargado en esa poca de la Direcoion j pero ni en mi oficina se hallan todos 108 datoa'~ se necesitarian para 0110,ni el tiempo do que puedo disponer, atendiendo al dospaoho ordinario; ea suficiente. Est8 trabajo DO ser completo en esta vez, porque la organizl\cioD que han tenido 108 l&IMIJ " que se refiere no han permitido la. centralilloion en la Direccion de todo lo concerniente ollO$i pero confo en 'iue al faV()r de lllll recientos disposioiones qae ha dictado el Pode~ Ejec~tiv4) poI' el Deapao}ode la Secretaria de Guerra y Marina, de la oual depende la Direooioll, y las que adop,te el ptximo Congreso nacional en el mislOO sentido, DQ pasar. un ao sin q1.le se OOnozcancon pl:~ <llsioaiil d8BarroUo que tienen en el pais las comunicaciones postal y telegrfica, SUB prodlletosy
1!UIl ~

%a primera parte de cste oompendio oomprendeB el servicio postal, e:ponind080 sucintamente ias disposiciones legislativas y ejooutivas que lo organizan y las noticias estadsticas, .SQtlre el movimiento de la correspondencia y encomiendas, pro~llctos gastos &c. ; y la segllnda,el ~. ~-:aon los miemos pormenores de aquel. , - cQll4llriasMisfeoho, si este trabajo, que apnas puede oonsiderarse como un ensayo, fuera ~ .. alp. utilidad ptlblioa y mereciera la Aprobacion del ; efe de la Administmcion pblioa I!J~ nal &0. &c. &0. Bogot, ODero1. de I8i5. El Director goneral de Correoll1 Telgrafoll)

ANUARIO
DE LOS SERVICIOS POSTAL 1 TELEGRAFIOO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOItBIA. Formado por el Direotor jeneral de dichos ramos, en cumplimiento del deber que. respecto del primero, le impone el inciso 16 del Bl'ticulo 524 del Cdigo Fiscal

.....
Entr el aio econmico de 1.de setiembre de 1873 a 31 de agoatode 1874, conservndose en vijencia. la le de 13 de junio de 1866, orgnioo. del servicio de oorreos, su adicional de l.- de mayo de 1871 i 10$ d-ecretoa i re4 soluciones del Poder Ejecutivo, que estuvieron en vijencia en el ao de 1872 o. 1873; pero este rden de cosas solo subsisti hasta _31de diciem~e del mismo ao, como en seguida Re espresa. En 31 de junio de 1873 fu sancionado por el Poder Ejecutivo el Cdi4 -lO Fiscal de la Unian, del cual se destin el Captulo 7. a. la organizaciOlldel ramo de correos. Este Cdigo, que es la lei 106 de las espedidas en dieho ao, forma una compilacion de las disposiciones ftscales:."dbitm quedar vi . jentes, puesto que por su artculo 2,192, que es el ltimode-'laobra, $e declar quedaban derogadas todas las leyes lmteriores sobre asuntos fiscales,. fwun o no contranas a las disposiciones en l contenidas. Pudo haberse puesto en' ejecucion toda esta lei desde la misma fecha de su sancion, porque, aunque pa.ra a.quella se fij el 1. de enero de 1874, por el artculo 2,191, se autoriz al propio tiempo al Poder Ejecutivo para anticipar esa fecha. respectO-de las disposiciones que a su juicio conviniese poner ntes en vijencia, a.demasde la.s que espresamente se determin rejirian desde su publioacion en el peridico oficial. Sin embargo, de esta. autorizacion slo se hizo uso para anticipar la. ejecucion de los artculos 519 i 586. Por el primero de estos se ordenabal~su. prefiion -de los correos de encomiendas; i por el segundo, que las Administra. cianea de Hacienda nacional acompaasen a cada paquete una. rel&cion por duplicado de la correspond~ncia e-impresos que contuviese, con espresion de los pormenores de aquella en razon de su francatura.; i fijar lista. del residuo que quedase despues de haberse hecho la entrega._ a los interesadOlf al mo:Qlento'del recibo de los correos. Esta ltima disposicion se puso en ejecucion por decreto de 31 de setielll.

ubre de 1873, desde 1. de octubre siguiente, por habcrlo soli~itndo el Administrador-Contndor de la Direccion jeneml, como aparece del (Diario Oficial nmero 2,962.) El R.rtculo 519, ya mencionado, quiso el Poder Ejecutivo comenzse a. rejir desde el 1. de setiembre de 1873, i, en efooto, espidi el decreto de 8 de de agosto anterior que se rejistra en el Diario Oficial nmero 2,926; pero ntes de llegar aquella fecha, fu tal el clamor que se levant contra estllomedida, que, por decreto de 29 del mismo agosto, se suspendi su ejecucion, debiendo continuar el servicio de los correos de encomiendas hasta 31 de diciembre. Con ecepcion, pues, de las innovaciones introducidas por el artculo 586 de que he hablado i las disposiciones dictadas por el Poder Ejecutivo del 1. de setiembre de 1873 en adelante, las cuales se relacionan a continuacion, conserv el ramo de correos hasta 31 de diciembre citado la. misma organizadon que tuvo en todo el ao econmico anterior. Por decreto de 11 de setiembre de 1873 se s~primi la Administracion subalterna de hacienda nacional de Stiva Norte, Estado de Boyac, que habia. sido creada por decreto de 8 de juho de 1872 (Diario Oficial nmero 2,957)En 15 de setiembre se cre en el Resguardo de correos u~ ~a. ms de Guarda de a pi, con el sueldo anual de $ 252. En 18 de setiembre se cre una Administracion subalterna de Hacienda na.cional en Campoalegre, Estado del Tolima, con la asignacion de $ 144 anuales, de acuerdo con lo dispuesto en los artculos 10, 12 i 19 de la lei de 13 de junio de 1866, orgnica del servicio .de correos, i se dispuso que el correo de la lnea del Sur llegara a dicho punto de ida i regreso (Diario Oficial nmero 2)963). Por decreto de 26 de setiembre, se asign la cantidad de $ 36 anuales para gastos de material de la Administracion subalterna de Hacienda nacional i Oficina. Telegrfica de Villeta, con imputacion al captulo del Presupuesto pa.ra. material de las Administraciones principales i subalternas (Diario Oficial nmero 2,670) .. Por decreto de la misma fecha, se reform i adicion el de 30 de mayo del mismo ao, reglamentario de la. Secretara de Guerra i Maria, disponindose, por el artculo 1., que cada uno de los Jefes de Seccion de dicha Secretara. autoriza.ra. bajo su responsabilidad, en lo tocante a su respectiva mesa, lBS 00pia(de los documentos a que se refiere el inciso 3. artculo 9. del, decreto de 30 de mayo citado; i por el 2., que las faltas accidentales del Oficial Mayor de la. misma Secretara se suplieran por el Jefe de la 2.", 'Sin perjuicio de.que el Secretario pudiera. designar a otro. (Diario Oficial Iimero 2,971). - A consecuencia de que los correos de Occidente i Pacfico no hacan SUB viajes de a~uerdo con ~s itinerarios, por el recargo deencomeindas que tenan

-7- - --que conducir, se establecieron para dichas lneas correos especiales dec~liij(i;r miendas, por decreto de 30 de setiembre, los cuales deberian despa.cl1_~l'~e pOr la Administracion anexa los mrtes i mircoles de la 4." semana de eaa'ines; i se encarg la Direccion formase los itinerarios i dispusiese lo conve~i~nte para que este arreglo se comenzara a ejecutar desde octubre (Diario ~~l nmero 2,927).
---

Al espendedor de estampillas, en la Administracion anexa a.la. Direcoon jeneral, se le asign un tres por ciento de las ventas que hiciese, debiendo gozar de esta asignacion desde 1. de setiembre (Decreto de 6 de OQtgbl'e, Diario Oficial nmero 2,978).
0

Por decreto de 18 de octubre se cre una Administracion subalterna de Hacienda nacional en el Distrito de "Mata, de Caa/' en el Estado de Bol. var, con la asignacion de $ 144 anuales (Diario Oficial nmero 2,991). _ En 22 de octubre se anex la Administracion subalterna de :Ha.cienda. nacional de Ipiles a la Aduana de Carlosllma (Diario O~cial nmero 2~~93), Por resolucion de 28 de octubre se fij, a propuesta del AdministradorContador de la Direccion jeneml, en $ 200 la fianza que debia pre$tar en se. guridad de su manejo el Administrador subalterno de Hacienda. en T~m& (Diario Oficia.l .nmero 3,001). Por decreto de 10 de noviembre se asign a la Administracion suba1ter. na de Hacienda nacional en Rionegro el 2'5 por ciento sobre el~mayor retidi~ miento que hubiese tenido el producto de correos en el ao econmico ~ rior, de acuerdo con el ar'tculo 102 de la ley de 13 de junio de 1866; -(t~ niea de correos" (Diario Oficial nmero 3008) .. En circular de la Direccion general, de fecha 21 de noviembre, se recllerda a los Administradores principales de Hacienda' la prohibicion leglde recibir monedas perforadas, i se indica que los particulares pueden en~iarlas 00mo encomiendas (node efectos), siendo lejtimas (Diario Oficial nm. ;g;~). Se publiCaron con fecha 25 de noviembre, en el Diario Oficial, nlUner:) _ 3,023, correspondiente al 1.o de diciembre, los itin~rarios de los correos':~ ciales de encomiendas de las lneas del Pacfico i Occidente crea.da.8~pOr:.I decreto ntes citado, de 30 de setiembre. A la Administracion subalterna de Hacienda nacional en S-alaminthEsfado do Antioquia, se le asign la cantidad de $ 50 anuales para gasto de m.aterial, por decreto de 5 de diciembre. (Diario Oficial nmero 8,031)~-En la misma fecha se estableci un correo trasversal entre LriiliJ.-(Iesl-: do d~l Tolima) i Manizles (Estado de Antioquia ) pasando por el Lban()r- i se cre en ste una Administracion subalterna de Hacienda. nacion8.11i~1i- , -diente de la principal en Ibagu, con la asignacion de $ 144 anuales (t1iario Oficial umero 3)031). Eu el Diario Oficial nmero 3,049, correspondientesl

-831 de diciembre, se encuentra publicado el itinerario para el servicio de este correo semanal. Por decreto de 9 de diciembre se estableci un correo trasversal en la linea del ~orte, de Chocont. a Tame, pasando por Turmequ, Tiban, Pesca, Sogamoso, Corrles, Tasca, Socha, Socot, Jeric, Chta i Salina, debiendo continuar sn marcha hast..'l.Arauca; i se suprimieron los correos tra8versales de Tunja a Moreno i de Soat a la salina de Chita En Tiban i Socha se estableci una Administracion subalterna de Hacienda na.cional dependiente de la principal en Tunja, con la dotacion de $ 144 anuales cada una. (Diario Oficial nmero 3,033). Por decreto de 12 de diciembre se derog el articulo 52 del decreto de 15 de noviembre de 1866, espedido en ejecucion de la lei de 13 de junio del mismo ao, disponindose en consecuencia que no se continuara cobrapdo el sobre porte maritimo establecido por la disposicion citada. (Diario Oficial nmero 3,035.) En 15 de diciembre se dispuso que desde el dia 1.0 de enero siguiente, no se recibiera encomienda alguna en las Oficinas del ramo j pero que stas continuaran en ejecucion por el tiempo indispensable para recibir las que se dirijieran a ellas por otras, introducidas en diciembre, i dar curso, e!l108 dia.scorrespondientes, a las introducidas hasta el 31 del mes; i que continuaran rijiendo los contratos para la conduccion de encomiendas por el tiempo necesa.rio para que sto tuviera. cumplimiento. (Diario Oficial nmero 3,037). Por decreto de 9 de diciembre se estableci provicionalmente una plaza de Guarda escribiente ,en el Resguardo de Correos (Diario Oficial nmero 3039). Desde el 1.0 de enero del presente ao e~menz a rejir en absoluto el Cdigo Fiscal, i sus disposiciones sobre correos son las que en resmen se espresan en seguida, reformadas y adicionadas por la lei 13 de 28 de a.bril) que establece los correos de encomiendas j disposiciones que, puede decirse, son sustancialmente las mismas que contenia la lei de 13 de junio de },866, org.nicadel servicio de correos, i los decretos dictados en su ejecucion, de rogados, aquella i stos, por dicho Cdigo. El ramo de correos nacionales constituye un departamento especial, encargado de hacer trasportar la correspondencia e impresos, i su Jefe es el pirector jeneral, con inmediata dependencia del Poder Ejecutivo) de quien recibe rdenes por conducto de la Secretaria de Estado a la cual est adscrito, que hoies la de Guerra i Marina, de la que forma. la Seccion 4. en los Mrmin08 del decreto de 23 de mayo de 1,873 publicado en el DiaJ'io Oficial n mero 2862 (Artculos 514 i 515 del Cdigo Fiscal).
8 ,

-DDi-eho ramo se considera. como un serviCio mintras BUS Prodn~t08 no cubran sUs gastos, i no constituye un monopolio; de modo que los ~1t$~~~i los particulares pueden, de conformidad con la Constitucion nacion~~ blecer !ineas dQ correos en toda la Union, si respecto de los ltimos. -1\0 .~ oponen los Gobiernos seccionales dentro del territorio que les compre~ (Articulo 516 i 517) ..... por obj~to los correos nacionales, dice el rtcl() 15a; P Poner en comunicacion directa e inmediata al Gobierno de la. u:~~ 0 los de los Estados; 2. Con las Aduanas, Puertos, Sa.linatl,-Minas u otr~~ tos dnde se hallen centros principa.les de intereses del Gobierno fel~l!: ~ti> Protejer el comercio i la industria nacional, conduciendo con segnridad i presteza su correBpo~dencia por las lneas de correos de la Nacion i i ~~-~~ mentar la. civi!izac-ion nacional. ---__ ....

taf"' Tienen

Por el artculo 519 se dispuso, como se ha dicho, la_ supresion .de Correos de encomiendas. _

los

La residencia de la Direccion jeneral del ramo contina siend~>-.eJl ~ capital de la Repblica; i sus empleados son los mismos qu ~ dil&-~!~~; gnica de correos de 1,866. A esta Oficina se asignaron funciones como cion 4." de la Secretara de Guerra, por el decreto de 30 de mayo de 1,813__ . (Dirio Oficial nmero 2,871) sobre los ramos de Correos i TelgrafoS, ~-ia. que, fueron derogadas: o se repitieron por el Cdigo Fiscal. Los empleados de la Dircccion jeneral i los AdministradQres princi~ i subalternos del ramo son nombrados por el Poder Ejecutivo.

&m--

Todos 10:1 empleados en el ramo de correos estn subordinados al Director jeneral, i, aunque cada cual es responsable para con su inmediato Jefe;la responsabilidad administrati va de todo lo concerniente al ~rvicio se reaSume en aquel (Artculos 521 0.523). _ Por el artculo 529 se dispone que haya, como ntes, en -las captalfB:~&. los Estados i en los demas lugares importantes, IdS Admini8tracione8p~ pales del ramo que establezca la lei j i las subalternas que, a juicio del P~.rf Ejecutivo, sean necesarias para el bun servicio postal. Sinembargo, esta disposicion queda restrinjida por la lei de PresupuestoSque awalmente se espide, porque no podr haber mas oficinas, ni con,otiQiJ, emplados, que los que por ella se determinan, a no ser que al-Poder Jtiecu.' tivo se dn los crditos necesarios para su establecimiento. Corresponde ~l})irector jenera.l, por el artculo 524, dictados Regl~en-';' tos para el serviciode los correos i formar los Itinerarios de las diferentes ti.. neas; proponer para la provision de empleos del ramo, la creacion o supreaion de lneas, i las cuota,s con que deben afianzar aquellos; celebrar todos los contratos para. la conduccion de la correspondenela, i convenios con los Gil.

10 ~
.bie:rno~ de los Estados' i particulares sobre el establecimiento de lneas de correos i \1niformidad de porte, i convinacion de los correos nacionales con estos., todo con aprobacion del P~der ~ecutivo. Tiene, ademas, otras varias funCIones concernientes todas al buen servicio del ramo . _ La Administracion anexu. a la Direccion, tiene las funciones de recaudar i custodiar 10s fondos que recibe, i llevar cuenta de su recaudacion e inver sion ..Es pagadora de ciertos gastos i ausilia al Director en todos 108 Q8\1ntos de 8U oficina, reemplazando a ste el Administrador en las faltas accidentales (Articulo 526). La Direccion jeneral puede ser suprimida por el Poder Ejecutivo confor me a la facultad que le d el artculo 525, encargando al Administrador ConContador de las funciones del Director. Las funciones econmicas de cada una de las oficinas de la Dkeccion las determina el Poder Ejecutivo, con forme al Artculo 528. Las Administraciones Principales de HCienda incorporan en sus cuentas las de las Sucalternas i rinden las suyas mensual i anualmente a la Ofici nti jeneral encargada de su exmen, sujetndose a los Reglamentos de contabilidad establecidos por la lei o por el POder Eje~mtivo. Las Administraciones principales i subalternas constan del cuadro que se acompaa con la letra A, asi como su residencia.

LINEAS DE CORREOS. Por el articulo 534 se establecieron las siguientes, para la conduccion de la correspondencia, a cargo de la U nion :
PRIMERA LlNEA.

La del .A.TL.A.NnCO, que jira entre la capital de la Union i Santamarta, tocando en Facatativ, Villeta, Guduas, Honda, Nare, Puerto de Santander, Puerto-nacional, Banco, Mompos o Magangu, Zambrano, Calamar i Barranquilla, con las siguientes ramificaciones: 1.8 De Nare a Medellin, tocando en Rionegro, 2.8 De Calamar a Cartajena, pasando por San Esta.nisfao. 3." De Barranquilla a Sabanilla. 4. De Santamarto. a Riohacha. 5: De Colon-a. San Andres i San Luis de Providencia.
8

SEGUNDA. LINEA.

La. del

PAcFICO,

que jira entre la capital de la Union i puerto de Buena-

-11-

ventura, tocando en La Mesa, Tocaima, Pidras, Ibagu, Carta.go, TW:~Buga, Palmira i Cali, con las siguientes ramificaciones; l." De Buenaventura a Panam, i de all a Colon, por el fe~~~~~2." De Cali a Popayan, pasando por Santander. --3." De Cartago a Quibd6, tocando en Nvita; i. 4.~ DeCartago a Manizles.
TERCERA LINEA.

La del SUR, _que jira entre la capital de la Unon i Tulcan, toeando en La Mesa, Tocaima, Jirardot, Espinal, Guamo, Purificacion, Natagaima. Villavieja, Neiva, La Plata, Popayan, Pasto, Tquerrea e Ipi.les, con las siguientes ramificaciones: l." De Tocaima a Agua-de-Dios, i; 2.~ De Tquerres a Tumaco, tocando en Barbacoas.
CUARTA LINEA

La del NORTE, que jira entre la capital de la. Union i San ~nio del Tchira,tooa.ndo en Sesquil, Tunja, Paipa, Santl\ ROM, Soat, ~) La. Concepcion, Pamplona, San Jos de Ccuta i el Rosario, con las rami ficaciones siguientes:
i_:-,~ :

l." De Tunja a Arauca, pasando por Sogamoso i Moren~ 2. De Saai a la Salina de Chita. 3." De MQrenoa la Aduana del Meta. 4." De SogamoBoa Chmeza. 5." De Sogamoso a Santa Rosa, i. De San Jos de Ccuta.-a. Puerto-nacional, tocanllo en Oeatk

6.:

QUINTA

LINEA

La del NOBOE8TE, que jira. entre la capital de -la Uriion i p~, tocando en Cipaquir, Ubat, Chiquinquir, Puente n~;VleZ~ ;S~; Sanjil, Piedecuesta i Bucaramanga,con las siguientes ramificaciones : Del Socorro a.Puerto de Santander.
SESTA LINEA..

La de OCCIDENTE, que jira entre la capital de la.Uni0Il:i ~edellin, ~doen Facatativ., Villeta, Guduas, Honda, Santana, Maniz.les i Riongro, con la siguiente ramificacion : De Mdellin no A.ntioquia, pasando por Sopetran.

-]2 -.
STIMA LNEA; ,

La de

ORIENTE,

:que jirar. entre

tocan.4~en Cqueza.

la. c'po.l

de la Unio~ i Villavicencio

OCTAV.A LINEA

Especial entre Bogat i Lerida, tocando .~n Facatativ, seco i Am balema.

Sa.n Juan de- Rio-

Estas lneas pueden ser alteradas por el P.oder Ejecutivo en los trminOs" del Ar~culo 533.

RECIBO 1 ENTREGA

DE LOS COaR.EOS.
~. l.

Los correos Be d.ividen en ordinarios i e,straordinarios~ t~rrestres.y fluviales. Los ordina.rios deben hacer sus viajes en perodos fijos, con arreglo 8 los itinerarios, i los estraordinarios dentro del trmino que se les seale, que .. da.nd~.~nos i otros'~ujetos al pago. de multas por los atraso,. (A~tBul.Qs536 i 53'-.(. '.; '-,-'o,, ..:;:~E' Cuando los empleados .son 108 que ocal!iona.n las, demor~en "el~~~ftpa.~lw: de los correos ordinarios, incurren en una multa a raZOR de 2 a 4: ~BQS por cada hora de retardo, segun el caso. (Artculo 538 i 541)., En los. casos graves i urjentes, en que debiera retardarse la salida" de un correo, debe preferirse mandar en su alcanee un espreso o correoestraordinano. Esto mismo debe pra.cticarse, a cargo del conductor, contratista o empleado responsn.ble del atraso, cuando no puede tener lugar el enlace de un correo con otro en una misma lnea, o 'Con las trasversales correspondientes, i cuando pudiese sufrir.retardo por mas de cuatro dias la correspondencia de ultramar, o la que siga para el esterior. (Articulo 542). Los correos estraordinarios o postaf!, pueden ser despachad08c:uando lo BOlieiHa losparticula.res, a su costa, prvia r.U-e~ de la autOl:idad, ~n podr ne~ eisi conl'ieneal rden pblico. (A~ticu1~540). Los CQuoos;g0ZM\: 1iod~Bde prote-coion (lspecial.En los caS08 de cieteneioa, necesaria por cualquier motivo, la aptoridad poltica debe Feemplazar-al"correista inmediatamente con un conductor honrado j i, cJlando haya peligro. de asalto, dar al correo la escolta necesaria. para su custodia. (.Artcnlos 544

i 545).
- Los. corr~os; d.e G~b,inete, o ajentes~c,?rre{)~~a~ion-~ell,debenserJ~ilad108 i despachados de preferencia por las oficinas postales. (A.rtielilu64$p . Son casos de responsahilidad de los conductpre.s i co~trat,jatA~.~ correos

-13_al pago de multas: 1. Cuando el correo ordinario no Heya. el ~ le prescriben los reglamentos ($ 4) p_ 2. Cuando los correistas c~mducen ca~ o papeles fue~a de b:llija ($ 4 a 12) -i 3. Criando en el mismo caso,_~~-_= encomiendas (1 pll'- 100 del valor de las cantidades o efectos) i i4.ir"\_-_ sin causa justa se estravan de la ruta fijada en el itinerario ($ 4 312}; tculos 546, 547 i 548). -Los correos ~e las lneas principales, o directas, i los trasversales, Bml~anales, con las escepciones siguientes: a 1. Los de las lineasdel Atlntico que deben enlazarse :con 108 martimos de .vapor, i cuyos perodos arregla el Poder"Ejecuti,ro .. 2." Los trasversales que, a -juicio del- Poder Ejecutivo, convenga. sean _4Uincenales. _ -_ - _ 8." J.Jll ijne&~tra8ver~l de Nare Medelin, que se arreglar por.,dia.8:_@lmes i~ de la semana, de acuerdo con los itinerarios del correo del Atl~Ji~-i~ y los_Q,e CQlpn a Panam, de Buenaventur;l. iCali :\ Popayan, i de Colon ~San Andres i San Luis de Providencia, para enlazar los m311timos con lQsdel ~terior (Artculo 549). Los capitanes de los buques de vapor que naveg1,1en~-'enl-Q$ llaion conl?~~~olombiana y los de distinta, nacionalidad) tienen-01I~e-ion de conducir 106 paquetes de correspond,encia que les ell~:reguen los&jtm~ de correos situados en la lnea de navegacion, si stos a.l._',re~, en los ca.sos fortitos en que no pueda segui'r dicha correspon _~'a por l~ vehculos ordin.,rios, o, si siendo estos canoas, sufran atrasos i'. ~~laoonduccion. (ArtGulo 550). El Poder ~j!C-y.tivo declara.r. sin derecho a las fra.nquicia~fotor-gad3iiWr_ las l~yes -vijenteg- a-m8 Compaiasde vapores en 108 casos siguientes : 1.~"denegal'se a conducir a bordo de SUB buques las balijas i l~Mensajeros CI,l&tQ.;dios; 2.0 Por denegarse a trasportar las balijas que accidentalmente __~ . en las Admini8traoionea de correos j i 3.0 Por denegarse n.qpeaus b _ quenen, los puertos del rio Magdalena fijados en el itineraria-. _(A,rtfQ~lo)iil.Los buques_nacionales 6 estranjeros que transitcnpor l08~ " .ilos-~Q.bitantes de las riberas tienen obligllcion de pres_ &~~ 10& ~' -~ en 108 casos de conflicto, si se les exijiese por los buques o caOOas ~~: d"'"t~B. (Artculos 552 i 553). ,A los Capitanes de buques mercantes y los ajentes de la Real Com~ de paquetes britnicos, o de cualquiera otra que se establezca. en el Atlntico y el Pacifico, se les impone la obligacion de firmar las facturas o planillas de la. co~spondencia y de las encomiendas del Gobierno que enlireguen y rElciban de las Administraciones nacionales para ser conducidas del o para. p~-es., tranjeros. {Artculo 554).
0
-o
m

_~_j~~_

-11_ Corresponde al Poder Ejecutivo fijax:Jas horas de recibo i despacho de los ~correos i las en que los empleados del ratilu deben tener las oficinas abiertas .-Pblico (Articulo 555). - .Puede el mismo establecer Mensajeros de correspondencia que acompa. flerdas balijas i cuiden del recibo i entrega de aquellas en las respectivas ;- oficinas de la linea (Artculo 556).

CON'l'RA TOS

. Para la conduccion de la correspondeneia se celebrarn contratos por medio de invitacion pblica, prvia publicacion del correspondiente pliego de cargos, con la aprobacion del Poder Ejecutivo. (Artculo 157) . .'. Cuando no se puedan celebrar contratos ventajosos permanentes, se tmntrat.ar por viajes por tiempo deterlllinado la conduccion de ltis cOrreos, por la Direccion jeneral l~ Atministr~iQnes del ramo (Artculo 562). I si para la conduccion de los correos por el Magdalena no se hubiere podido celebrar contrato con buque de vapor, se emplearn canoas costeadas por el Tesoro. (Artculo 563). En los cOntratos de esta naturaleza, contraern loa'~ lasobligaciones especialmente determinadas por el artculo 558-. . La rcspOD8abilidad del contratista 6 conductor empieza desde que recibe los paq uetesde correspondencia impresOBhasta que los entrega sin novedad} poniendO' trmino su responsabilidad con el cumplido puesto por el A~lllinistrador al pi de la factura correspondiente; i la reaponsabilidad del empleado de correos empieza desde que recibe la correspondencia hasta que 111. entrega al contratista, conductor <> interesado en su caso; (Artulos 559 i 560). _"B" El Gobierno de la Union no es responsable, en ningun caso, del estravo que sufra la correspondencia, o de la prdida de los valores que ella C<?n.tenga,. Su intervencion a este respecto consiste en dar seguridad en la. cotRluecion de los correos, en hacer las debidas averiguaciones de las prdi- das que ocurran, i exijir o hacer efectivo el reintegro de los valores que se pierdan al conductor, contratista o empleados que resulten responsables, sin perjuicio de que los interesados usen por separado de su derecho. (Arteulo

561).
IMPUESTOS

La correspondencia debe jirar por los .correos franca de porte, cumplindose,' no obstante, con la correspondencia. estranjera lo estatuido en la.s respeetivas convenciones postales. (Artculo 565).

15-

La correspondencia particular se divide en tres clases : l.- SIMPLE.MENTE FRANQUEADA, que pagar: dos centavos por la..que j$ dentro de la miSIllo.poblacion o distrito dnde se hallan situadas l~QJit.i~ i en proporcio~ p<>f la carta que exceda de 10 gramos de peRo; ein~~~~. vos por oarta que no exceda de diez gramos i circule dentro del miSmo ~ .. dO i 10 centavos por la cart.a que, no excediendo de diez gramos, se dirij.:a-e. un Estado a otro, o al esterior de la Repblica, i en proporcion si ex-cedesu peso de diez gramos. _ 2." FRANQUEADA, REJISTRADA 1 ANOTADA, por la cual se pagar, Me111fl8 de la franquicia de primera clase, () centavos por derecho de Reji8tro, q~~siste en la espresion del nombre de la persona a qu.ien va dirijida, en 1a.\Ctura o documento con que se despacha j i 5 centavos por la anotacion en los respectivos libN8. 3.- CERTIFIOADA, por la que se pagarn 50 centavos, si lleva CO;1~ de valores en billete6, bonos, &c, i ste no exceda en peso de veinte gmn:i~j i por el exceso a razon de 10 centavos por cada quince gramos o fraciOn.qe no exceda de diez. (Artculos 566 a 569), Los autos o diligencias judiciales en que no sea act<>rel GQb~r~d.e la Union, i los autos o dilijencias judiciales, cuyo porte deba ser a cargo M~PM46 no declarada pobre de solemnidad, causar porte de 20 centavos,. despreciJ1.dQ$e las fracciones, por cada diez gramos de peso. De cincuenta gramoa en ade~te, a razon de 5 centavos por cada diez gramos, i de trescientos gramos en &delante, 5 centavos por cada veinticinco gramos. (Artculo 582)., Los folletos i cuadernos impresos, en cua.lquier forma que se pre~nt~n , , pagarn, excediendo su peso de ciento sesenta gramos, ra.zon de unceI'ita;Vo. por cada cinco gramos hasta completar un kilgramo, i de all en adelanie,un centavo por cada 15 gramos o fraccion menor. Si se pr~:;entan divididos en distintos paquetes; rotulados a un mismo individuo, se acumula. su p_~~a. cobrar el porte. (Artculo 584). La correspondencia e impresos para pas estranjero, se entiendendirijidos, para l0s ef~tos del porte, al lugar de la residencia de la ofi9in:~~e debe entregarlos al conductor para el csterior, i si con los paises estmiljeros a. donde se dirijen dichos correspondencia e impresos no existen convencio~s postales, se cobrar anticipadamente en la oficma que los dirije, el potte:U$rtimo, conforme a la tarifa establecida por el respectivo Gobierno. Lacarrespondencia que se reciba del estranjero pagar porte sin necesidad de adherir1e estampilla. (Artculos 587 i 588.) La correspondencia que contiene valores no debe ser admitida en las 00ministraci<m~.ssin que sea certificada prviamente (Artmi1o 589)., ... Existen talIlbien los derechos de apartado i de nmero, a voluntad de los
.. ...

-16 . particulares que quieran pagnrlos. El primero consiste en que la corres pon dencia e impresos del patentado no puedan entregarse sino a l mismo o a las personas a. quienes designe. La patente no puede omprender un t~rmino menor de tres meses ni mayor de un ao, i se paga un peso \TClnte centavos en el primer caso i cinco pesos en el segundo. 'El segundo, l derecho de nmero, consiste en que poi' aquel se representa el nombre de la persona que dirije o recibe la correspondencia, obtenindose una patente semejante . la del apartado, por cuarenta centavos mensuales. (Artculo 5';3 y 574). Los diferentcs portes i derechos de que' se ha hablado se hallan representados por distintas clases de estampillas i cubiertas para certificados i patentes que deben adherirse a la correspondencia e impresoR segun el caso al tieinpo de introducirse en la oficina o ntes. Las estampillas i cubIertas se em.iten como lo disponga el Poder Ejecutivo, i se mantienen' depositadas en la Tesorera jener!\l para distribuirlas por' cua.trimestres a las administraciones del ramo, conforme a presupuestos aprobados- por'la Direccion jeneral. Las de a 2 centavos, destinados para la correspondencia que circula dentro de una ciudad, distrito, &c., pueden emplearse como moneda en las estafetas, para dar o recibir en cambio de monedas mayores un valor que no pase_de :4 centavos (Artculo 570, 572, 575, 576 Y 577) .. Las personas que gozan de apartado en las ciudades, villas o distritos que exceden de tres mil ha.bitantes, tienen derecho a que su correspondencia se les lleve a domicilio, si es conocido, por carteros o empleados destinados al efecto (Artculo 571). En ningun caso podr retardarse la entrega de la correspondencia por los carteros, por mas de cuatro horas, contadas desde qu~ entr,e eL conductor del correo a la respectiva poblacion. (Artculo 590). Cuando por descuido del respectivo empleado, la OficiIla no est provista de estampillas, cubiertas, &. la correspondencia debe jirar con las a.notaciones correspondientes, siendo de cargo del responsable pagar una multa igual al cincuenta por ciento de los derechos causadps por aquella (Artculo 578). Las estampillas i cubiertas adheridas deben inutilizarse, i la persona que vuelva a hacer uso de ellas sufrir una multa igual al triple de los derechos defraudados. A la, correspondencia que se introduzca en las Oficinas con estampillas que han servido no debe drsele curso (.Artculo 579). De la. correspondencia destinada a lp. misma ciudad, villa, distrito o poblacion dnde est situada la oficina, se fijarn al pblico listas especiales (Articulo 591).

I:S"' La correspondencia simplemente franqueada.i los impreSos se entregarn a quien los reclame, a mnos que el dueo o interesado manifieste por

-17escrito que noclahen entregarse sinoa l mismo o a determinda persoM'";(~~ tieulo 601).Trascurrido mas de un ao SiD ha.berse estraido de las Ocinas, 4a:~~:, reos la correspondencia, se incinernr, despues de abierta i e8tra.idG$1~~;~iif-._
cumentos impQrtantes que contenga. Terminado el ao se publicar 1a)U~2por la imprenta, i tres meses despues se proceder a la incineracion (A~

culo 597).
Los npresos que no han sido reclamados durante dos a la. Biblioteca naciona.l (Artculo 524). 6 meses son destiJ!L_

FRANq,UICIAS. La correspondencia e impresos oficiales, de las autoridades i corpol'&C,fl~ nes de la Union, de los Estados i de los distritos gozn de franquicia i pu~ circula.r por los correos nacionales libres ~ porte; entedindose por corres. pondencia. oficial: 1. La que se dirijan r-eciprocamente las oficinas nacionales, -de 108. ~ tados i de los distritos a otros de la misma clase o a los funcionario&~de las mismas entidades; 2. La correspondencia Un ion i sus Secretarios;
__

privada que dirijan o reciban el Presidente de q.

3. Los autos o dilijencias judiciales en asuntos civiles cnque Bea.ac~ el Gobierno de la U nion ; 4. L08 autos o dilijencias judicialcs cuyo polie debi~!er B. cargo de parte declarada pobre de solemnidad, siempre que as lo esprese al reapaJ.dn del pliego el Juez que conoce de la causa; 5. Los folletos o cuadernos, sea. cual fuere su peso, que tengan el car,c.. ter de oficiales, o se publiquen o repartan por cuenta de la Union ode-=-:.les Estados, siempre que se envien por oficinas nacionales o de los mismos EstadOB. 6. Los autos o dilijencias en asuntos criminales (Articnl0 581),Los peridicos nacionales i estranjeros, las hojas sueltas i las circulares impresas apertorias, sin limitacion de nmero i peso (Artculo 583) . . Los folletos i cuadernos impresos, en cualquiera. forma., a la rstica o 'empastadOS, si BU peso no excede de ciento sesenta gramos (Artculo:584). A los espedientes civiles i crininales de oficio debe anotrseles en la cubierta. el peso, para. el caso de condenacion en costas; i sean o no de oficio no se admitirn en las oficinas si no llevan al reverso de la cubierta una. nota que esprese el contenido, suscrita por el respectivo empleado (~08 595 i 602).

18-

Los Adn1inis~t' adores de coreos tienen el deber de requerir a lo;J\le('eg j Tribunlt.lcB de 1:'\, residencia de la. oficina para. qUE" saquen 101< auif'," ,-dIe!'! o -criminales; si pasados seis das despues de la llegada del corrt'f) nI> )o. hubierensacado, haciendo saber este requerimiento al Ministerio pbl,C!\: i a los ,editores del peridico oficial mas inmediato (Artculo 603). - Los espediente~ civiles que p~rmane2can por ms de un :lJO ~~ll ~nR o6ci . nas de correos, sern devueltos a 10Bfuncionario8 de que prpcedan ;'h~po8ita.. dos en la Biblioteca nacional, a juicio del Poder Ejecutivo (Artcu li; 596).
t)

Los empleados de' Hacienda nacional pueden ser nombradoi'l intpl'inamente en ciertos casos por los encargados del Poder Ejecutivo i sus Hjl'll~~~" en c~da uno de los Estados, (Artculo 1241).
COIlREOS DE ENCOMIENDAS.

Por la lei 13 del prel-'ente ao, de 28 de abril, Re restablecierpn }(oseorreos de encomiendas suprimidos por el artculo 519 del Cdigo fiH';ll i Hedispuso que jiraran por correos e~peciales mensualmente, sin perjuicic dt' que el Poder Ejeculivo pueda disponer se empleet} los correo8ormnal'il' pn:1t conduccion de ellas si as 10cree mal' conveniente al buen servicio pt):co (Artcuios 1. 2. i 3.). El recibo de las encomiendas, para.'oser remitida.s a ~u destino " ,e har computndose: , Las de dinero, por la estimacion legal que :<tetenga. La~ deoh ., valores por eujusto precio en el mercado, o pilr el que se le;o d en lasp6Tiz:l:' de a. eguro, i, ensu defecto) por el que se les a:-;igneconvencionalmente por ('ll'll!pleado del correo i el intertJ!lado o un tercero en cn~o de de;acuttrdo (ArtLl' ~( 4.) Lal'l encomiendas sern entregadas por la~ oficinas postale."l a ,.Itl f~Jec10n del contratistl o conductor a presencia. del jefe de l~ oficina. o de UB: Oe los empleados que l comi::;ione; i con igual fOi'malidcL(llasentregar ~l,' ",lnctor en la oficina de su destino i las de recuento intermedias (Art_clllw 5,' i5.") Ninguna tmcomienda ;ercntregada a otra. per:<olll\que l\ aqllel1 ILCl1YQ -favor sea. jirada la libranza, cerciorndose de ;u identidad el cm;' '. ,d() que ,-Da.ce '.la .entrega j o a su endozatario o apoderado, previa re~ollwil 1;, ene~te. caso, del jefe ~ la. oficina (Articulo 8,5. De las encomiendas que se confien al Gobierno para sllconrIlH~c()n. solo r~ponde i\te en el caso de que sus empleados sean declarados rel"p"n.;ables de-la prdida por.Tl'ibllnnl competente (Artculo 9.) ,: , En caBOde prdida de alguna encomienda, elil un imperiol& debtlt, de los empleados en el ramo, contratistai o conductores i autoridades respeclivae7
I
,o

- 10practicar 1M dilijencias nCesariaFl para descubrir el paradero de aque~4l- omitiendo ga8to8 al efecto (Artculo 7.). Las encomiendas valiosas de dinero, barras de oro o plata., p~aspr~. cio~a8 &. dcJ?en .ser reconocida.s i pesacl<u~, i acomoda,das de manera~:~~: dan serl:lclb.h" por la oficina i el interes~d(), si lo qli;ere; i en la mi8ma-ter~ ma sern entregadltS devuelta'l, para lo cual :-lee8tender un pleno conOOi;' miento en l~:-lpla.nilla~ i en los libramientos (ArticulaR 10 i 11). Las mnrwdas de oro plata rCCClnocidaH como Dtlsas al tiempo de int~ ducirfle las encomien,das. sern inutilizadas :t prelcncia del interesado rebajndose su valor del importe de la. encomienda (Artculo 13). Por la-: pn~omi~ndas de dinero, u otros objetos que representen valore$ pueden eS',edll'se libra.mientos ha:,;ta por cuatriplicaclo (Articulo 13). El porte de conduccion de las encomiendas se caUfoIlL en 108 trmin~ 'especificado:-;ea los cuadros adjuntos marcadoR con las letras C. i D.oOOakl6rndo-:e 10-: Territorios nacionales como de los Esta.dos de los cuales se segre garon (Atculo a). Las encomiendl,l.s en barras de oro, plata aurfern., oro en polvo i plati111l, pagarn 'porte pl)r el va.lor estimad!) que se le d por el introductor, ~~~ do con el Administrador, o por el que se les d para el n~g~ro,-quedaIldo l'e'". ducido a la. mi t.:l.d del que dere pag:trse por encomiendas d~ dinero respecw,y'~~ mente, e igua.hndo pal')..~tc efecto la platina i la. plata. auriferaa. la. ~~de oro (Artculu 14 3."). Puede el Poder Ejecutivo suprilJl.ir el servicio de los correos de e~ das en aquella." lnea.s p ua. la.s cua.les :-lO organicen compaas de parti~uhLie8 que dn las gan~ta8 necesaria:-:; i subvencionar a ~tas hasta por mitaddel costo anualdc h respectiva lnel~ por el trmino de tres aos(Arteul081pi]fi)~ Las mue"tra!' de tela" en pequeos pedazos no paga.n-porte l$i su peso -IJO escede de medi;l kilgramo; si csceden pagaran como encomiendas 4-~~~ . (Artculo li) .. Los correos de encomiendas conducirn no solamente las que rooibAn_en la~ oficina;:;!1:tonales,Ainolas que se les entreguen por las o~cinas de lOB.E8tados <:!1 la ifnB;t qne recormn i que sc !tallen en la nu'sma localidad (de aquellas, debe ent~_'nJ('r~(~)-, previo el pagD dd porte correspondiente ei no pertenecieren 11.1E\>l.d.do. 11a misma. obligacion tienen respecto de la corre8po~eneia e iml're8s, los correo:; de esta clase. (Articulo 19). Cuando 108- ~lJ'ticulares lo solicita,ren, el Poder Ejecutivo puede peJ'IIli-_ tir la tm8Lt,j;)} de fondos, por medio de libramientos de unas sobre Ot1'4'8 cle las oficina.s n.l\:iouales de recaudacion y pago. (Artculo 21) .. _ Por el a,rtGulo 18 se creanelda$ oficina::!de Hacienda na.cio.no.l,,~ de loa empledos.qae tienen, los ~ para el de~ach9 de encomiendas ... -.""
4

- 20En Bogot: un oficial de encomiendas encargado del arehi'Vo espCial del ramo, con el sueldo anual de mil doscientos pesos $ 120() 1 un oficial adjunto al de encomiendas conel sueldo anual de eeiscientos pesos ............................ $ 60() En Medellin: un oficial de encomiendas con el .de seiscientos
pesos
I

$ 600

En Barranquilla: un oncial de encomiendas con el sueldo anual de seiscientos pesos , .............................................. $ 600 En Cali: un oficial de encomiendas con el sueldo snual de tres. cientos pesos , $ 300 En Cartajena: un oficial de encomiendas con el de cuatrocientos
pe'80S .
1 , . ,', ,

$ 400

~n Popayan: un oficial de encomiendas con el de cuatrocientos pesos , , ,., ,., , , .. '1' , , $ 400 En Santamarta: un oficial de encomiendas con el de cuatrocientos pesos , , ,.. $ 400
1

MOV.mn:NTO DE LA CORRE6PONDENOU.

E IMPRESOS EN

1873.A. 1S74.
289,615 943 . 387 290,945 . 1,197 1,696 .. 2,893
,

Cartas simplemente porteadas


Id. Rejistradas Id~ Anotadas i Rejistradas

,oo, , '.."'"

",'"''''

,,,

"

'" '"
11'

~ ,."
, ,

Certificados porteados
Id.

de oficio ..............................................

Autos porteados
Id. de oficio ,

'" '"
"

11,

l.

999 2,093

3,092 61,829 357,485


I

Pliegos oficiales
Impresos Id. , libres ..
t "

f' , ,

11

... .
~ . , .,
... 160 8,170

Folletos porteados
,

,
"

..

8,330 72~O4.7

Total
COKP .A.RA.CION.

.., .

Correspondencia. e impresos que jiraron en el ao econmicode 1872 o. 1873 , , . Aumento en el ao de 1873 a. 1874.... "oo

61S,7Sg 110,341

un

Este a.umento en la. cOl'respondencia. se descompone as:

- 21En cartas simplemente portea.das ...... Id. rejistradas y anota.das ..........


Id. Id. Id. Id.
u ~ : . :; : ~:;'

~n;m
216

'" '" '" ",

.1

_,

certificados porteados de oficio .................................................. autos porteados ,., ,t ,, piezas oficiales


t '" ", '" ,

.
oo
tI. " ,

614'
. .. .0Atl.

~'

oo

~il 4,006
oo.

Id.
Id.

lmpreSQS .........

, ..... '" '" '" . 't.


oo oo

," .,., .,, ,


oo.

Id.

folletos porteados li~.reB .,.. , ....... .,.................

73,540 57 1,209
..
~,

Se deducen 1,214 autos de oficio i 12 cartas hubo de mnos ...


oo oo

Suma rejistradas que

111,567 1,226

1lo-;S41
En el ao de 1871 . 1872 hubo de aumento en la correspondencia impresos, respecto del anterior, piezas . 77;683, En 1872 1873, comparativamente con el de 1871 1872 . 90,632. En el de 1873 .1874, comparado con el d&18721873 ... ~ .. ; ; llUi316 De la correspondencia que jir en el ao fiscal de que me ~UP01 solo una tercera parte, poco ms mnos, cus porte, 293,29G piezMj-i 4-80,77g ji~. por los correos sin gravmen impuesto.
ENCOMIENDAS.

Jiraron por 108 correos durante el ao econmico de 1813 . 1874; En oro amonedado $ 441;893 OS: En plata a.~onedada __ .......... 428,090 "41* En alhajas avaluadas ................................ 9,127 551.
oo
f

Total. ................................

$ S7.Q.;D7~,QZ __
Klgram.,. GrlUlUl.

-----

En barras de <.tro... En id. de plata ... '" '"


II

, '"

'1'

'"

t. '"

tt

1,. ". ". '" '1' '" ,,


,

En efectos .....

4,035-264 1,777-839 11,087-968


-

Total .... 't'


OOKPAR.A.OION.

'1' '" tI' '1' '"

16,901-6.6
~,

.p~~..

MOfIIJ",.

Jiraron en el ao de 1872 1873....... $ 1.868,196 88 21,345 880 En 1873 .1874 ..................... -~~ ... ~.. 87S),071 02 16,901 66
,.

Diferencias en contra del ltimo $

989,125-S6
",

4,444

814

.~

- 22-

PARTE S-EGUNDA.
-TELEGIIAFOS

. _ ~hstA. _elmes de agosto del ao prximo pasado, se continuaron :ob~ervando las disposicione,, orgnieas del ramo establecidas por el Cdigo Fisca.l, i varios decretos i resoluciones anteriores; i det doce del mismo mes en adelante comenz rejir el decreto nmero 337, espedido por el Poder Ejecutivo . virtud de la facultad que se le confiri por el articulo l.'" de la. ley 58 de ~2 de jnio de 1874, por la que se derog el Ttulo 8," Libro 1. de aquel edigo. Por el decreto de que se trata, como nico qUE'deba ob:o!ervarse en el servicio de ste ramo, pues derog espresamente los anteriores sobre la materia, se 4eclar que el servicio de los telgrafos no es de esclUsiva-competencia del Gobierno nacional i que pueden prestarlo los Estados i 108 particulares en las lneas que construyan con SUB propios J'ectlf8OI\ ;8~ adscribi el ramo la Di- reccion Jeneral de correos, dndose a sta atribuciones jenerales para sn administra.cion i se dividieron las lneas telegrficas en cinco secciones, cada una-- cargo de un inspector i se asignaron funciones al Inspector jeneral i . los seccionales, t. los telegrafistas, cahs montados i gl~r i ltimamente, se displlSO lo conveniente sobre contAbilidad, i se dict Ulla. nueva. tarifa. para. el" cobro de IOR derechos de la comunicacion telegrfica. Otro de los decretol:! dictados por el Poder Ejecutivo, de organizacion del servicio, es el de 4 de noviem re ltimo, sobre contabilidad en el ramo, pOr el cual se establecen con clttridad las operaciones, que deben practicar las oficinas telegrficas i las Administraciones principales- de Ha.clendauacional ; i centralizndose por l en la Dreccion Jeneral del ramo, por mediu de-una aeccion de contabilidad, todo lo concernierite a productos i gasto:-lde aqnellas, se obtiene la. reunion de laa noticias estadsticas de que debe estar en pOllesion
0

el Gobierno. Por :varias resoluciones dictadas _por el DeRpacho de la Secretara de Guerra, se ha estendido, medida que se ha reconocido la. conveniencia, la franquicia telegrfica, a.lgunos funcionarios i corporaciones pblicas de la N aeon i de-los -Estados en lo relativo al servicio- oficial, declarndose que de esa franquicia no se debe hA.cer uso sino para los asuntos de reconlcida urjencia., -en 108 cuales la 1m"danzapor la conu:nicacion postal pueda. ocasionar o.lgun perjuicio. - Implantado el telgrafo en Colombia, ~e hacia indi3pensable el establecimiento de Escuelas para el aprendizaje del arte terica y prcticamente, i a sta necesidad ha provisto el Poder Ejecutivo, por lo pronto, creando una Esc\1ela en la capital da la Vnion.

23-

Varios distrit-os del Ef'tado de Alltioquia han sido ausiliados por el Go. bi~rno nacional con la cantidad de diez mil pesos, plu'a el e:-tablecimient-o de lneas telegrfica.s. que los pongan en comunicacion entre sl i con In. _ca.pital del Estado. Las lneas -que estuvieron en servicio durante el ao son las siguientes:
====================-.;...::....c.=,======== Ki/6metrOl. gua5. JJlilJg,. De BogotaCcutL .... 570.00 Il-L ,,: H42. O
. ,1

" " ,. " " " " "

Puente Duc'JDal Tunja __-- San Jil a Zapawca ---. Bogot a Facatativ __- _. Facatativ a Hunda Facatativ6.a Amblllt!mn. Ambalcma a Vartago . Cartag!la Popayall Pallilira a Buenaventura Bogot a Purifica.cion

n_~
u

. ._.

" .
~
00

u.

70.00 4000 35.00 75.00 80.00

200.00
31700 lKOO 190,00, 1.785.001

21.9 45.0 48. O 40. O 120. O 63.4 190.-2 81. 94;-8 38. O - 11-1. O 847. O l.~; -

14. 8. 7. 16. 16.

O: O (1 O O

42. O

2.4. ()

Suman
CO:dPARACION.

En 1872 a 1873 Aumcnto en el ao de 1818 a 1874 .--------.----

1.235.05
1400.95

24-7'.~ __

99. 9 -

1 .. ~ .... -m. --O


O.'

Las Unes espresadas estuvieron divididas hasta el mes de agosto ltimo en cuatro secciones, en esta forma:
ft

1. De Bogot a Nueva Salento, pasando por Facatativ. a. AmbalelD& eIbagu, i de Bogot. a. Honda.. 2.& De Nueva. Salento a Buenaventura, incluyendo toda.s las oficinas em.blecidas en ese trayecto, i de Palmi\ft. Popa.ya.n. 3.a De la Mesa a Vlez i Tunja, pasando por Cipaquir, Nemoc~:,c.m.t.6, Chiquinquir, Puente Nacional y Moniquir.. 4." De Vlez Bucaramanga, comprcn:diendo Oiba, Suaita, Socorro, San Jil,Piedecuesta. i BOOI\ramanga.; i de San Jila Ba.richara. i Zapatoca. V" conservacion de e"tas lneas estuvo h!tsta 31 de agosto-citado cargo de cuatro in~pectore~ seccionales i uno jeneral, que ha funci9l1ado de . de el med d~ julio a.nterior. E...tetien~ la asignacion de $ 200 menSua.les, y,tJe-aque1108, dos $ 1,200 por ao, y los otros do~, que tenia n el noinbre de ayudan.. tes, $ 720 cada. uno. Adema8, se mauluvieron ocupados en la conservaciOJ;i de las l1neas que era.n ~ -cargo deL Gobierno, tres cabos montados con suetdode $ , . ..;..,~..:.:._ . uno, i diez i seis guardas que sirvieron en las seccioneS l~~i 2."-con.1fl. W:lignacion de $ 180 pOr ao cada uno.,

el
j

24 ...:.:

En el meS de agosto de 1874, se dividieron las !ineas a saber:

en cinco secciones~

1.a De Bogot a lbagu, pasando por Facatativ. i Ambalema. 1 de Bogot a Honda, por Facatativ, Villeta i GuaduRa. 2." ..De lbagu a Palmira, pasando por Salellto, Cartago, Tulu, Buga. i Cerri to. 3." De Palmira a Buenaventura, pasando por Cali i Crdoba, i de Palmira a Popa.yan por Santn.nder. 4.- De Bogot al Socorro, pasando por Cipaquir, Nemocon, Ubat, Chiquinquir, Puente nacional, Vlez, Suaita. i Oiba j i del Puente nacionala Tunja por Moniquir. 6." Del Socorro a Ccuta., pasand~_ porSan Jil, Pied,ecuesta, Bucaramanga., Pamplona i Chincota ; i de San Jil a Zapato ea por Badchal'3. 1 Be dispuso que la lnoo de La !4esa a Neiva quedara anexa a la seccion 1.a
LINEAS TERMINADAS I RECIBIDAS DUR.ANTE' EL .Ao EcoNmco DE

1873

1874

I EN EL PRIMER

CUATRIMESTRE

DEL CORRIE.."frE .Ao ECONMICO.

En 10 de enero de 1874, se recibi la lnea de Cipaquir a Bucaramanga. i 10. ramificaeion de Moniqur o. la ciudad de Tunja. En 3 de agosto de 1874 se recibi ~a lnea de Popa.yan a. Palmira.. En 23 de noviembre de 1874 se recibi la lnea de Bucarania.nga Ccuta.. En la misma fecha se recibi la de San Jil" Zapatoca. En 21 de diciembre de 1874 se recibi la de la Mesa a Purificacion. La de Santamarta a Barranquilla est. paro. recibirse.
LINE.AS CUYA CONSERV.ACIOY TERMIN DE PARTE DE LOS CONTRATISTAS 1 P.AS .A

SER DE CARGO DEL GOBIERNO.

El 30 de marzo de 1873, termin la de la lnea de Bogot a la Mesa. El 7 de junio del mismo ao, termin la de Buena.ventura Cartago. El 29 de noviembre de 1873, la de Cipaquir a Bogot. El 27 de noviembre de 1874, la de Cipaquir a Bucaramanga. 1 la de La Mesa a Purificacion desde la: fecha de ~u recibo, que fu el 21 de dicie,nbre prximo pasado.
OFICIN.AS.

Hasta el 31 de -diciembre prximo -pasado, existian cuarenta. Y tres oficinas telegrficas, cuya situaoion por Estados, nmero de empleados que tienen, despahoB que trasmitieron y BUS productos, 80n loS siguientes:

-25 --a o

BOY.AC.!.

8 ;.

CI) 5.

"",

Despachos.

Valor.

~unja (capital) .. -....................

j 2

Mo.ni<I.uir :
Chlqulnqulr ...... ~... ,
CAUC.A.

~............
, ..
f . ,., ..

2
2

2,~,7'2

909
2,022' .

Popayan (capital) ................................... Cartago ................... '"


TttltI. ~.~ ."" ....... ".................
t , ..........

oo.

oo.

3 3
2

1-&4 ..
,

.2!1{)_-,'lti
".1ft. ,

.----

. Cerrito .. Buga ...... ~ Palmir& ............


oo

oo

2 l.' ..,................ 2 _..... , 2


oo.oo o , oo' "t t tI

19.9231-35 .
-(}g.

9221

Salento ""'1 Cali ................................ ~' ................... :............................... ",""" Crdoba. (Sucre) .... Bg.enaventura ............. ,
oo oo oo. t

San.tandt'!t'

(-Quiliehao) ............................

1 { 3 . 1 3

41~avi. 40 55:'41.
c=

425 7ft

219-'-'lV

4(}4-42i
19-)91-6,. 5,al.: 92!.
8}6
D-

CUNDINAM.ARCA.

Bogot(capital)
o

,..............................
, .....
o oo. oo' oo. oo oo oo oo

Guaduas ................... La. Mesa .....................


oo. oo

FS:cata.tiv. Villeta
.oo

8 3

23

'~ ..,,;3 .. 1 235.:,2, '.',3,15342,789 1,137 1,800'

884-

G&-

0'
oo oo oo

"'1

3
2 2 2 1 1 ,

4 2281.'_:.~,..7.~ ,_'!, '.- _. 8 ~.. 8S9,~i .

Cipaquir Nemocon Ubat ........................... oo oo Tocaima , '1' ,1' , ,., '1' Ricaurle ...... ~ ~.: :.~. ~ ~.~ ~ ................
oo, .

6stf25

,~~.":_:_
._"

2-1t;,,~7i 482' -~ ;.oJ


_

::.. __ ,_.,

Socorro. (capital) ...........................

u.
I.e

Vlez ..............
oo :

3.1
2-1
2.

1"

Suaita .......... ~ _'.. Oiba :. Puente nacIonal ............. r , San: :Jil Baric'~ , ........... ", _" ............... Zapa~ca. :.'<..... Piedecuesta , ...... ". Bucaramanga ............................... ~....... Pamplona .................................
1 _ II ,_

oo

'"

oo

'~'I
,

2,E24 , l.~IQ
<~

695'4'11 ' 318 Jt2ji'

oo

..

,.,

,1

,.i:

" ., ..
"

~ .

e,

2 3 3 _2 2. 2

21'1
'ni
1,411 '

lv2 .223
649:,
134

S63iati

231'~ 71 8,71, 179 571'


~l'~O .

40--&11 :

675 ,3 '/ 02,016

179 02t
99837i

CI.1in .. eotn.

oo

; .

oo

2. 1 '1

274721
44l'JI'

C<?utn, , ,., ,'

't, 't' , tt' , t' .t.

3591

16022!

26. ...;:;

TOLI:MA..

Despachoe.

I
I

Valor.

Guamo (capital) ..

1--1--f '" '" , t

t' . ,~~ ". 't.


't.
tI'

HO'nda

'"

't' '" ..............


.t '"
II

~ ---5,839-1---1~576-3-3
1 1 3 5,060 98

Ambalema ,.. .t' .t' t_. ,t, t' .t ,. Espinal . Purificacion .. 't' .t. Ibagu Agrgase esto, por datos complementarios de las oficinas de Buga, Cerrito, Pa1mira, Cali, Santander i Popayan ,..... .t
'ti t

2,997

805 97i

t.

tI'

t"

.tl

tl

It,

tl

".

"

tt,

tl

It.

'tl

'r .

'

1,536 10 20,029 371

Suma

75,345

En el nmero de emplea.dos que sirven las oficinas se ha.Yancomprendidos los carteros. Las asignaciones anuales para el personal ascienden a la suma de $ 28,832 j i para. el material a la de $ 1,418, sin incluir el arrendamiento de algunos locales, cuyo precio no baja de $ 500. De estas oficinas se hallan unidas a las Administraciones subalternas de Hacienda nacional, las siguientes: Chiquinquir, Villeta, Guadu3.S, Cip'aquir, Ubat, Puente nacional, Vlez, Buaita, Oib, Chincota, Ambalema, Cerrito, Ruga Crdoba. La relacion siguiente demuestra las distancias que mdian entre unas i

otras:
KIL6XETROs1 LEGUAS.

MILLLAS.

Bogot a. Cipaquir . Cipaquir a Ubat Ubat a. Nemocon Nemocon a Chiquinquir .. Chiquinquir a Puente nacional Bogot a Puente nacional . Puente nacional a Vlez V lez a Suaita. Suaita a Oiba. Oiba al Socorro .. Socorro a Sanjil Bogot a Sanjil.

.. .". . .. .

30 10 50 3.3 9. 9 16. 5 :1 16. 5 5. 5 27. 5 21 7 :1 35 37.5 _ 7. 5 22. 5 99. 933. 3 166. 5 18. 7() 11. 25 3. 75 25. 50 42. 5 8.50 22. 50 37. 5 7. 5 19.50 6. 5 . 32. 5 12 20 4 :1 317. 75 63. 551190. 65

-1--

27-

Puente nacional a :Moniquir. Moniquir a Tunja . Bogot a Tunja. .. Salljil a Barichara. Barichara a Zapatoca BOgQt a ~apatoca .. Sanjil a Piedecuesta .. Piedecuesta a Bucaramanga Bogot a Bucaramanga . Bucaramanga a Pamplona P--&nlplonaa Chincota. Chincota a Ccuta . Bogot a Ccuta .. Bogot Facatativ. FacatatiVl a Hond:t Facatativ a Ambalclna. Ambalema a lbagu Ibagu a. Cartago Cartago a Tulu.. Tulu. a Buga Buga a Palmira. Palmira a Santander. Santander a Popayan Bogot. a Popayan Palmira a Cali . Cali a. Crdoba Crdoba a Buenaventur:t Bogot. ~ Buenaventura Bogot lt la Mesa .. La Mesa a Tocaima . Tocaima a Ricaurte Ricaurte a Espinal Espinal al Guamo . Guama a Purificacion Bogot a Puricacion

. . .

'",,..../ .112. I

57. '1 236. '1 17. ., 22. '1 357. . 5 5 5_ 6 75
D

LI!GU.u.

KlLL.t.S

. . . .

. . . . . .

2.5 11. 5 34. -ti 47. 3 141.- 9 3. 6, 10.{)-4. 5 13. 1) 71. 55 213. 66 15 f 45 '" 1 75 17. 5 3. [) 10.-6 . 410. 25 82. 5 246. . 85 17 51 37. 5 7. [) 22. 27_ 5 7. 5 22; 570 8~-114 35 7 -21 75 15. 45 80 16 4875 15 45 _ 125 25 76 00 18 -~4'-- ~ 20 4 12 45 9 21 80 16 48 82 16. 2 48. 6 632 126. 6 379; 836 6. 6 llt 8 105 21 63 17 3. 4 10.2 :/ 628 125. 3 376. -8 55 11 33 :1 40 8 24 .' % 7 21 .1 25 5 1& 15 3, 9 20 4 12 190 38 114

-'~=5

.~-

Por decreto de 24 de diciembre prximo pasado se orden6la construccio,z! de las siguientes lneas:

la De Py.rificacion a Neiva en el Estado del Tolima. _


2." De Tunj&a Santa Rosa, pasando por Paipa i Sogam08o, en el Estado de Boyac.
3.& La de San Jos de Ccuta ;.tI Puerto Naciona1J pasando por Galiudo. La Cruz i Ocaa, bifl1rcada en Galjndo para llavarla Salazttl, en el Eatad~ de Snntander.

28 ~

4,- De Jiron a Bucara.manga, en el Estado de Santander.

Las cuales deben contratarse en licitacion pblica.

En el ao econmico vencido en 31 de agosto ltimo, produjeron Ia~ diferentes lneas en servicio: Por despachos trasmitidos ------------------75)345 $ 20,029 ~71

..

COMP .!.RACION.

En el ao de 1872 a 1873__~__ A favor del ao de 1873 a. 1874 ..

._ 47,127 $ 13,169 471 28,218 ~ 6,859 90

Compa.rado este resultado con el del ao de 18'11 a 1872, la diferencia en favor del de 1874, es de: en despachos 64,044) en productos $ 15,247 62, cs. La. tarifa. para el porte de la comunicacion.telegrfica, se encuentra en la carta. fiscal adjunta. Bogot, 31 de' diciembre de 1874. El Director jeneral de Correos,

- 29 .-:.
de las Administraciones principales i .subalternas de Hacienda. na.cional ~_-lIaata. 31 de agosto de 1874, con espreslon de la residencia de los empleados que la mm. ESTADO SOBERANO DE CUNDIN.i\.MA.RCA.
ADMINISTRACIONES
PIUNCIPAL 1 Bt'BALTERNAS ANEXAS.

CUADRO

RESIDENOIA. Bogot.

Direecion jenenl de Correos ........ Administrador Contador ...... , ..... 011cial tenedor de libros .... , " ..... Id. de correspondencia do la Direccion ...... Id. de id. en la adminon. anexa ............ , .... Id do distribucion i rcjistro de correspondencia, certificados e impresos .............. Id. de recibo, de cntrega de correspondencia por 10. ventani. Ila i apartado ... '.' ............. Escribiente ......... '" Id 1 Id ...................................... Oficial de encomiundlls, cncargado del archivo especial del! ramo , ................ Id. adjunto a la oficina de encomiendas .. Portero escribiente ...... " ... Administrador subalterno de Hacienda ........... Id. id. id ....................... Id. id. id ....... Id. id.. id .. " ......... Id. id. id.................... Id. id. id...... " .... Id. id. id..................... Id. id. id. " Id. id. id ................ Id. i4. 111 ........... Id. id. id.. , ........ Id. id. id... Id. id. id..... , ...... " ... Id. id. id...................... Id. id. id........................ Id. id. id....... ,.
oo

FacatatiVL Villeta. .
Gudnas.

La Mesa.

Toeaima.. .
Ricaurtc.

San Juan de Rioscoo. Cipaquir.


Ubate. (''hocont. N emocon. Tau8&. Cumaral Sesquil.
.Agua de

Guataqu.

Dios.

ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA.


Administrador prineipal dc Hacienda nacional . " Tenedor de libro!!. ................. Archivero , ..... ', ............ Escribiente ....... , .... ' .... Portero escribiente ............ .Administrador subalterno de lIacicnda ....... Id. id. id...................... Id. id. id................. Id. id. id....................... Escribiente ............ Administrador subalterno de Ha.cienda. nacional . , ... Id. id. id.... '" ...............

Medellia.

Manizles.
Salamina.

8oJf8tr&n..
Nare. ,

Id. Rionegto.
Antioquia.

ESTADO SOBERANO DE BOLIV.A.R.


Administrador principlll de Hacienda nacioual ., ...... Tenedor de libros escribiente ...................... Oficial ~e correspondencia ......................

'1I

Cartajena.

~30ADMINISTRACIONES
PRlNCh'A.LES 1 SUBALTERNAS DE HACIENDA NACIONAL.

RESm;NCIA.
Cartajena.
:Momp08.

Escribiento ................. 1 Portero escribIente .. " ........ \ Administrador subalterno de Hacienda ... , " ... , .... , . Id. id. id......... , , Id. id. id .......... Id. id. id.; " ......... , " ... Id. id. id................. Adminis~rndo~ principal de Hacienda .......... ,TenE'dor do Ir bros .................... \ ofieial de encomiendas ........... " ......... Escribiente ....................... Portero ............ , ............. Administrador subalterno de Hacienda .............. Tenedor de libros ... , .............. 1 Portero escribiente . ~..........

El Crmen. Zambrano. Calamar. Magangu. Barrnnquilla.

Sabanilla.

ESTADO

SOBERANO

DE BOY ACA.
Tunja.

Administrador pri'ncipal do Hacienda ..... .. 1 Contador encargado de lo relatil'o a Bienes Desamortizados ... Oflcialllusiliar encargado de interl'enir en las ejecucio!lcs re \ lativ8s a Bienes Desamortizados ............ Tenedor de libros escribiente .................. Portero escribiente ............. .Administrador subalterno de Hacienda ....... . Id. id. id .................... Id. id. id.~..... Id. id. id............. Id. id. id . Id. id. id............. Id. id. id....... Id. id. id ......... Id. id. id ................ Id. id. id....... . Id. id. id... , ........ Id. id. id, ......... Id. id. id ...... Id. id. id .......... \ Id. id. i:l......... Id. id. id.. '" ...... ,'1

1 .1
1

Goatequc Moniquir. .Arauca. Chita. Soat. Sllnta Rosa. Cocui. Sogtmoao.


PCIlea.

Cbiquinquir. p"ipa. Leiva. BlIenavista. Stiva Norte. Soaeha. Tlbanl.

ESTADO "

SOBER.ANO

DEL CAUCA. , 1
popayan .

.Administrador principal de Hacienda. .. Contador encargado de lo relativo a Bienes Desamortizados . Tenedor de libros .................. Otlcial de encomiendaB ......... , ............. \ E. ~cribiente .................... Portero escribiente ............... Administrador subalterno de Hacienda nacional .. , ..... Id. id. id ........... Id. id. id ......... , .. Id. id. id ....... Id. ij. id ....... Id. id. id ............. Id. id. id ........ Administrador'principal de Hacienda nacional .. Contador Tenedor de libros ........ \ Otlcial do encomiendas .................

..1

'1

Ipiles. Tumaco. Barbacoas. Tquerrea. Pasto. ~Imaguer. Santandor. Cali.

- 31ADMINISTRACIONES
:PRINCIPALltS 1 8UBAI.TERNAS DE HACa:NDA. NACIONAL.

Oficial do correspondencia , .. , . , ..... Portero escribiente ....................... .Administraoor subalterno de Hacienda ....... '" Id. id. <.l ............ ' Id. id. id............. Id. id. id.......... Escribiente . , ......... , .. .Administrador subalterno de Hacienda ....... Id. id. id............ Id. id. id............. Id. id. id............ Id. id. id................... 1 Id. id. id...............

ESTADO

SOBERANO

DEL MAGD.A.LENA. 1

Administrador principal de Hnccndn nacional ... Tenedor de libros. .... " .......... Oficial de correspondencia ...................... Oficial de encoiniendas ........................ Portero escribiente ...... __ ........... .Administradorsubalterno de Hacienda ............. Id. id. id........ Id. id. id...... '" .. Id. id. id......... , ......

SAAtamart&.

'1

Puerto naCioD&J El Banco. " " Riohaclul.

Cinaga.

ESTADO SOBERANO DE P ANAMA


.Administrador principal de Hacienda nacional. ..... 1 Contador tenedor de libros .................... , Oficial de encomienw ......... , . Escribiente .. , ... " ........... Id ..... '" . , ... Id ... , "................. " ......... 1 Portero escribiente. ............. .Administrador subalterno de lIacicnda ......... Tenedor de libros escribiente .................

Pallam.

'1

ESTADO

SOBERA.NO DE SA.NTANDER . 1
Socorro. V lez. BoCas de Cararo. PI14mt -.nacional San- JiI.

.Administrador principal de Hacienda naeional. ..... Contadbr tenedor de libros ........... Portero escribiente ......... ,.... ; ...... Administrador subalterno de Hacienda .............. Id. id. id....... Id. id. id................ Id .. id. id.............. Id. id. id Id. d. id......... Id. id. id.... Id. id. id....... Id. id. id ......... Id. id. id...... Administrador principal de Hacienda., ..... OontAdor tenedor de libros ............. Portero escribiente , " ................ ,. .Administrador subalterno de lIacienda "

'1
/ /

1
/

BnoaramaDga. Piedecueeta. Zapatoea. Jiron.


Puerto de Santander. Bachara. Ccuta.

"1

:Mlaga.

32 ADMINISTRACIONES
l'RINClP.A.LE8 1 6VBA"I.TEIlNAS DE HACI$NDA liACIOIUL.

r
t

RESIDENOIA.

Administrador Id. Id. Id.

subalterno de Hacienda .... id. id ..... id. id.... id. id ......

La Coneepcion.
Pamplona. El Rosario.; Ocaiia.

ESTADO SOBERAN DEL TOLIMA.


Administrador principal de Hacienda nacional . 1 Contador tenedor de libros .. , ........... Portero escribiente , .............. Administrador subalterno de lIacicnda ..... Id. id. id , .... Id. id. id, , .... '... Escribiente ..... , ...... Administrador subalterno de Hacienda .. , .. Id. id. id......... Id. id. id.............. Id. id. id........... Id. id. id............ Id. id. id......... Id. id. id........ Id. id. id. ... <l Ibagu. La Plata. Neiva. Villavieja. PlirificaCon Honda.

. lt

it

~t ':::.::::.::::::::\

Id. Id. Id.

id. id. id.

id. id. id.

.~

"

Ambalema. Piedrall. Espinal. Guama. Urda. Jigante. Natagaima. Gar:CQll . SantallB . Campoalegre. Libano.

TERRITORIOS

NACIONALES.

Admin8tradcr principal de Haoienda nacional en ~anare: . Id. id ... en San 1JI .tin. Id. id. en San Andt-es'i Sanl Luis de Providencia ..

Tame. VilIavicencio. San Andra.

BogotA, 31 de diciembre

de 1BN.

El Director jeneral de Correos nac:ionaIe&,

MARcO A. ESTRADA.

~ 33-

--. ,34 -

~orte dt oonduooion qne causan las encomiendas de todas clases que jiran por los correos nacionales conforme al a.rtculo 14 deja Jei 13 de 1874.

CUADRO C.
I

ANo DE 1873 A 1874.


DISTANCIAS.
POR CADA CIEN EN PLATA. PE~ POR CADA CIEN PE'

ca.pita]es dJI'tar. mas de veinte mirilimetros, in asead el' de cincuenta .................. 4," Por las quejiran entre EstadoR, cuyas capital.es distan ms de eincmmta mirime, rros, Sin esceder do noventa ........... ' 5.- Por las quo jiran entre Estados, cu

rm.t~................
I

!E8~d!~~. I~. ~~~ ~~~~~.O ~~]. ~:s~~ .... 2. Por ]as que jiFan de un Estado a otro, cuyas capitaleB no distan mas dI! veinte mi'

.j!~~~ .

--

60S

50s

,
1

70 90 lO 20

........
.. ...

EN

ORO.

--------,
llADAKILOGRAEFECTOS. MO DE

PoR

40
'50

....... 1 ........ ........


1 1

,M
80 90

8, Por las que jiran entre Eltndo~, cllyac

P. ..........

....
1 1

... .... .

I
60

::::::::1
1........
1

70

~na~~~!~~I~
I

.~i~~~~ .I~~ ~~. ~~~~~:~

~:~i.:

......
I
20

"/
.!

50

80

-ADVERTENCIAS.
Deben tenerse presentes: 1.- El artculo 4. de la ley para ]a estimacion legal de las encomiendas; 2. El artculo 12 respecto dl' las monedas falsas ; .3." El pargrafo 2.' del nrticulo 14 para las distancias en los territorios nacionales ; 4. El pargrafo 3. del nsmo artculo para I:l jljacf&n tU porte de los metales DO amonedados ; y 5." El articulo] 7 pam las encomiendas de muestrns de telas en peque08 pedazOlt. Dogotl31 de diciembre de 1874. El Director jencra] de correo.q nacionales, MARCO A, ESTRADA.

CUADRO D.

DIEEOOION JENERAL DE OOJ,tREOS NAOIONAL:ES. Dista.ncias para el cobro del porta de las encomiendas que jiran por las lfneas nacionales, form&da. de acuerdo con la. lei 13 de 1874 . En el :Estado de Antioquia se cobr~:
DE ~LlN

Por cada .100 en plata.

Por CM" 100 en oro.

Por cada ldler'l.l mo en electos.

.. I ~ 'I~
_~

"

I I

CAPITAI.ES.

Pesos.! Cvos. pes--:: cvos. Peso8. Cvos. f 1 1 1 1 1 1 1 1

--- .--------DE ~ENA.

Para Para. Para Para Para Para Para Para

el Tolima ..... Guamo . "1 Cundinamarca .. , . lBogot .... B . oyaca . , , ... ""1IrunJa . Cauen ... !... '" Popayan .... San tan der ......... Socorro .... Bolvar., ....... Cartajena . Magdalena .. " . Snntamnrta .. Panam ......... Panam ...

101~601~90138 10 . 60, ... 90

En el Estado de Bolvar.

I --

20 20 20 20 50, 50

.. .. , . .... ...

iO I 1 70 1 70 1 70 1 80 1 80 1

.. . .. ... 20 20

43 60 55 71 85 101 ll

75 75
15 .... 75 .. 75 75

1 1 1 1 1 1 1 1

10
10

!lO

27 50 85

Para el Magda]ena .. Santnmarta .. Para Panaml ........ Panam ... Para Antoquia. ..... l\fedellin ..... Para Boyaca ......... TunjB ...... Parael 'folima ........ Guamo ... Para Snntnnder ... , ..... fSocorro Para Cund.lamarca fBogot Pa~a el Cauea .. : . ~,:_"" .,!PoPlIyan

20
50 50 50 50 50

.... .... .... .... , .... !I ..... I I

....

60
60

70 80
80

." .. I ....
1

....
20

!)()

75

8{) 80 80

,I

1 1 1 1

119 1 75 20 121 75 20 130 75 20 102 75 20 I 155 I 75. -

....

I I

- 35-

el :Estado de Boya.c se cobrar:--

D~~'.
ParaSllntander ....... I Para Cundinamarca ParaeIT?lim~ ... ..... Para AntIOQUla .. Para el Cauoa ...... Para Bolvar ......... Para el Magdalena ..... Para Panam .....

!Socorro .... ,Bugot.

kll~'-l~--rI :; ~ I "m"~ I!p,,", I! <00, IPo",' ! e,", Ipm~I~:l!.1 i


I1__ror::~uooc~I--~'ot ~lf~-1 Por f_~~_
<'lI~8 ~d1i.

:'1:>13'

__

mo en ofeot"".

90 \ ... 90 ...
lO 20,

j'

'1 Popayan

IGuam~ .. \Medellm ..

1 C!lrtajena 1 Santnmal'ta .. / 1 panam. .. 1

/l

....
.

50 1 ... 50 !!O

I I I
1 -

20 I .. 50 50 ... 50 1 ....

I .... I \
1

10.

70 80 80 80

l 1 .... 1 .
1 1 1

80 80 90

17 36
00

20
20

20

69 1119 126 196

7.6 11> 25 76 2 25

En. e! E. de Oundinamarca.
DI; BOCOTA.

I !Tunja ........ Guamo ........


!Modelln ...

!
1

l' I
50 50
{)O
I

- Para Boyac ........ Para el Tolima .......


Para
1

00 90

Antioquia

ParaSantander ...... Para cauca .......... paraBolvar .. Parallbgdalena ...... Para Panam ........

,Socorro ..... 1 "poPllyan .... \l \Cartl\iena .. 1 SantnUlarta . 1 Panam ... 1

10

150

10 20

I1 .. 1I l
....

I\ .... ...
..

I- \ 1
80 80
90

I .19 17
1 ~
:..o

En' Eotod<>d.! o.u".,


DE POPAYAN. \

I - I -1 -1 - - -',t
1 1 1 1
1
1

50 50

l.. '

GO 70 80 80 , 80

... 1 1 1 1

12020

90 ... 20

52 102 179 109

\
20 20 20 1 I 20
20

Para. P_Rta Para I Para


. Pata

Para Para Para

el Tohma ...... Cundinamarca ..... Boyac ........ San~and~r ...... AntIOQula Bolvar .... el Magdalena . Panam ........

Guamo '" .. !Bogot .... \ !'e unj a. ." \Socorr? .... "
Medellm ..
'1

CaFtaiena ... ISlInta:n.al'ta . \ Pllnllma ..

1 1 1

50 50 50

....'1
.. .. ...

... .... ... ..

i I

iO 70 70 70
70

1
1 1 1

I
II

I ::::
20
20

I
!

80 80 80

1
1

'20' ! 19~
161

i
1
5(}

231-

50

'Enel ~o

del Mgdalena..!

--

I I
10 20 5 0 5 50
50 1)0
1 ....

.. ...
..

DE S~RTA.

-111 ....20
20
20

lPara Bollvar ..... Para Panam .... PpRra cAntdi~quil\ .....


ara un mamaren

'1 Panam
I

'ICartajcna

.. '"

....

..

"!eull.in .
>ogota ..

' '1

1 1 11 1
1

I 1

(jO ... 70 88() . 11


1

90

2 0

11091
126
\ 161

27 70

75 75 2S

I Para Boyac ...... Para el cauea ........ Para '3antander .......... F,"" TOlim. En e! Estado de Pa.na.m.
DE PAN AMA.

iTunja ...... IPopayan Socorro ""'mo ..

l
I

! !

..

50

l
1

I 1

\
1

80 80 80 80 -

1 1 1 1 -

20 137 2Q ,128 I -

~I
~l
-

I - , 1 1 1 1 1 1 1 1 10 20 50

I 1

Para BOlvar1cartnjenn ... Para Magdalena . Santamarta . Para ADtioquia Medellin .... Pal'll,Cundnamarca ... Bogott Para Boyae ...... Tunja ... I Para el cauca ...... POpllyan .. Para Santander .... Socorro ... , Para el Tolima .... ,IGuan:o ....

1 .. 1
.. ..
1

I
iD 80 80 80! 80 80 80

\ eo 1 ....

1
1 00 .. 20 20 20 20 20 20

r,o 1. ..

11

50 1~7101

l ..
I

'~'5"

50 50 50 50

l
1

....

I I

1 1 1 1 1

11i!) 25 196 1 25 231 50 207 J 2 198 1 25

36

Ir.En el .Estado
DEL~RO.

de SantAnder se oobr~ ~ - Por eada

$ 100 enll'or

plata.

.ad" $ 100 en oro.

I~~~ Icvo8'1~1
Pesos. 1 1 1 1 1 1 1 90 10 10 20 20 50 50 50

Por eada kIl6gn>. mo en etectos.

b j

.5

ParaBoya~""""""'ITUnj3"""'I"" Para CundlOamnrca .... Bogot ... Para el Tolim!\ ....... Guama ... Para An~,ioqnia....... 1l\Iedellin .. Para el Cauca ....... Popayan . I Para el Magdalena .... " . Sllutllmarta .. Para Bolivar ..... Cartnjena .. Para Panam.. .. Panam ....

l ....
... . . .

CVO~,

Pesos. . . .... 1 1 1 1 1

CV08.

~
16 28 47 71

~
75 . 75 26 25 13 25

I
1

50 60 60 70 70 80. 80 80

l'" .
. ID 20 20

80 90 90

89
137 130 ID7

.En el .Estado del Tolima.

----

DEL GUAMa.

--

....
1 1 1 1 1
1

90

I .... ....
.... ..... .... .... ....
.....

- 50 60 60 60 70 80 80 SO

f.. -

- 19

Para Cuudinamarea ..... Para Santandel' .... Para Antioquia ...... Para Boac ...... Punal auca ..... Para Panam .......... Para Bolivar ........... Para el ~!agdalena. .....

Bogot ...... Socorro .... ;'IIcdellin.... ITunja .... !Popayan i Panam .. /Cartajena ... , ISantllmartll ..

ID

10 10 20 50 50 50

...... . ,
.. ..

.... ....
1 1 1 1

80
90

47
38 36

....
.......
75 25 25 75 25

.....
ID 20 20

90 90

86
198 121 128

....

NOTAS.
- , l~ Por laR encomiendas que jiren dentro de un Estado, se pagar cl porto a razon de set!mta. contavos por cada cien pesos en plata; cuarenta centavos por cada cien pesos en oro, y' sesenta centavos por cada kil6gramo do efectos; _ 2." Las muestras de telas en peqcos pedazos sern libres do porte h&Sta el pe!lo de medio kilgramo; si exediese de est-e peso, por el exedente pagarn porte como las encomiondas da efectos; .3." Para el pago del porte de las encomiendas que consistan en barras de oro, plata aurifera, oro en po1vo i platina, so tendr presente lo dispuesto en el 3.0 del -articulo 14 de la le j . . 4." Para el cobro del porte de las encomiendas dirijidas los territorios nacionales, 8e consideran stos como pertenecientes los Estados respectivos, de los euril~9 (ueron segregados. J)ireccionjenera:Z de Correos llacionales.-Bogot, 7 d~ mayo de 18i4. BEN'JAMIN 1)eGp<Jclo de GtJ,e''1'a i Mar'ina.-Bogot, 7 de mayo do lS74.-Aprobado. El Secretario, R. SANTODOMIN'GO VILA. PEREIRA GAMBA.

Por el Presidente,

-ITINERARIOS DE LOS CORREOS DE CORRESPONDENCIA.


LINEA DIRECTA DEL ATLANTICO QUE JIRA DE BOGOTA A
SANTA~fARTA.
PRIMERA
AD~IINI5Tlt;'CIONES1
J, , E G

LINEA. A DA

PARA LA IDA.
,8 A

LID

--

Bogot ............... i 28 a lasoiseo de la mallna. \, 8, 18 i 28 a las nueve de la maana.'... /8,18 }'ltca.tativ ..... 8, 18 i 28 a las dez de la malUla. ViIleto. ....... 8, 18 i 28 a las siete do la lIlaiiana. 9, 19 i 29 a las cinco de la maana. Gudull$ .... 9, 19 i 29 a las diez de la maana. 9,19 29 a las once de la mafan . Honda 10,20 i 30 a las cinco de la maana. 10,20 i 30 a las seis de la. meftanQ. Nare ....... , 10,20 30 a las doce del din .. /10,20 i 30 a las dos de la tal'de. Boc.'ls de Carare 11, 21, 31 o 1.0 a las nueve de la maITana. 11, 21, 31 o 1.0 a las dez de la maana.
u

- 37LINEA DIRECTA DEL ATLNTICO QUE JIRA DE BOGOT A SANTAMARTA.


PRIMERA
ADMI~_ISTRAC1_oXE8'1

L1NEA. -

PARA LA IDA,
,.,

___________

I. L E G A DA.

1 1__

S A L IDA.

Puerto de Saotander Pn.erto nacon~l .. :BaDco..... Mompoa Magangu Zambrano Calamar ... , Darranquilla .... Santamarta .....

'113,

11, 21, 31 o 1.0 a las once de la maana. 11,21, 31 o l.' las doce del da. 12,22,1. o 2 a las once de la maana. ',' 12.221. o 2 a las doce del dia. 12, 22,1.0 o 2 a las siete de la. nochl'. 13; 23, 2 o 3'a las ti de la mallna. 13,23,2 o 3 las once de la maana. 113,23, 2 o 3 a. las doce del da. 13, 23, 2 o 3 las cinco de la. tarde. ~3, ~ o 3 a las seis de la tar.d.e. 23, 2 o 3 las once de la noche. 1.1, .1, 2 o 3 a. las doce de la IlOqM. 14,24,3 o 4 a las siete do I:nnaalla. 14,24,3 o ~ a IlIS ocho de la maliana. 15, 25, 4 o 5 a las siete de la noche.

Il~,
-"

--"."----

-"-----".-

---------

----

----.---.-----. -.-- -- ----------- -----------Santamar~a ...... 1... .' .... : ............. '110, 20 i 30,a las 5 de la. maftanll. ~arrnnqUllla 20 1 30 l~s sleto de la ~lOche. I n, 21, 31 01.:,1/0 lal! 5 de la... m..lI.f!. an ..a,_. Cllolarnar 11,21, 31 o 1. a las 11 de la noche. 1 11, 21, 31 6 1. a las doce de I~~ Zambrano ....... 12,22, 1.0 o 2 a las doce del da. ]2,22,1.,2 a las dos de la maii!ma." . )-10mposMagangUI12' 22,1. o 2 a las 12 del dia. 12,22,],0 o 2 a la una de la taJ'de. Banco, .. , ... " 13, 2;~, 2 o 3 a IlIS :le la manana. 13, 23, 2 o 3 alas OCQO ~(I la. IDlIilana. Puerto nacional ... 13, 23, 2 o 3 11II1~3 de la tarde. 13, 23, 2 o J illa8 cillttro' de la tarde. PuortodeSllntllDder 15,25,40 5 a las !l de la IMfiaua. ]5,25,4 o 5 alas die-z de li maamr, Docas de Cafare . 25,4 o 5 a la 1 de la tarde. 15,25,4 Q 5 a las dos de b tar... de. Nare ..... 17, 27, {j o : a la \ de la tarde. \ 17, ~7, 6 o 7 a las do;; de l&tarde._ Honda ... 19,29,8 o tl a las ) do la tarde. - 20,30, 9 o 10 a las CIDC() dQ la~ll. Gudull!I ; o" 20, ao, 9 o 10 a la 1 de la tarde. 120,30,9 o l~a las d08 der.- t~~-Villeta 20,30,9 o 10 a las 7 de la noche. 21, 31 01.,10 u 11, a lililS de lmaftaBa. FacBtativli . 21,31, 01. 10 1180 las 2 de la tarde'l 21,310 1.<>,10 u 11, a las 3 de 13 tarde.

PARA EL REGRESO.

l ---- ----.-----.--. ,

"11.0, "115,

oo

Bogot

..

22,1.<> o 2,11

o 12 1I las 5 de la maana ...............

oo

-LlNEA TR-ASVERSAL-DEMEDELLL~PARA LA IDA.


Medelli:! ....... \.........
o .

NARE.

------.---------. ---------------- -------------RioMgro .. 4, 14 i 24 a las 6 de la tarde. Ml\rlnilla . , ' . 5, 1~ i 25 a las 7 de la maana. Nare ... , .... , 8, 18 i 28 :l 1M \) do la maana.

'14, i Jie 5, 15 25 a las cinco do la maana.


l..................................
24 a 118 cinco la m&5ana. 5, 15 i 25 a las ocho. de la maana. 14

PARA EL REGRESO. Nare .. M!lrinilla .... Rlonegro ... Medellin ...

'111,21,310 1.. a las 4 de la tarde. " 12, 22, 1. o 2 a las 5 de la tarde.

I.... 18,11,18i2Salaunadllla 11, 21,31 o 1.: a la 1 de la tarde. 21,31 o l.:a las


l

n, 21, 31 o 1.

d?B de la tarde.
CinCO
oo,

mde.

a las

de la tarde.
4 h' '

LINE.!. TRASVEUSAL DE VELEZ A BOCAS DE CAR-ARE.

------------------.--------.--------------7
V lez .." ... [. , ............... Landzuri ..... 8, 1'8 i 28 a las 8 do la. maana. .13ocasde Calare .. 10,20 i 30 a las 6 de la tarde.
o

PARA LA IDA.

'1 8, , 17 i '.J:l a Ill!I cinoo de la maana. 18 i 28 a las nueve de la -mafiana.

---------------- -------.-----

----_._--~----- ----..
_________________

Bocas de Oarare., .. Landzuri. .. Vlez ...

1
o

PARA

12,-22, LO o 2 laS cinco de la maallll. 14, 24, 3 o 4, a la una de la tarde. 14, 24, 3 o 4 a las dos de la tard. 16,26,5 o 6 a las 4 de la tarde .............. ,
oo

: ::::::'1
-PARA LA IDA.
--o,

EL REGltESO.

LINA TRSVERSAL DE BUCARAMANGA A PUERTO DE SANTA:NDER.

-------.

----

Ducaramanga ... Puerto uc Santllodcr

ti, 10

,'
1

-----

----

20 a la: (j

6, 10 i 26 a las cinco de la roliana. de la tard c...............


1

- 38 LINEA TRASVERSAL DE BUCARAMANGA AL PUERTO DE SANTANDBR..


PARA
=ISTRACIONES'

EL REGRESO. 1
8 A LID A.

L L E G A D.A.

Bucllrllmllnga

-.------ ------.----------.

de Santllllder/. -. , '" .. ... 14,24, 3 o 4 a las 5 do la tarde .

=:111.
l

21, 31 o 1.0 a las cinco de la maana. , ..... , ..... , " ...... "

LINEA TRASVERSAL DE CUCUTA A PUERTO NACIONAL.

--------------------------~---------:-------------------------Pllerto Dacional OcaBa ... Ccu ta ...... Ccuta " ..... Ocaa .... ,." PucrtQ. narional.

PARA LA IDA.

'1' lO, 20 '" i :W a las 2 de la tardo.


-. --.--.

, 7, 17 i 27 a ras cinco de la maana. 10, 20 i 30 a las tres de la tarde.

11,21, 31 o 1.0 a las -1\le la tarde.

----

.-----------------

.
.

'j'
'1
'1

P ARA EL REGRESO. 16,26, 5 .6 a las 2 de la tarde. 10; 20, i 30 a las 5 do la tarde.


...

'115, 25, 4 o 5 a lu doce del dia. 16,26, 5 o 6 a lu tres de la ta.

-------------.--- ---.-------------.-------------LINEA TRASVEI~SAL DE MAGANGU A LORICA.


PARA LA IDA. I1Iagangu .... / " ..................... 13, 23, 2 o 3 a las nuovo de la maiiana. Sinc .... 14, 24, 3 o 4 a las ocho de la lllaaDa. 14, 24, 3 o 4 a las diez de la maana. 14,24,3 Corozal. .... o 4 a la\ tres de la tarde. 114,24,3 o 4 a las cinCCl do la tarde. Sincelejo ... " . '" 14, 24, 3 o 4 a las aictll de la noche. 15, 25, 5 o 6 a las ocho de la mafiADa. 15,2\ Cbin .... 5 o 6 a las doco del dili. 115,25, 5 o 6 a las dos de la tarde. Lorica ........... 16,26,6?...7 a las cinco ~eJ.~de. __ .... .:.. ~~. PARA EL REGRESO. Lorica ....... Cbin ...... Sincelejo ...... Coroza!. ....... Sinc ........ r-'agangu ...... \....................... 17, 27, 7 u 8 a las cinco de la mallna. 18, 28, 8 o 9 a las diez do la maana. 18, 28, 8 o 9 a la8 doce del dia. 18, 28, 8 o 9 a la8 cinco de la tarde. /19, 29, 9 o 10 a la.s cinco de la maana. 19,29, 9 o 10 a las ocho de la maflll1ia. 19, 29,91) 10 a las diez de la maana. 19, lW, \;1o 10 a las cuatro de la tarde. 20,30, 10 u 11 alas cuatro de la mailana. 21, 310 1.0 11 o 12 a las 10 de la maana .................

rde

'1

'1

'1

LINEA TRASVERSAL DE ZAMBRANO AL CARMEN.


PARA Zambrano .. ~ El Crmen .....
r

LA IDA.

114, 24,

" " 14, 24, 3 o 4 a las cinco de la maiiana. 3 o 4 a las dos do la tarde ........... " ........... "

'1

Zambrano .. -------

El Crmen ... , '"

--.---- -------LINEA TRASVERSAL DE CALAMAR A CARTAJEN"A.


----.---PARA LA IDA.

'1' 12, 22, 1.0 o 2 a las Jos <le la t'lrde . '112, 22, 1.0 o 2 las cinco de la mailana.
11

PARA EL REGHESO.

--------------Cartajena ..... S&n Estanislao ... ClIlamar .....


'

Calamar ....... San Estanislao ..... Caltajena .......

, ................... /15, 25, 4 o 5 II las diez de la maana. 16, 26, 5 o 6 a las ocho de la maana. 16, 26, 5 o 6 a IIIS nueve de la mallD8. 116, 26, 5 o G a las cinco de la tarde .............
..

------------------------~ARA EL REGRESO.

:-:-." :-:-:-.~~ \10.20, i 30 a las cinco <k la rualma. 10,20 i 30 a la una de la tarde. 10,20 i.30 a las dos de la tade; 11,21, 310 1.0 a IIlS doce del dia......

NOTAS. -1.- El correo .le la Il?e:l t",sversal entre Bantamarta Rlobacha \'erificiu- tre. viaje. alln()fl, Iallendo un ella elcSu de del de correo dcllutcr;or a !:lantam ta, I cmplear en cada 'laJe <hez dla. en ida [ regl<80, despacbQdoee de ltiohacba al la dia Ilegaila elguiente .u lIell8da.
2.- El de la Ir88l'e"81 entre HOllda I Ambalema se dC8pncbar de Honda d borns deopues de la lIega<'. del correo del At. lntico, <lue viene del eet.crlor; l"erlficara t-res ViijC8en el mee, ~Illpr('ando (lD cada olIO 9 horas en la ida i ~horal:: en el reJre8o. 8.- El correo de la llnea. dlr<'eta debe ser entregado en Bantamarta I Bogota.i los contratistas cneal'glldo& de IU conducelon, preC!6lImC1ll.e el !lla llutCrl or a la Batida fijada en .lltiucrarlQ reepccU\'o, II las .llClsde la wdc.

- 39 LINEA DIRECTA DEL PACU'ICO ENTRE BOGOTA


1 BUENAVENTURA.
SEGUNDA LINEA. PAnA LA. IDA. S.E~lAXAL.

Bogot ........................ . La .Mesa. ..... Miircoles a las 10 de la maana. 'l'ocairna. Mircoles l\ las 7 de la noche. GlIlltaqui ...... Juves a IlIs!) de la maana. Pidras ..... ' Juv8 a las 3 de la tRrde. Ibagu ..... 1 Vi~rnes n las 12 del da. Salento ....... Domingo a Ids 11 de la maana. ClIrtagu ...... \ Mrtes a las \) de la maana. 'l'ulu ..... Mircole~ las 3 de la tarde. Buga ..... Mircoles las 7 de la nocbe. Cerrito ... Ju.VSa las 10 do la maana. Palmirn .... Juves a las 3 de la tarde. Cali ... '1 Virlle5 1\ las 8 do la maana. 13ullnaventura .... Lncs las 10 do la mallana,

"-'--1-------1------AD;\IINISTRAClONES.! 1. L E (; A 1J A. 1

'-S-A

Id

DA.

'1

..

'1

;\I,irtesalas2dela ta.rde. a las 11 do la maiiana. J uves a las 5 ne la maana. JII~ves a las 10 de la maana. I .Jueves a las ,1 de la tarde. i Vmes a las 3 de la tarde. Domingo a In.s12 del diGo M:rtes a la 1 de la tarde. .Mircoles 11 las 4 dl! la. tarde. Juves a la~ 5 de la mauana. Jueves a las 11 de la mAnana. JUVl.'8 a las 4 do la tarde . Vil'lles a las 5 dI) la tarde. ............. ,

I ~lrcole~

l' AltA EL RLGRESO.


-------------------- __ o _

Buenaventura ............ Cali ...... '1 Joves n las 5 de la tarde. Palmira ... Virnes las 7 de la noche. Corrito ...... , Sbado las 10 de la maiiana. Buga ...... 1 Sbado IlIs 4 de la tarde. Tulu ...... Domingo Io.s7 de la maan3. ClI.rtago .. " . , Lne3 las 6 de la tarue. Salento . Mi~rcoles las 3 de lo. tarde. Ibagu ...... Virncs las 2 de la tarde. Pidras ..... Sbado las 12 cel da. Guatnqu ... , Sbado las G de la tarde. Tccairna ... , Domingo las 10 de la maana. La Mesa ... Domingo lati 6 de lo. tarde. Bogot ... Limes lal! 4 de la taruo.

l . ,
LA IDA.

)Il'tes las 8 do la mniiann, Vrnes las 12 del dia. Sba<lo las 5 de la Illaan:l. Sbado n las 11 dllla mafial1a. I Sbau(,ll\ las [ dtI la lroe. I Domingo a las 8 de la maana. I Martes a las 12 del da. 1\1rcoles A las 4 de la t:lofde. Virnes a las 5 de'la tarta Sbado a. la una de la'tarde. Domingo a las 5 de la maana. Domingo a las 11 de la maana. Lllcs a las 5 de. la tlIaiiana.

-------- "--- -----LINE.A TR.ASVEHSAL

-------

DE CARTAGO A QUIBDO.
PARA
..

-------------.--Cartago ... Nvitll ..... Quibd ....... Lnes


VirneB
l

'l'

---_ ------ --- .--.--.-----1 Sabado a las 5 de la mal'iana. las 5 de la tarde. I Mrtt's a las 5 de la. malillna.
..---

QUINCENAL.

--------------.--Quibd .

las 6 de la tarde ................


..

----._-

-_.---"----

._-----_.~---"--------e

PARA EL REGRESO.

Cartago ______

N6vita ... : .. :. .... .

'1'

----------.

MirroJee las 6 de la tarde. Lnllll;' 1M 2 de .ia tarde. ~__

I S~ado a las 5 de la maana. I J.u.e.Yc.'s.a.las. ,5 .d.o.l". m.a..an.a

LINEA TRASVERSAL DE C"UJI A POPAYAN.


SEMANAL. PARA LA IDA.
1

-----------------.------------

Ca . , Santander ... Pop&yan ......

. '\' ................ Sb,do ;. las 9 de la maana. Lnes las 2 de la tarde ........


..
--

1 Virnl's a la 1 de la tarde. Sbado a las 10 de la mai1ana. ' ..

--------.---PARA
-.-

-------------._

EL REGRESO.
o

Popayan Santander .... Cali .....

'1

Mircoles

1M

4 de la tarde.

Llnes 11 las 6 de la tardo. Mircoles 8 las 5 de la tarde.

J uvos . las 6 do la tarde ..................

40 LINEA TRASVERSAL DE CARTAGO A ROLDANILLO.


PARA. LA IDA.
S A LID A.

--------.
ADMnUSTlUCIONEB.j

SBMANAL.
L LE G A DA.

~go ..... Toro '........ Roldanillo

/ ..... ' ~., . MircolcsalM8delamaana. Micoles las 6 de la tar]c. J Juves a la~ 8 de la m&ana. Juvl's ti las 2 de la tarde ........................

Roldanillo . " . Toro ...... Oartngo ...

"r' :

PARA EL REGRESO.

S~bado a lal'> 6 de la, mal1ana. , Suba?!) I,as 12 del dla. Sllba]() a las (l de la tat'de. Domingo a las 3 de la tarae ..........
"-"--

'.'

---

LINEA
Bgot .... La Mesa ..... Tocaima .. , .Agua de Dios RiclUlrte .... Espinal .. Guamo .. Purificacion Natllgaima Villaviejo. Neiva .. - , La Plata . Popay.n ...... Pasto Tqucrrcs ..... Ipiates ...... Tulean

DIRECTA

_ _----------~-_.. DEL SUR, DE ROGOTA A TULCAN.


.----- .--..

_-_ _._-'
..

TEPCERA LINEA. - PARA LA IDA. , ......................... Juvcs a las 10 de la maana. Juves a las 7 de la !loche. '1 V~rnl's a las 7. de la maliana. , Vlrnc8 l\ la 1 dc ]a tarde. '.. Virnes 11 las 6 de la tarde. _ Sbado a las 8 de la mal'iana. Sbado a las 4 de la tardt'. \ D?mingo n las 11 de la maana. , . L~nes o. las 8 de la maana. .. '. Lunes o. las 3 de lo. tarde. 'JuTcS a las 2 de la tarde. LnEs a la 1 de la tarde .. Dumingo a la~ 11 de la maana- _ Lnes a las 12 del dia' _/ Mrtes a las 8 de la maann. Mrtes a las 2 de la tarde ...........

SEMANA.L.

'1

I
1 1

Mircolcs a las 2 de la tar de. Juves a la8 II de la maana'. Virnes a llis S do la.maiiana . Virnes a la8 8 de la inlllla,nao VirnCA a :a8 2 de la tarde. Sbado a las 5 de la maana. Sbado a las 9 de la maana. Sbado a las 5 ]e la tarde. DomingO a las ]2 del dia. Domingo a lAS12 del dia. lIartes a las 5 de la maan . Juves a las 3 de la tarde. Mircoles a las 5 de I.a 'maana. Domingo a las 11 det da.' , Lne~ a la una de la tarde. Mrtes a las 9 de la m&ffana. ' , " ~ .....

PARA EL RGRESO . Tulcan .. ,............ Ipiles . JlIircoles a las 11 .de la maana . Tquerres . Juvcs a las 6 do la maana. Pasto .. J u,cs a las 7 de la noche. Popayan ... Mrtcs a las 4 de la tarde. La Plata .... Domingo a las 12 del dia. Nciva ... Mircolcs a las 8 de la maana. VillavieJa .. Mircoles a las 7 de la nochc. Nlltagaima .. Juves a las 2 de la tarde. PurifiCllcioD ... 1 'Vlrnes a la~ 8 de la maana. Guamo .... / Virnes a las 5 de la tarde. Espinal .. " Sbado a las 8 de la maana. Ricaurte .. '1 Sbado a la una do la tarde Agua de DiO!! .. Sbado a 1M 7 de la nocht'. Tocnima '.. Domingo II las 8 de lo. maana. La Mesa ..... Domingo a las 5 de, la tarde. Bogot . '. I L!nes a las 6 de la tarde. .Mircoles a las 5 de la maall6.Mircoles a las 12 del da. J uves a las 7 de la maana. Virnes a las 5 de la maana. Mi'coles a 1M 4 de tll tarde. Domingo a la una de la tarde. Mircoles a las 12 dol dia. J uves a las 6 de la maana. Juv-cs a las 3 de la tarde. Vlrnes a las 9 de la maana. Yirnes a las 6 de la tarde. Sbado a las 9 de Ir. maana. . Sbado a 1:Is 2 de la tarde. Domingo a las 6' (le la lIIlIiianll. Domingo a las 9 de la maana. ~o~i~g~
-

'1

-----------

a .1~ 6 .de.la. ta~d~ .

-'-,---------------,

-----

.-------------

LINEA

TRASVERSAL

DE NEIVAA

LA PLATA.

QUINCENAL.-SEGU~DO

1 CUARTO MARTES DE CADA MES..,PA.RA. LA. IDA. ~Irtes a 1118 5 de 111 maana .. Mrt08 a las 11 de la maana. Mrtes a la8 4 de la tarde. Mircoles a las 11 de la maITanR. Juves a las 5 de la maana Ilves, a, las 12 del dia. JUVC8 las 2 de la tarde.
I ' ..

-N------'u elVIl ................. Oampoalegrc .... :Mrtt's a la, 10 do la maana. Hobo .... Mrtcs a las 3 de la tarde. Jigante Mircoks a las 10 de la maana. GarzolJ ..... Mircols a las 6 de la tarue. .Agado .... Juves a la.8 11 de la ml!ana.J Pita!. ...... Juves n. la una de la tarde. La .Plata . Virncs a la~ 2 de la tarde ...

'1

-41LINEA TRASVERSAL DE NEIV A A LA PLATA..


PARA EL REGR.ESO.
ADMINISTRACIONES LJ.EGADA. 8ALIDA.
-__ 'o

La. Plata . Pital ... Agrado . Garzon ... Jigante .....

........
Sbado a. las 3 de la tarde. Sbado a ias 5 de la tarde. Domingo a las 11 de in maana. Domingo a Ins 6 do la tarde. Lnes a las 11 do la maana.. !.nes a las 4 de la tarde. Mrtes a las 11 do la maana .

Hooo

C.a:npoalegre .. Nelvl\ '"

'! ...

LINE.A TRASVERSAL

DE TUQUERRES
LA IDA.

A BARBACOAS.

SE~IANAL.-PARA Tquerres ..... ]~arbacoas

j ...........

.; .................. Lnl'8 a las 5 de la. tarde. Wrnes a las _ de la tarde ......


PARA EL REGRESO.

Barbacoas .. Tql1erees ..

-------------.---------------LINEA TRASVERSAL
QUINCENAL. -

'1 Mircoles

a las G de la tarde ....

I Sbado a lu5.-. de:I. tarde.

~..

DE BARBACOAS A TUMACO.
PARA LA IDA.

Barbaooas ... Tumaco ...

'1 20

i 5 a las 12 del dia

10 i 25 a las 12 del da. , ... _ ..

_.

P ARA El, REGRESO. Tumaco , ..


Barbacoas ........

'1 2{) i, 5 'a'I':o'l'


uo.-'

2'd'c'l'd'
_

~.""
CUCUTA.

JIU i 1. a las 8 de la maana.


',
1' ", .

LIKEA DIRECTA DEL NORTE. - DE BOGOTA AL ROSARIO DE


SE;\IANAL.-CUARTA LINEA.-PARA LA.IDA.

Bogot ............... Sefiquil .. , Sbado a 1118 9 do la maana. Chocont ... Sbado a las 6 do la tarde. Tunjl1 , '" LI:l!!8 a las 8 de la maana. Paipa .. :Martes a las 7 de la maana. Santal'08& . Mrtes a las 12 del da. Soat .... .Juves a lBS !) de la maana. Mlaga , ., ... VJrBe8 a las 10 de la maana. Cuucepcion ... Virnes a las-2 de la tarde. Pamplona , Domingo a IIIS 12 del dia. Chlneota ... Lnes a lBS 8 de la maana. C-euta ..... Mrtell a las!) de 111maana. RiiQrto . , ... Mirc(llcs a IS8 7 de la maana . PARA EL REGRESO. Rosario Couta . Cllincota. Pamplona
COI1COpCiOD

Vrncs a laa i'~ la tIlrde. S:iblldo a las 10 do ia maana. Domingo . lu 6 dels fiaDa. Lues a la 1 cl$Ja tarde. Mrtes a las 8" do la-maJlana. Mrtes a la I de la tarde. Ju&ves a las ll;la~. Virnes a las Irde Ia-~na. . Virnes a l&3 3 de k. tarde. Domingo a la 1 de latvde~ Lnes a llU.\ 9 d. la maana. Mircoles a lu6- de la maiiana. .. " ~ ~

. . ....

J uvll8 a las doce deldia.


JliYeil s la una de la tarde.

Mlaga ..

S'~do a las doce del dia. Domingo a la una de la tarde. Mrtes a las once de la mafiana. Mrtes a las tres la tarde.

ue

Sbado a 188 cinco dida tnaana. Sbado a la una de la tarde. Domingo a las dos do la tarde. Mlletes a las doce del dia. Mrtcs a lA!!cuatro de la tarde.

- 42LINEA DIRECTA DEL NORTE. - DE BOGOTAAL ROSARIO DE CUCUTA.


PARA EL REGRESO.
ADMINISTRACIONES., LLEGADA
S A L 1

n''\

Soat . Santaroea .... Paipa .. Tunja . Chocont . Sesquil ... Bogot ...

Mireol>s a las seis de la tarde. Sbado a las siete de la maana. Sbado a las doce del dia. Domingo a las siete de la maana. Mrtes a las tres de la tarde. Mi(>rcoJesa las diez de la maana. Ju\'es a las diez de la maana.

J u~e3 a las once de la mafiana. Sbado a las ocho de la niallana. Sbado a la una de la tarde. LllIJes a la una de la tarde. Mrtes a las cuatro de la tarde. Mircoles a las once de la maani.

LINEA TRASVERSAL DE CnOCONT A GUATEQUE.


Chocont . Guateque ..

I
!

SEMANAL.-PARA Domingo a las dos de la tarde. PARA

LA IDA. 1 Domingo a las seis de la maana.


1

EL REGRES.
.

Guateque .... Chocont . " '"

Mrtes a las ocho de la maana.

LINEA TRASVERSALDE CHOCONTA A ARAUCA.


SEMANAL. PARA LA IDA ..

Chocont .. Tiban ... Pesca .


SogamOl!o .

. .

Socha ..... SaUna . Tame .. Arauca ...

Domingu a las seis de la tarde. Lncs a las seis de la tarde. Mrtcg a las diez de la maana. Mirc;les a las seis de la tarde. Virnes a las seis do la tarde . Mrtcs a las seis de la tarde. Mrtes a las sois de la tarde. :> P ARA EL REGRESO. Lnes a las seis de la tarue. Virnes a las seis de la tarde. Lnes a las seis de la tarde. :Mircoles a las diez de la maana. Mircoles a las cuatro de la tarde. Juves a I3s seis de la tarde. Virnes a las 6de la tarde.

. . . .

. . .

Domingo l\ las seis de la maana. Ln>s a ln~ siete de la maana. Mrtos a las siete de la maana. Mrtes a 1M ~ de la mallna. Juves a 188 seis de la maana. S:bado a las siete de la mai'lana. .Mircoles a Ia.~seis de la maana.

.. . . . . . .....

Anues .....

Tame ..
Salina . Socha ..
Sogam06o

Pesca . Tiban ~ . ChocontB .....

Mircolos a las seis de la maana. Mrtes a las seis de la maana. Sbado a las siete de la maana. Mrtes a. las seis de la maana. Mircoles a las once de -a malna. J uvcs a las seis de la maana. Virnes a las siete dt' la maana.

....

.....
~

SEMANAL. - PARA LA IDA. ----------------------:------------_--4.' Tunja. Leiva Moniquir . Vlez


oo

LINEA TRASVERSAL DE TUNJA A VELEZ.


Mrtes a la una de la tarde. Mrtes a las diez de la maana. Mircoles a las seis de la tarde ......

Mrt2s II las cinco de la maana. Mrtes a las dos de la tardo. Mircoles a las once de la maana.

PARA EL REGR.ESO. vlez . . ; . Moniquir4 Leiva Tunja

1 Juves

a 1M seis de la tarde. Virnes a las dOll de la tarde. Sbado a las doce del.dia .

Juves a las doce del dia. Virnes a las seis d la maana. Virnes a las tres de la tarde.

.....

........

LINEA TRASVERSAL DE TUNJA A SOGA:MOSO.


SEMANALPARA LA IDA.

:....... 43LINEA ----------.--ADMINISTRACIONES.

TRASVERSAL

DE TUNJA

A SOG.A.Mb\.,.

1---3

-._----_._---~-_._-----------L L F. G A DA.

PARA EL REGRESO.

S A LID

1
11l1.irco. les. a.las. d.08.de.I&.tarde. '.

Sogamoso / ........ Tunja . '" J uves a las dos de la tarde.

LINEA

TRASVERSAL

DE SOGAMOSO A IJA SALINA DE PAJARITO.


QUINCENAL.PARA LA IDA.

Sogamoso .. Salina de Pajarito

i 17 a las cinco de la tarde .


rARA

-------.--------.
Salina de Pajarito"1 Sogamoso. " " "

EL REGRESO.

. . . . . . . . . . .... --_._-_._-------~
L,

l.0 i 15 a las eiueo deJa JDaliaDL

----...

--------------

.......... 7 i Zl.a. lal! cinco do la tarde.

~---------------.,----- 5 i. 19. a.las.cineo... de.la.ma.fian.


DE SOAT AL COCUl.

----.-------

LINEA TRASVERSAL
Soat ... Cocui .......

-------.--------

_.-

----.-------------------

PARA LA IDA.

Sbado a las tres do la tarde.


-.-.-.-

-------------.Cocu ... . Soat .....

-.

-----.---.
EL REGRESO.

~ .'. ------------~----

Virncs a hr. uM d4fla tme.

----------------.------- ----- _._--------~-------"""1 , Lnes a las seis de la tllrde. "

PARA

L.30.sa.las. ci.neo.,~.la. taM.- e..

LINEA

DIRECTA
..

DEL NOROESTE, DE BOGOTA A PAMPLONA.


LA IDA. . SEMANAL;
------"--. -"

&got Ci.vaquir ... NemocoD . , . '" TaUl'a Ubat .. , , . '" Chiquinquir . Puente liacional .. V lez '" Suaita ...... O~ .. Socorro .... , San JiI . Piedecuesta . Bucaramanga , Pamplona .
oo, "

----------

QUINTA LINEA. -I'ARA

---------------Sbado n las dos de la tarde. Domingo a la UDa de la tarde. Domingo a la; cinco de la tarde. Lncs 11 las ocho de la maijllDtl. Lnes a la una do la tarde. Mrtcs a 1&8nueve de la maiIaaA. lIircoles a las cioco de la lIlaftaoa. Mircoles a las doce del di J uvl'lI a las cinco .de la manana.-J uves a las dOC!l' del-dta. Vifrnes a las diez de la lIIaana. Virnes a las cineo-de la tarde. Domingo a las siete de.Ja mallana. Domingo a las cinco. de la tarde. . . . . . . . . .

"j

Domingo a las doce del dia. Domingo a la.. cuatro de la tarde. LnOAa las siete de la maana. Lnes a las doce del dia. Mrtee a las ocbo de la maana. M4rtea a las siete de la noche. Mircoles a las once de la maana. Mircoles a las siete de la noche. Juves a las once de la maana. Virnes a las ocho de la mafiana. Vrnes 6 las tres de la tarde. Sbado a las siete de la noche. DomIngo a las cuatro de la tarde. Mrtes a las cuatro de la tarde .

....

..

PARA EL REGRESO. ~::~~o~:~g~:::::: J~v~ ~ l~ c'uatro'dc'la 'ta~de: Piedeeuesta. , . Virnes a las dos de la tarde. S&n-Jil . Sbaao a las cuatro de la tarde. Soeoro .. Domingo a las ocho de la malIana, Oiba Domingo a las cuatro de la tarde. Suaita Lues a tu diez de la maana. Vlez Lnea a 1&8 seis do la tarde. Puente N aconal. MArtii.. 118 nueve de la maana. Ohiquinquir !fi~ a las siete de la maana. Ubat l '" MircolM a las cinco do la' tarde. Tausa _ Juvea a las nueve de la mafian~ Nemocon JuvfllI a las dos de la tarde. Cipaquir .. Javea" las cinco de la tarde. ~t Vim<lll a las dos de la tarde .
oo oo.

Mi~rcolC8 a las cinco de la tn&ll4t:a. Virnes a las cinoOdell.-raallana. Virnes a las tres d4t~-tarde. Bbado a las cinco de la tarde. Domingo a las diez de la mliana. Domingo a las ciuO!) de J. tatde. Lnes a las once de la Didau. Mrtcs a las cinco de J6li1a11ana. Mrtell a las diez do l. l'afian8; Mircoles a las ocho de la mafiana. Juves a las cinco 4e la maflaDa. J uves a las dief de 1& mafana. Juves a las tres.de l~tard~. Virnos a ID cinco-de la mallqa.

... . . ....,

. ~.

44
LINEA TRASVERSAL DE SAN JIL A BUCARAMANGA
SEMANAL.-PARA
.lDlllINJSTRACION ES. LLEGADA

LA IDA.
ILlLIDA

San JiI Bariehara Zllplltoca . .riron . ' :Bucarainnnga ...


oo " u

.DQmingo a las dos de la tarde. Lnes a las once de la mafiana. Mrtes a las diez de la maana . Mrtes a las dos de la tarde. PARA EL REGRESO.

....

.Domingo a las. diez de la. maana. Domingo a las tres de la. tarJe Lnes a las doce del da. Mrtcs a las once de la maana.

Buca.ramanga. ... Jiron .... Zapatoca .... Barichara ...

San JiI .......

MiercolcR a. las ocho de la maana. Mircoles a las siete de la noche. J uves a la una de la tarde. J uves a. las siete de la noche.

. ..

..

Mircoles a las. cinco do la maana. Mircoles a las nueve de la maana. J uvcs a las cinco de la mafiana. J uves a las dos de la tarde.

LINEA DIRECTA DE OCCIDENTE, DE BOGOTA A MEDELLIN.


SEMANAL. SE STA LINEA. PARA LA IDA, Bogot .... J uves a las ocho de la. mafiana. Facatativ .. J uves a las cuatro de'la: tarde. Villeta .... Vrnes a las ocho de la maana. Guduas ... Yrncs a las cuatro de la tarde. Honda ... Sbado a las once de la maana. Santana ..... l\Irtc8 a las dos de la tarde. Marta ... ,Mrtes a las cuatro de la tarde. Manizlea ,.. Juves a las doce del da. Salamina ..... Rionegro .... , Domingo a las seis de la tardo. Lnes a las doce del dia. MedeJlin .... PARA :':L REGRESO. Medellin ... Rionegro ~~... Salamina .... Manizles . , . Mara . , : .. Santana . , .. Honda ... Gudu:ls .... ViIleta . : .. Facatativ. ..... Bogot .... Mircoles a las noce del dia. Sbado a las seis de la tarde. Lncs a las doce del dia. Lnes a las tres de la tarde. J uves a las seis do la tarde. Virncs a las once de la mafiana. Domingo a las diez de la maana. Domingo a las cinco de la tarde. Lncs a la una de la tal'de. Mrtes a las nuevo de la maana. 'Mircoles a'las cinco do la manana. l\IircoleR a las dos de la tarde. Domingo a las seis de la maana. Lnes a las dos de la tRrde. Lnes a las cuatro de la tarde. Virnes a las cinCo de la maiiana. Sbado a las dos de la tarde. Domingo 11 las o ,co de la maana. Lncs a las cinco de la maana. Lnes a las dos de la tarde. Micrcoles a las dos de la tarde. Juves a las nueve de la maana. J uvl!s a las cinco de la tarde. Virnes a las nueve de maana. Sbado a las cin~o de la maana. Sbado las doce de: da. Mrtes a las tres de la tarde. Mircoles a las cinco de la maana. J uves a la una de la tarde. Lnes a las cinco de la maana.

la

oo

LINEA TRASVERSAL DE MEDELLIN


SE~rANAL.-PARA Medellin .. Sopetran ... Antioquia . LA IDA.

'

ANTIOQUIA.

Yirnes a las ocho de la maana. . Virnes l\ la una de la tarde . PARA

Mircolcs a las doco del dia. Viernes a las llueve do la maana. . .. . 1

. .

. . .

EL REGRESO.

I Sbado a las doce del dia. I S~ba~o ~ l~s ~in~ ~e ~a

~I'~C.

LINEA TRASVERSAL DE MANIZALES A CARTAGO.


Manizles Mara. " . _ Cllrugo
oo

"1

SEMANAL.-P

Mircol(>8 a las cuatro de la tarde. Virncs a las dos de la tarde.

ARA LA IDA. Mircoles a las dos de 1 tarde. Mircoles a las cinco de la tnrge.

LINEA TUASVERSAL
PARA

45A CARTAGO.
EL REGRESO.

DE MANIZALES

_A_D_lIf_I_N_IS_T_lt__C_I_O_N_EB_.

J~~.

I
'

8_A_I_._I_D_A_.

__

__

Oartago .............. Mria .. Domingo a las cuatro de la tarde. Manizles ... Domingo a las scis do la tarde.

I Domingo S,ibauo a las cinco de la IJillilAna.las cinco de 1. tArdti.


Il.

...

LIN~A DIRECTA DE ORIENTE,


Bogot .. Chipaque .. ' ... Cqueu ........ Quetamo - ........ ViJlavicencio ... . . . '1 Virnes

DE BOGOT .A. VILLAVICENCIO.


LA IDA, Virnos a las dna de lA tarde Sbado a las oinCQ de la 1J1lt~; Sbado ti. las nuevo de la ~~ ~bad() a IIIStres de latarde. # . ' . '

SETIMA LINEA.-SE?>L\NAL.-PAHA .. .. .. . . las Rittc de la noche. Shado a las ocho de la maana. 1 Sbado a las dos cle la tarde. Lnes a las doce dcl <lin .
Il.

..

PARA EL HEGRESO. Villa,icencio .. Quetam& . Cq ueza .... Chipaquc ...... Bogot ...
.. ..

:Mrirtcs a

IIlS

cinco d la mai'l&Il&.

..

---.-----.-------- -----LINEA. TRASVERS.A.L DE nOGOT( A :MANIZALES.


..

Mircolcs a las cuatro do la tarde. Juvtl!l a las o~ho de la maanll. Juvl!6 a Ia.~doce del dia. JUVilEo a las seis de la tarde.

Mircoles a los cinco de.la. tarde~'uJ uves a las nueve c\e la mafiima. J uves II la u~de .la tarde.

001'..\

V A LTNEA. "

SEMANAL. lo

P AHA LA IDA. l\Irt~sa IlISd03 de la qrde. ~Iicolos a las diez de la lDaana. J uves a las once de la maana. Vi(,rnes a 1M dQOOdel a. \" irn\ls a las seis de la' tarde. Lllcs a las dos de la tarde.

Bogot ..... Faeatativ ..... San Juan de ltioseco. AmQahima ..... Lrida ...... Villa do Maria ... Maniz.lce ..

"1 Mircoles' a

nueve de la maiiana. Juves a las diez de 11\ maana. VirDos a las siete <le la maontl. Virncs a las cinco de la tardo. V'mcs a la IIna de la tarde. Lnes a 13s tres de la tarde.
105

----------------------.-------------------}'Lirtes las side de la ma:ana.


MlInizlos Villa de Mara . Lrlda ... '... Ambalema ..... San J uan-de Rioseco. Facatativli ...
Bogot .......

PAHA l<~LREGRESO.

'1

11

Mrtes n las ocho de b lllnliana. Jlves a las seis de la tarde. Virnes a las nueve de la maann. ~bado a las nueve dc la maana. Domingo a las dos de la tarde. Lncs a las diez de la maana.
7)wy

Mrtcs a IIISnueve de la maana. Jueves n las siete do la noehe. Vi';1nes a las 4 de la tardt'. i:;batlo a las diez de la maliAna. Domingo a las troade la tarde.

Direccion jeneral de CorrH8. -;- Bogot,


'El

Director

7 de 1874. jener:!l de Correos,

BENJDllli

PEREIRA

GAMBA.

DESPACHO DE GUERRA 1 MARINA. Aprobado. - Por el Presidcntc, El Secretario,

Bogo/. ma,!/o 7 de 1874.


R.UION SANTOnmUNGO VILA.

ADVERTENOI.A.S-

Los itinerarios de Ia.~lneas de correos que pasan 11 ('sprt'Sal'se, han sido variados con posterioridad al 7 de mllYo del presente an; y las reformas aprobadas por el Podcr Ejecutivo ~e encuentran publ~das eu los nmer08del Diario Oficial que se ci tan. 1." La trasversal de Neiva a La Plata, quincenal, 2. i 4. mircoles de cada mes. Dal'o Ofi~'ial n~mero 3,302. 2." La lnea directa del Norte, de Bogot al Rosario de Ccuta, semanal. Diario Oficial nmero 3,328. 3." La trasversal de Soat. ~l Cocui, scmanal. Da"io Ofi('ialnmero 2,927. ' 4." La trll8versal de Mani:;lcs a Cartago, semanAl. Diario Oficial, nlmero 2,884. 5.' La trasversal de Bogot a !tIanizles, semanal. Di<l1"io Oficial nmero 3,295. Bogota, diciembre 31 do 1874. El Director jeneral de Correos, MARCO A. ESTRADA.

- 46-

ITINERARIOS
DE LOS CORREOS ESPECIALES DE ENCOMIENDAS,
FORMADOS POR LA DIRECCIO~ DECRETO DEL PODER JEFERAL DEL RAMO EN CUMPLIMIENTO DEL EJFCUTIVO DE FECHA

DE MAYO DE

1874.

LINEA DIRECTA DEL SUR-DE


PARA LA .IDA..

BOGOTA A POPAYAN.

..
ADMINISTRACIONESl LLEGADA. tSALIDA.

-~-~g-M-~-~-;-:.-.-.-:-:-: :-:-:-: \-F-:'- '-i-~-' !-~-. ~~; 'de' i~ ~~ff~~;: ...:..


Tocaima ......... El 4 a las nueve de la maana. Agua de Dios.... El 4 a las dos de la tarde. Rieaurte ... "1 El 5 a las nueve de la macana. Espinal ..... El 5 a las seis de la tarde. Guamo ...... l<~16 a las diez de la maana. Purific~cion .... 1 El ~ a las 8e;6 de la tarde. Natagslma ... 1 El. a [as dos de la tarde. Villavieja ..... " El 8 a las seis de la tarde. Neiva .... El 9 a las dos de la tarde. La Plata .......... F.l l~ a la: cuat~o de la tarde. Popayan ..... EIIG a la.,.cuatro de la tarde,

I I1

El El El El El El El

2 a las seis de la lDalanl. 3 a las doce del dia.. 4 a las once de la mai'lana. 4 a las tres de la. tarde. 5 a 1M diez de la mafiana. G a las seis de la maana. 13 a la una de. la tarde. 1<~1 7 a las seis de la maana. El 7 a las tres de la tardt'. El 9 a las seis de la maanll. EllO a laa ocho de la manana. El 13 a las seis 00 la maana.

PARA

EL REGRESO. El18 a las seis do lamanana. El 21 a las seis de la m.ffana. El 24 a las seis de la mal'iana. El 24 a las dos de la tarde. EI25 a las cuatro de la tarde. El 26 a la una de la tarde. El 27 a la~ ocho do la maana. El 27 a las dos de la tarde. El 28 a las diez de la mal'iana. El 28 B las cuatro de la tarde. El 29 a las nueve de la maanB. El 30 a las ~eis de la maana.

Popayan ...................... ' La Plata ....... El 20 a las seis de la tarde. Nelva .......... El 23 a las doccdel da. Villavieja .. El 24 a la una de ]a tarde. Natagaima .... El 25 a las tres de la tarde. Purificacion ...... El 26 a las once de In maana. Guamo ...... El 2G a las seis de la tarde. Espinal:. " .. El 27 a las doce del da. Ricaurte . , .. El 28 a las nueve de la maiana. Agua de Dios ... El 28 a las tl'es de la tarde. Tooaima ... El 29 a las siete de la maana. La }Iesa ... 1 El 29 a las seis de la tarde. Bogot ... " El 30 a Ins seis de la tarde .

.................................... N~IV A A GARZON.

LINE.A.TRASVERSAL DEL SUR.-DE


PARA LA IDA.

~i~::~ ~::::::::::'IEi'ii~' i~' ~~ 'd i~ ~~;d:"""'"


Garzon '"
Oo

El 11 a las seis de la maana.

El 13 B las seis do la tarde. PARA

E!.~~.a. ~~. ~~~~~.~ !~ .~~: ...

EL REGRESO.

Garzon .. Jigante '" . Neiva .......

\ El 14 a las seis de la maana. El 14 a las tres de la tarde. El 14 a las cuatro de la tarde. EI16 a las cuntro de la tarde .......

LINEA DIRECTA DEL NORTE.-DE BOGOTA SAN JOSlt DE CUCUTA.


PARA LA IDA. Bogot , , . , , . " " " Sesquil ... " El 8 a las ocho de la maana. Chooont ... El 8 a las seis de la tarde. Tunja .... EllO a las tres de la tarde. Paipa . El 11 a las cinco de la tarde. Santa Rosa El 12 a las diez de la manana. Soat 1 El 14 a las once de la maana. Mlaga EI 16 a lanuc'l'c de la maana. El 7 a las seis de la mai'ana. El 8a las nuove de la maana. El 9 a las seis de la maana. El 11 a las seis de la mafiana. El 12 a las seis de la mai'iana. El12 a las once de la mafiaD&. EI15 a las seis de la IDaflanD. , El 16 a las diez do la Jnaana.

LINEA DIRECTA DEL NORTE.-DE


AD;\llNI8TRACIONES:

47BOGOT A_SAN JOS DE

ct1Ot:rTA.

PARA LA IDA.

L LE"

A DA.

Conct'pcion ..... Pamplona '" ... C~iDcota .. Cucuta ..

-----------------E'l

El 16 El IR 1 ~119 El 20

a a n a

las las las las

dos seis d~s seis

de la tarde-o EIIG' a las cuatro de la tarde. de ]a tarde. El 19.a las seis de la mafiana. de]a tard~. I EllO a]as tres de la tarde. de la tarde ............ PAR.\ EL REGHESO.

-----1

S A J. 1 DA.

g~fl~:~t~' :::::::::I
Pamp]ona .. Concepcion . Mlaga ... Soat ....... Santa ROsa..... Paipa .... Tunja ... Chocont Sesqul .... Bogot ..........
I

'23 ~.ia~' ~~;~ d-: ~~~~~ .....

"'1

-------------LINEA

El 23 a las seis do la tarde. m 25 a las seis de la tarde. BI 2Ga las diez de la maana. El 27 ti laa cuatro de la tarde. El 30 o :U a !as nuove de la maana. El 30 o 31 a las tres de la tarde. EI:n O 1.()a las tres de la tarde. E] 2 o 3 a las seis de la tanlp. EI:3 o 4 a las tres do la tarde. El 4 o 5 a las seis de ]a tarde.
-----

DIRECTA
.. _-

DEL PACIFICO.--DI~ BOGOT A CALlo


-'-

I I E.I.~~.:.~ ~~~ ~~~~~~ .el.e.l.a. ~~~~' ------------------------LA IDA.


-

El 22 a las seis de la maalla. El 23 a Ia.~diez do la maana.El 2-1 a las seis de la mllii.ua. El 26 " las seis de la maflaDa. E] 211a las doce del dia. Ei 2~ l\ las nueve de ]a maflana. El ;-\0 o ;n a las once de la maana. El 30 o 31 a las cuatro de la- tarde. Ell.o o 2 l\ las ~ueve de ]a _maliana~ El 3 o 4 l\ las seIs de la manaDa.- -

'focailDa .... Guataqu .... Pieelras ..... Ibagu ......... Salento .. Cartago .... Tu]u ........ Buga. .. Cerrito .. Pllml'a, ..... Cali .....

~~\~~~:::::::::::I E'!'i2 ~'I'a's'G'je' i~t~~d~:""""'"


"j
El 14 a las ocho do la mai1r.na. 1 El 14 a las tres de la tarde. / E] 15 a 111 ulla de la ta_ rue. El16 a las doce del da. El 18 a las seis do la tarrico 1<:1 20 a las cinco de la tarde. 81 23 a las dwz de la maiana. El 23 a las seis de 111 tarde. 1 El 24 a las doce riel dia. 1 El 24 a las seis de la tarde. El 25 a las dos de la tarde . PARA

--------------

~---- - - -

\PARA

--~_.--------.-----1-:112a las seis dela maana.


}; 13 a las nue\'e de la maana.

Ei El El El El El El El El

14 a las H a las l:i 11 las 17 a las Hl a las

diez de ]a maana. cuatro de ]a tllrdc. dos de la tarde. seis de la .D1aana. SI18 de In malana.

El ~1 a las doce de] dia.

-----------------------.-.-----.------

.. .... . .. ............ .. .........


-----------...,-

23 a las once de la maana. 24 1\ las sds de la mallDa. 21 a la una do la tardo. 25 a las seis de la manaDa.

------~--------.-

EL REGRESO.

------=---------- ------ ------ ------------------~


LINE DIRECTA
DE CALI A BUENAVENTURA.
P ARA LA IDA.

Cali Palmira . ; ... El15 a las do~ de la tarde. Corrito . El lG a las nueve de la mnnna. :Buga .. EI16 a las cinco de ]1\ tarde. Tulu! .... El 17 a las ollce de ]a maana. Cartago " El 19 a las doce de] da. Sa]eDto El 22 a las seis de la tarde. Ib8gu El 24 a las seis de la tarue. Piedras ..... El 25 a las seis de la tarde. Gu8taqu ... El 26 a IIIS tre~ de la tllrdl) , Tocaima .. El 27 a las nueve de la maana. La :Mesa. . , El 28 a las nueve de la manana. Bogota El 29 a los do&de la tarde.

---.--- --

---"--_. -.

------------------I El El 15 n ]as BeilJde la mal'lanll. 15 a las cuatro de la tarde.


i El 17 a las seis de la mal'laDa.
! El 16 a las diez do la mafiana.

E] 17 a las doce del dia. El 21 a la,..seis de la mnl'lana. El 23 a las seis do la. maana._ El 2fl a las ocho de la manana. El 2tl a las seis de la mafiana. , El 2(; a las cuatro de la tarde. j El 27 a las diez de la mafiana. El ~8 a ]a una de la tarde '.. ~ .. :

I
BUeDal'Cntura .

I EI17 a. las seis de l. maana.

e.u

P ARA EL REGRESO. El 26 a las cuatro do la taru!'

El 23 a laa seis de la maflana.


' 111'

~48~
LINEA DIRECTA DEL ATLNTICO.-DE
P ARA LA IDA.
ADMINISTRACIONES. LI,EGADA.

BOGOT A SANT.A.MARTA~

I
El \ El E( El El El El El El El El El El El

SALIDA.

Bogot - ..... . facatntiv ... ' . Villeta. ........ Guduas ..... Honda ........ "1 Nare Bocas de Carnre Puerto de ~autandcl"l Puerto nacIOnal .... Banco "1 lIIompos o Magnngu Zambrano Calam3r \ Barmnquilla \ Santamarta
o

---';"'--1----'-Ei"ii~' ia~'i:e~' d 'I~'tl\~d~: El IR a las once de la 3laana. El 18 a las seis de la tarde. El 19 a las cuatro de la tarde. El 20 a las doce del cJia. El 21 a las nueve de la maana. El 21 a llls once de la maana. El 22 a las once de la maana. El 22 a las siete de la noche. El 23 a las once de la mafian:l. El 23 a las cinco de la tarde. El 23 a las once de la noche. a las s~ete de In maana. E. 2;) a. las siete de la noche . .

E! 2:

I ....
1

11 a' las seis de la maana.. 17 a las culltro de la tarde. 18 a las doce del dia. 19 a las seis de la mafiana. 20 a las seis de la mafiana. 20 a las dos de la tlU de. 21 n las diez de la tnllana. 21 a las doce del da. 22 a las doce del dia. 23 a. las seis deJa mafleDa. 23 a las doce del dia. 23 a las seill de In tarde. 23 a las doco de la noche. 24 a las ocho de la maana.

PARA EL REGRESO. Santamarta 1 Barrnnquilla . '" El 30 ~ as ~iete de' l~ n~~b~: CahITna1" , El 31 o LO a las once de la noehe. Zam;mlno ., 1 Ell.o o 2a la una de la mafiana. !\lompos o Magangu ElLo o 2 a las doce rlcl da. Danco El 2 o 3 a las 5iete de la maana. Puerto nacional \ El 2 o 3 a las trc~ de la ta1"de. Puerto de Santllnder. El 4 o 5 a las nuevo de la maana. Bocas de Cara1"t).. "1 El 4 o 5 a la una de la tarde. Nare , El 6 o 1 a la una de la tarde. Honda , \ El 8 o 9 a las cinco de la tarde. Guduas El 9 o ID a la ulIa de la tarde. Villeta. El!) o 10 a las siete dL' la nochE". l'acatativ ........ ", El 10 u 11 a las tres dE'la tarde. llo~ot ... .' ., ..... El 11 o 12 a las seis de la tarde.
o

oo,

'

I E~.I.~~.~~.~~~~~~i.s.~~.I~.~.a~~.a: ...
MEDELLIN A NARE.
I El12 a la8 nueve do la maana. El 13 a las d01l de la tarde. \ ~I :~ ~ ~a~~e:s.d~ ~a.~a.~~a ...

El 30 a las cinco do la mafiana. El 310 1.0 a las cinco do la maana. El 31 o 1. a :as doce de la noche. El l.. o 2 a la~ dos de la maana. Ell.O o 2 a la UDade la tarde. El 2 o 3 a las ocho de la ml!.ann. El 2 o 3 a las cuatro do la tarde. El 4 o 5 a las diez de la maana. El 4 o 5 a lu d08 de la tarde. El 6 o 1 a las dos de la tarde. El (J o 10 a las seis de la maana. El 9 o 10 a las dos de la tarde. f~110 u 11 a las nueve de la maana.

IJINEA TRASVERSAL DEL ATLANTICO.-DE


PARA LA IDA. Medellin Rionegro Marinilla Nare ,
1

.......................... El 13 a las doce del dia. EI13 a la~ cinco de la tarde. El 19 a las tres de la tarde.

P ARA EL REGRESO.

~:~n1~:::: :::::::\ Ei'ii ~. in's' ~i~'c~' d~'I~'ta'rd~: .....


Rioncgro Medellin El 2l a las nueve de la maana.
1 El 29 :J. las once de la maana.

I
'

I
I

El 23 a la8 seis de le. ma~ana. El 28 a. las seiR de la Dl~ana.. El 2& a las diez de la mal11l'a.

.......................

LINEA
Bogot Cipaquir Nemocon Tal1s~ Ubatc Chiquinquir. Puente nacional Vlez Soaita Oiba Socorro

DIRECTA
\

DEL NOROESTE-DE
PARA LA IDA.

BOGOTA A PAMPLONA.

-------------.-----------------.----------------El 22 a la8 seis de la rnllflllna.


"j
.................. El 22 a las cinco de la tarde. El 23 a las diez de la.mafiana. \ El 23 a las c~atro de la t~rde. El 24 a las dIez d la manana. El 25 a las once de la maana. 1 El 26 a lllS nueve de la maana. \ El 2G a las tres de la tar.de. El 21 a In una de In tarde. El 28 a las dkz de la maana. _1 El 29 a las nueve de la maana. El El El \ El El El El El El 1 El 23 a las seis de la maana. 23 a la8 once de la maana. 23 a las cinco de la tarde. 24 a las once. de la maaua 25 a las doce del.dia. 26 a la.'l diez de la maana. 26 a las cineo de la tarde. 21 a las dos de la tarde. 28 a las ODC& d& la maana. 29 a In.s dos de la tarde.

II

49---BOGGTA A PAMPLONA.

LINEA DIRECTA DEL NOROESTE.-DE

------------,--Snnjil ..........

"1
"

El 30

/lo

ln-, ocho do la mauana.

-.---------------------------I
I

P ARA LA IDA.

Piouecuesta ....
Bllcaramangll ... Pamplona .....

El 31 o 1.. /lo }a., sois do la tardo. ElLo o 2 '" la~ cloco del dio.
1 El 3 o 4 a las cinco do 1&tarde.
..

I Ell.o g ;m nuevo o 2 a las seis do


a las

de la maana. 1" maana.

E1 j." o 2 a las dos de la tarde.

------------------Ruearamanga. Piede()uesta .

- ---

---------------Pamplona ...
:1 El G ~
El 7 EI\}o
U

PARA EL REGRESO.

------.-.-.-.-.--------------El El El El [ El El

----------de la lllaana.

.. ~
10

l;s' o~c~tiea'lU'a fia~a: .


OCllO

1
. ,1

8 a las
II

S/Ionjil .
Socorro .. Oibll ..

1 El 8 o H /lo Jns ~ci~ de la tarde.

I
I

.-----------------4 o 5 a las nuov~ de la mafiana. 6 o 7 a la una de la tardo. 7 u 8 a las nueve de la maillna. 9 o 10 a las seis de 111 manl\ua . 11 o 12 a las seis de la mafulna 11 o 12 a las cinco de la. tarde. 14 1~ 1b 17 a las onco de la maliana. a las se!s do la maflaDllo_ a las seIS de la maana. a. las sei.s de 111rnaijanB.

las doce del din.

Suaita
Vlez Chiquinquir.

.
.

El 11 o 12 n las Cll:ltro do la tarde. El 12 o 13 a la una do 1:1 tmk El 13 Q H a las llueve dEl la maiana.
.\ Eil 1:1 o 14 a las se~s de la tar<lc.

El 12 o 1:'::a las dos do la tllTde.

Puente nacional. Ubat ..


Tausa ..

El 14

Nemocon. Cipaquir :Bogot

El 16 o 17 a la.." Iliez de la maana. El16 o 17 a las cinco do la tarde. BI17 o 18 a las uiez de la maiiana.
1

'l

15 l\ las ~elS de ]: tarde. El 15 o 16 a las seis de la tarde.


o

El 13 o El 1? o El 1;>o Y,;116 o

I El 16 o 17 aJaS once de la llIaflllna. El 17 o 18 a las Reis de la mafiana.

El 18 o 19 a las diez do la maana.

o 18 a las doce del dia. I Elli .. . . .. . . . .

'--'

DirecciM jmeral de Correo$ nacio'llales. - Bogot, mayo 7 le 1874.


El Director jcneral do Correos,
BENJA:lIIN PEREIRA. G4MB.\.

DESPACHO

DE GUERRA 1 MARINA. Por 01 ciudadano Presidentc, El Secretario, R.

Bogot, 7 <k mayo de 1874.


S,tNTODOl\l1NGO YILA

Aprobado. -

.ADVERTENOJ:A.. Los itinerarios do las ln&8 de correos que pasan a esprCllarse, han sido variados con postcriori&d..al 7 de mltyo del pre8l?nte afto I las reformas aprobadas por el Poder Ejecutivo, so enclJeuiran publlcada108 n1meros del Diario Oficial que RO citan, i hechas en los cnaJro" las reforrna~ corrC8pondieutes. 1," La liul'1l directa del Pacfico, do Bogot a Cali. Diario Oficial nmer" 3,247 .. 2." ContinuaeiQu de eita misma lnea, entre Cllli i Buenaventura. Diario OfleU llmero_3,296. Bogot, 31 de diciembre de 1814. El Director joneral do Correos, MARCO A. ESTRAUA.

en

DIRECCION JENERAL DE CORREOS.


Bogot{t, mayo 16 de 1874Las encomiendas que hayan de d<ju los correos especiales de este semcio en las Administraciones de la lnea qae recorren, con destino a otros pUlltos~ seguirn precisamente por el correo de correepondencia inmediato a 811 recibo, as; de Hacienda

En la. lnea. del Atlntico.


POI' el de Honda a Ambalema. - Por el de Puerto de S/Iontandcr 11 BuclIramanga. _ Por el de Puerto Nacional a Ocalla. - Por el de Magangu a Lorica. - Por 01 do ZlImbrano al Oarmen. _ Por el de Calamar a Cartajena. - Por el de BlIrranquill" a Sabanilla. - Por el do Santamar-ta a .Rioliacha.

Eu la. lnea del PacficG.


Por el de Cartago a Quibd. Por el de CaIl PopaYllIl. Por el de Popayan a TIlJcan. Por el de Dilrbacoas a Twnaco. Por el de Cartago a Manizles. Por el de Cartago a Roldanillo.-

En la linea del Sur.


Por el de PopuJan a Ca.H._ Por el de Tquerres a Barbacoas .-

ti

- 50:En la lnea. del Norta.


Por el de Chocont n. GUl\teque. _ Por el de Chocont a Arnur.a. - Por el de Tunja a Sog:mogo.~ Por el de 'l'unjll a,Ylcz. _ POI' el de Sogamoso a la Salina de Pajal'ito. - Por el do ::3oat al Coci. Por el de Ccuta a Ocaiia.

En la. lnea del N ore este,


Por el de Y1ez a Bocas do Carare.-Por el de Vlez Por III de BucarllmaDga al Puerto de San tan der.
l\

Tu~jQ.-

Por el de Sanjil a Bucarnmangll.-

Las encomiendas de la lnea de Oriente se despacharn por el primer correo de correspondencia de cada mes, que sale de :Bogot para Yillavicencio. Mintras el correo trasversal de Bogot a 1\:Ianizles, pasando por el Libano, est servido por GUIU'~ das, no conducir encomiendas. El Director jcneral ;le Correo!!, BENJAMN PEREIRA GAMBA,

CUADROS DE COMBINACIONES POSTALES.


PRIMERA LINEA. DEL ATL.NTICO. PARA LA IDA.
PRIMERA COMBINACION.
E S P L 1 e A CI
D "'~ \

__ S_A_L_I_D._A_S_'_I_D_I
De Bogot ..

A_5_'_1 "EO"" .-\l'

oN

E B,

' ,\8,18 i 28

A Nare.

10, 20 i 30 8,18 i 28
COMBINACION.

De Medellin , . '14,14 i 24

I A Nare.
SEGUNDA

--------De Bogot, De Vlez .. . , .18,18 i 28 , , ,\7,17 i 27 lA Bocas dc CaraN'IB,21,

-------

Los Correos que llegan de :Medellin a Nare el 8, 18 i 28, 60n conducidos por los del Atintco qut' parten de alh para la Costa ellO, 20 i 30.

31 o l,O'\LaSl'orreos que J1'gan de Vlez a Bocas de Carare ellO, 20 i 30, 80n conduciA Bocas de Carare.\lO, 20 i 30 dos por los del Atlntico que parten do I I all para la Costa el 11, 21, 31 o 1..
TERCERA COMBINACION.

De Bogot.

, , ,\8,18 i 28

1.11. Puerto

De Bucaramanga. 6,16 i 26

de San-I11, 21, 31 o l.ILos correos que l~.gan de BucarnmBnga a tander, Puerto de Santander el 9, 19 i ~, son A Puerto de San \9,19 i 29 \ conllucidos por los del Atlntico que par tander, ten de a.Il para la Costa e111,21,31 o 1.0
CUARTA COMBINAClON.

-------''--------------De Bo$ot., , , .18,18 i 28


De Ccuta, ,

,\7,17

i 27

A Puerto naCioDal.\12, 22, 1. o 2\'LoScorreos que llel1;ande Ceutaal Puerto nacional el 11,21,31 o 1.., son conducA Puerto nlcional.\l1, 21,310 1. dos por los del Atlntico que parten de \I I all par~ la Costa e112, 22, 1.0 o 2.
QUINTA COMDINACION.

De Bogot. , , ,\8, 18 i 28 DeLorica., ..

lA

17,27,7u8

Momposo Ma-13, 23, 2 o 3'LOSCerreosquellegandeLoricaaMagangangu. gu el 21, 31, 1.0, 11 o 12, son conduc. A ~Iagangu. 21,310 dos por los del Atlntico que parten de o 12 alli para la Cost.a e113, 23, 2 o 3.

l,'U\

- 51RESTA
SALIDAS. D AS

COMBINACION.

i
I

L L -E- ;~~-~-~

r::~-~---I--E

P L 1

ION

E 5 .

Do Bogot~~

lA Zambrano. /13, 23, 2 -:3!Los correos que llegan del -ermeD I 1 Zamhl'ano el 12, 22, 1.0 o 2, IlQll~ Del Crmen '1112,22,1. o 2,: A Zambrano. 112,22,1. o 2 oidos por los de! Atlntico que parten 1 de all para la Costa el 13, 23, 2 ~ 3. ---------_.-~--_._----- ------ .-------- ---------~1
0

I8, 18 i 28

De Bogot .. Do Cartnjena.

.i8.18 i 28

l'

lA Calamar.

SETDIA

CO)IDINAClON.

.1O, 20 i ;)0

A Calamar.

------------De Bogot .... 1 8, 18 j 28 De Ba'ranquilla .114, 24, ;'\ o 4

...

--.---.OCTAVA Barranquilla. A Sabanilln. NOVENA

-- ------- -----COMBINACI0N.

13, 23, 2 o 3:Los correos que llegan de Cartlljena I valamar el 11, 21, 31 01., eon condu11,21,31, o 1.1' ciclos p,or del Atlntico, para l. COI!" ta el 13, ~3, 2 o 3. \

los

---------------

lA

------

)1-t, 24, 3 o -1 El correo de llarranquilIa a Sabanilla i 14, 24, 3 4 1 hace 8US viajes por el ferrocarril.

De Bogot ...

I te de la llegada <lel do Interior. I ------------- --------------------- .~._---------P"\RA EL REGRESO.


.\10 20 i 30

Is, 18 i 28. lA Santamarta.

--"CO~1BIN .ACION. ! Do Santamarta se despachan 1 15, 25, 4 o 51 mcnsuales para Riohacha al

-----------------

t-rea ~.rr~ diaaiguen~

Do Santamarta. De Sabanilla. ..

------.----------lA
I

,,12,13,25

rrauq uilla es conducido i 2HA Harranquilla. 12,13,2.5 i 28\ ni!. -.-.--'-----SEGUNDA COMBlNACION.

lA Bal'ranquilla.
Calamar.

1'llDIEltA

COll1I31NAClON . 1I0, 20, i 30


:1-

El correo que sale do Sabanilla para__ Ba __


-por eLf\llT~

De SantamartB .. \10,20 i 30 De Cartnjena .


------------.

!l1, 21, 310

'110,

20 i 30

I'\. Calamar.
o_o

I
1

correos que llegan do Cartajol!$" I Calamar el 11, 21, 31 1.0 80n Cl$Clu11,21,310 1. cidos para el intcrior en las misUiu

1.0; Los
0

fechas.
-.----------------

TEr..CERA
De Santamarta .. \10, 20 i 3D
Del Urmcn ..
...

COllIl3INAClON.

p. Zambr:mo.
o 2iA Zambrano.

'1:2,22,1. o2Los 112,22,1.

'1\2,2'2,1.

-------De Lorica ....

correos que llegan dol CPmen. ti. cl12,.22, 1.. o 2, 60n conda<12 oidos para el interior cn las mismas
\ ZalObrano I fechas.

-- ----"_.- -----

-.-----'---"- --. CUARTA CO:\lBlNACIOX.

------------------------

Do Santamarta .. 1\10,20 i 30

:lJompos o lila 112, 22, 1.0 o 21.05 corrcos qultllegan de Lorica 11_ ?lb.ganguc. !~I, 01 o L" 11 1 gaugu el 21, 31,11 o 12, son condw:i17, 27,7 u 8 1.-\ Magang'll. I o 12 UQ~para el interior el 12, 22J 1. 02.
-"-"--

lA

---- -_ ..--- ---

--

-.-----------------

QUINTA De Sllntamarta .. 1 lO. 20 i 30 De Gcutll .. 7,17 i 27

CO}IllINACWX.

A Pucrto naciona!.il:\ 23, 2 o 3:Los correos qllO IIcglm de Ccuta I. PuerA Puerto nacionaLl to nacional cl11, 21, 31 o 1.0 60n eon11,21, ::11 o 1.1 ducidos paro. el interior 0113,23,2 o 3.

SESTA De Santamarta De Bucararnllnga.. . \10, 20 i :lO G, 16 i 26

CO~IBIXACION,

I ------------------'----~---_.
SETDL\

lA Puerto tander. A id.

de San'I'1;), 25,4

o 5:Los correos que llegan de Bucaramllng& a Santandor el 9, 19 i 29, son cOJldueij!), 19 i 29 dos para el interior 0'115, 25. 4 o 5.
--

----"-.CO:\!lHNACIN.

------------------

De Santnmarta .. lO, 20 i 30 De Vlez ..... 7,17 i 21

25, 4 o 5 'Los correos que llegan de Vlez a .Bocas i de Carllro ellO, 2().i 30, son conduclA Bocas de Carare,l 10, 20 i 30 i dos para el interior el 15, 25, 4 o 5.

A Uoca~de Uarare.;I5,

"

.. - - - -- --- -OCTAVA CO:\lBINAGlUN.

--_._-----------

De Santa marta \10, 20 i 30 De Medellin, ... 4, 14 i 24

A Xare. lA !-Ial'c.

lli,

27, 6 o i ,~Na,ro il, 18 12::;

I'LO.S

correos q~e llegan de ~ll$illila el,8, 18 128, son eondUetdOi para

el mtcnul' el 17, '27, 6

7.

--

- 52l\OVEN.A
SALIDAS.

Cm!.BINACION.
DIAS. ESPLICACIONES.

DIAS.

I.I.EGADAS.

19, 29, 8 o 9 'De Honda se despachan 3 correos men1, 2, 1] ~uales para .Ambalema. dos boras deso 12 1 pues de la llegada del de el Atlntico. Los correos que llegan del interior a Sabanilla con destino al esterior. saten de all el 1. o 2 por 108 vllpores de la Mala Real i con carga el 15: el 10 o 17. por los vapores do la lnea de Liverpool i el 3 por 103 vlIporcs do la lnes francesa. Los COITe08 que conducen los vapores de ls Mala Real llegan a Sabanilla 0126 i 28 : con carga ellO o 12: los de Livcrpool el 12 o 13; i los do ls lines francesa el 25. De Santamarta . 30, 20 i 30 jl A Honua. De.IIouda . 20, 30,90 10 A Bogot.

,22,

SEGUNDA. LINEA DEL PACIl!'ICO.


SEl\IANAL.-PARA
PRUIERA

LA IDA.
Los correos dl'8paehadOA, de Quibd i Rol danillo liiguen do Cartago para la Buenaventura 108mr~.

COMBINACION.

De BOgOt.... 1 Mrtell De Quihu ... Sbado De Roldanillo . Sbado De BogOt \ Martes . De Popayan Loes

l
I

A Cartngo. A Cartago. A Cartago.


SEGUNDA

Mrtes Lnes Domingo

COl\fBINACION.

A Ca1i. l A Cali.
TERCERA

Virnes. JuvCs

IEI r.orr~ que aale do POp"yan Cali para la Buenavcl)tura

105

sigue de' virnes .

COl\1DlNACION.

-~

Bogot .

1
I

Mrtcs

1 Lnes

A Buenaventura.

ILos corrcos quc llegan a Is Buenavf'ntura son conducidos para Pannm' ellO do cada mes i pllra las repblicas de SurAmrica el 20.

PARA EL mWRESO.
De Buenaventura De PopnYlIn .. ~Irtes
LOCll

'IA

PRIMERA

C01IBINACION.

CaH.

I
I

Juves Juvcs Lnes Lnes Domingo

A Cllli.
SEGUNDA

LoS correos que llegan a Cali los juvcs son conducids para la capital de la repblica los virnes.

CO~IBL.i/ACION.

J>e Buenaventura\Mrte..'1 De Quibd .... Sbado De RoldaniBo . Sbado

-------------------------.-----------------TERCERA VO:UDlNAClON.

A. Cartag. A Crtago. A Cartago.

LOS correos

despachados de Quibd i Roldavillo siguen de Cartllgo para la C4pital de la Union los mrtes.

De Buenaventural

Mrtes

A Bogot.

1 TERCERA
PRIMERA

Lnes

LOSlnes se recibo en la capital de la repblica toda la correspondcncia de la \ lnea del Pacfico.

LINEA DEL SUR.

PARA LA lDA.-SEMANAL.
.De Bogotli ..... De Neiva \ Mircoles Mrt.es

---------------.-.---------.---.-----------.-SEGUNDA CO~IDlN.ACION.

A Xciva.

COMBINACION.

Lnes Virncs

A La Plata.

ILos correos que salen do Neiva loa mr.' tes, conducen la correspondencia de Campoalegre, Hobo, Jigante, Garzon, Agrado i Pltal para el Sur.

De Bogot ... "\ Mircoles De Tquerres .. Ln<*'

lA Tquerres.
I
lA Barbacoas.
TERCERA

t Lncs

Vimes
COMBlN.AClON.

ILoS ea,creas que llegan 105 virnes a Barbaeoa! siguen paro. .Tumaco ellO i 25 de cada mCA.

De Bogot._ ... 1 Mircoles

A Tulcan.

)Irtes

Los correoll que lIega.n.a Tulcan son condllCidos de all por 106 de )a repblica del.Ecundor.

- 53PARA EL REGRESO.
CO:\IlllNACION.
DIAS.

-------------SALIDAS.

PRnIER.A
II,I.EGADAS.

De Tulcan .

----1--1__ --1----. lA
l\lirCOICS Sbado Tquerres. Ju\'c~ A Tqucrres.

---.-------

--------------------

DIAS.

ESI'I.ICACJON!:!l.

Do Barbacoas .

-------,

..------'--

SEGUNDA

La cOITcRpowlencia de Tum_ aco i Barbe.coas es conducida pala la capital de la lIIircolC3 Union, por IOR correos que salen de T1 9~~~~ .e __I~j~u__v_es_. _ COMHI!-.'ACION. l\Iircoles Mrteg

De Tulcan 1 Mircoles De La_P~ata . , Sbado

lA l\civa.

lA Xeiva.
l'ERCEI~A

I
I

COMBI~ACION.

----- ---------- --------ion toa la correspondencia Un lnea del Sur.


..

ILa corre;pondencia del Pital, Agrado, Garzon, Jigante, Haba i Campoal(\gre, es conducilla para la capitalde la Union por los quo so dcspachan de Neiva loa mircoleR. Los :nes
80

De Tulcan ~ Mircoles

-,--

A Bogot .
--- -..

----.------

Lnes

recibe on la capItal de la de la

CUARTA LINEA
SEl\IANAL.-PARA
PRDIERA

DEL NORTE.
lJA IDA,

--------.---------

De Bogot .. , Virnes De Choconta .. Domingos De Chocont ... Domingus

lA
1

_______

1.

Chocont. A Guateque. lA Arauea.


SEGUNDA

I
:

CO:\IJlL\'ACION.

S,ibad0S DtlmlllgoH. l\I:irte~.

ILa
1

correspondencia pAra Tib~m,. P~t cogamoso, Bocha. Salina i. Tatue. sigue por el correo trasvcrsal -de Chocontlf"a ~rauc8. _

De Bogot . -f Virnes De Tunjll ... :\Irtes DIl Tunja ... Lncs

"'1

CO:\IUIXAClON.

lA 1'unja. A Velez. /A Soga:noso.

I
I

I Ll;UCS. ;\Iil'eoles. Martes.

I
TERCERA COMlH~AClON.

'La correspondcnci:l. para Lein i I1Ioni. quir, Ri~ue por el C/)rfeo trll&versal de Tunjn: Vlez, i la de Pnjarito se d &pac!1lde Sogamoso elLO i 15 da cada mell. El correo que se despncha de SOllt para el Cocui, es trasversal.

Da Bogot .. / Virncs Ve Soata .... "irncs

10\ coat. 1Al CocuL


CUARTA

J u\cs. caballo,.

CO~1BI~AClON.

De BogOt ..

l Yines
I

Rosario.

;\Iircoles.

---------------Del Rosario . ' J uves Del COclli... 1 Ln!'s

-------------PARA EL REGRESO.
PRIMERA .\ Soat. CmIlHNACION. I Mircoles. Lncs.

eS conducida del Rosario por los correos de IlquclIa repblica.

La corl'eRpondeneia d-irijlda a Vcnezn~

-------------------

---------

~--._._-._--------------SEGUNDA COl\! BI XACLOX,

1 A Soat.

\La correspondencia del Cocui ~ condu cida pam la capital dl' In repblica pOI' los correos que ~lllcn de Soat losjuves,

Dcl Rosario .... 1 J uves De V'cz ..... 1 Jllvt's De SOgllffiosO, lIIircoles

llA :~l1nja.
A

A IllnJa.

LtI correspondencia de l\Ioniqurl, Ld\'ft' Pajarito i 8,'gamo!Oo, !ligue para la capi'l'lInja. tal de la Jepblica los lnes .. ---------------- --.-. ---------.--------TERCERA CO:\IBINACIOX. 'I'S'ha(IO~, SabatlM. Juvcs. /l\hrtes. '-i,:rncs. ;fartcso La correspondencia c.1e Aranca, Taml', Salina Soclia, Sogamoso, 1'''7.ca, 'fihan i GUllteque sigue para la caIMal de la I repblica 105 mrtes.
.....

Del Rosario .. Jllv!'s Dc Arauca .. o. ~fircores ])e Guateque .... Lmes

'r-

C!Jocontl. lA A ChOt'(lUt.

I ----------------Del Rosario .. J uves.

lA
!

ChOCOllt,i.
...

-----

-. ~--------

CU.'I.ltTA

I -------~ co:unrx.\ClO:,{.
) Juves

-.--- ..-.

--.-------

1.\ Bogot.

,'LOS

ju\'l'S se recibe en la e*liitnl de 1& Guon to,iala oorTel$pondelicillde l;l l nca. dcl No!'t!'.

54LA IDA.

QUINTA LINEA DEL NOROESTE.


SEMAKAL.-PAHA
pm~IEIU. CO~IBINACION.
SALIDAS.

DI A S.

',,,,m.,
A San Jil. A Bucaramanga.

L~:_._l
J uves 1I1rtes

ESPLICACIONES.

De Bogot .

1 Sbados

De San Jil. . 1 Domingos

La correspondencia para Baricbllrll, Zapatoca i Jiron, es conducida por el co rreo trasvertial do San Jil a Hucara, _ 1 man"g_a __

De Bogot ..

Sbados

I
De Pamplona . De Bucaraman~a"

S.;GUNDA COMBINACIQN .. De Pamp!ona para Ccuta e8 conducid~ A P3mplona. ~Irtcs la correspondencia por los correos de la . 1 lnea directa del Norte que parten de ____ P_8_m_plona los domin~os.

PARA

JO, REGHESO.
CO~fBJNACION. Sbados La correspondencia de Jiron, Zapatoea i Barichara, es conducida por los correos J~~.~es queso de..pacLnn de Sa~ Jillos sbados.

Mircolc8 Mireolea

PRI~IERA A San Jil.

lA San JiL.

Do Pamplona . \ Mircoles

SEG 1.:~DA CO~IBlNACION. LOSTirnes se recibe en 1" capital de la A Bogot. Yirncs Union toda la correspondencia de la l1 I _ \ nea del Nllro_e_st_e_. \

SESTA LIXEA DE OCCIDENTE.


SE:\L\.~AL.-PARA
De Bogot . Mircoles Sb:odos PlmIEItA A lIIani:r.les.

LA IDA.

Do ClI.rtago . "

l l -'------------------------.--A Manizles. SLGG~DA

cmlBINACION. Mirtos ILa correspondencia de Cartago i Viila de }Iaria es conducida por los corrcos que I Domingos \ se despachan para Mcdelln los mir1 coles ... CO)lBl~ACIOX.

De Bogot ... Mircoles

lA

1I1l)dellin.

I Limes
EL"REGRESO.

rA correspondencia

para Sopetran i Antioquia, es conducida por el trasversal que parte de Medellin los mircole~.

PAltA
De Medcllin 1 Mi~rcoles Do Cllrtago \ Sbados

l)]tDlERA

lA lIfanizles.

A 1I1anizles.

-----------

COMBINACION. 1 Lnes ILa correspondencia de Antioquia, SopeI trllu i Villa de !lInra, es conducida para Domingos la capital, por los correos que se despa. chall de lIfanizles los lnes.

De }'ledc1ln .. \ 1I1ircoles

Si<:GCXDA COl\IBINACION. I \LoS mrtes se recibe en la capital d~ la A Bngot. \ Mrtes Union toda la correspondencia de la lI nea de Occidente. \ -----------.----... ------------

De Bogot ..... De Villaviccncio.

t
1

SETDIA LIXEA
Virnes Mrtes

DE ORIEXTE.-SEl\IA:NAL.
1 Lnes J uvcs
..

\A V,illavicellcio. A Bogt~i.

--------.-------.De Bogot ... 1 Mrtea De Maniz:les . M:rtes

aCTA v A LIK EA DE AMBALEl\IA. A lIIanizles. I Lnes IE~to correo conduce

Este corrl'u conduce ('n la ida i en el reg:reso la corresponJencia para Chipaque, Crueza i Quetame._

A Bogot_. \

L_nes _._

I.

en la ida i en cl re greso la correspondencia de Facatath', San Juan de Rioscco, Ambalema, LI rida, Libano i Villa de Mara.

Bogot, enero de 1875.

El Director jencral de Correos na.ciona.les, MAROO A. ESTRADA.

- 55-

TELE GRAFIA
____ o

POST AL.
~. _

CORREOS DE CORRESPONDENCIA.
J.ISEAS. I.T.EG.\DA6.

SAl.IDAS.

ANUNCIOS.

'Arnbalema .. Lm's a las diez de la Illnfnnn,I;;\1:irte5 a lati do~ <le ;;~IBandera roja ["c;!ico ..... LlIll'S a las cuatro de h tar<!e. ~i:lrtes a las <losde la t~r<le. Id. blAnca. Sur ...... , .. 1 Lncs a las seis de la tan!':' ! Mit;rcoles a las dos de la tarde.! Id. colornda. I~ccidente .. I ~I;tes a las \l. de la maiia~:\. : )!.ircoles 11 Ills (los de la tarde. Id. azul i.blanca. Norte ........ Ju~ves a las (lI:z de la manana., v}t:rnes a la~ de la tarde. I Id. amarilla. i~riente ,1 Juevcs a las seis de la t:lrdc. \ lerncs a las dos de hl tarde. l 1, V:rnes a las dos de la tarde. 1 Nor?es~e Sbado a las ,los de la tarde. I Id. azul. Atlantleo .... '122, 1.0 o 2,11 o 12 a las cinct.'1 7,17 :27 a las seis de la tar<!c.j Id. trcolor. de In maana. I ultramar . ! 22, 1.0 o 2, 11 o 12 a las cinco: i, 17 i a las seis de la tapie'l Id. blanca i roja 1 . __ J_d_e_l_a_II~~_a_n_a: ._. ._ I con estrellas'azules.
d()~

i~

2.

CORREOS DE ENCOMIENDAS.

--------------------------L 1 N E A s. P'\S DE El'o'TltADA.

DIAS

DE

REtaDO.

\ PrAS DE DESPACHO.

Sur . -... 1 El 30 a las seis eJe la tard<1-. -Hasta el :\00:\1 B las4<le ratarde\!EI l.de cada~ Norte ... EI4 o 5 a las seis de la tanle. ll'll>t:\ el ;) a las de la tarde. F.1o de cada mes. Pacfico 1 El 8 o !) a las dos do la tarde. Ibsta ellO a las 4: de la turdc.Elll de cada mes. Atlntico i Ucci 1 dcnte .... El] lo 12 n las 6 de la tarue. Hasta el H n llls 21 del dia. El16 de cada'mes. Noroeste . EI18 o IV a las diez de la llla-1Hasta el ~O a las 4 do la tardo. 21 de cadalnes. ana. \ <~lInMartin ... Primer juves de cada mes, a Primer jueVeg de cada mes, hasta Primer vi~mes de C&Iw._s cua~r~_~~__.!.a_t_ard~_. __ .__ Ila~ 4 (le la taru(,. da mes. 1.

IEI

NOTAS_

La Cuando no lIegare correspondencia de tod.a una. linea, la respectiva bandera tendr un lazo o nudo en (Hu. Por tanto, mintrns no se enarbole la banllera respecti"a, 105 particulares se evitarn la molestia de ocurrir a informarse por el correo o correos que esperan, pues es claro que uo han llegado, o qua la Ofi ciua no ha eoncluino las operaciones de 1I pt'rtura de los respectivos corrcos, ~.' La salida del correo del A tl:ntico se lIllunciar cou un gallardete blanco, i el "alcanco" con uno encnrnado. g." LncorrCl!pondencia oficial, impre~o~, certifieado~, cartas rejistradas, rC'jistradas i aoot&~ IlIltos ei"i1e~ criminales, st' reCibirn CIl la AdminiRtracion anexa a la Direcoion jcneral de CorrcQ8 hub Jas once de la maana, i la particular hasta las duce del da el'. que debe &&lit el oorrco. Despues de estas horas no se admitirn. La corre"pondeocia oficial i particular para el correo del Atlntico, se rccibr;' hasta 1u dos de la tarde; 10& certificados, cartas rt'jistradas, autos e impresos, hasta las doco del dia.

Direcdon

jeneral ~ Correos. -

Bogot, 20 de m.ayo de 1871.


D;xJAms PEREJRA GAMtJA.

El Director jcneml dc COl'rco~,

También podría gustarte