Articulo Sobre Ramponi PDF
Articulo Sobre Ramponi PDF
Articulo Sobre Ramponi PDF
11
11 11\1
1. Introduccin
11111I
Los estudios sobre la lrica neorromntica del '40 suelen sealar
11 que el canon de lecturas formadoras se compone, bsicamente, del
siguiente elenco: las argentinas precedentes de Lugones, Molinari,
1111II
Mastronardi y Marechal, la figura tutelar del primer Neruda, las del '98
espaol (Juan Ramn Jimnez, Antonio Machado), las del '27 (espe-
cialmente Garca Lorca y Cernuda), la poesa romntica inglesa y ale-
mana, la obra de Rilke y Lubicz Milosz'. La definicin de este canon,
!! 1111 cuyo impacto es innegable, resulta incompleta por dos razones funda-
1111 1111
152 VCTOR GUSTAVO ZONANA
2 Este fondo est constituido por un conjunto de documentos de inestimable valor: ori-
ginales manuscritos y mecanografiados de sus obras editadas, manuscritos de obras
inditas, textos poticos publicados en revistas culturales y peridicos no recogidos en
libros, y un nutrido epistolario que incluye correspondencia con personalidades como
Bernardo Canal Feijo, Juan Pinto, Ruga Acevedo, entre otros.
11
11
11111
III'
! 111111,
11, I
177- 233. Tambin en: Zelma Dumm. Las cartas privadas de los hombres pblicos:
anlisis de las estrategias discursivas en los epistolarios Sarmiento-Posse,Sarmiento-
Fras y Sarmiento-Lastarria (Zelma Dumm http://www.centro-de-semiotica.com.ar
/LAS%20CARTAS.htrnl,consultado el 20 de noviembre de 2004); Mercedes Garca
Sarav. "Mendoza y los mendocinos en un epistorlario". Piedra y Canto. Cuadernos
del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza. Mendoza, CELIM, FFyL, N 5,
1997-1998,pp. 107-120;Joaqun Marco. "Prlogo". En: Jorge Luis Borges. Cartas del
fervor... Edicin citada, pp. 11-44.
II~III
11
!III
7 Sobre la significacin de este trnsito ver: Fabiana Ins Varela. "Jorge Enrique
8 Sobre estos libros ver: Gloria Videla de Rivero. "La potica de Jorge Enrique
Ramponi a travs de tres poemas de Corazn terrestre". Anales de Literatura
Hispanoamericana; Homenaje a Luis Sinz de Medrano. Madrid, 1999, N 28, pp.
1285-1300 Y '''Cigarra nupcial' de Jorge Enrique Ramponi". Piedra y Canto;
Cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza. Mendoza, CELlM,
FFyL, N 6, 1999-2000, pp. 225-234.
11 '~Enerosopla por los rumbos del pulso". Fbula. La Plata, N 5, mayo - junio, 1937.
12De acuerdo con el estudio de Hctor Ren Lafleur; Sergio D. Provenzano y Fernando
P. Alonso. Las revistas literarias argentinas. Buenos Aires, CEAL, 1968, la revista
158 VCTOR GUSTAVO ZONANA
Marcos Fingerit. Por sus relaciones estrechas con poetas chilenos como
Juvencio Valle o Pablo de Rokha, su conocimiento en Mendoza de
Pablo Nerudal3 y sus contactos con Jules Supervielle posee adems
cierta proyeccin hispanoamericana. Es, de acuerdo con el testimonio
de sus bigrafos, un poeta de tendencia melanclica y carcter retrado
- de hecho, se resiste a salir de su provincia - y un obsesivo corrector.
Sus conocidos evocan la costumbre de Ramponi de rodearse de un cr-
culo de amigos para recitarles, con tono oracular, sus poemasl4.
Cabe destacar el vnculo con Jules Supervielle: este contacto es de
suma significacin hacia el '40. Nacido en Uruguay y con estrechas
relaciones incluso econmicas con el Ro de la Plata, Supervielle reali-
za visitas peridicas a Montevideo y Buenos Aires. En 1930 participa
en el lanzamiento de la revista Sur, en donde publica. A partir de 1939,
por la tensin internacional, motivos econmicos y de salud se exilia
por siete aos en Uruguay. Desde la tribuna de Sur, junto a Roger
Caillois, defiende la causa de la Francia libre y de los dems escritores
exiliadosl5. Por otra parte, la obra de Supervielle integra el canon de los
poetas neorromnticos del '40. De all que la carta que se incorpora
como prlogo a la segunda edicin16de Piedra infinita, constituye para
15 Ver sobre estos aspectos: Marie-Cecile Dufour; Guy Bourd. "Les lettres fran9aises
dans la revue argentine Sur (1931-1964)". Cahiers des Amriques Latines. Paris, N"
16, 1977, pp. 155-188.
16 JaimeCorreas. Op. cit., pp. XII-XIII. La segunda edicin se realiz en Buenos Aires,
en junio de 1948, en las Ediciones Botella al Mar, sello de la Editorial Nova. La tira-
J. E. RAMPONI y EL CANON NEORROMNTICO DEL '40 159
17"Un poeta mendocino para el mundo. Jorge Enrique Ramponi; esfinge de sangre y
arena". La Libertad. "Suplemento Vendimia",Mendoza, 1949,pp. 14-15.
\8 Comenta Enrique Anderson Imbert: "Sus Tres canciones -tres instantes de poesia-
muestran al poeta esencial que es Devoto. Esencial y probo. Sabe que la poesia es un
milagro espiritual, que se da pocas veces y con una fugacidad de centella". La
Vanguardia. Buenos Aires, 17 de mayo de 1939. Por su parte, Emilio Champion
comenta:'''Los poemas son breves y no tienen una palabra que interrumpa su belleza.
Nos saben a Garcilaso por lo pastoril y a Molinari por su altitud. [oo.]Los leimosjunto
con Juana de Ibarborou en Montevideo y nos inclinamos como ante los mejores poe-
tas jvenes de Amrica". Letras. Universidad Mayor de San Marcos, Lima, primer
cuatrimestre, 1939.
160 VCTOR GUSTAVO ZONANA
111
1. E. RAMPONI y EL CANON NEORROMNTICO DEL '40 161
23Segn Csar Femndez Marena, las argenes del sella san las siguientes: "En 1938
[...] despus de un viaje a Mantevidea, dande leyeran sus versas a Juana de Ibarborau,
Daniel Devata y Jarge Eduardo. Basca, canjuntllmente can el arque lago. Alberto Salas
y el qumica Eduardo. Duprat, inventan las edicianes de las ngeles Gulab y Aldabahar,
vehculo. de tantas jvenes. El nambre del ngel Gulab praviene de' goulash, plata del
da en el restaurant que presenci, a principias del ao., el nacimiento. de la editarial".
162 VCTOR GUSTAVO ZONANA
"Informe sobre la nueva poesa argentina". Nosotros. Buenos Aires, Afio VIII, segun-
da poca, W 91, octubre, 1942, pp. 71- 91. La referencia corresponde a la pgina 74.
24Daniel Devoto. "Mendoza, al canto". Ed. cit., p. 14. Esta primera visita de Devoto a
la provincia depara otras circunstancias dignas de mencin: por pedido de su maestro
Perceval, escribi su Himno a Nuestra Seora de la Carrodilla. Perceval musicaliz el
poema que se cant en la ceremonia de la Bendicin de los frutos, realizada ese afio el
27 de marzo, segn testimonio de Devoto. Una versin orquestal de Perceval se estre-
n el 9 de julio de 1943, bajo su direccin, en el Teatro Independencia. Estos datos figu-
ran en el colofn de Daniel Devoto. Himno a Nuestra Seora de la Carrodilla. San Juan
de Luz, Gulab, 1978. Asimismo, en su visita de 1942, Devoto conoci en Mendoza a
y pianista,interpretante
JaneBathori,cantante renombrada
dela obradeDebussy,
Ravel, Satie, Roussel y Milhaud. Daniel Devoto. "Mendoza, al canto", pp. 15-16.
'
i
lI
11"
\
11
11111I
25Sobre estos rasgos de la escritura epistolar de Devoto ver: Jos Luis Moure. "In
memoriam. Daniel Devoto". Boletn de la Academia Argentina de Letras. Tomo
LXVII, julio - diciembre de 2002, N 265-266, pp. 309-315. Los juegos en la escritu-
ra de Daniel Devoto son permanentes. En el pasaje que hemos citado de "Mendoza, al
111111 canto", se observa cmo emplea con gracia uno de los ttulos de los libros de Ramponi
(Colores deljbilo) para referirse al estado emocional de ste ltimo ante la recepcin
de los comentarios de Supervielle.
1111111
I11 1.111
164 VCTOR GUSTAVO ZONANA
27Bernardo Canal Feijo. "Jorge Enrique Rarnponi: Piedra Infinita (Nova, Buenos
Aires, 1948)". Sur. Buenos Aires, ao XVIII, N 177,julio, 1949, pp. 79-82. La refe.
rencia corresponde a la p. 80.
11111'
"'""111
28 Aspecto sefialado tambin por Bernardo Canal Feijo: "Es el sentimiento de esta
hipstasis patolgica de la piedra y el hroe sin duda el principio de toda metafisica.
El hallazgo de la piedra infinita encarnada, hipostasiada en el alma camal y sub-celes-
te del hombre, es la verdadera materia metafisica, y la potente proferacin de este sin-
gular poema".lbid., po81.
29 "Veslt/bu/lo/ del! p/ra/mo" (po 13); "Un! pnldu/lo_inlsomlne_en! su/cn!talro" (p. 41).
30"Djame que afronte su orculo/ que escuche su vertiginoso silencio/ que libe su
fatdico polen, su planetario acbar, [o0.1" (p. 6).
33En el caso de las revistas, ejemplos paradigmticos son los de Los Anales de Buenos
Aires, Cultura (La Plata), Pmpano y gloga, (Mendoza).
Por ltimo, cabe sealar con Nelly Perazzo que, entre las dcadas
del '30 y el '40, se produce "un momento de brillo incomparable en lo
que a las ediciones ilustradas se refiere"36.
La edicin de 1942 de Piedra..., suscita el elogio de Devoto.
Elogio significativo ya que realiza generalmente sus ediciones de los
ngeles Gulab y Aldabahor en la imprenta de Francisco Colombo:
Bellas Artes. Historia general del arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia
Nacional de Bellas Artes, 1995,pp. 141-188. La referencia corresponde a la p. 181.
:II[
J. E. RAMPONI y EL CANON NEORROMNTICODEL '40 169
37 Por testimonio personal del poeta sabemos que pag gran parte de las ediciones que
sus amigos efectuaron en Gulab y Aldabahor. Amara, por ejemplo, segundo libro de
Miguel ngel Gmez, fue un regalo de casamiento al poeta y a su flamante esposa, Oiga
Orozco. Julio Cortzar destaca el papel de Devoto en la edicin de Los Reyes: "Los
Reyes fue objeto de una edicin privada hecha por un amigo, Daniel Devoto, que haca
ediciones por su cuenta y le gustaba editar a sus amigos aquellos textos que a l le gus-
taban". Julio Cortzar; Ornar Prego Gadea. La fascinacin de las palabras. Buenos
Aires, Alfaguara, 2004, p. 54. Fundado en un dato de Alberto Casares, Jos Luis Trenti
Rocamora afirma que Devoto particip tambin en la co-financiacin de Presencias
(1938), junto a Fredi Guthman. Incluye adems a Devoto en la lista de amigos ntimos
de Cortzar del Instituto Mariano Acosta. Jos Luis Trenti Rocamora. "Cuando firm J.
Florencio Cortzar antes que Julio Denis". Letras de Buenos Aires. Buenos Aires, ao
20, mayo, 2000, N 45, pp. 46-51. Las referencias corresponden a la p. 48. Considero
que el dato es errneo y que Devoto se ha incorporado inconscientemente a la lista de
los amigos ntimos de Cortzar de ese periodo: Jorge D'Urbano, Francisco Reta y
Eduardo Jonquieres. Ver sobre este punto Mignon Domnguez. Cartas desconocidas de
Julio Cortzar. 1939-1945.2" ed. Buenos Aires, Sudamericana, 1998, p. 201. Por testi-
monio de Daniel Devoto, su amistad con Cortzar se inicia durante su estada en
Mendoza, que coincide con la poca en que Cortzar se inici en la vida universitaria.
Al respecto afirma Devoto: "[...] en un atardecer con ese sol casi horizontal que all se
fabrica, estando yo admirndolo a la puerta del Conservatorio, un muchacho alto dej
la de la Universidad, enfrente, cruz y me dijo tendindome la mano: 'Usted es Devoto:
tenemos varios amigos comunes. Yo soy Julio Cortzar'. As empez un afecto largo y
una estima literaria an ms duradera, que me convertira en su primer editor y en su
primer comentador ensolapado (que no solapado)". "Mendoza, al canto", p. 23. Para la
vida de Cortzar en Mendoza ver: Jaime Correas. Cortzar. profesor universitario. Su
paso por la Universidad de Cuyo en los inicios del peronismo. Buenos Aires, Aguilar,
170 VCTOR GUSTAVO' ZONANA
39Pregunta a sus amigos sobre las revistas en donde podra publicar fragmentos del
poema. Por una carta del 29 de enero de 1940, sabemos que Sixto Martelli lo pone en
contacto con Jos Mara Castieira de Dios, a quien le ha mostrado, por encargo del
escritor, un fragmento de Piedra... Martelli le comenta que tiene abierta las pginas de
Huella, revista que dirigir el joven Castieira, y le confirma adems que puede enviar-
le un texto ms extenso si lo desea. El consejo de Martelli sobre la conveniencia del con-
tacto es elocuente: "Huella promete ser una gran y selecta expresin de la lirica argen-
tina. Creo que te conviene asomarte a ella, querido Ramponi". La revista Huella cont
adems con Basilio Uribe y Adolfo Prez Zelaschi como secretaris de redaccin. Slo
aparecieron dos nmeros en marzo y julio de 1941. Ramponi no se cont entre sus cola-
boradores. Tal vez la dilacin en la implementacin del proyecto editorial o la brevedad
de la vida de la revista contribuyeron en esto. Ver: Hctor Ren Lafleur; Sergio D.
Provenzano y Fernando P. Alonso. Las revistas..., pp. 183 Y 243-244.
40De acuerdo con Gloria Videla de Rivero, slo realiz algunos viajes a Chile y a
Buenos Aires. Visit la SADE para leer sus poemas dos veces: la primera fue presenta-
do por Vicente Barbieri y la segunda por Bernardo Canal Feijo. "Jorge Enrique
Ramponi: notas biogrficas". Ed cit., p. 141.
'
il lll
l ll
111111 .11
I
42"Piedra Infinita". Letras argentinas. [s.f.] (segn dato de Gloria Vide1a de Rivero se
trata de una conferencia dictada en el Crculo de la Prensa de Buenos Aires en 1947).
43"Un poeta junto al Ande - Piedra infinita". Alfar. Montevideo, ao XXVII, N 88,
1949.
45 "El poeta de Piedra infinita". Espiga. Rosario, ao III, W 8-9, 1949, pp. 1-2 Y 6.
46De acuerdo con una carta del 2 de enero de 1949, Csar Rosales le comenta a
Ramponi que en la seccin bibliogrfica del nmero 34-35 de la Gua Quincenal. ha
172 VCTOR GUSTAVO ZONANA
aparecido una resefta suya que le remite por separado. Lamentablemente no he podido
acceder a ella an.
111,1
11
I Ir1I
5. Conclusiones
I
49Devoto parti inicialmente con una beca del Ministere des Affaires trangeres y
luego se estableci en Pars de manera definitiva. Como buen poeta adjunta a las cir-
cunstancias de este viaje inicial el sabor de una ancdota literaria: comenta que al pre- 111[11:
sentarse, solicit los oficios de Oiga Orozco, quien en sesin de cartomacia le vatici-
n: "La becaestuyaperono te vaspor nuevemeses.Vana pasardiez Mosantesde
que vuelva a verte". Jos Luis Moure. Op. cit., p. 313.
[11'
Iill I11
111111"
:'1111
11111 RESUMEN
-
Palabras clave: Poesa argentina Jorge Enrique Ramponi - Daniel Devoto -
-
Piedra infinita poesa neorromntica del '40.
11111
ABSTRACT
11111
IIII!I
I 111
176 VCTOR GUSTAVO ZONANA
social relationships among the writers. These relationships impact in the deve-
lopment olthe individual voices and, at the same time,favor the regional poe-
t s placement in a public sphere 01 more visibility.