Conquista Del Desierto
Conquista Del Desierto
La Conquista del Desierto, cuadro de Juan Manuel Blanes. Fecha Lugar Causas Conflicto Resultado Cambios territoriales 18781885 Patagonia y la Pampa Malones indgenas a los pobladores criollos de la frontera Expansin del rea efectivamente controlada por Argentina Victoria de Argentina Argentina obtuvo el dominio efectivo sobre toda la llanura pampeana y la patagonia argentina
Beligerantes
Repblica Argentina
Valentn Sayhueque Juan Calfucur Inacayal Tripailao Manuel Baigorrita Peyeumn Pain Manuel Namuncur Feliciano Purrn(P.D.G.) Vicente Catrinao Pincn (P.D.G.) Mariano Rosas Epumer Rosas (P.D.G.) Renquecur Alvarito Rumay
Fuerzas en combate
6000 tropas (1879) 8000 de Calfucur [2] [3][4] 1000 aliados (1873) (1872) 5000 de Namuncur (1875) [5] 5000 de Sayhueque (1877)
[1]
La conquista del desierto fue una campaa militar llevada a cabo entre 1878 y 1885 por el gobierno de la Repblica Argentina contra los pueblos amerindios, principalmente de las etnias mapuche y tehuelche, que logr el objetivo de ejercer el efectivo dominio sobre los territorios de la regin pampeana y la Patagonia que la Argentina consideraba parte de su territorio, por haber estado incluidos en los lmites del Virreinato del Ro de la Plata, perteneciente a la corona de Espaa, pero que hasta ese entonces permanecan bajo el control de diversas tribus aborgenes. En un sentido histrico ms amplio, el trmino incluye tambin a las campaas previas a la Conquista del Desierto, es decir, al conjunto de expediciones militares llevadas a cabo por los espaoles y los gobiernos nacionales y provinciales argentinos que los sucedieron, en contra de los indgenas, antes de la gran campaa de 1879.
Antecedentes
Entre 1833 y 1834, al concluir su primera gobernacin en la Provincia de Buenos Aires, el general Juan Manuel de Rosas emprendi una exitosa campaa contra las tribus indgenas conocida como Campaa de Rosas al Desierto. Segn un informe que Rosas present al gobierno de Buenos Aires a poco de comenzar su conquista, el saldo fue de 3200indios muertos, 1200prisioneros y se rescataron 1000 cautivos (blancos). La situacin en la frontera tuvo una precaria paz. El enfrentamiento entre la Confederacin Argentina y la Provincia de Buenos Aires debilit en sumo grado la seguridad de las fronteras interiores con los pueblos indgenas que habitaban en el sur (Mapuches y grupos Pehuelches araucanizados), quienes debido al beneficio que les reportaba la disminucin de las fuerzas en la frontera recrudecieron los malones contra los blancos, casi de forma permanente, aprovechando la situacin interna embanderndose tanto a favor de la Confederacin -por ejemplo ranqueles y Calfucur-, y otros a favor de Buenos Aires -el caso de Cipriano Catriel). En la segunda mitad del siglo XIX, tanto la Argentina como Chile alcanzaron un nivel adecuado de orden interno para plantearse como objetivo el de ejercer plena soberana sobre la totalidad de sus territorios heredados de Espaa. Asi mientras en Argentina se realizara la Conquista del Desierto, en Chile se llebara a cabo un proceso similar denominado Pacificacin de la Araucana.[6] Desde 1863 hasta 1872, la Guerra del Paraguay interrumpi las operaciones contra los indgenas que habitaban al oriente de la Cordillera de los Andes, pero en 1867 el Congreso Nacional promulg la ley N 215 que prevea llevar la frontera sur del rea efectivamente controlada por el estado argentino a los ros Negro, Neuqun y Agrio.
3 Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874), se logr consolidar en el ro Quinto la frontera por el sur del rea controlada por las provincias de Crdoba y San Luis, levantndose los fortnes: Fraga, Romero, Toscas, Villa Mercedes, Retiro, Totoritas, Esquina, Pringles, Tres de Febrero, El Lechuzo, 1 de Lnea, Sarmiento y Necochea; al este del ro Quinto; mientras que al oeste de ese curso fluvial se erigieron los fortines Achirero, Guerrero y Gainza. El rea controlada por la Provincia de Buenos Aires por el sur se logr estabilizar en la lnea que una Lavalle Norte (Ancal), General Paz, Blanca Grande, Lavalle Sur (Sanquilc), y San Martn.
Al asumir al cargo de presidente Nicols Avellaneda, el cacique Manuel Namuncur le ofreci la venta de cautivos a 40 pesos oro cada uno y, a cambio de no invadir y poder alimentar a su poblacin y tribus amigas, pidi: Cuarenta mil pesos oro, cuatro mil seiscientas vacas, seis mil yeguas, cien bueyes para trabajar, telas de seda, tabaco, vino, armas, cuatro uniformes de general, etc.[7] Tambin incluye algo solicitado por primera vez por los indios: la provisin de jabn. El 5 de marzo de 1872 con un ejrcito estimado en 6000 combatientes, Calfucur inici la llamada invasin grande a la provincia de Buenos Aires. Mont as una fuerza integrada aproximadamente por sus 1500 lanzas de escolta, sumando 1500 aportadas por Pincn, 1000 argentinos de Neuqun y 1000 chilenos trados por Alvarito. Slo los ranqueles de Mariano Rosas no se sometieron al mando de Namuncur, aunque pelearon por su cuenta. De esta forma atacaron los pueblos de General Alvear, Veinticinco de Mayo y Nueve de Julio, resultando muertos alrededor de 300 criollos y tomado cautivos 500 blancos y robadas 200000 cabezas de ganado.[8] Los indios con El general Julio Argentino Roca a fines de la dcada de 1870. frecuencia asaltaban los asentamientos fronterizos, robaban caballos y ganado, y las mujeres y nios capturados eran esclavizados u ofrecidos como esposas a los guerreros.[9][10] El ganado robado era comercializado por hacendados chilenos que llegaron a instalar una poblacin sobre el ro Neuqun, llamada Malbarco, en donde engordaban la hacienda antes de trasladarla a su pas. Las autoridades chilenas consentan y fomentaban estas actividades. A finales de 1875, los indgenas se reorganizaron y reaccionaron contra el avance de la frontera sur de la Argentina. Adolfo Alsina, ministro de Guerra bajo la presidencia de Nicols Avellaneda, present al gobierno un plan que ms tarde describi como el plan del Poder ejecutivo es contra el desierto para poblarlo y no contra los indios para
Conquista del Desierto destruirlos. Entonces se firm un tratado de paz con el cacique Juan Jos Catriel, slo para ser roto por l corto tiempo despus cuando atac junto al cacique Manuel Namuncur, las localidades bonaerenses de Tres Arroyos, Tandil, Azul y otros pueblos y granjas en un ataque incluso ms sangriento que el de 1872. Las cifras hablan de 5000 indios que arrasaron Azul, Olavarra y otros lugares vecinos, de 300000 cabezas de ganado robado, de 500 cautivos y de 200 colonos muertos.[11]Ms de 1000 colonos europeos fueron tomados cautivos y 1.000.000 de cabezas de ganado fueron el saldo de las incursiones de los indios entre 1868 y 1874.[12]El diario Centinela, de Buenos Aires, reportaba de la existencia de muchos oficiales prisioneros entre los indios y las negociaciones para su rescate.[13] El ministro Adolfo Alsina dirigi la defensa de los poblados y estancias y concentrndose en la frontera de la provincia de Buenos Aires, respondi al ataque, forzando a los indios a retroceder. Para proteger los territorios conquistados y para evitar el transporte del ganado robado construy la llamada Zanja de Alsina, en 1876, que era una trinchera de dos metros de profundidad y tres de ancho con un parapeto de un metro de alto por cuatro y medio de ancho. La Zanja de Alsina sirvi como lmite para los territorios sin conquistar de 374 km entre Ital (en el sur de Crdoba) y Colonia Nueva Roma (al norte de Baha Blanca). Adems, Alsina orden la instalacin de telgrafos para mantener comunicados los fortines a lo largo de toda la frontera. La construccin de la zanja al ser slo una medida defensiva y no ofensiva, que no resolva definitivamente el problema de los malones fue duramente criticada.
Tribu del cacique Zuniga, pincunche. Posteriormente se asent junto con restos de los ranquelinos en el ro Agrio. Tribu del cacique Purrn, pehuenche. Posteriormente asentada en Loncopue. Tribu del cacique Sayhueque, manzaneros, tehuelches septentrionales mapuchizados). Estaban asentados en la confluencia del ro Caleuf con el ro Colln Cur.
La campaa de Roca
Hacia la dcada de 1870 los continuos ataques masivos que desde el dominio indgena practicaban los aborgenes contra las estancias y poblados, mediante los malones dificultaban el progreso de la regin y del pas. Despus de que Adolfo Alsina muriera en 1877, el general Julio Argentino Roca fue nombrado nuevo ministro de Guerra por el presidente Avellaneda. Pero, en contraste con su antecesaor Alsina, Roca crea que la nica solucin contra la amenaza de los indgenas era subyugarlos, expulsarlos, o asimilarlos. La poltica de contencin del indio en las fronteras no haba dado resultados satisfactorios. El general Roca present su proyecto de realizar una serie de incursiones militares llamadas en su conjunto conquista del desierto que se llevaran a cabo con una conjuncin entre fuerzas militares nacionales ms guerreros de las tribus aliadas. La finalidad era dar por trmino a los constantes ataques indios, y al mismo tiempo, incorporar a los esquemas productivos de la Argentina los territorios pampeanos y patagnicos donde las distintas tribus amerindias habitaban, afianzando definitivamente la soberana nacional. Para llevar a cabo este plan, el 4 de octubre de 1878 fue sancionada la ley N 947, que destinaba 1.700.000 pesos para el cumplimiento de la ley de 1867 que ordenaba llevar la frontera controlada efectivamente por el Estado argentino hasta los ros Negro, Neuqun y Agrio. Mientras tanto, los jefes de sectores de fronteras realizaron diversas operaciones durante el ao 1878 y comienzos de 1879, para preparar la ofensiva. El 6 de diciembre de 1878, elementos de la Divisin Pun, al mando del coronel Teodoro Garca, se enfrentaron con una fuerza de indios en las alturas de Lihu Calel. En una batalla breve pero muy reida, 50 indios fueron muertos, 270 capturados y 33 colonos europeos fueron puestos en libertad.[17]
Territorio de la Argentina controlado efectivamente por el Estado antes de la primera presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886).
Fotografa tomada por Antonio Pozzo del Ejrcito Argentino en la ribera del ro Negro.
A finales de 1878, empez la primera ola para dominar la zona entre la Zanja de Alsina y el ro Negro, a travs de ataques sistemticos y continuos a los toldos de los indgenas. El coronel Nicols Levalle, y luego el
teniente coronel Freire, atacaron a las fuerzas encabezadas por Manuel Namuncur, provocndole ms de 200 muertos. Mientras tanto, el coronel Lorenzo Vintter tomaba prisionero a Juan Jos Catriel y ms de 500 de sus guerreros, a la vez que se hizo otro tanto con Pincn, cerca de Laguna Malal. Estos caciques fueron confinados en la isla Martn Garca. Posteriormente, el ranquel Epumer fue capturado en Leuvuc por el capitn Ambrosio. Otras acciones fueron dirigidas por el mayor Camilo Garca, el teniente coronel Teodoro Garca, el coronel Rudecindo Roca, el coronel Nelson, el mayor Germn Sosa, el coronel Eduardo Racedo, el Instalaciones de un fortn utilizado durante la Campaa al Desierto teniente coronel Rufino Ortega, y el teniente coronel en Cipolletti). Benito Herrero. En estas operaciones, unos 400 indios son muertos y ms de 4.000 son capturados y unos 150 colonos europeos son liberados y 15.000 cabezas de ganado son recuperadas.[18] El 11 de octubre de 1878, mediante la Ley 954, el presidente Nicols Avellaneda cre la Gobernacin de la Patagonia, con asiento en la poblacin de Mercedes de Patagones, actual Viedma, al mando del coronel lvaro Barros y con jurisdiccin en todos los territorios fuera de las provincias hasta el cabo de Hornos. La medida tomada fue un gran avance de la geopoltica de Argentina en el afianzamiento de su soberana territorial.[19] Con 6000 soldados en cinco divisiones (entre ellos 820 indgenas aliados), en abril de 1879 comenz la segunda ola, que alcanz la isla de Choele Choel en dos meses, despus de matar a 1.313 indios y capturar a ms de 15.000.[20] En este avance tambin se report 308 caballos muertos por cansancio y 9 mulas fueron degolladas por un jefe militar para dar de beber sangre de ellas a algunos oficiales y soldados postrados por la sed.[21] Desde otros puntos, las compaas del sur hicieron su camino hacia el ro Negro y el ro Neuqun, el tributario septentrional del ro Negro. Se construyeron muchos establecimientos en la cuenca de estos dos ros, as como tambin en el ro Colorado. Uno de los principales fue el fuerte General Roca. El fuerte Primera Divisin fue establecido en la confluencia de los ros Neuqun y Limay. La primera divisin, al mando del general Roca, parti de Carhu el 29 de abril de 1879 con 1.900 soldados y 105 indgenas aliados, y el 24 de mayo entraron en la isla de Choele-Choel. En junio, Roca regres a Buenos Aires, quedando al mando el coronel Conrado Villegas. La segunda divisin, al mando del coronel Nicols Levalle, parti de Carhu con 325 soldados y 125 indgenas aliados pertenecientes al cacique Tripailao. Avanz hacia Traru-Lauquen en la actual provincia de La Pampa, y enfrent a Namuncur. La tercera divisin, al mando de Eduardo Racedo, parti de Villa Mercedes hacia Potahue con 1.350 hombres, entre los que se contaban guerreros ranqueles de las tribus aliadas comandadas por los caciques Cuyapn y Simn. Esta divisin persigui al cacique Baigorrita, no logrando capturarlo, aunque s tom prisioneros a 500 de sus indgenas. La cuarta divisin, al mando de Napolen Uriburu, parti desde San Rafael el 21 de abril, rumbo a la confluencia de los ros Limay y Neuqun. Esta divisin dio muerte, en Chos Malal, al cacique ranquel Peyeumn; en el ro Agrio tom prisionero al cacique Pain con 60 de sus guerreros; y finalmente dio muerte al cacique Baigorrita. Estas acciones dejaron un saldo de 1.000 indgenas muertos, y 700 tomados prisioneros. La quinta divisin, al mando del teniente coronel Hilario Lagos, parti de Trenque Lauquen, y en Curu-Pichi-Cajuel el teniente coronel Godoy mat al capitanejo Lemumier y su hijo. Esta columna tom a 629 indgenas como prisioneros.
Conquista del Desierto De acuerdo con la Memoria del Departamento de Guerra y Marina de 1879, se tomaron prisioneros cinco caciques principales y uno fue muerto (Baigorrita), 1.271 indgenas de lanza fueron tomados prisioneros, 1.313 indios de lanza resultaron muertos, 10.513 indios de chusma fueron tomados prisioneros, y 1.049 indios fueron reducidos.
10
Se continu presionando a los aborgenes que resistan ms hacia el sur, hasta lograr la rendicin de Manuel Namuncur con 330 de sus guerreros. El teniente coronel Lino Oris de Roa al mando de 100 soldados lleg hasta el valle inferior del ro Chubut operando entre noviembre de 1883 y enero de 1884. El 6 de enero de 1883 fue sorprendida en el valle Pulmar, una partida de 10 soldados al mando del Capitn Emilio Crouzeilles por un centenar de indios y soldados chilenos.[23]Iniciado el desigual combate lleg el Teniente 2 Nicanor Lazcano con algunos refuerzos. Los dos oficiales y la mayor parte de la tropa dejaron Cartel sealando el combate de Pulmari, en Neuqun. sus vidas.[24]El 17 de febrero de 1883, un destacamento de 16 soldados argentinos al mando del teniente coronel Juan Daz, fueron rodeados al llegar a Valle de Pulmar, por unos 100-150 indios apoyados por un pelotn de soldados chilenos. Muy inferiores en nmero, los soldados argentinos no obstante vencieron con habilidad a sus atacantes, incluyendo una carga a la bayoneta montada por el pelotn chileno.[25]Mas tarde, el mayor Miguel Vidal atac a Sayhueque e Inacayal, librando la ltima batalla el 18 de octubre de 1884, en la que Inacayal y Foyel fueron derrotados por el teniente Insay, logrando la rendicin de la mayora de sus 3000 indgenas. El 1 de enero de 1885 Sayhueque se rindi al nuevo gobernador de la Patagonia, el general Lorenzo Vintter, en la actual Provincia del Chubut. Algunos grupos menores continuaron indmitos en Chubut hasta 1888.
Consecuencias
El Informe Oficial de la Comisin Cientfica[26] que acompa al Ejrcito Argentino es considerablemente especfico respecto de los resultados de la guerra: El ao 1879 tendr en los anales de la Repblica Argentina una importancia mucho ms considerable que la que le han atribuido los contemporneos. Ha visto realizarse un acontecimiento cuyas consecuencias sobre la historia nacional obligan ms la gratitud de las generaciones venideras que la de la presente, y cuyo alcance, desconocido hoy, por transitorias cuestiones de personas y de partido, necesita, para revelarse en toda su magnitud, la imparcial perspectiva del porvenir. Ese acontecimiento es la supresin de los indios ladrones que ocupaban el Sur de nuestro territorio y asolaban sus distritos fronterizos: es la campaa llevada a cabo con acierto y energa, que ha dado por resultado la ocupacin de la lnea del Ro Negro y del Neuqun. Se trataba de conquistar un rea de 15.000 leguas cuadradas ocupadas cuando menos por unas 15.000 almas, pues pasa de 14.000 el nmero de muertos y prisioneros que ha reportado la campaa. Se trataba de conquistarlas en el sentido ms lato de la expresin. No era cuestin de recorrerlas y de dominar con gran aparato, pero transitoriamente, como lo haba hecho la expedicin del Gral. Pacheco al Neuqun, el espacio que pisaban los cascos de los caballos del ejrcito y el crculo donde alcanzaban las balas de sus fusiles. Era necesario conquistar real y eficazmente esas 15.000 leguas, limpiarlas de indios de un modo tan absoluto, tan incuestionable, que la ms asustadiza de las asustadizas cosas del mundo, el capital destinado a vivificar las empresas de ganadera y agricultura, tuviera l mismo que tributar homenaje a la evidencia, que no experimentase recelo en lanzarse sobre las huellas del ejrcito expedicionario y sellar la toma de posesin por el hombre civilizado de tan dilatadas comarcas.
Conquista del Desierto Y eran tan eficaces los nuevos principios de guerra fronteriza que haban dictado estas medidas, que hemos asistido a un espectculo inesperado. Esas maniobras preliminares, que no eran sino la preparacin de la campaa, fueron en el acto decisivas. Quebraron el poder de los indios de un modo tan completo, que la expedicin al Ro Negro se encontr casi hecha antes de ser principiada. No hubo una sola de esas columnas de exploracin que no volviese con una tribu entera prisionera, y cuando lleg el momento sealado para el golpe final, no existan en toda la pampa central sino grupos de fugitivos sin cohesin y sin jefes. Es evidente que en una gran parte de las llanuras recin abiertas al trabajo humano, la naturaleza no lo ha hecho todo, y que el arte y la ciencia deben intervenir en su cultivo, como han tenido parte en su conquista. Pero se debe considerar, por una parte, que los esfuerzos que habra que hacer para transformar estos campos en valiosos elementos de riqueza y de progreso, no estn fuera de proporcin con las aspiraciones de una raza joven y emprendedora; por otra parte, que la superioridad intelectual, la actividad y la ilustracin, que ensanchan los horizontes del porvenir y hacen brotar nuevas fuentes de produccin para la humanidad, son los mejores ttulos para el dominio de las tierras nuevas. Precisamente al amparo de estos principios, se han quitado stas a la raza estril que las ocupaba. Las palabras con las que concluy el informe demuestran el temor y el desprecio que en aquel perodo mostraba el estado argentino y su poblacin hacia las etnias indgenas que le oponan resistencia. No es de extraar que, en una poca donde todava haba esclavitud en Sudamrica,[27] y donde erradas reinterpretaciones de las teoras de Darwin dieron paso al darwinismo social,[28] a los indgenas de las tribus que practicaban malones se los tratara como seres inferiores, sin los mismos derechos que los criollos o los europeos, al igual que ocurra en casi todos los rincones del globo con otros pueblos originarios, incluso con los no belicosos.[29][30] Roca, al mando de un ejrcito moderno y bien pertrechado,[31] someti la tenaz pero intil resistencia que pudieron ofrecer los otrora indomables mapuches, causando una gran cantidad de vctimas y desplazando a las poblaciones restantes a regiones perifricas. En esos mismos aos, la misma etnia de los mapuches fue tambin derrotada, en este caso por el estado chileno, durante la Ocupacin de la Araucana, denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificacin de la Araucana. Se estima que la campaa argentina fue causa directa de la muerte de ms de mil indgenas (hombres, mujeres y nios).[32] Las tribus que sobrevivieron fueron desplazadas a las zonas ms perifricas y estriles de la Patagonia. Unos 10000nativos fueron tomados prisioneros,[33] y unos 3000 enviados a Buenos Aires, donde los separaban por sexo, a fin de evitar que procrearan hijos:[34] a las mujeres las repartieron por los diferentes barrios de la ciudad como sirvientas, mientras una parte de los hombres se envi a la isla Martn Garca, donde murieron, en su gran mayora, a los pocos aos de reclusin. Esta campaa se realiz, adems, porque la persistente dificultad de poblamiento que la Argentina haba tenido respecto a las tierras patagnicas heredadas de Espaa, haba provocado que otros pases se fijaran en esa regin, por lo que algunos pretendan considerarla una terra nullius. Entre estos pases estaban Francia, el Reino Unido que ya le haba arrebatado las islas Malvinas y Chile, que ya contaba con una floreciente colonia posicionada al oriente del cordn andino, Punta Arenas, sobre el estrecho de Magallanes. De esta manera, el xito militar conseguido en la Conquista del Desierto posibilit que millones de hectreas se sumaran al control efectivo de la Repblica Argentina. Estas enormes extensiones sureas fueron adjudicadas a bajo precio, o directamente regaladas, a terratenientes y polticos influyentes.[35][36] Por ese entonces eran muy pocas las personas criollas dispuestas a habitar en regiones tan apartadas de la civilizacin principalmente debido a las grandes distancias para acceder, la falta absoluta de poblados en donde satisfacer necesidades mnimas, la inexistencia de caminos y ferrocarriles, las rigurosidades del clima que dificultaban la vida cotidiana, el emprendimiento de actividades econmicas y el desarrollo de la agricultura y la ganadera y la escasez de un elemento vital, el agua dulce, en grandes reas de la meseta central. Aquellos tiempos histricos fueron signados por toda clase de privaciones materiales aunque la regin tuvo un futuro
11
Conquista del Desierto promisorio que recin comenz a mostrar su potencial real ya iniciado el siglo XX.
12
13
En el Congreso se hablaba de exterminar a los indios salvajes y brbaros de Pampa y Patagonia. Desde el gobierno de Martn Rodrguez en la provincia de Buenos Aires, dcada de 1820, se hablaba de exterminio. l ya deca primero exterminaremos a los nmades y luego a los sedentarios. Tambin se citan los mtodos utilizados en la campaa, que concuerdan con la definicin de genocidio: Ataques a tolderas con mujeres y nios solos en momentos en que los hombres adultos estaban en otras partidas. Campos de concentracin en las actuales Valcheta, Chichinales, Chimpay y Junn de los Andes. Algunos cercados por alambre tejido de gran altura.[39] Traslados por la fuerza de los prisioneros caminando hasta Carmen de Patagones (un puerto en la desembocadura del ro Negro), en donde los embarcaban a Martn Garca (una isla en el Ro de la Plata enfrente de Buenos Aires). Estos traslados podan ser de hasta de 1000km y exterminaron a miles de personas, ya que se mataba a los que no caminaban. Traslados forzosos de familias a otros sitios dentro del territorio, ocurridos despus de la campaa por la polica de frontera. Un segundo campo de detencin en la isla Martn Garca. All tuvieron que habilitar dos cementerios especiales en 1879. Separacin de las familias. Cambios de nombres, de manera que no se pudiera reconstruir la historia familiar. La cifra de muertos vara mucho. En la Pampa vivan unos 20000[40]a 30000[41]indios; ms si se les sumaban los de Neuqun, las faldas andinas y la Patagonia alcanzaran las 50000[42][43] 60000 almas,[44] al momento de producirse la campaa militar, que segn estimaciones no oficiales bien pudo costar unas 20000vidas.[45] Al resto, o se los redujo en reservas, o se los separ de sus familias y culturas. Se debe mencionar que en los censos argentinos de 1895 y 1914 los indgenas de esta regin no fueron contabilizados y en cambio fueron estimados en unas 30000 y 18425 almas, respectivamente.[46]
14
15
Impacto demogrfico
La siguiente tabla muestra diversas estimaciones realizadas sobre la poblacin y el nmero de guerreros que posea cada una de las principales agrupaciones indgenas del llamado Desierto.
Tribu Estimacin oficial de 1869 Pampas [52] Mariano Caumil Juan Picliun Juan Calfucur 310 1550 Entre el ro Negro y el Colorado Cacique Lanzas Poblacin Ubicacin
800
4000
Entre el ro Diamante y el Colorado Centrado en Grandes Salinas Al norte del Diamante, Leubuc y Poitahu
1000
4500
Pehuenches
1200
6000
Tribu de Coliqueo (boroanos aliados) Bandas de cristianos e indios Tribu de Catriel (ranqueles aliados) Estimacin de Mansilla (1870) & Levalle [53][54] (1877) Ranqueles
Ignacio Coliqueo
s/i
1375
500 600
2000 3000
Pampa Guatrach
Epumer Rosas Baigorrita Ramn Cabral Juan Calfucur Manuel Namuncur Cipriano Catriel Renquecur
1300
8000-10000
Tribu de Calfucur
2300
10000
Tribu de Catriel Tribu de Renquecur (salineros y pehuenches) Estimacin de Terrera (1875) Tribu de Namuncur Tribu de Catriel Tribu de Pincn (pampas, ranqueles y araucanos) Pehuenches (banda de Purrn) Tribu de Renquecur Estimacin de Zeballos (1878) Tribu de Namuncur (sucesor de Calfucur) Tribu de Pincn [55]
760 2200
Purrn
40
160
Renquecur
2200
6000
2000
10000-12000
1000
16
Epumer Rosas 250-300 (antes 1.600) 5000 4000
Ranqueles
Manzaneros
Valentn Sayhueque
30000
Munfliz; Drifrieri, 1961 Hombres Nuez; Drifrieri, 1961 Drifrieri, 1961 Cooper, 1946 Indios
Indgenas de Tierra del Fuego 7000-8000 Siglo XIX Onas 2000 1875
Referencias
[1] El Historiador | Artculos | La conquista del desierto (http:/ / www. elhistoriador. com. ar/ articulos/ republica_liberal/ conquista_del_desierto. php) [2] Alfredo Marcelo Serres Giraldes. La estrategia del general Roca. Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1979, pp. 223. [3] Bengoa, Jos (2000) [1985]. Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 259. ISBN 956-282-232-X. [4] Juan Carlos Coria (2004). Julio Argentino Roca: de soldado a presidente. Buenos Aires: Crculo Militar, pp. 53. ISBN 978-9-50982-267-2. Las tribus de la Pampa eran capaces de movilizar 9.000 lanzas entre las huestes chadiches de Calfucur y su hijo Namuncur, de Renquecur, las ranqueles de Catriel, de Baigorrita, Mariano Rosas y Ramn Cabral, de Ramn Tripailao y Manuel Grande y de Pincn. [5] Juan Guillermo Durn. "Catecismos pampas (1870-1885): circunstancias histricas y alcances pastorales". Revista de la Facultad de Teologa de la Pontificia Universidad Catlica Argentina. ISSN 0328-1396, N. 69, 1997, pp. 25-26. Las cifras que tratan sobre la disminucin sufrida hacia 1878 de la poblacin de las tribus salvajes proviene de Estanislao Zeballos, La conquista de quince mil leguas, 1878, pp. 296; 298-299; 308; 319. Obtenidos gracias a las informaciones dadas por las diversas embajadas de indgenas enviadas a hablar con el gobierno, en particular una enviada en 1877. [6] Bengoa, Jos (2000) [1985]. Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX. Santiago de Chile: LOM Ediciones. ISBN 956-282-232-X. [7] MANUEL NAMUNCURA ("PIE DE PIEDRA") (http:/ / www. institutomalvinas. 4t. com/ patagonia/ aborigenes/ manuel_namuncura. htm) sitio web Instituto Malvinas. Consultado el 5 de enero de 2011. [8] Historia del pueblo mapuche: (Siglo XIX y XX), Jos Bengoa, p. 261, Lom Ediciones, 2000 [9] Argentina: Countries of the World, Erika Wittekind, p. 67, ABDO, 01/09/2011 [10] Captive Women: Oblivion And Memory In Argentina, Susana Rotker, p.32, University of Minnesota Press, 04/12/2002 [11] Los Mapuches, Omar Lobos, p.65, Ediciones Del Sol, 2008 [12] Manual de Historia Constitucional Argentina, Celso Ramn Lorenzo, p.412, Editorial Juris, 1997 [13] La medicina en la conquista del desierto, Antonio Alberto Guerrino, p.25, Editorial Dunken, 2006 [14] INSTITUTO MALVINAS - Para pensar la Patria (http:/ / www. institutomalvinas. 4t. com/ patagonia/ aborigenes/ ranquel_pincen. htm) [15] Los tehuelches: y otros cazadores australes. Pg. 82-83. Escrito por Irma Bernal, Mario Snchez Proao. Publicado por Editorial Galerna, 2001. ISBN 950-556-422-8, 9789505564224 [16] CULTURA ANCESTRAL (http:/ / vamosche. es. tl/ Aonikenk-s-Tehuelches. htm) [17] The Argentine Military and the Boundary Dispute With Chile, 1870-1902, George V. Rauch, p. 45, Greenwood Publishing Group, 1999 [18] The Argentine Military and the Boundary Dispute With Chile, 1870-1902, George V. Rauch, p. 45, Greenwood Publishing Group, 1999 [19] A 130 aos: Creacin de la Gobernacin de la Patagonia (http:/ / www1. rionegro. com. ar/ diario/ tools/ imprimir. php?id=15411) Diario Ro Negro. Consultado el 30 de marzo de 2011. [20] The Argentine Military and the Boundary Dispute With Chile, 1870-1902, George V. Rauch, p. 47, Greenwood Publishing Group, 1999 [21] La medicina en la conquista del desierto, Antonio Alberto Guerrino, p.46, Editorial Dunken, 2006 [22] Crnica histrica del Lago Nahuel Huapi. Pg. 263. Autor: Juan M Biedma. Editor: Editorial del Nuevo Extremo, 2003. ISBN 987-1068-21-2, 9789871068210 [23] The Argentine Military and the Boundary Dispute With Chile, 1870-1902, George V. Rauch, p. 48, Greenwood Publishing Group, 1999 [24] Historia de las misiones salesianas en La Pampa, Repblica Argentina, Volume 1, Lorenzo Massa, p. 169, Editorial Don Bosco, 1967 [25] The Argentine Military and the Boundary Dispute With Chile, 1870-1902, George V. Rauch, p. 49, Greenwood Publishing Group, 1999
17
18
19
20
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/