129306
129306
129306
38
. Dentro de los objetivos generales del sistema general de los riesgos
profesionales estn establecer las actividades de promocin y prevencin
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la poblacin
trabajadora, protegindola contra los riesgos derivados de la organizacin del
trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo
tales como los fsicos, qumicos, biolgicos, ergonmicos, psico-sociales, de
saneamiento y de seguridad, fijar las prestaciones de atencin de la salud de los
trabajadores y las prestaciones econmicas por incapacidad temporal a que haya
lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional;
reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones econmicas por incapacidad
permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente
de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional y, por ltimo
fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales.
38
COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 1295 de 1994. En: Diario Oficial N
41477
36
El artculo 9 del decreto 1295 de 1994
39
define el accidente de trabajo como todo
suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que
produzca en el trabajadora una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una
invalidez o la muerte. Tambin define la enfermedad profesional como todo
estado patolgico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia
obligada y directa de la clase de trabajo que desempea el trabajador, o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como
enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.
Tabla de Enfermedades Profesionaeles
40
para efectos de los Riesgos
Profesionales de que trata el Decreto 1295 de 1994, se adopta la siguiente Tabla
de Enfermedades Profesionales:
SILICOSIS (POLVO DE SILICE): Trabajos en minas, tneles, canteras, galeras,
tallado y pulido de rocas silceas. Fabricacin de carburo, vidrio, porcelana, loza y
otros productos cermicos, fabricacin y conservacin de ladrillos a base de slice.
Trabajos de desmolde y desbarbado en las fundiciones. Fabricacin y conservacin
de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de arena y esmeril.
SILICOANTRACOSIS (POTVOS DE CARBON Y SILICE): Trabajadores de minas de
carbn, carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo.
ASBESTOSIS (POLVO DE ASBESTO): Extraccin, preparacin, manipulacin de
amianto o asbesto, o sustancias que lo contengan. Fabricacin o reparacin de
tejidos de amianto (trituracin, cardado, hilado, tejido). Fabricacin o manipulacin de
39
,Ibid artculo 9 y 11.
40
COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANA Decreto 1832 de 1994 ( agosto 3 ) . En Diario
Oficial N. 41473.
37
guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de productos de
fibrocemento.
TALCOSIS (MANIPULACION DE POLVOS DE TALCO): Trabajadores de minas de
talco y yeso, industria papelera, textil, de la goma, cermica, objetos refractarios,
aisladores para bujas, industria farmacutica.
SIDEROSIS (POLVO DE OXIDO DE HIERRO): Pulidores, torneros de hierro y
trabajadores de minas.
BARITOSIS (POLVO DE OXIDO DE BARIO): Trabajadores en minas de bario,
manipulacin, empaque y transformacin de compuestos del bario.
ESTAOSIS (POLVO DE OXIDO DE ESTAO): Trabajadores de minas de estao y
manipulacin de xido de estao y sus compuesto.
CALICOSIS (POLVO DE CALCIO O POLVO DE CATIZA): Trabajadores en cemento
o mrmol.
BISINOSIS (POLVO DE ALGODON): Trabajadores de la industria de algodn.
BAGAZOSIS (BAGAZO DE CAA DE AZUCAR): Trabajadores de la industria de
caa de azcar, papelera.
ENFERMEDAD PUTMONAR POR POLVO DE CAAMO: Trabajadores del
camo.
TABACOSIS (POLVO DE TABACO): Trabajadores de la industria del tabaco.
38
SATURNISMO (PLOMO Y SUS COMPUESTOS): Extraccin, tratamiento,
preparacin y empleo del plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y todos
los productos que lo contengan.
HIDRAGIRISMO (MERCURIO Y SUS AMALGAMAS): Extraccin, tratamiento,
preparacin, empleo y manipulacin del mercurio, de sus amalgamas, sus
combinaciones y de todo producto que lo contenga.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CADMIO Y SUS COMPUESTOS:
Tratamiento, manipulacin y empleo del cadmio y sus compuestos.
MANGANISMO (MANGANESO Y SUS COMPUESTOS): Extraccin, preparacin,
transporte y empleo del manganeso y sus compuestos.
CROMISMO (CROMO Y SUS COMPUESTOS): Preparacin, empleo y
manipulacin del cido crmico, cromatos y bicromatos.
BERILIOSIS (BERITIO Y SUS COMPUESTOS): Manipulacin y empleo del berilio o
sus compuestos.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL VANADIO Y SUS COMPUESTOS:
Obtencin y empleo del vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.
ARSENISMO (ARSENICO Y SUS COMPUESTOS): Preparacin, empleo y
manipulacin del arsnico.
FOSFORISMO (FOSFORO Y SUS COMPUESTOS): Preparacin, empleo y
manipulacin del fsforo y sus compuestos.
39
FLUOROSIS (FLUOR Y SUS COMPUESTOS): Extraccin de minerales fluorados,
fabricacin del cido fluorhdrico, manipulacin y empleo de l o sus derivados.
CLORISMO (CLORO Y SUS COMPUESTOS): Preparacin del cloro, purificacin de
agua, desinfeccin.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADIACIONES IONIZANTES: En
operaciones tales como:
Extraccin y tratamiento de minerales radioactivos; fabricacin de aparatos mdicos
para radioterapia; empleo de sustancias radiactivas y Rayos X en laboratorios;
fabricacin de productos qumicos y farmacuticos radiactivos; fabricacin y
aplicacin de productos luminiscentes con sustancias radiactivas; trabajos en las
industrias y los comercios que utilicen Rayos X sustancias radiactivas; y trabajos en
las consultas de radiodiagnstico, de radioterapia en clnicas, hospitales y dems
instituciones prestadoras de servicios de salud y en otros trabajos con exposicin a
radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y ultrabaja densidad.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADRACIONES INFRARROJAS
(CATARATA): en operaciones tales como:
Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y dems ocupaciones con
exposicin a este tipo de radiacin.
40
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADIACIONES ULTRAVIOLETA
(CONJUNTIVITIS Y LESIONES DE CORNEA): en trabajos que impliquen:
Exposicin solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, rayos lser o mser,
trabajos de impresin, procesos de secado y tratamiento de alimentos y dems
trabajos con exposicin a este tipo de radiacin.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ILUMINACION INSUFICIENTE: fatiga
ocular, nistagmus.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR OTROS TIPOS DE RADIACIONES NO
IONIZANTES.
SORDERA PROFESIONAL: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o
superior a 85 decibeles.
ENFERMEDADES POR VIBRACION: Trabajos con herramientas porttiles y
mquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar, apuntar,
prensar, o por exposicin a cuerpo entero.
CALAMBRE OCUPACIONAL DE MANO O DE ANTEBRAZO: Trabajos con
movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.
ENFERMEDADES POR BAJAS TEMPERATURAS: Trabajadores en neveras,
frigorficos, cuartos fros y otros con temperaturas inferiores a las mnimas tolerables.
41
ENFERMEDADES POR TEMPERATURAS ALTAS, superiores a las mximas
toleradas tales como calambres por calor, choque por calor, hiperpirexia, insolacin o
sncope por calor.
CATARATA PROFESIONAL: Fabricacin, preparacin y acabamiento de vidrio,
fundicin de metales.
SINDROMES POR ALTERACIONES BAROMETRICAS: Trabajadores sometidos a
presiones baromtricas extremas superior e inferior a la normal o cambios bruscos
de la misma.
NISTAGMUS DE LOS MINEROS: Trabajos en minas y tneles.
OTRAS LESIONES OSTEO-MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS: Trabajos que
requieran sobreesfuerzo fsico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS EN TRABAJOS CON
EXPOSICIN A RIESGOS BIOLOGICOS: Tales como: Trabajos en el campo de la
salud, laboratorios, veterinarios, manipuladores de alimentos, de animales,
cadveres o residuos infecciosos, trabajos agrcolas y otros trabajos que impliquen
un riesgo de contaminacin biolgica.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS Y SUS
DERIVADOS: Efectos locales y sistemticos, agudos, subagudos y crnicos que
afecten el funcionamiento normal del organismo humano.
ASMA OCUPACIONAL Y NEUMONITIS INMUNOLOGICA
42
CANCER DE ORIGEN OCUPACIONAL
PATOLOGIAS CAUSADAS POR ESTRES EN EL TRABAJO: Trabajos con
sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relacin con el tiempo para ejecutarlo,
trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con tcnicas de
produccin en masa, repetitivo o montono o combinados con ritmo o control
impuesto por la mquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes
fsicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresin,
infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensin arterial,
enfermedad acidopptica severa o colon irritable.
43
CAPTULO III
3.0 SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES
3.1 SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
El sistema de seguridad social integral, reestructurado por la ley 100 de 1993
41
,
que cubre a toda la poblacin colombiana, tiene especial vigencia y aplicacin
para los empleadores y trabajadores vinculados por una relacin laboral.
3.1.1 Seguros que comprende la seguridad social integral El sistema General
de Pensiones comprende las pensiones de invalidez, de vejes y de sobrevivientes;
est desarrollado en dos regmenes: Prima media con prestacin definida,
administrado por el Instituto de Seguros Sociales y ahorro individual con
solidaridad, prestado por las sociedades administradoras de fondos de pensiones
o, simplemente, fondos de pensiones.
El Sistema de Seguridad Social en Salud, para atender las contingencias de
enfermedad general o de origen comn y maternidad, prestado a travs de las
Entidades Promotoras de Salud (E.P.S.) y las Instituciones Prestadoras de Salud
(I.P.S.).
El Sistema General de Riesgos Profesionales, para amparar los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales, prestados por medio de las Entidades
Administradoras de Riegos profesionales (A.R.P.)
41
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 100 de 1993 (diciembre 23) por la cual se
crea el sistema de seguridad social integral y se crean otras disposiciones. Bogot. 1993. En:
Diario Oficial N 41.148.
44
Para prevenir y evitar que se sucedan estos riesgos profesionales, existe la
ciencia de la salud ocupacional que se concreta y se desarrolla de manera
especfica en cada empresa y en cada puesto de trabajo, a travs del Programa
de Salud Ocupacional; ste consiste en la planeacin, ejecucin de una serie de
actividades para prevenir y mejorar la salud de los trabajadores en sus puestos de
trabajo y en la empresa.
3.1.2 Conveniencia del Rgimen para los Empleadores
Para el empleador, adems de ser obligacin legal, es absolutamente necesario
afiliar a todo su personal a estas entidades aseguradoras, desde el momento en
que se inicie el vnculo laboral. En caso de no hacerlo, adems de diversas
sanciones contempladas en los artculos 23 y 271 de la ley 100 de 1993
42
, debe
responder directamente por los riesgos que se les presenten a sus empleadores.
Es importante tener en cuenta que, de acuerdo al articulo 5 del decreto 1772 de
1994
43
, la afiliacin se entiende efectuada al da siguiente de aquel en que el
formulario ha sido recibido por la entidad administradora de riesgos.
La proteccin y el seguro de los trabajadores frente a los riesgos profesionales
constituyen, de acuerdo al Cdigo Laboral, una prestacin social patronal
comn, es decir, que debe ser atendida por todos los empleadores en favor de
toda clase de trabajadores.
Los contratistas independientes, segn el artculo 34 del Cdigo Sustantivo del
Trabajo sern responsables directos de este rgimen prestacional, pero el
empresario beneficiario del trabajo o dueo de la obra propia de sus actividades
42
Ibid.
43
COLOMBIA, REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 1772 de 1994 ( agosto 3 ) por el
cual se adecuan determinados procedimientos administrativos en materia de transportes y
carreteras en la Ley 30 de 1992, de rgimen jurdico de las administraciones pblicas y del
procedimiento administrativo comn. Bogot .1994. En: Diario Oficial N 41477
45
normales, ser solidariamente responsable con los contratistas por las
Prestaciones e indemnizaciones que se causen
44
. Por eso la conveniencia de
tomar precauciones frente a los contratistas, como exigir esas afiliaciones y pedir
plizas de garanta que cubran las posibles reclamaciones.
Como todas las prestaciones sociales, las derivadas de los riesgos profesionales
estn amparadas por diversas normas protectoras en favor de los
beneficiarios y tienen las caractersticas de que son irrenunciables,
inembargables, tienen prelacin dentro de concursos de crditos y estn
exentas de impuestos.
Personalmente para los propietarios de los negocios y para los trabajadores
independientes, tambin es de trascendental importancia afiliarse, para tener el
amparo del sistema de seguridad social. De esta manera, ellos y sus
familias recibirn los beneficios y la proteccin de los regmenes de pensiones,
salud y proteccin asistencial y econmica cuando sufran riesgos profesionales.
3.2 SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES
3.2.1 Definicin del Sistema General de Riesgos Profesionales: Es el conjunto
de entidades pblicas y privadas, normas, y procedimientos, destinados a
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades
y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasin o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.
44
COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Casacin Laboral, Seccin primera, Sentencia de mayo
10 de 1995, Radicado. 7189.
46
3.2.2 Accidentes de Trabajo En las actividades laborales y, especficamente, en
los puestos de trabajo se pueden presentar accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. Estos riesgos del trabajo se pueden prevenir con medidas y
cuidados, que muchas veces son sencillos de aplicar.
Son riesgos profesionales: el accidente que se produce como consecuencia
directa del trabajo o labor desempeada, y la enfermedad que haya sido
catalogada como profesional por el Gobierno Nacional
45
(Art. 8 del Decreto. 1295
de 1994).
El mismo Decreto 1295 en su artculo 9, define el accidente de trabajo como todo
suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una
invalidez o a la muerte.
Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de
rdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an
fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
Esta definicin legal de accidente de trabajo es ms amplia que la consignada en
el Cdigo Sustantivo del Trabajo en su artculo 199, en donde se inclua el caso en
el que el accidente fuera imprevisto, o que no fuera provocado deliberadamente
45
GRACIA TORRES, Carlos Hernando. Riesgos Profesionales y Salud Ocupacional para
Empresas Comerciales. FENALCO.1990. pginas . 40 - 68
47
por el trabajador o causado por culpa grave de la vctima. Estos elementos
desaparecen en la legislacin contemplada en el decreto 1295 del ao 1994.
Se considera que todo accidente es previsible y an los ocasionados
deliberadamente, se deben a factores psicolgicos no tratados en forma
adecuada. Los aspectos mentales y sociales tambin forman parte integrante,
junto con la parte fsica, de la salud ocupacional.
Al presentarse el accidente de trabajo se pone de presente la existencia real de un
riesgo no detectado, o no corregido oportunamente.
Los accidentes pueden ser ocasionados por factores tcnicos y humanos. Son
factores tcnicos los que corresponden a las instalaciones locativas, materias
primas, equipos, mtodos de trabajo o sistemas de produccin, entre otros.
Los factores humanos, consisten en las acciones y omisiones del trabajados que
causan situaciones de peligro y dan lugar a los accidentes y enfermedades. Las
herramientas y mquinas, las condiciones de la edificacin o el local donde
funciona la empresa, pueden ser causa de siniestros. Los accidentes tambin
pueden ser ocasionados por el mobiliario del puesto de trabajo o por los
materiales que se manejan en el establecimiento comercial.
Los accidentes profesionales ms frecuentes son las cortaduras o mutilaciones
con las herramientas y mquinas, las cadas en huecos, escaleras o causadas
por pisos lisos, las fracturas, los golpes con objetos, las quemaduras por
incendios y explosiones, entre otros
46
46
CASTEJN, Emilio. Prevencin trabajo y salud . En: Revista del Instituto Nacional de
Seguridad y Higiene en el Trabajo. Volumen No 12, 2001, pginas 212-320.
48
Las enfermedades de origen profesional son las ocasionadas por los elementos
qumicos, fsicos, biolgicos, orgnicos o mecnicos, que se manipulan en la
empresa o que estn presentes all, o por los factores derivados de la
organizacin del trabajo, o derivados de la carga fsica y mental del trabajo y que
han sido determinados como enfermedades profesionales por el Gobierno
Nacional.
El mismo Decreto 1295 de 1994
47
, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993
y contempla todo lo relacionado con el Sistema General de Riesgos Profesionaes,
siendo ste el conjunto de entidades pblicas y privadas, normas y
procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y accidentes que puedan ocurrirles con ocasin o
como consecuencia del trabajo que desarrollan, a su vez dispone, que
enfermedad profesional es todo estado patolgico permanente o temporal que
sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que
desempea el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que
haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.
El hombre que trabaja es el motor del progreso de la sociedad y es labor prioritaria
de esta sociedad garantizarle su seguridad social integral. El ideal de proteger al
trabajador de cualquier tipo de dao solo se logra por medio de la prevencin de la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Para brindar
bienestar psquico, fsico y social a los trabajadores, el Estado debe legislar
creando normas que busquen proteger al trabajador, crear conciencia y
responsabilizar a empleadores y empleados de participar activamente en la
consecucin de la salud y seguridad social colectiva. Aunque es imprescindible,
para poder realizar acciones y propuestas en el campo de los riesgos
profesionales, conocer perfectamente el panorama de la legislacin colombiana es
obvio que se debe difundir, estudiar y lo ms importante, llevar a la prctica dichas
47
COLOMBIA . Decreto 1295 de 1994. Op Cit artculo 11.
49
normas.
Despus de la expedicin del Decreto 1295 de 1994, hasta la fecha se han
expedido un gran nmero de leyes, decretos y resoluciones relacionados con el
Sistema de riesgos profesionales. Entre los ms relevante estn:
-Decreto 1281 del 22 de junio de 1994
48
, por medio del cual se reglamentan las
actividades de alto riesgo y se define el rgimen especial de invalidez, pensiones y
sobrevivientes para periodistas.
-Decreto 1346 del 27 de junio de 1994
49
, por medio del cual se reglamenta la
integracin, financiacin y el funcionamiento de las juntas de invalidez (tanto de la
Junta Nacional como de las regionales).
-Decreto 1771 del 3 de agosto de 1994
50
, mediante el cual se reglamenta
parcialmente el Decreto 1295 de 1994, respecto a la financiacin y cotizacin al
sistema de riesgos profesionales, al igual que el Decreto 1772 de la misma fecha.
-Decreto 1832 del 3 de agosto de 1994
51
, por medio del cual se adopta la tabla
de enfermedades profesionales (son 42 grupos de enfermedades profesionales).
Adicionalmente, indica que cuando una enfermedad no figure en dicha tabla, pero
se demuestre la relacin de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales,
ser reconocida como enfermedad profesional.
48
COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1281 de 1994 ( junio
2 ) por la cual se reglamentan las actividades de alto riesgo . Bogot 1994. En : Diario Oficial N
41403
49
COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1346 de 1994 ( 27
de junio ) por el cual se reglamenta la integracin, financiacin y el funcionamiento de las juntas
de invalidez . Bogot 1994. En Diario Oficial: 41477
50
COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1771 de 1994 (
agosto 3 ) por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1295 de 1994 Bogot. Ao CXXX .
En: Diario Oficial N 4177
51
COLOMBIA. Decreto 1832 de 1994 Op cit artculo 1.
50
-Decreto 1833 del 3 de agosto de 1994
52
, por el cual se determina la
administracin
y funcionamiento del fondo de riesgos profesionales.
-Decreto 1835 del 3 de agosto de 1994
53
, por el cual se reglamentan las
actividades
de alto riesgo de los servidores pblicos.
-Decreto 2644 del 29 de noviembre de 1994
54
, por el cual se expide la tabla nica
para las indemnizaciones por prdida de la capacidad laboral entre el 5% y el
49.99%.
-Resolucin 004050 del 6 de diciembre de 1994, mediante la cual se reglamenta el
procedimiento en materia de salud ocupacional, como realizacin de exmenes
peridicos para el trabajador, exceptuando la prctica de la prueba de embarazo
como requisito previo a la vinculacin de la mujer trabajadora. No se puede
ordenar tal prueba como requisito de vinculacin laboral.
-Decreto 1557 del 15 de septiembre de 1995
55
. Se reglamenta la integracin y el
funcionamiento de la junta especial de calificacin de invalidez, se aplica a los
aviadores civiles; lo curioso es que el criterio para definir la invalidez en estos
trabajadores cambia sustancialmente as: Se considera invlido un aviador civil
que por cualquier causa, sin importar su origen, no provocada intencionalmente,
hubiese perdido su capacidad para volar y, por lo tanto, se encuentre impedido
para ejercer la actividad profesional de la aviacin, a juicio de la junta de que trata
52
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1833 de 1994 (
agosto 3 ) . por el cual se determina la administracin y funcionamiento del fondo de riesgos
profesionales . Bogot 1994 En: Diario Oficial N 41473
53
COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 1835 de 1994 (
agosto 5 ) . por el cual se reglamenta el plan de beneficios en el Sistema Nacional de Seguridad
Social en Salud . En: Diario Oficial: 41478
54
COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto 2644 de 1994 (noviembre 29). por el
cual se reglamenta la tabla nica para las indemnizaciones por prdida de la capacidad laboral.
Bogot. 1994. En Diario Oficial N: 41620
55
COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 1557 de 1995 ( 15 de septiembre ) .
sobre el acceso de los minusvlidos a las oposiciones al ttulo de notario y al cuerpo de
registradores de la propiedad y mercantiles. En Boletn Oficial del Estado.
51
el presente Decreto.
-Decreto 2318 del 15 de julio de 1996
56
, a travs del cual se reglamenta la
expedicin de licencias de salud ocupacional para personas naturales y
jurdicas,su vigilancia y control por las direcciones seccionales y locales de salud y
se adopta el Manual de Procedimientos Tcnico Administrativos para la expedicin
de estas licencias.
-Decreto 1530 del 26 de agosto de 1996
57
, mediante el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1295 de 1994. Lo importante a
destacar es que si un trabajador presenta secuelas producto de un riesgo
profesional, la administradora de riesgos profesionales ARP tiene la obligacin de
darle las prestaciones econmicas y asistenciales que requiera, as se encuentre
desafiliado el trabajador. Adems, posibilita que una empresa pueda clasificarse
segn los centros de trabajo que posea, pero claramente definidos y
diferenciados.
La Ley 361 del 7 de febrero de 1997
58
, por medio de la cual se establecen los
mecanismos de integracin social de las personas con limitacin, es ms conocida
como la Ley Clopatosky. En sta, lo importante a resaltar es que la persona
invlida puede laborar en una empresa sin tener que renunciar a la pensin de
invalidez como se haca anteriormente. Esto es, puede continuar devengando
tanto su pensin de invalidez como el salario asignado.
56
COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 2318 de 1996 ( julio 15 ) . por se
cual se reglamenta la expedicin de licencias de salud ocupacional para personas naturales y
jurdicas. En Diario Oficial N 42630.
57
COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto 1530 de 1996 ( agosto 26 ) . por el
cual se reglamenta parcialmente la ley 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de 1994. Bogot. 1996.
En : Diario Oficial N 42.864
58
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 361 de 1997 ( febrero 7 ). por la cual se
establecen mecanismos de integracin social de las personas con limitacin y se dictan otras
disposiciones. Bogot 1997. En Diario Oficial N 42978
52
-Ley 436 del 7 de febrero de 1998
59
, por medio del cual se aprueba el Convenio
162 de la OIT sobre utilizacin del asbesto en condiciones de seguridad.
-Decreto 917 del 28 de mayo de 1999
60
, por medio del cual se modifica el
Decreto
692 de 1995 (Manual nico para la Calificacin de la Invalidez). Bsicamente
contiene los siguientes criterios fundamentales para que el mdico laboral
califique la merma de la capacidad laboral de una persona:
Como primera medida, se entiende por deficiencia: Es toda prdida o anormalidad
de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica. Representa la
exteriorizacin de un estado patolgico y en principio refleja perturbaciones a nivel
del rgano. Es la parte biolgica y el mximo porcentaje de prdida de la
capacidad laboral es de 50%. En segundo lugar, discapacidad es toda restriccin
o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para un ser humano, producida por una
deficiencia. Representa la deficiencia y por lo tanto, refleja alteraciones a nivel de
la persona. El mximo porcentaje de prdida de la capacidad laboral por
Discapacidad es de 20% y por ltimo el trmino minusvala es toda situacin
desventajosa para un individuo determinado, como consecuencia de una
deficiencia o una discapacidad que lo limita o impide para el desempeo de un rol
que es normal en su caso, en funcin de la edad, sexo, factores sociales,
culturales y ocupacionales. Representa la socializacin de la deficiencia y su
discapacidad por cuanto refleja las consecuencias culturales, sociales,
econmicas, ambientales y ocupacionales. El mximo porcentaje de prdida de la
capacidad laboral por Minusvala es de 30%.
59
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 436 de 1998 ( febrero 7 ) . por medio de la
cual se aprueba el convenio 162 sobre Utilizacin del Asbesto en Condiciones de Seguridad.
Bogot 1998. En Diario Oficial N 43241
60
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto 917 de 1999 ( mayo 28 ) . por medio
del cual se modifica el decreto 692 de 1995 ). Bogot 1999. En Diario Oficial N 43601
53
En este Decreto se define la invalidez como la persona que por cualquiera causa,
de cualquiera origen, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o
ms de su capacidad laboral; y la incapacidad permanente parcial: a la persona
que por cualquiera causa, de cualquiera origen, presente una prdida de la
capacidad laboral igual o superior al 5% e inferior al 50%. Define la capacidad
laboral del individuo como el conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o
potencialidades de orden fsico, mental y social que le permiten desempearse en
un trabajo habitual. Es decir, que las alteraciones producidas por las
enfermedades profesionales pueden afectar no solo el estado fsico, sino la salud
mental y social del empleado (relaciones con la familia y la comunidad).
La enfermedad profesional tiene algunas caractersticas como las siguientes: sus
efectos son generalmente irreversibles, es decir, una vez presentada en el
trabajador as ste se retire de la exposicin, no se recupera el rgano afectado.
Otra caracterstica de vital importancia, consiste en que, por lo general, su periodo
de latencia es prolongado, es decir, que los signos y sntomas o la enfermedad,
slo aparecen despus de un largo tiempo.
Est demostrado que los accidentes y enfermedades, especialmente las
ocasionadas por el trabajo, se pueden prevenir o evitar, con cuidados y medidas
preventivas generalmente sencillas.
Por otra parte, es necesario distinguir los riesgos profesionales antes
mencionados de los de origen comn, que tienen consecuencias jurdicas
distintas. El artculo 12 del Decreto 1295 de 1994
61
dispone que toda enfermedad
o patologa, accidente o muerte, que no haya sido calificado como de origen
profesional, se considera de origen comn.
En nuestra opinin, los manuales de calificacin de la invalidez expedidos con
posterioridad a la ley 100 de 1993 son lesivos a los intereses de los trabajadores
61
COLOMBIA, Decreto 1495 de 1994. Op cit artculo 12
54
ya que parece una copia del Manual de Clasificacin de las Consecuencias de la
Enfermedad elaborado en Madrid-Espaa, publicado en 1983, (hace 18 aos)
donde se plantea lo siguiente: La rehabilitacin es un proceso en el que el uso
combinado y coordinado de medidas mdicas, sociales, educativas y vocacionales
ayuden a los individuos discapacitados a alcanzar los ms altos niveles
funcionales posibles y a integrarse en la sociedad
62
. En consecuencia, ste ltimo
parece un manual hecho para los pases Europeos que no se adapta a las
condiciones y situacin especfica de nuestro pas.
-Resolucin 01971 del 19 de agosto de 1999
63
, por la cual se adoptan los
formularios e instructivos de solicitud y de dictamen de calificacin de invalidez.
-Resolucin 2569 del Ministerio de salud del 1 de septiembre de 1999
64
, por la
cual se reglamenta el proceso de definicin y calificacin del origen de los eventos
de salud en primera instancia, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud.
-Resolucin 1995 del Ministerio de salud del 8 de julio de 1999
65
, por la cual se
establecen normas para el manejo de la historia clnica.
-Resolucin 1830 del Ministerio de salud del 23 de junio de 1999
66
, por la cual se
adoptan para Colombia las codificaciones nicas de especialidades en salud,
ocupaciones, actividades econmicas y medicamentos esenciales para el Sistema
Integral de Informacin del SGSSS SIIS.
-Resolucin 945 del Ministerio de salud 19 de marzo de 1999
67
, por la cual se
adopta para
Colombia la Clasificacin Internacional de Enfermedades, novena revisin
ajustada y complementada.
62
FERRARO, Leonardo Pablo. Rehabilitacin Internacional carta para los aos 80 . Edicin
Castellana Madrid ,1982. Pgina 15.
63
MUOZ RAMREZ Luis Fernando, Qu hay de nuevo en Riesgos Profesionales.
http://laboratoriosamerica.com.co/ web/congreso 2001/Pdf/Nuevoen Riesgos Profesionales.
Consulta 29-009-2003. Pgina 5.
64
Ibid, Pgina 5.
65
Ibid, Pgina 7.
66
Ibid, Pgina 8.
67
Ibid Pgina 10
55
-Decreto 47 del 19 de enero de 2000
68
, por el cual se expiden normas sobre
afiliacin; entre ellas las madres comunitarias pierden el derecho a la afiliacin a
riesgos profesionales.
-Sentencia C-557 del 16 de mayo de 2000
69
. Los servicios de salud prestados en
accidentes de trnsito que provengan de un riesgo profesional, no sern pagados
en su totalidad por la Administradora de Riesgos profesionales (ARP); se
continuar el cubrimiento previsto por las aseguradoras de SOAT (Seguro
Obligatorio de Accidentes de Trnsito) y cuando haya superado la cobertura de
500 salarios mnimos, lo asumir la EPS (Empresa Promotora de Salud) a la cual
se encuentre afiliado, quien repetir contra la ARP respectiva.
3.3 LOS EMPLEADORES
3.3.1 Derechos de los Empleadores: Teniendo en cuenta que los derechos
laborales de los trabajadores derivados de riesgos profesionales constituyen
prestaciones laborales comunes, que estn a cargo de todos los empleadores;
cuando stos se han registrado en las entidades administradoras de riesgos
profesionales y han afiliado a sus trabajadores, son reemplazados en todas sus
obligaciones legales por estas entidades. En caso de que sucedan accidentes
laborales o enfermedades profesionales, todas las prestaciones asistenciales,
mdicas y econmicas deben ser atendidas por tales aseguradoras, exonerando
del pago al empleador.
68
COLOMBIA, RGMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 27 de 2000 ( 3 de febrero ) . por el
cual se expiden normas sobre afiliacin . En Diario Oficial N 15398.
69
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-557 de 2000 de 16 de mayo. Magistrado
Ponente Vladimiro Naranjo Mesa. En Gaceta Constitucional, Tomo XI, Bogot, 2000.
56
Esta sustitucin es de enorme conveniencia para los empleadores: Un siniestro
laboral no asegurado y a cargo del empresario, lo puede llevar a la quiebra
econmica.
Los empleadores registrados en las entidades administradoras de riesgos
profesionales, tienen derecho a recibir los servicios de salud y las prestaciones
econmicas para sus trabajadores, en caso de que se presenten tales
contingencias.
Adems, tienen derecho a que la aseguradora le preste:
-Asesora tcnica bsica para el diseo del programa de salud ocupacional
-Capacitacin bsica para la organizacin de la brigada de primeros auxilios
-Capacitacin a los miembros del Comit de Salud Ocupacional.
-Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables.
3.3.2 Deberes de los empleadores. Diversas normas sealan obligaciones para
los empleadores, muchas de las cuales aunque se encuentren consagradas en
varias normas son reiteradamente incumplidas por una gran parte de los
empleadores del pas y como consecuencia de ello gran parte de los trabajadores
se ven afectados, todo esto a su vez por la falta de organizacin y control por
parte de los organismos estatales encargados de la vigilancia y control de las
normas, parte de tales obligaciones son las siguientes:
La primera obligacin de todos los empleadores, es la de afiliar a sus trabajadores
contra los riesgos profesionales en empresas aseguradoras, denominadas por el
57
decreto 1295 de 1994 como entidades administradoras de riesgos profesionales
A.R.P.
La ley 100 de 1993 artculo 208
70
sobre seguridad social integral dispone que
cuando el seguro de riesgos profesionales (accidente de trabajo o enfermedad
profesional), se contrata con otras compaas de seguros diferentes al Instituto de
Seguro Social, deber otorgarse al trabajador un amparo equivalente o superior al
ofrecido por el Instituto de Seguro Social.
El empleador debe informar por escrito a sus trabajadores sobre la entidad
administradora de riesgos profesionales a la cual estn afiliados. De igual
manera, deber transmitir la misma informacin, por escrito, a las entidades
promotoras de salud a las que estn afiliados sus trabajadores.
Deben pagar oportunamente las cotizaciones peridicas. Adems de otras
sanciones legales, el incumplimiento en el pago de dos o ms cotizaciones
peridicas, implica la desafiliacin automtica de sus trabajadores, quedando a
cargo de respectivo empleador la responsabilidad total y directa por los riesgos
laborales.
Adicionalmente, los aportes atrasados o no pagados prestan mrito ejecutivo y las
entidades aseguradoras los pueden cobrar por va judicial.
Informar correctamente sobre las bases de cotizacin de sus empleados.
Adems de la obligacin de establecer y ejecutar en forma permanente el
programa de salud ocupacional, los empleadores son responsables de los riesgos
originados en su ambiente de trabajo.
70
COLOMBIA, Ley 100 de 1993. Op cit artculo 208.
58
Todo empleador tiene la obligacin legal de proteger la salud de sus trabajadores,
creando las condiciones necesarias para prevenir los accidentes de trabajo y las
enfermedades ocasionadas por el trabajo.
La responsabilidad de los empleadores tambin se extiende a proteger la salud de
la ciudadana en general, evitando o eliminando los elementos nocivos de la
empresa que puedan contaminar o perjudicar el ambiente colectivo
34
.
Informar oportunamente (dentro de los dos das hbiles siguientes) a la
administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, sobre
los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen profesional ocurridas en la
empresa. El incumplimiento de esta obligacin puede ocasionar multas hasta de
200 salarios mnimos.
Facilitar capacitacin a los trabajadores en salud ocupacional e informarles sobre
los riesgos especficos de su puesto de trabajo.
Registrar en el Ministerio de Trabajo hoy, de Proteccin Social el Comit Paritario
de Salud Ocupacional, si se trata de una empresa de ms de 10 trabajadores.
Si la empresa tiene menos de 10 trabajadores, debe contar con un viga
ocupacional, el cual tambin se debe inscribir en el Ministerio de la Proteccin
Social. El viga ocupacional cumple en estas empresas pequeas, las mismas
funciones del comit.
34
Decreto 1295 de 1994 artculo 6
59
Tratndose de miembros del Comit Paritario de Salud Ocupacional deben
facilitarse, al menos, cuatro horas hbiles a la semana para su funcionamiento.
Informar sobre las novedades laborales en los formularios correspondientes,
especialmente los traslados de personal que impliquen mayor riesgo.
Todo patrono tiene la obligacin de dotar y mantener los lugares de trabajo y los
equipos y herramientas, de tal manera que no ofrezcan riesgos para los
trabajadores y para la ciudadana en general.
De acuerdo a las condiciones de trabajo y cuando sea necesario, todo empleador
debe proveer a sus trabajadores de los elementos de proteccin personal
adecuados.
En general toda empresa debe tener:
- Reglamento aprobado de higiene y seguridad industrial (si tiene ms de 10
trabajadores)
- Comit Paritario de Salud Ocupacional (s tiene ms de 10 trabajadores)
- Si la empresa tiene menos de 10 trabajadores debe contar con un viga de
la salud, el cual cumple labores semejantes a las del Comit Paritario de
Salud Ocupacional (decreto 1295 del 94, artculo 35).
- Reglamento de trabajo aprobado para la empresa comercial, cuando tenga
ms de cinco trabajadores permanentes o ms de 10 si es industria, o ms
de 20 si es agroindustria.
- Sistemas especiales de vigilancia epidemiolgica, si se trata de empresas
de alto riesgo.
60
3.3.3 Sanciones por Incumplimiento En caso de incumplimiento de las
obligaciones patronales en esta materia, el Cdigo Sustantivo del Trabajo en su
artculo 91 contempla diversas sanciones. El Ministerio de Proteccin Social podr
sancionar por incumplimiento al empleador, en los siguientes casos
71
- Por la no-afiliacin al Sistema o no pago de dos o ms perodos mensuales,
multas hasta de 500 salarios mnimos mensuales vigentes.
- Por la no aplicacin de Reglamentos y determinaciones de prevencin e
instrucciones de la Direccin General de Salud Ocupacionales y Riesgos
Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, multa hasta de
500 salarios mnimos mensuales vigentes. ( Corte Suprema de Justicia.
Sala de casacin laboral, sentencia 11718, marzo 5 de 2002.)
- En caso de no corregir el riesgo, dentro del trmino ordenado, se har
acreedor a la suspensin temporal de actividades o cierre definitivo de la
empresa.
- Por la no-correspondencia de la inscripcin con la base de la cotizacin real
o no-informacin oportuna de cambios posteriores, dando lugar a que
disminuyan las prestaciones econmicas del trabajador, adems de la
multa de hasta 500 salarios mnimos mensuales vigentes, el empleador
deber pagar al trabajador la diferencia en el valor de las prestaciones
econmicas que le hubieren correspondido.
- Por la no-informacin del traslado de un afiliado a un lugar diferente de
trabajo y dicha comisin implique una mayor cotizacin al Sistema, multas
hasta de 500 salarios mnimos mensuales vigentes.
- Por la no-presentacin o extemporaneidad del informe del Accidente de
Trabajo o Enfermedad Profesional y el incumplimiento de las dems
71
COLOMBIA, REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto.2150 de 1995. Op cit artculo 115
61
obligaciones establecidas en el Decreto 1295 de 1994, multas hasta de 200
salarios mnimos mensuales vigentes.
Si bien, con estas medidas sancionatorias se pretende proteger y atender los
efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir a los
trabajadores, como consecuencia del trabajo que desarrollan; es lgico que se
debe dar pleno cumplimiento para que pueda ser jurdicamente eficaz y no s de
una desproteccin del trabajador ante el siniestro. Con el fin de regular
adecuadamente el comportamiento de las ARP, de los empleadores del Sistema
General de Riesgos Profesionales y, con base en el inciso 4 del artculo 48 de la
Constitucin Poltica de Colombia y el artculo 9 de la ley 100 de 1993, se
establece que, no se podrn destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de
la Seguridad Social para fines diferentes a ella y como las cotizaciones del
Sistema General de Riesgos Profesionales son dineros del Sistema de Seguridad
Social que tiene una destinacin especfica, su mala inversin o utilizacin de
quienes se benefician o administran dichos recursos (Empleadores, empleados o
trabajadores de ARPS) genera violacin de la Ley.
En consecuencia las diferentes actividades que preste la entidad Administradora
de Riesgos Profesionales deben acogerse a lo establecido en la Ley y no pueden
reemplazar o asumir de manera directa o indirecta las responsabilidades del
empleador en materia de salud ocupacional, toda vez que su incumplimiento
genera rigurosas sanciones.
62
3.4 LOS TRABAJADORES
As como en la constitucin poltica
72
en de nuestro pas en sus artculos 25, 52,
53 y 39 se establecen dos unos deberes y unos derechos para los empleadores,
los trabajadores tambin tienen derechos y responsabilidades relacionadas la
seguridad industrial y la proteccin laboral.
3.4.1 Derechos de los Trabajadores: El primero es el derecho a un proceso de
induccin y de entrenamiento en seguridad pues antes de iniciar cualquier
ocupacin es obligacin del empleador informar sobre las polticas y las medidas
de seguridad de la empresa, sobre los factores de riesgo propios de la actividad
econmica y los especficos al oficio, al igual que la forma de prevenirlos y
controlarlos
74
.
Otro derecho que tienen los trabajadores es la garanta de la salud y la seguridad
desde el principio. Identificando los factores de riesgo de cada trabajo y
controlando la fuente de esos riesgos, por ejemplo;
Si una maquinaria presenta fallas mecnicas, es necesario antes de ponerla a
trabajar, garantizar su buen mantenimiento y colocar sus guardas de proteccin.
Si en las condiciones de trabajo dentro de la empresa, existe un factor de riesgo
como el ruido, es necesario usar elementos de proteccin auditivos.
72
COLOMBIA. CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA. Bogot: Asamblea Nacional
Constituyente, Gaceta Constitucional N 114 de julio, 1991. En: OLANO GARCA. Hernn
Alejandro. Constitucin Poltica de Colombia. Comentada y Concordada. Cuarta edicin. Santa fe
de Bogot. Editada por el Consejo de Santa fe de Bogot. 1999. Pginas 177, 204, 2342 y 235.
74
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-483 Magistrado Ponente Fabio Morn
Daz. En Gaceta Constitucional Tomo XXI. Bogot, 1992.
63
La induccin y el entrenamiento de una persona que ingresa a una empresa o que
es cambiada de puesto de trabajo debe ser integral, es decir, debe abarcar
aspectos como la seguridad, la calidad y la productividad.
Conocer las normas de seguridad es una condicin necesaria para el desarrollo de
la ocupacin del trabajador y en consecuencia, el logro de buenos resultados para
la empresa. Esto quiere decir que la realizacin de un trabajo bien hecho necesita
que se haga con calidad y seguridad.
Conocer claramente nuestro oficio y estar capacitado para hacerlo, es la mejor
forma de prevenir los accidentes de trabajo.
Si los trabajadores conocen sus derechos claramente y son conscientes de la
importancia de estos podrn exigir as mismo que los empleadores cumplan con
las obligaciones correlativas y as estar ambas partes encaminadas hacia un
mismo fin que es, el evitar los accidentes graves en los lugares de trabajo o peor
aun las perdidas fatales por ignorancia de los derechos que poseen y que deben
hacer cumplir ya que de ello puede depender su vida o su salud en muchas
ocasiones.
3.4.2 Deberes de los Trabajadores: Contemplados en el artculo 58 del Cdigo
Sustantivo del Trabajo
73
Procurar el cuidado integral de su salud.
Suministrar informacin clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de cada empresa.
73
COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Op cit artculo 58.
64
Participar en la prevencin de los riesgos profesionales mediante las
actividades que determinen de manera conjunta la empresa y la ARP.
El cumplimento concienzudo de los deberes mencionados anteriormente por parte
de los trabajadores en sus respectivos lugares de trabajo es fundamental en el
desarrollo de un mejor sistema de proteccin social, ya que para que el sistema
funcione integralmente se necesita que ambas partes colaboren en ello, es decir,
que sin la colaboracin de los trabajadores en el cumplimiento de estos deberes
bsicos el sistema se debilitara ya que para que no haya un aumento sustancial
en los ndices de accidentalidad en los diferentes campos de trabajo es necesario
que el trabajador no se ponga en riesgo de tener un accidente por descuido en los
parmetros de seguridad establecidos en su empresa; como por ejemplo el no
usar debidamente los equipos de alto riesgo sin un mnimo de seguridad o el no
atender las enseanzas suministradas para el uso de los mismos, as pues si la
colaboracin es bilateral ser posible que los altos ndices de accidentalidad en el
pas se reduzcan drsticamente, ya que el beneficio al final redunda en los
trabajadores mismos, por lo tanto desde nuestra perspectiva es necesario hacer
un especial nfasis en la importancia del cumplimiento de sus deberes al interior
de las empresas realizando campaas masivas en este sentido por parte del
Estado encabezado por el Ministerio de la Proteccin Social ya que la clave se
encuentra en la prevencin del dao y no en la cura.
3.5 ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES (A.R.P)
Son Compaas Aseguradoras de Vida o Empresas Mutuales a las cuales se les
ha autorizado por parte de la Superintendencia Bancaria, para la explotacin del
ramo de los seguros. Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben
cumplir con varias funciones siendo la principal de ellas administrar y garantizar
todo lo relativo a la prevencin y atencin de todos los accidente ocurridos en los
65
distintos y diversos lugares de trabajo que existan en el pas; pero la verdad, es
que como se ver en la parte final de sta investigacin, en la parte de
estadsticas, el funcionamiento de stas entidades en la realidad simple y
llanamente se limita a la verificacin de si las empresas vinculadas a ellas s estn
llevando a cabo sus respectivos aportes y no a sus verdaderas funciones; las
cuales van mucho ms all de lo mencionado anteriormente
75
.
Parte de dichas funciones son las siguientes:
- Afiliar a los trabajadores.
- Administrar las cotizaciones hechas al Sistema General de Riesgos
Profesionales
- Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y econmicas
por concepto de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional.
- Realizar actividades de prevencin y promocin de los Riesgos
Profesionales a sus empresas afiliadas.
76
Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso aclarar que, as como la salud tiene
unas entidades denominadas Entidades Promotoras de Salud que administran el
sistema, los riesgos profesionales tienen las llamadas Administradoras de Riesgos
Profesionales ARPs, para atender lo relacionado con la prevencin y atencin de
accidentes y enfermedades de trabajo.
La ley establece que el pago del Sistema General de Riesgos Profesionales es
asumido completamente por la empresa. A diferencia del Sistema de Salud y de
Pensiones donde el trabajador tambin aporta. La responsabilidad del Sistema
General de Riesgos Profesionales es compartida entre la empresa, la ARP y el
75
CANNEY Patricia. Efectividad de los mtodos de control en la prevencin de riegos profesionales.
En: Proteccin y Seguridad. Bogot. 2002 . Pginas 48 y 52.
76
COLOMBIA. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Seguridad Industrial
http://w.w.w.cisred.com/ccseguri/pdfs/sealizacin/rigidas.pdf. Consulta septiembre 20 de 2003
66
trabajador, toda vez que la empresa afilia a todos sus trabajadores al Sistema y
desarrolla programas de prevencin.
Por otro lado,. Las ARP asesoran a la empresa en los programas de prevencin
y atienden los trabajadores que se accidenten o se enfermen por causas propias
de su trabajo; siempre y cuando ste acate las normas de seguridad y
prevencin de la empresa y de uso adecuado a sus elementos de proteccin
personal.
3.6 MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL EN COLOMBIA
En virtud del artculo 5 de la Ley 790 de 2002
77
se cre el Ministerio de la
Proteccin Social que fusiona las funciones de los antiguos Ministerios de Trabajo
y de Salud y las instituciones adscritas a esos despachos.
Mediante el Decreto 205 del 3 de febrero de 2003
78
el Gobierno Nacional
reglament el nuevo Ministerio y precis el alcance de sus funciones. Merecen
destacarse el artculo 2, pargrafo 18, que establece: Ejercer las funciones de
inspeccin y dictamen sobre el ejercicio de profesiones y la formacin de todo tipo
de recurso humano para el sector que adelantan las instituciones pblicas,
privadas o de cualquier naturaleza, que forman parte del Sistema de Seguridad
Social en Salud, de acuerdo con lo establecido en el presente decreto y en la Ley
10 de 1990 y el artculo 15 cuyo pargrafo 6 dice: Proponer la reglamentacin
para el registro de ttulos, diplomas y certificados y para la autorizacin del
ejercicio de las profesiones, ocupaciones y oficios en las reas que lo ameriten y
sean competencia del Ministerio y supervisar su cumplimiento.
77
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 790 de 2002 ( diciembre 27 ) por la cual se
expiden disposiciones para adelantar el programa de renovacin de la administracin pblica y se
otorgan unas facultades extraordinarias al Presidente de la Repblica . Bogot. 2002. En Diario
Oficial N 45046
67
Es un organismo de direccin del Estado en materia de Riesgos Profesionales.
Para poder implementar sus funciones, se cre la Direccin Tcnica de Riesgos
Profesionales. Esta dependencia, tendr la responsabilidad de promover la
prevencin de los Riesgos Profesionales, vigilar y controlar el funcionamiento del
Sistema y aplicar las sanciones por violaciones a la norma y que, como se deca
anteriormente, en coordinacin con el Ministerio de la Proteccin Social, tiene
como funcin la determinacin de los regmenes especficos de vigilancia
epidemiolgica y el desarrollo de actividades de prevencin. Adems tiene
delegada la funcin de controlar y vigilar la prestacin del servicio de Salud a los
afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales, en las condiciones de
calidad determinadas en la ley.
3.7 CONSEJO NACIONAL DE RIESGOS PROFESIONALES
El decreto 1834 de 3 de agosto de 1994
79
en su artculo 10 establece que el
Consejo Nacional de Riesgos Profesionales es un organismo de direccin del
Sistema que est presidido por el Ministro de la Proteccin Social, o el
viceministro de este despacho. Actuar como secretario del Consejo, el Director
Tcnico de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Proteccin Social y se
reunir, en forma ordinaria, una vez cada seis (6) meses.
El Acuerdo No 002 de 2001
90
, del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales
define el plan de accin para el periodo 2001 2002 y establece la creacin de la
comisin para la promocin y prevencin en salud ocupacional de la pequea y
mediana empresa. Y establece en su artculo 5 las siguientes funciones:
78
COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANO . Decreto 205 de 2003 ( febrero 3). por el
cual se determinan los objetivos la estructura orgnica y las funciones del Ministerio de la
Proteccin Social y se dictan otras disposiciones. Bogot. 2003. En Diario Oficial N 3869
79
COLOMBIA. Decreto 1834 de 1994. Op cit artculo 10
68
1. Brindar apoyo al Gobierno Nacional, para definir una poltica, programas,
procesos, reglamentos, convenios de cooperacin internacional, y otras
acciones dirigidas al desarrollo de adecuadas condiciones de trabajo en la
pequea y mediana empresa.
2. Establecer las bases para la realizacin de un censo, con fuentes
secundarias, para luego priorizar la poblacin objetivo segn actividad
econmica, clase de riesgo, poblacin vinculada, tendencia en salud y
regionalizacin.
3. Orientar el diseo de una campaa de sensibilizacin para la afiliacin y el
desarrollo de los programas de salud ocupacional, en la pequea y
mediana empresa.
4. Disear y presentar un programa bianual de asistencia tcnica con
indicadores de gestin e impacto, conteniendo aspectos educativos,
tcnicos y de financiacin, en especial contemplando el artculo 80 del
Decreto 1295 de 1994, teniendo en cuenta la poblacin priorizada.
5. Identificar la tipologa del talento humano tcnico y la formacin de
trabajadores y empleadores, requerida para el mejoramiento de las
condiciones de trabajo en la pequea y mediana empresa.
6. Las dems que el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales le asigne de
acuerdo a su naturaleza
91
.
90
COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL.
http/www.minproteccionsocial.gov.co.WEB. Consulta el 25-09-2003
91
GAMARRA Luz Marina. Lo que usted debe saber sobre Riesgos Profesionales. En: Seguridad
Social al da . Bogot. 1999. Pgina 10 y 11
69
3.7.1 Comit Nacional De Salud Ocupacional Se define como un rgano
consultivo del Sistema que est conformado por las reas de Salud Ocupacional
del Ministerio de Salud hoy de la Proteccin Social, el Instituto Nacional de Salud
y representantes de las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales, los
trabajadores y los empleadores. En el mbito regional y local debern funcionar
los Comits Seccionales y locales, rplicas de este Comit Nacional.
El Decreto 586 de 1983
92
, cre el Comit Nacional de Salud Ocupacional, como
mxima entidad coordinadora de todas las actividades que en materia de Salud
Ocupacional adelanta el pas con entidades tanto privadas como oficiales. Por
otro lado el esquema administrativo de la Salud Ocupacional se determin
mediante el Decreto 614 de 1984, fijando las bases de Organizacin
Administrativa gubernamental y privada de la Salud Ocupacional, comprometiendo
a Empresarios y Trabajadores en acciones tendientes a responsabilizarlos del
manejo de sus propios riesgos y cre los comits Seccinales de Salud
Ocupacional.
3.7.2. Juntas De Calificacin De Invalidez Son organismos de carcter
privado creados por la ley. Sus integrantes son designados por el Ministerio de la
Proteccin Social. Las Juntas de Calificacin de Invalidez, a travs del dictamen
mdico laboral y aplicando el Manual nico de Calificacin de Invalidez, resuelven
controversias suscitadas frente a la determinacin del origen y/o grado de
invalidez, origen y/o grado de incapacidad permanente parcial, y el origen de la
enfermedad, accidente o la muerte de los afiliados al Sistema General de
Seguridad Social. Conforme a lo dispuesto en el artculo 50 capitulo VII del
Decreto 2463 del 20 de noviembre de 2001 y, salvo lo dispuesto en el artculo 44
92
COLOMBIA. Decreto 586 de 1983. por el cual se crea el Comit Nacional de Salud Ocupacional
. En: Legislacin http: // suratep.com/legislacin/decretos/1295. consulta en 29-09-2003
70
de la ley 100 de 1993 el costo de los honorarios de los miembros de las Juntas
de Calificacin de Invalidez, deben ser cancelados por la entidad de previsin
social o quien haga sus veces, la administradora, la compaa de seguros, el
pensionado por invalidez, el aspirante o beneficiario o el empleador. Los
impedimentos y recusaciones de los miembros y secretarios de las Juntas de
Calificacin de Invalidez son los aplicables a los Jueces de la Repblica, conforme
a los dispuesto en el Cdigo de Procedimiento Civil
93
. Para el trmite de los
impedimentos y recusaciones se seguir el trmite establecido en el artculo 30 del
Cdigo Contencioso Administrativo o las normas que lo modifiquen, adicionen o
sustituyan, y conocern de stos la misma junta, con exclusin del miembro
impedido o recusado.
Segn sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del 16 de diciembre de 1997,
Magistrado Ponente Dr. Fernando Vzquez Botero, se determina que las Juntas
de Calificacin de Invalidez creadas por la ley 100 de 1993, tienen competencia
exclusiva para calificar el estado de invalidez de quien reclama la pensin
correspondiente
94
.
93
COLOMBIA. . Decreto 2463 de 2001. Op cit artculo 50
94
COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, sentencia T-321 del 16 de Diciembre de 1997,
Magistrado Ponente Dr Fernando Vsquez Botero. En: Gaceta Constitucional. Tomo XXI. Bogot.
1998.
71
CAPTULO IV
4.0 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Los programas de salud ocupacional han sido diseados bsicamente como
actividades de control de riesgo de los lugares de trabajo y debern desarrollarse
por etapas, de tal manera que se vayan alcanzando de forma gradual las metas
que concluyan en la total aplicacin de las normas y reglamentaciones de Salud
Ocupacional; para de esta manera procurar un medio laboral adecuado para que
los trabajadores puedan realizar sus actividades en condiciones ptimas de
bienestar y seguridad logrando de esta manera estimular su capacidad productiva.
Tambin hay que tener en cuenta, que para lograr proteger la vida, salud e
integridad de los trabajadores de una empresa o establecimiento se requiere una
accin permanente. El mecanismo legal creado para garantizar la efectividad y
permanencia de esa proteccin es el Programa Permanente de Salud Ocupacional
en la empresa, entendido como el conjunto ordenado de todas las medidas de
intervencin sobre los riesgos, con un orden de prioridades establecido en el
panorama de riesgos y donde las actividades se establecen en una secuencia en
tiempos determinados, segn los objetivos y el cronograma de trabajo.
La resolucin 1016 de 1989 define el programa de salud ocupacional, como
la planeacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de las actividades de
medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene y seguridad industrial,
tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de sus
trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios
de trabajo en forma integral e interdisciplinaria
95
.
95
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD PUBLICA.
Resolucin 1016 de 1989. artculo 2. En: Suplemento Normativo.
www.cisred.com.csseguri/ruc/Suplemento%20Normativo%20Manejo20%risgoshtm. Consulta 29-
09.2003
72
Las actividades previstas en el programa tienen como finalidad evitar accidentes
en los lugares de trabajo y prevenir enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, lo mismo que las enfermedades comunes.
Obviamente, para los pequeos negocios el programa de salud ocupacional podr
ser sencillo, pero el programa ser cada vez ms complejo y exigir cumplir
mayores actividades, en la medida en que la empresa sea ms grande, tenga
mayor nmero de empleados, realice operaciones ms variadas, con maquinaria
peligrosa y con manejo de productos qumicos, biolgicos o fsicos. El programa
de salud ocupacional, debe ser especfico para cada empresa, es decir, responder
a sus caractersticas propias.
El punto central es la identificacin de los factores de riesgo presentes en el
ambiente de trabajo (denominado panorama de factores de riesgo) y la manera
de evitarlos. Tambin se deben identificar las condiciones de salud de los
trabajadores, el tipo de tecnologa utilizada, las maquinarias y herramientas
usadas, las materias primas, los procedimientos utilizados, etc.
Toda esta informacin se consigna en un documento que sirve de gua para el
desarrollo de las actividades de salud ocupacional tendientes a mejorar las
condiciones de vida y salud de los empleados.
El programa de salud ocupacional se plasma en un documento que contiene un
cronograma en donde se relacionan las actividades que se deben cumplir con
asignacin de responsabilidades para su ejecucin. Este cronograma se elabora
para un determinado periodo de tiempo, generalmente de un ao y debe
reajustarse cada seis meses, no requiere autorizacin expresa de los
funcionarios del Ministerio de la Proteccin Social, ni aprobacin especial de
ningn otro funcionario oficial y debe ser firmado por el propietario, gerente o
representante legal de la empresa y por la persona encargada de ejecutarlo.
La ejecucin y desarrollo del programa constituye compromiso moral y legal del
empresario y se mide por el cumplimiento de las actividades y el control efectivo
de la condicin es peligroso.
73
El programa de salud ocupacional est basado fundamentalmente, en la
identificacin de la empresa, los objetivos del programa, la relacin del
proceso productivo, las condiciones de las ocupaciones y puestos de trabajo,
el panorama de riesgos, las condiciones de salud y de trabajo existentes en la
empresa, las polticas de salud, actividades de los subprogramas de
medicina preventiva, del trabajo o de higiene y seguridad industrial, cronograma
de ejecucin, funcionamiento del comit paritario de salud ocupacional y
sistemas de evaluacin, entre otros.
4.1 CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL
El programa de Salud Ocupacional comprende concretamente los siguienTes
elementos bsicos segn el ordinal b del artculo 28 del Decreto. 614 de 1984
96
.
a)Subprograma de medicina preventiva y del trabajo,
b)Subprograma de higiene y seguridad industrial.
Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen como finalidad
principal la promocin, prevencin y control de la salud del trabajador,
protegindolo de los factores de riesgos ocupacionales; ubicndolo en un sitio
de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiolgicas y mantenindolo en
aptitud de produccin de trabajo
97
.
Segn el subprograma de higiene y seguridad industrial tiene como objeto, la
identificacin, reconocimiento, evaluacin y control de los factores ambientales
96
COLOMBIA. Decreto 614 de 1984. Op cit artculo 28 ordinal b.
97
Ibd. artculo 10.
74
que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los
trabajadores profesionales
98
.
La seguridad industrial se refiere al conjunto de actividades destinadas a la
identificacin y al control de las causas de los accidentes de trabajo.
4.2 MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Las actividades de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo estn orientadas
hacia la prevencin y atencin de posibles riesgos laborales susceptibles de
afectar la salud de los trabajadores.
El art. 125 de la Ley 9 de 1979
99
dispone de manera general sobre la Medicina
Preventiva dispone que todo empleador deber responsabilizarse de los
programas de medicina Preventiva en los lugares de trabajo en donde se efecten
actividades que puedan causar riesgos para la salud de los trabajadores. Tales
programas tendrn por objetivo la promocin, proteccin, recuperacin y
rehabilitacin en una ocupacin adaptada a su constitucin fisiolgica y
sicolgica. . El Decreto 614 de 1984
100
artculo 30 agrega que la Medicina
Preventiva debe incluir tambin actividades de carcter deportivo recreativas
que sean aprobadas por las autoridades competentes bajo la asesora del Instituto
Colombiano de la Juventud y el Deporte y dispone sobre la Medicina del Trabajo
que las empresas deben:
Realizar exmenes mdicos, clnicos y paraclnicos para admisin, peridicos
ocupacionales, reubicacin, reingreso y retiro de los trabajadores.
98
Ibd. artculo 11
99
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 9 de 1979 ( enero 24 ) por la cual se dictan
medidas sanitarias. Bogot. 1979. En Diario Oficial N 1791
75
Desarrollar actividades de vigilancia epidemiolgica, conjuntamente con el
subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluyan accidentes de
trabajo, enfermedades profesionales y panorama de riesgos.
Realizar actividades de prevencin de enfermedades profesionales,
accidentes de trabajo y educacin en salud a empresarios y trabajadores.
Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar las causas y
establecer medidas preventivas y correctivas.
Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las
medidas aconsejadas para la prevencin de las enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo.
Investigar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en proceso,
indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.
Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
Promover la participacin en actividades de prevencin de accidentes y
enfermedades profesionales.
Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados
con la patologa laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de
establecer los correctivos.
100
COLOMBIA. Decreto 614 de 1984. Op cit artculo 30
76
Disear y ejecutar programas para la prevencin y control de enfermedades
relacionadas o agravadas por el trabajo.
Disear y ejecutar programas para la prevencin y control de enfermedades
generadas por los riesgos psicosociales.
Elaborar y mantener actualizadas las estadsticas de morbilidad y mortalidad de
los trabajadores e investigar la relacin con su actividad laboral.
Coordinar y facilitar la rehabilitacin y reubicacin de las personas con
incapacidad temporal o permanente parcial.
Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobacin, los
subprogramas de medicina preventiva y del trabajo e higiene y seguridad
industrial.
Promover actividades de recreacin y deporte.
Adelantar campaas, controlar la farmacodependencia, el alcoholismo y el
tabaquismo
101
.
4.3 SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Estas actividades se orientan hacia la prevencin desde el punto de vista del lugar
de trabajo.
Por disposicin del decreto 614 de 1984
102
artculo 30 ordinal c las actividades
de Higiene y Seguridad Industrial deben comprender los siguientes aspectos
101
COLOMBIA. Resolucin 1075 de 30 de junio de 1972, de la Secretara General Tcnica por la
que se notifica orden de la Consejera de Industria, Comercio y Consumo resolviendo recurso
77
elaboracin de estudios ambientales peridicos para investigar y evaluar los
agentes y factores de riesgos en el trabajo. Le corresponde tambin establecer y
aplicar todas las medidas que se requieran para el control de accidentes y
enfermedades relacionadas con el trabajo, debiendo verificar peridicamente su
eficacia. Como factor evaluativo, deben investigar los accidentes y enfermedades
ocurridos, as como llevar los registros estadsticos correspondientes.
4.4 FUNCIONAMIENTO DEL COMIT DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL :
Por disposicin del Decreto 614 de 1984
103
artculo 27 ordinal h el
funcionamiento del Comit De Medicina, Higiene y Seguridad Industrial forman
parte de los programas de Salud Ocupacional de la empresa. Como antecedentes
de estos Comits, el Decreto 062 de 1976 reorganiz el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social hoy de la Proteccin Social, asign a la Direccin General de la
Seguridad Social la funcin de propender porque en cada empresa se creen
comits paritarios de higiene y seguridad industrial
104
. Posteriormente con queda
formalmente legalizada la exigencia de estos comits paritarios, y se instituye su
funcionamiento con el nombre de Comits de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial.
interpuesto por el seror Almeida Hernandez. En: www.govcan.es/boc/1992/098. consulta 29-09-
2003
102
COLOMBIA. Decreto 614 de 1984 artculo 30.
103
,Ibid. Artculo 27
104
COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 062 de 1976 por el cual se
modifica la organizacin administrativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social . En Diario
Oficial N 24578
78
4.4.1 Comit Paritario de Salud Ocupacional: El comit paritario de salud
ocupacional es un organismo de promocin y vigilancia de las normas de salud
ocupacional y del programa.
La funcin propia del comit es apoyar las acciones y previsiones sealadas en el
programa de salud ocupacional y proponer modificaciones, adiciones o
actualizaciones del mismo. Por lo tanto no podr ocuparse de otros asuntos
laborales como por ejemplo inmiscuirse en las relaciones contractuales o en los
problemas disciplinarios o sindicales, los cuales son competencia de otros
organismos diferentes.
Toda empresa con ms de 10 trabajadores est en la obligacin de conformar un
comit paritario de salud ocupacional. Este es el nombre que le ha dado el
Decreto 1295 de 1.994
105
en su artculo 15 y la ley 776 de 2002
106
al comit que
anteriormente se denominaba de medicina, higiene y seguridad industrial..
Este decreto 1295 estableci en dos aos el periodo de los miembros del comit y
determin que el empleador est obligado a proporcionar, por lo menos, cuatro
horas semanales dentro de la jornada de trabajo a los miembros del comit, para
que cumplan sus funciones.
Los miembros del comit deben tener conocimiento de los aspectos bsicos
de la salud de los empleados y de las circunstancias que incidan en ella.
105
COLOMBIA, Decreto 1294 de 1995. Op cit artculo 15
106
COLOMBIA, Ley 772 de 2002, Op cit artculos 1 y 5
79
El comit est reglamentado por la resolucin 2013 de 1983
107
y deber estar
constituido por representantes de los trabajadores y del empleador, en igual
nmero por cada parte.
El nmero de miembros depende del nmero de trabajadores de la empresa: de
10 a 49 trabajadores, un representante por cada parte; de 50 a 499 trabajadores,
dos representantes por cada parte; de 500 a 999 trabajadores, tres representantes
por cada parte; de 1.000 trabajadores o ms, cuatro representantes por cada
parte.
4.4.2 Eleccin De Los Miembros Del Comit Segn la resolucin 2013 de
1983
108
la eleccin de los representantes de los trabajadores debe ser a travs
de la inscripcin previa de los candidatos, promoviendo de esta manera, las
personas interesadas en la materia y en lo posible con conocimiento en seguridad
y prevencin de riesgos
En esas inscripciones de candidatos se debe tener en cuenta la representacin
de los diferentes grupos de actividad sin dejar por fuera las dependencias o
secciones de ms alto riesgo.
Los representantes del empleador los elige libremente ste.
Al empleador le compete apoyar las actividades del comit, para lo cual debe
facilitar su funcionamiento, brindar capacitacin a sus miembros, proporcionar
cuatro horas semanales para el ejercicio de las actividades, y suministrar un
espacio fsico para sus reuniones y los implementos necesarios para ellas
107
COLOMBIA. Resolucin 2013 de 1983. Op cit artculo 34.
108
,Ibid artculo 36
80
4.4.3 Funciones Del Comit: Proponer a la empresa medidas y actividades
relacionadas con la salud en el trabajo, adopcin de medidas y el desarrollo de
actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares de trabajo. La
legislacin concede especial importancia a las actividades de capacitacin,
estudio de sugerencias de los trabajadores, anlisis de riesgos presentados y
proposicin de medidas especficas para corregirlos o prevenirlos.
Colaborar en las labores de las entidades y funcionarios pblicos
relacionados con la salud ocupacional.
Vigilar el cumplimiento de las actividades del programa de salud ocupacional, y de
las actividades de medicina, higiene y seguridad industrial.
Colaborar en el anlisis de las causas de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, proponer medidas correctivas, y evaluar los
programas.
Visitar los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, mquinas y equipos,
aparatos y procesos productivos.
Servir como organismo de coordinacin entre empleador y los trabajadores en la
solucin de problemas relativos a la salud ocupacional.
4.5 CRTICA A LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL:
Todos los programas de Salud Ocupacional, tal como fueron establecidos por el
Decreto 614 de 1984, han sido inspirados con el propsito de proteccin de la
seguridad y salud de los trabajadores colombianos; y en principio stos programas
parecen bien orientados, en el sentido de que, su exigencia en las empresas debe
procurar con todos los medios a su alcance el establecimiento de todas las
81
medidas que se requieren para evitar accidentes en el trabajo, para lo cual
debern dar cumplimiento a todas las medidas tcnicas, y para lograr este fin es
necesaria una decisiva voluntad por parte de los empresarios y sus trabajadores,
as como una seria y coherente preocupacin del Estado de forma conjunta con
sus organismos administrativos, para que de esta manera se avance un poco ms
para lograr una garanta de las personas en el trabajo y estar en una continua
evolucin que traiga como resultado unas instituciones mucho ms fortalecidas y
que sean realmente eficientes y eficaces en la toma de medidas para que el
sistema de seguridad social en Colombia sea slido, es decir, tomando medidas
neurlgicas al interior de muchas instituciones cuyo funcionamiento es
verdaderamente desastroso, tales como; reduccin de una gran cantidad de
personal cuyas nicas funciones son burocrticas, y la contratacin de un personal
responsable con un gran sentido social que procure velar por los interese de un
nacin y no como ocurre en muchos casos por sus propios intereses, es decir,
fortaleciendo las instituciones estatales para que stas a su vez sean real y
verdaderamente eficientes y castigando severamente a aquellas que no cumplen
con la ley y con las normas.
82
CAPTULO V
ESTADSTICAS DE ACCIDENTALIDAD LABORAL SEGN LA ACTIVIDAD
ECONMICA.
Como primera medida es necesario analizar que en Colombia durante el periodo
comprendido entre 1999 2000 y teniendo en cuenta la encuesta Nacional de
Hogares (ENH) realizada anualmente por el DANE
109
en el pas permanecen en la
categora de ocupados cerca de 16 millones de personas, de las cuales el
Sistema General de Riesgos Profesionales, cubre cerca del 25 %. (grfico 1)
Grfico 1. Cobertura estimada del SGRP en Colombia aos 1999 2000.
El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene como objetivo primordial la
promocin y prevencin para una buena salud en el trabajo y proteccin contra los
109
http//www.dane.gov.com Encuesta Nacional de Hogares. Consulta enero 13 de 2003
Poblaciones ocupada y cubierta por el SGRP en Colombia, periodo 1999 - 2000.
15318712
15870187
3978889
3629417
0
2000000
4000000
6000000
8000000
10000000
12000000
14000000
16000000
18000000
Ao
N
m
e
r
o
d
e
T
r
a
b
a
j
a
d
o
r
e
s
DANE SGRP
1999 2000
83
riegos profesionales (accidente de trabajo y enfermedad profesional)
110
En
Colombia durante el ltimo ao se registraron en las Administradoras de Riesgos
Profesionales en un ao aproximadamente 230.000 accidentes de trabajo en las
diferentes empresas cubiertas por el sistema.
En el trabajo, la muerte, es considerada como una de las mayores deficiencias del
sistema en tanto que significa graves perdidas en el mbito social y econmico; lo
cual debe tenerse en cuenta para que la poltica en ste sentido sea ms eficaz
debido a la alta accidentalidad y muerte que estn sufriendo los trabajadores en
Colombia.
Con respecto a la capacidad de direccin general del sistema general de riesgos
profesionales, si bien, a tenido una leve mejora an no se encuentra en la
capacidad de presentar resultados consolidados que reflejen su verdadera
situacin. En cuanto a la supervisin por parte del Ministerio de Proteccin Social
no es la mas adecuada, toda vez que tan solo se suministraron 1470 reportes de
aproximadamente 1600 muertes, por parte de las ARP privadas y del Estado.
Informacin, que no se aproxima a la realidad de la alta accidentalidad que se
presenta en las distintas empresas segn su clasificacin por oficio y actividad
econmica, la cual es inferior a la lograda en otros pases que, si bien es cierto,
poseen mejor estructura y experiencia en sus sistemas de informacin y de
vigilancia aplicada a eventos ocupacionales, no es excusa suficiente para que en
Colombia no exista un sistema real y eficiente que sirva como base para hacer un
anlisis profundo y minucioso de cuales son las verdaderas causas de los
accidentes de trabajo.
110
Ministerio de Salud, DPN. La Salud en Colombia. Documento General Tomo III. Bogot 1990
Pgina 63
84
La siniestralidad laboral sigue siendo una de las asignaturas pendientes y uno de
los peores indicadores del Gobierno. Cabe recordar que desde 1994 est en vigor
el decreto 1295 de 1994 el cual fue duramente discutido y con el cual se pretendi
una reforma sustancial al sistema general de riesgos profesionales desde
entonces ni el Ejecutivo, ni el sector empresarial han invertido suficientemente la
fatal y trgica tendencia de las cifras de siniestralidad, ms all del gesto
meditico en algunas ocasiones y alguno que otro proyecto de choque que no
solucionan fundamentalmente el problema, los accidentes siguen estando
presentes, y Colombia est entre los primeros pases en Amrica latina con los
mas altos ndices de siniestralidad laboral, y teniendo en cuenta que a partir del 17
de diciembre del ao 2002 entro en vigencia la ley 776 con la que se esperaba
una verdadera reestructuracin del decreto 1295 de 1994, lo cual no ocurri y por
lo tanto qu se podemos esperar de lo que pueda ocurrir en la prxima dcada en
Colombia en cuanto a lo que se refiere a la mayor vigilancia y control y en cuanto
a la mayor severidad en la aplicacin de la ley laboral, es decir, el mayor rigor por
parte del estado en la imposicin de sanciones a aquellas empresas que no
cumplan con los estndares mnimos de seguridad para su normal operacin y en
lo relativo a la capacitacin por parte de las mismas en el mbito de la salud
ocupacional, aspectos que actualmente tan solo se encuentran en la ley pero cuya
ejecucin es prcticamente nula.
Si bien es cierto que las tendencias laborales de los colombianos han ido variando
en los ltimos 10 aos, es decir, el desempeo de los colombianos en las
diferentes actividades econmicas ha sido variable tal y como lo apreciamos en la
siguiente tabla y grafico
111
(tabla1 y grfico 2) esta no es razn para que al igual
que las tendencias de los colombianos cambien, igualmente no varen las
medidas que se toman por parte del gobierno para garantizar un mejor nivel de
111
Colombia. DANE. Encuesta nacional de Hogares. Folleto.ao 1990
85
seguridad dependiendo de las distintas reas de trabajo en las cuales se
presentan mayores accidentes.
Tabla 1. Variacin en la fuerza laboral Colombiana, segn grandes
actividades econmicas y ubicacin. Aos 1992 Vs 1999
112
Grfico 2. Personas ocupadas segn grandes actividades econmicas 1992
y 1999. (Fuente DANE: ENH).
113
Como lo muestra el anterior grfico las actividades se han ido desplazando hacia
las actividades econmicas relacionadas con los servicios comunales y sociales y
112
Colombia. Ministerio de la Proteccin Social, centro de estadsticas. Documento magntico.
Fecha de visita Agosto de 2002
113
Ibid.
Diferencial
Actividad Econmica Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Agricultura, caza y pesca 266360 3071146 3337506 304033 3317778 3621811 8,5%
Comercio, hoteles y rest. 2216287 697055 2913342 2602156 807684 3409840 17,0%
Construccin. 498941 136793 635734 512998 153997 666995 4,9%
Electricidad, gas y agua 68681 14633 83314 55572 19478 75050 -9,9%
Entidades financieras 495220 39651 534871 699736 37459 737195 37,8%
Industrias manufactureras 1722468 375545 2098013 1551134 342750 1893884 -9,7%
Minas y canteras 44136 124892 169028 40658 55670 96328 -43,0%
Servicios comunales sociales 2428049 746475 3174524 2974308 957778 3932086 23,9%
trasnportes y comunicacin 529234 155781 685015 703399 165836 869235 26,9%
Total 8284482 5361971 13646453 9460282 5858430 15318712 12,3%
1992 1999
3337506
2913342
635734
83314
534871
2098013
169028
3174524
685015
3621811
3409840
666995
75050
737195
1893884
96328
3932086
869235
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000 3500000 4000000 4500000
Agricultura, caza y pesca
Comercio, hoteles y rest.
Construccin.
Electricidad, gas y agua
Entidades f inancieras
Industrias manuf actureras
Minas y canteras
Servicios comunales sociales
trasnportes y comunicacin
Personas ocupadas
1992 1999
86
comercio, llama la atencin el detrimento de la industria manufacturera la cual es o
era una de las actividades en las que haba mayor nivel de ocupacin en el pas y
teniendo en cuenta que la crisis econmica por la cual ha atravesado el pas en la
ultima dcada es considerada por los expertos como una de las peores de todos
los tiempos en Colombia es difcil entender como es que a pesar de la baja en
esta actividad las cifras de accidentalidad en esta campo se han disparado. A
ttulo de ejemplo en el ao 2001 fueron reportados por las A.R.P. privadas en esta
rea 38.168 accidentes con 29 muertes
114
, es decir, la falta de inters de los
empresarios, - salvo excepciones en cuanto a la capacitacin a los trabajadores,
hasta el punto que el 90% de las empresas no da ningn tipo de formacin a sus
trabajadores es inverosmil ya este es una de los sectores que mayores ganancias
reporta, y al igual que en la industria manufacturera esta situacin se presenta en
muchas otras actividades tales como: servicios sociales y comunitarios con 23945
accidentes y 53 muertes
115
uno de los sectores donde existe mayor ndice de
mortalidad, agricultura, ganadera y pesca con 18190 accidentes y 10 muertes
116
,
transporte y almacenamiento con 10513 accidentes y 58 muertes
117
quien posee
el mayor nivel de accidente fatales.
Otro de los factores determinantes y sobre el cual vale la pena deternerse y
analizarlo con mayor detenimiento es aquel que versa sobre los porcentajes de
accidentes de trabajo segn grupos de edad y sexo, es decir, cuales son los
grupos de edad ms frecuentemente afectados; tanto en hombres como en
mujeres es el comprendido entre los 30 a 39 aos de edad, cuya mediana de
edad de la vctima es de 36 aos. Se trata entonces de que en Colombia, la
114
Colombia. Fuente: CTRP-Fasecolda, Encuesta Sistema de Informacin Gremial, Clculos
CTRP-Fasecolda consulta 15 de marzo de 2003.
115
Ibid.
116
Ibid.
117
Ibid.
87
poblacin principalmente afectada es la masculina (98 % de los casos), en plena
edad productiva. (Mediana de edad 36 aos)
118
.
Grfico 3. Distribucin % de la poblacin vctima de accidente de trabajo
fatal en Colombia, segn grupos de edad y sexo. Poblacin cubierta por el
SGRP, aos 1999 y 2000.
Asumiendo que la distribucin segn sexo en la poblacin vinculada al SGRP es la
misma que la registrada en poblacin ocupada en Colombia, as como la
distribucin segn grupos de edad, se encuentra que el riesgo de morir por esta
causa en los hombres es 63 veces el registrado en mujeres,
118
Colombia. Ministerio de la Proteccin Social, centro de estadsticas. Documento magntico.
Fecha de visita Agosto de 2002.Op cit.
17,9%
50,0%
7,1%
21,4%
0,0%
3,6%
2,7%
0,9%
23,8%
35,7%
22,5%
11,4%
2,5%
0,5%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Sin dato 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79
Mujeres Hombres
la mediana de edad para cada sexo,
en cada ao es de 36 aos.
88
complementariamente, el menor riesgo de morir lo acusan los trabajadores
jvenes (menores de 20 aos)
119
.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente es posible deducir que en
Colombia los mayores accidentes de trabajo ocurren en personas cuya edad
oscila entre los 36 aos y 50 aos segn el sexo el mayor ndice de
accidentalidad laboral es de la poblacin masculina por porcentajes abismales, es
decir, que los hombres son los que reportan el mayor numero de accidentes y
accidentes fatales por lo cual no se entiende que con estos datos no se tomen
medidas para concientizar a la poblacin laboralmente activa, y no solo hablar de
concientizar sino de tomar medidas para una seria aplicacin de los programas de
salud ocupacional y subprogramas de medicina preventiva y del trabajo. Teniendo
en cuenta estas cifras valdra la pena detenerse y reflexionar el porque de los
accidentes y si se trata de una falta de diligencia y cuidado por parte de los
hombres los cuales son los que presentan mayor ndice de accidentalidad y si
efectivamente esto depende de la diligencia y atencin que la poblacin femenina
presta a las labores que desempean y segn estas estadsticas los programas
mencionados anteriormente deben enfocarse en este sentido, es decir, si deben
realizarse mayores esfuerzos en instruir a la poblacin masculina en la
prevencin, que es donde se encuentra una de las claves para una mejora
sustancial en el sistema general de riesgos profesionales.
119
De conformidad a los datos de 1999 del DANE (Encuesta nacional de Hogares) para el ao
1999 en Colombia, 55 de cada 100 trabajadores ocupados eran hombres.
89
Tabla 2. Muertes en accidentes de trabajo segn oficio y ao, en
trabajadores cubiertos por el SGRP. Colombia.
Al observar la distribucin segn gran actividad econmica se aprecia que tres
actividades contribuyen con la mitad de las muertes en cada ao: Transporte,
almacenamiento y comunicaciones (22.5 %), actividades inmobiliarias, de alquiler
y otras empresariales (17.5%) y administracin pblica y defensa (11.2 %)
120
.
120
Colombia. Ministerio de la Proteccin Social, centro de estadsticas. Documento magntico.
Fecha de visita Agosto de 2002. Op cit.
OFICIO Nmero Proporcin Nmero Proporcin Total
AGR/PES CALIFICADO 7 0,9% 11 1,6% 18
CIENTIFICOS E INTELECTUALES 23 3,1% 25 3,6% 48
EJEC/LEG/DIR/GEREN 23 3,1% 17 2,4% 40
EMPLEADOS DE OFICINA 9 1,2% 11 1,6% 20
FFAA CIVIL 4 0,5% 2 0,3% 6
INST MQ MONTADOR 227 30,1% 209 30,1% 436
NO PUEDEN SER CLASIF 26 3,4% 27 3,9% 53
OP ARTES MECANICA 41 5,4% 33 4,8% 74
TEC PROF MEDIO 28 3,7% 45 6,5% 73
TRABAJADOR NO CALIFICADO 192 25,5% 165 23,8% 357
TRAB SERVICIOS Y CIO 174 23,1% 149 21,5% 323
Total 754 100,0% 694 100,0% 1448
1999 2000
90
Tabla 3. Diferencias encontradas en las muertes en Accidente de trabajo,
segn actividad econmica y ao en trabajadores cubiertos por el SGRP.
Colombia.
En resumen durante los dos aos estudiados se puede concluir que las 5
principales actividades econmicas donde se reportaron un mayor nmero de
muertes fueron:
-Transporte almacenamiento y comunicaciones. (n= 303 casos).
-Inmobiliaria, alquiler y otras empresariales (n= 236).
-Administracin pblica y defensa (n= 150).
-Manufactura (n= 125).
-Construccin (n= 121)
121
Otro factor por analizar y que ha sido sujeto de diversos debates por los
especialistas de seguridad industrial es el correspondiente al da en el cual
ocurren la mayora de los accidentes mortales en el trabajo, segn estudios
ciuu 3. 1999 2000 dif. Absol. dif. %
AGR/GAN/CAZ/SILV A 53 58 5 9,4%
PESCA B 1 0 -1 -100,0%
MINAS Y CANTERAS C 27 21 -6 -22,2%
MANUFACTURA D 64 60 -4 -6,3%
ELECT/GAS/AGUA E 28 29 1 3,6%
CONSTRUCCION F 69 53 -16 -23,2%
CIO REP VEH/ELECT G 60 42 -18 -30,0%
HOTEL RESTAURANTE H 9 2 -7 -77,8%
TRANSP ALMACENA COMUNI I 156 147 -9 -5,8%
INTERM FINANCIERA J 11 4 -7 -63,6%
INMOBIL ALQUILER K 117 119 2 1,7%
ADMON PUBLICA DEFENSA L 85 65 -20 -23,5%
ENSEANZA M 6 5 -1 -16,7%
SERVICIOS SOCIALES SALUD N 7 12 5 71,4%
SERV COMUNITARIOS O 14 16 2 14,3%
HOGAR SERV DOMESTICO P 4 1 -3 -75,0%
Total 711 634 -77 -10,8%
91
realizados por el ministerio de proteccin social es que dichos accidentes tienen
ocurrencia hacia los fines de semana ya que la inobservancia de las normas de
seguridad parece incrementarse en stos das
122
, al igual que el factor
mencionado anteriormente existe otro que tiene intima relacin y es aquel que
hace referencia a las horas del da en las cuales ocurren la mayora de los
accidentes de trabajos, segn estudios la mayora de los accidentes parecen
incrementarse hacia las horas pico, es decir, los picos se observan hacia las 12
meridiano y a las 4 de la tarde. Durante la jornada de la maana el accidente
mortal va incrementando su frecuencia de aparicin hasta lograr su punto mximo
en la hora anotada, el descenso posterior puede hacer referencia al periodo de
descanso correspondiente a la hora de almuerzo.
Tambin sugieren los profesionales encargados de estudiar la accidentalidad
laboral explorar las horas transcurridas entre el inicio de la jornada de trabajo y la
aparicin del evento, clsicamente se describe como un potencial factor de riesgo
para el accidente la fatiga laboral
123
. Segn este estudio es posible apreciar que la
gran mayora de los accidentes fatales ocurren al final de jornada teniendo en
cuenta que en nuestro pas la jornada oficial es de 8 horas diarias. Por lo tanto y
teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente es necesario detenerse y analizar si
todas estas razones son la causa de uno de los principales males del pas, es
decir, si la desatencin por parte del Gobierno de estas cifras y la falta de toma de
decisiones radicales estn causando que da a da en Colombia aumenten los
accidente fatales y la prdida del empleo de miles de colombianos por falta de
inters en el tema de la salud ocupacional, ya que no solo estamos hablando de
prdidas humanas sino econmicas, debido a que los gastos ocasionados a las
A.R.P. son multimillonarios y la perdida en das no laborados afectan a miles de
121
Ibid.
122
Ibid.
123
Ibid.
92
pequeas, medianas y en algunas ocasiones a grandes empresas, as que valdra
la pena detenerse y analizar si la falta de supervisin y eficiencia de los entes
encargados de la vigilancia y control de la seguridad social en Colombia cumplen
o estn cumpliendo a cabalidad con sus funciones o simplemente nos
encontramos ante un Estado paquidrmico que deja que sus instituciones cada
vez sean ms ineficientes y existan en las mismas niveles de corrupcin
inimaginables, circunstancia que tambin deben ser atendida de fondo para que la
unin de todas estas medidas se vean reflejadas en un verdadero sistemas de
seguridad social con un mayor nfasis en la salud ocupacional y sto a su vez
revierta en un mejor nivel de vida del trabajador y por su puesto del pas en
general.
93
CONCLUSIONES
La seguridad social es una parte fundamental de las ciencias sociales. Y dentro
de ella se encuentra la salud ocupacional y como suele afirmarse con frecuencia,
que; para conocer una ciencia es preciso conocer su historia, presentamos
algunos elementos claves de la evolucin de esta disciplina en los que hoy se fija
la atencin nacional, de los financistas, de los estudiosos en el mbito laboral, de
los trabajadores y de la poblacin en general.
Las formas primitivas de la seguridad aparecen desde los comienzos de la
humanidad, obviamente en un concepto muy distinto al que hoy conocemos, las
primeras nociones se dan en el hombre primitivo ya que ste se dio cuenta que la
caza y dems actividades que desarrollaban igualmente generaban accidentes
irremediables y en muchas ocasiones la muerte.
Posteriormente encontramos a las civilizaciones mediterrneas en donde en
principio oper la ley de talin pero a medida que estas fueron evolucionando se
fueron adoptando medidas que protegieran a las vctimas de accidentes, luego
nos encontramos con el pueblo egipcio donde el trabajador fue reducido a su ms
mnima expresin y a condiciones inhumanas pero a medida que esta civilizacin
evolucion, especficamente bajo el mandato de Ramses II se vislumbraron los
primeros avances en las tendencias dirigidas a la proteccin contra los riesgos
profesionales y sus consecuencias a los trabajadores que se dedicaban a la
construccin, claro est que dicha proteccin se dejaba al arbitrio del patrn. Ms
tarde en la civilizacin griega podemos apreciar cmo existan ciertas
consideraciones hacia determinados oficios tales como la alfarera, zapatera y
cmo se realizan las primeras observaciones acerca de los factores determinantes
de las enfermedades y la importancia del medio ambiente laboral, social y familiar.
94
A medida que la humanidad fue evolucionando igualmente fueron evolucionando
los conceptos acerca de la importancia de la salud ocupacional, ya en la edad
moderna y debido a la revolucin industrial, que tuvo como principal punto de
desarrollo a Inglaterra, se dara la creacin de la mquina de vapor y la
substitucin de la fuerza muscular por la mecnica y es all donde se dieron varios
de los ms grandes avances tecnolgicos y cientficos. Que fueron fundamentales
para el desarrollo de tecnologa en el mbito mundial.
Con todo el auge de la industria, es fcil deducir un aumento de los riesgos de
trabajo, trayendo sto para los trabajadores consecuencias negativas ya que las
condiciones de trabajo eran nefastas y la orientacin dada para el manejo de esta
nueva maquinaria era mnima, por lo tanto y como consecuencia de las cifras en
los accidentes de trabajo se vio la necesidad de desarrollar polticas orientadas a
la proteccin del trabajador y es en este punto donde se empieza a tomar
conciencia de la vital importancia que esta materia tiene y por lo tanto se comienza
a legislar sobre este punto y es aqu donde se vislumbran grandes avances en lo
que corresponde al mbito laboral y principalmente en lo relativo a la salud
ocupacional.
En Colombia es gracias al presidente Rafael Uribe a comienzos del siglo XX
donde se plantean debates importantes acerca de las indemnizaciones a las que
debera tener derecho un trabajador que es lesionado en su lucha diaria por su
sustento, ya hacia mediados de los aos 30 se implanta en Colombia una
legislacin laboral muchos ms avanzada, que sin embargo se interesa ms por el
aspecto de indemnizaciones que de prevencin de los accidentes. El aspecto
preventivo se ha desarrollado posteriormente y ha tenido especial impulso con la
fundacin del Consejo Colombiano de Seguridad Industrial, entidad de carcter
privado que ha sido de vital importancia en el desarrollo de polticas tendientes a
la prevencin y concientizacin de los trabajadores y de las empresas y de la
95
importancia que tiene para ambas partes la implementacin de un programa serio
de salud ocupacional encaminado a solucionar el problema de raz, es decir, a
evitar que se presenten accidentes graves e inclusive mortales y no a remediar lo
que en muchas ocasiones es irremediable por la falta en la mayora de las
ocasiones de instruccin por parte del empleador en el manejo de maquinaria
peligrosa o de productos qumicos cuyos cuidados deben ser estrictos, situaciones
que son las que generan la mayora de los accidentes graves y fatales que por lo
tanto deberan ser prevenidas ya que si se ataca como lo mencionamos
anteriormente la fuente del problema, las cifras de accidentes laborales en
Colombia se veran disminuidas de manera considerable.
Sin embargo y a pesar de lo mencionado anteriormente dicha situacin en la
prctica es mucho ms compleja debido a que el principal encargado de la
vigilancia y control de las leyes laborales y especficamente de lo relativo al
cumplimiento de la legislacin acerca de la salud ocupacional no est ejerciendo ni
el control ni las sanciones a las cuales deberan ser sujetas muchas de las
empresas que funcionan en el pas, ya que stas violan de una u otra manera
dicha legislacin y operan sin ningn tipo de control como se pudo apreciar en
visitas a diferentes pequeas y medianas empresas, por lo tanto es en este
sentido y como consecuencia de ello las cifras de accidentes en Colombia crecen
da a da en lugar de disminuir con el paso del tiempo que sera lo lgico, por
consiguiente si no tomamos conciencia de este flagelo no va a ser posible
solucionar otros de los problemas que aquejan a Colombia de manera que ste es
uno problemas que genera otros muchos ms graves tales como desempleo y
perdidas multimillonarias a nivel econmico y social ya que por ejemplo a
diciembre de 2002, de 850.000 empresas comerciales existentes en el pas,
incluidas las tiendas, slo estaban afiliadas a la Seguridad Social 87.917, es
decir, tan solo un 10%: Por otra parte de las 2.500.000 personas empleadas
en la actividad mercantil, solamente 625.911 (el 25% del total), estaban inscritas
96
en el ISS en la misma fecha, situacin que afecta a las tiendas de barrio y a
los pequeos establecimientos con empleo familiar. No obstante esta reducida
afiliacin, en el mismo ao fueron reportados 8.469 accidentes de trabajo, que
causaron un promedio de 84.000 das perdidos, equivalentes 232 aos, estos
accidentes tuvieron un valor para la seguridad social de casi 1500 millones de
pesos y para las propias empresas significaron un costo aproximado de 2.700
millones de pesos fuera de los problemas administrativos causados sin
mencionar los costos por enfermedades atribuibles al trabajo seguramente
son muchsimos ms altos, pero hasta ahora no han sido cuantificados en debida
forma, de ah la importancia de la Salud Ocupacional ya que sta tiene por
finalidad reducir o eliminar estos problemas, creando un ambiente sano y
agradable de trabajo, no solo en lo relacionado con las condiciones fsicas
de las personas, sino tambin con sus aspectos mentales y sociales
Los programas de Salud Ocupacional condensan de manera concreta para
cada empresa, los avances cientficos de la Salud Ocupacional, para ponerlos al
servicio y al alcance de los trabajadores, empresas y del comercio en general.
Este compendio recogi de manera simplificada los aspectos prcticos, las bases
legales y los procedimientos vigentes sobre la materia, consignando en un
lenguaje llano los ms importantes aspectos que deben conocer y ejecutar
tanto las empresas como los trabajadores al interior de las mismas a la luz de las
ltimas disposiciones legales sobre riesgos profesionales, las cuales forman
parte del nuevo rgimen de Seguridad Social vigente en el pas.
97
BIBLIOGRAFIA
FUENTE LEGAL
- COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto
1281 de 1994 (junio 2) por la cual se reglamentan las actividades de alto
riesgo. Bogot 1994. En : Diario Oficial N 41403
- COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto
1346 de 1994 (27 de junio) por el cual se reglamenta la integracin,
financiacin y el funcionamiento de las juntas de invalidez. Bogot 1994.
En Diario Oficial: 41477
- COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto
1771 de 1994 (agosto 3) por el cual se reglamenta parcialmente el
Decreto 1295 de 1994 Bogot. Ao CXXX . En: Diario Oficial N 4177
- COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto 1530 de 1996
(agosto 26) . por el cual se reglamenta parcialmente la ley 100 de 1993 y
el Decreto Ley 1295 de 1994. Bogot. 1996. En : Diario Oficial N 42.864
- COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto
1835 de 1994 (agosto 5) . Por el cual se reglamenta el plan de beneficios
en el Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud. En: Diario Oficial:
41478
- COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Decreto 2644 de 1994
(noviembre 29). por el cual se reglamenta la tabla nica para las
indemnizaciones por prdida de la capacidad laboral. Bogot. 1994. En
Diario Oficial N: 41620
- COLOMBIA, REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 1772 de 1994
(agosto 3) por el cual se adecuan determinados procedimientos
administrativos en materia de transportes y carreteras en la Ley 30 de 1992,
de rgimen jurdico de las administraciones pblicas y del procedimiento
administrativo comn. Bogot .1994. En: Diario Oficial N 41477
98
- COLOMBIA, RGMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 27 de 2000 (3
de febrero) . Por el cual se expiden normas sobre afiliacin . En Diario
Oficial N 15398.
- COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y
SALUD PUBLICA. Resolucin 1016 de 1989. Artculo 2. En: Suplemento
Normativo.
www.cisred.com.csseguri/ruc/Suplemento%20Normativo%20Manejo20%ris
goshtm. Consulta 29-09.2003
- COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto
1833 de 1994 (agosto 3) . Por el cual se determina la administracin y
funcionamiento del fondo de riesgos profesionales . Bogot 1994 En:
Diario Oficial N 41473
- COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANA Decreto 1832 de 1994
(agosto 3) . En Diario Oficial N. 41473.
- COLOMBIA. CDIGO SANITARIO NACIONAL. LEY 9 DE 1979 (enero 24)
. Por la cual se dictan medidas sanitarias.
- COLOMBIA. CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA. Bogot:
Asamblea Nacional Constituyente, Gaceta Constitucional N 114 de julio,
1991. En: OLANO GARCA. Hernn Alejandro. Constitucin Poltica de
Colombia. Comentada y Concordada. Cuarta edicin. Santa fe de Bogot.
Editada por el Consejo de Santa fe de Bogot. 1999
- COLOMBIA. Decreto 586 de 1983. por el cual se crea el Comit Nacional
de Salud Ocupacional . En: Legislacin http: //
suratep.com/legislacin/decretos/1295. Consulta en 29-09-2003
- COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANO . Decreto 205 de 2003
(febrero 3). por el cual se determinan los objetivos la estructura orgnica y
las funciones del Ministerio de la Proteccin Social y se dictan otras
disposiciones. Bogot. 2003. En Diario Oficial N 3869
99
- COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 1295 de 1994.
En: Diario Oficial N 41477
- COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 1557 de 1995
(15 de septiembre) . sobre el acceso de los minusvlidos a las oposiciones
al ttulo de notario y al cuerpo de registradores de la propiedad y
mercantiles. En Boletn Oficial del Estado.
- COLOMBIA. REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Decreto 2318 de 1996
(julio 15) . Por se cual se reglamenta la expedicin de licencias de salud
ocupacional para personas naturales y jurdicas. En Diario Oficial N 42630.
- COLOMBIA. Resolucin 1075 de 30 de junio de 1972, de la Secretara
General Tcnica por la que se notifica orden de la Consejera de Industria,
Comercio y Consumo resolviendo recurso interpuesto por el seor Almeida
Hernndez. En: www.govcan.es/boc/1992/098. Consulta 29-09-2003.
-
DOCTRINA
- AYALA Carlos. Legislaciones en Salud Ocupacional y Riesgos
Profesionales, Ediciones salud laboral. Bogot, 2001
- BILESA, Rafael. La culpa en los accidentes de trabajo. Segunda edicin,
Tomo 1, Buenos Aires, 1995.
- BLOCH, R. Los orgenes de Roma Vergara. Editorial Barcelona, 1957
- BREASTED J.H El papiro Quirrgico de Edwin Smith. Editoriales Illinois.
Chicago.1930
- BRIAN J. Historia de la Medicina .Editorial Grijalbo, Mxico 1987
- BURGOS GINES, M.A el deber de formacin en seguridad e higiene y la
directiva 89/191 de la CEE TS, numero 10, 1991
- CABANELLAS, Guillermo. Tratado del derecho laboral. T. IV, Editorial El
Grapiro. Buenos Aires, 1990
100
- CALDERON, Esqueda.. Antecedentes de la Medicina del Trabajo. Revista
Condiciones de Trabajo. Documento cientfico. Mxico 1978.
- CANNEY Patricia. Efectividad de los mtodos de control en la prevencin
de riegos profesionales. En: Proteccin y Seguridad. Bogot. 2002 .
- CASTEJN, Emilio. Prevencin trabajo y salud . En: Revista del Instituto
Nacional de Seguridad y Higiene en el Trabajo. Volumen No 12, 2001
- DE LA CUEVA, Mario. Derecho mexicano del trabajo. Tomo II Editorial
Porra. Mxico. 1975.
- DEMANGEON Albert. Problemas de Geografa Humana captulo
Geografa del Habitat Rural editorial Micenas, Bogot, 1972
- DESROCHES NOBLECOURT, Christiane. Meticulosa reconstruccin
histrica de los aos de reinado de Ramss II, bien documentada y
explicada. Editorial Destino. Barcelona, 1998.
- FERRARO, Leonardo Pablo. Rehabilitacin Internacional carta para los
aos 80 . Edicin Castellana Madrid ,1982.
- GAMARRA Luz Marina. Lo que usted debe saber sobre Riesgos
Profesionales. En: Seguridad Social al da . Bogot. 1999
- GARCA OVIEDO. Tratado elemental del derecho social. Editorial Artes
Grficas. Madrid. 1968
- GIMENO FERNNDEZ Juan Antonio: La Seguridad e Higiene, los
Convenios y el Estatuto de los Trabajadores. Congreso Nacional de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mlaga Espaa, septiembre
de 1980. Volumen I.
- GRACIA TORRES, Carlos Hernando. Riesgos Profesionales y Salud
Ocupacional para Empresas Comerciales. FENALCO.1990.
- HUNTER D. Diseases of Occupations Editorial. Little Brown and Company,
Boston USA, 1972.
- J.D, Kayle. Los Riesgos de Trabajo Editorial Trillas. Mxico 1985
101
- Kuczynski J. Evolucin de la Clase Obrera Editoial. Mc Graw Hill, New York,
USA 1967
- MEDINA Medofino. Los Terceros Partidos en Colombia , 1900 1960
Nueva Historia de Colombia, volumen 2 Editorial Planeta, Bogota. 1989.
- MORENO, Luciano M. Indemnizacin del dao contractual. Segunda
Edicin. Periot, Buenos Aires, 1989
- MUOZ RAMREZ Luis Fernando, Qu hay de nuevo en Riesgos
Profesionales. http://laboratoriosamerica.com.co/ web/congreso
2001/Pdf/Nuevoen Riesgos Profesionales. Consulta 29-009-2003.
- PARIAS Henri L.. Historia General del Trabajo Editorial Grijalbo, Mxico
- QUEVEDO Poesa Original, editorial Planeta. Barcelona, 1983
- RAMAZZINI Bernardino, Biopatologa creador de la Medicina del Trabajo,
Misterios de la ciencia Forense. 1979.
- SIGERIST, Henry E . Historical Background of industrial and Occupational
diseases. Bulletin of the New York Academy of Medicin 1936.
INTERNET
- COLOMBIA, SENA. Curso bsico de salud ocupacional. Bogot SENA
2001. 1 CD y 5 videocasete (VHS)
- COLOMBIA. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Revista
Proteccin y Seguridad,. Da Nacional de la Salud en el mundo del Trabajo,
Ao 49 N 278. Julio Agosto de 2001
- COLOMBIA. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Seguridad
Industrial http://w.w.w.cisred.com/ccseguri/pdfs/sealizacin/rigidas.pdf.
Consulta septiembre 20 de 2003
- Colombia. Fuente: CTRP-Fasecolda, Encuesta Sistema de Informacin
Gremial, Clculos CTRP-Fasecolda consulta 15 de marzo de 2003.
102
- COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL.
http/www.minproteccionsocial.gov.co.WEB. Consulta el 25-09-2003
- Colombia. Ministerio de la Proteccin Social, centro de estadsticas.
Documento magntico. Fecha de visita Agosto de 2002
- Colombia. Ministerio de la Proteccin Social, centro de estadsticas.
Documento magntico. Fecha de visita Agosto de 2002. Op cit.
- De conformidad a los datos de 1999 del DANE (Encuesta nacional de
Hogares) para el ao 1999 en Colombia, 55 de cada 100 trabajadores
ocupados eran hombres.
- OWEN,Robert.Biografa
http://dspace.dial.pipex.com/mbloy/peel/owen.htmUna nueva visin de la
sociedad
http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/owen/newview.txt.
Consulta 16-02-2003
-
JURISPRUDENCIA
- COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 361 de 1997 (febrero
7). Por la cual se establecen mecanismos de integracin social de las
personas con limitacin y se dictan otras disposiciones. Bogot 1997. En
Diario Oficial N 42978
- COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-557 de 2000 de 16
de mayo. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa. En Gaceta
Constitucional, Tomo XI, Bogot, 2000.
- COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 6 DE 1945 por la cual se
expiden algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones
103
profesionales, conflictos colectivos y jurisdiccin especial de trabajo. En:
Expediente 1341. Bogot 1945.
- COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Decreto 586 de 1983
(febrero 23) por el cual se crea el comit de salud ocupacional, organismo
que disea y coordina los programas .
http.www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/ponen5/CAMACHO.htm-17k.
Consulta 28-09-2003.
- COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 100 de 1993
(diciembre 23) por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y
se crean otras disposiciones. Bogot. 1993. En: Diario Oficial N 41.148.
- COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 436 de 1998 (febrero 7)
. por medio de la cual se aprueba el convenio 162 sobre Utilizacin del
Asbesto en Condiciones de Seguridad. Bogot 1998. En Diario Oficial N
43241
- COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. LEY 64 DE 1946 por la
cual se reforma y adiciona la ley 6 de 1945 y se dictan otras disposiciones
de carcter legal . En: Expediente Nmero 26317. Bogot 1946.
- COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 790 de 2002
(diciembre 27) por la cual se expiden disposiciones para adelantar el
programa de renovacin de la administracin pblica y se otorgan unas
facultades extraordinarias al Presidente de la Repblica . Bogot. 2002. En
Diario Oficial N 45046
- COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 9 de 1979 ( enero 24 )
por la cual se dictan medidas sanitarias. Bogot. 1979. En Diario Oficial N
1791
- COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-593 de 1993
Magistrado Ponente Carlos Gaviria Daz. En: En Gaceta Constitucional
Tomo XX. Bogot 1993.
104
- COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-745 de 1999
Magistrado Ponente: Doctor Alejandro Martnez Caballero. En Gaceta
Constitucional, expediente D-2391, Bogot 1999.
- COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-020 de 1997
Magistrado Ponente Alejandro Martnez Caballero. En Gaceta
Constitucional Tomo XXI. Bogot 1997
- COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-473 de 1996
Magistrado Ponente: Doctor Alejandro Martnez Caballero. En Gaceta
Constitucional, expediente T-99498. Bogot. 1996
- COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-483 Magistrado
Ponente Fabio Morn Daz. En Gaceta Constitucional Tomo XXI. Bogot,
1992.
- COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Casacin Laboral, Seccin
primera, Sentencia de mayo 10 de 1995, Radicado. 7189.
- COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, sentencia T-321 del 16 de
Diciembre de 1997, Magistrado Ponente Dr Fernando Vzquez Botero. En:
Gaceta Constitucional. Tomo XXI. Bogot. 1998.
- Colombia. Fuente: CTRP-Fasecolda, Encuesta Sistema de Informacin
Gremial, Clculos CTRP-Fasecolda consulta 15 de marzo de 2003.
- Colombia. Ministerio de la Proteccin Social, centro de estadsticas.
Documento magntico. Fecha de visita Agosto de 2002
- Colombia. Ministerio de la Proteccin Social, centro de estadsticas.
Documento magntico. Fecha de visita Agosto de 2002. Op cit.
- De conformidad a los datos de 1999 del DANE (Encuesta nacional de
Hogares) para el ao 1999 en Colombia, 55 de cada 100 trabajadores
ocupados eran hombres.
105
INDICE DE TABLAS
Pag
1 Variacin en la fuerza laboral Colombiana, segn grandes
actividades econmicas y ubicacin. Aos 1992 Vs 1999 84
2 Muertes en accidentes de trabajo segn oficio y ao,
en trabajadores cubiertos por el SGRP. Colombia. 88
3 Diferencias encontradas en las muertes en Accidente de trabajo,
segn actividad econmica y ao en trabajadores cubiertos
por el SGRP. Colombia 89
106
INDICE DE GRAFICAS
Pag
1 Cobertura estimada del SGRP en Colombia aos 1999 2000 81
2 Personas ocupadas segn grandes actividades econmicas
1992 y 1999. (Fuente DANE: ENH). 84
3 Distribucin % de la poblacin vctima de accidente de trabajo
fatal en Colombia, segn grupos de edad y sexo.
Poblacin cubierta por el SGRP, aos 1999 y 2000. 86
Palabras clave:
A.R.P: Administradora de riesgos profesionales
CONAMA: Comisin Nacional de Medio Ambiente
COREMA: Comisin Regional de Medio Ambiente
ESS: Empresa de Servicios Sanitarios
SGRP: Sistema General de Administracin de Riesgos Profesionales
SINA: Sistema Nacional Ambiental
SNPAD: Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres
SS: Seguro Social