Mcgraw Hill
Mcgraw Hill
Mcgraw Hill
01
Conocer la funcin econmica del sistema financiero. Saber relacionar los productos financieros con la estructura del sistema financiero. Identificar los distintos mercados financieros y conocer su funcin. Saber relacionar el Banco de Espaa con el Sistema Europeo de Bancos Centrales. Conocer las principales medidas de poltica monetaria y el responsable de su ejecucin. Distinguir las diferentes entidades de crdito e identificar sus funciones bsicas y fuentes de rentabilidad. Ser conscientes del papel que desempea la Banca pblica.
Para conseguir fondos que financien su exceso de gasto, las unidades econmicas deficitarias emiten pasivos1, que son adquiridos por las unidades econmicas superavitarias para colocar sus excedentes de ingresos; de este modo, los pasivos de las primeras constituyen activos2 para las segundas.
Estos supuestos de financiacin directa no se producen siempre, ya que las unidades econmicas con dficit no siempre pueden acceder a las unidades econmicas con supervit, y viceversa. Adems, las necesidades de financiacin de las primeras tampoco se suelen adaptar a las necesidades de ahorro de las segundas. Por esa razn surgen los intermediarios
Es preciso recordar que pasivo es la parte del patrimonio constituida por las deudas (pasivo exigible) y por los fondos propios antes de su aplicacin (pasivo propio o neto patrimonial). 2 Activos son los bienes y derechos en que se materializan (aplican o transforman) los pasivos. 3 Emprstito es un prstamo fraccionable en ttulos.
Caso prctico La sociedad A decide efectuar una inversin para la que necesita 50 millones de euros. Con el fin de financiar una parte, necesita fondos por 30 millones de euros y decide emitir un emprstito3 de obligaciones, en ttulos de 100 euros cada uno. Los ttulos los adquirirn particulares y empresas, que de esa forma se convierten en prestamistas de la sociedad A. sta, a su vez, abonar los intereses pactados por la suma recibida y se compromete a devolver el dinero al vencimiento del emprstito. Qu tipo de unidad econmica constituye cada uno de los participantes en la operacin? Solucin En este caso, la sociedad A constituye una unidad econmica deficitaria que asume un pasivo (el emprstito supone para ella una deuda). Los particulares y las empresas que adquieren las obligaciones son unidades econmicas con supervit que colocan sus excedentes en el emprstito, cuyos ttulos son un activo para ellos.
Este proceso de intermediacin y de transformacin de activos se produce claramente en la banca: reciben depsitos de dinero de sus clientes (activo para stos, pasivo para el banco) con el fin de prestarlo (activo) a otras empresas y particulares, quienes asumen un nuevo pasivo por la deuda contrada (vase la Figura 1.3).
financieros, que transforman los activos de quienes colocan sus fondos en otros activos asumibles por sus receptores finales. As, estos intermediarios reciben un pasivo (activo para quienes les entregan el dinero) y lo convierten en otro activo al prestar esos fondos al destinatario final, que asume un pasivo diferente al que se cre en primer lugar.
para el banco, activo para el cliente); los prstamos y crditos en sus distintas modalidades (activo para el banco, pasivo para el prestatario); las acciones, obligaciones y fondos pblicos (pasivo para el emisor, activo para el inversor), etctera. En este apartado vamos a mencionar y a explicar en qu consisten algunos de los principales grupos de productos financieros. Modalidades de activos y pasivos financieros
Oro y posicin en organismos internacionales Efectivo y depsitos transferibles Otros depsitos Valores a corto plazo Obligaciones Valores de renta variable Crditos Reservas tcnicas de seguro Otros
(Fuente: Cuentas financieras de la economa espaola. Banco de Espaa.)
Tabla 1.1. Sntesis de las cuentas de activos y pasivos financieros. Resumen por instrumentos.
titos. Se les llama de renta fija porque quienes invierten en ellos perciben los intereses pactados (generalmente una cantidad fija por ttulo) con independencia de la situacin econmica del emisor, siempre que ste no quiebre o suspenda pagos. Sin embargo, en los ltimos aos, la sofisticacin financiera ha impulsado emisiones de instrumentos de deuda con intereses variables (obligaciones indexadas, participativas, etc.), que se alejan de la idea clsica de activos de renta fija.
del Mercado de Valores), y el accionista es socio de la compaa mientras posea dichos activos. El dinero invertido en acciones se puede recuperar al venderlas.
B. Mercados financieros
Un mercado financiero, segn el criterio que se utilice en su clasificacin, puede incluirse en diferentes grupos. La bolsa, por ejemplo, es un mercado de capitales si tenemos en cuenta los productos que se negocian en ella, o es un mercado secundario si consideramos que por ella se transmite la propiedad de activos que ya existen. A continuacin, clasificaremos los mercados financieros segn estos tres criterios: segn el momento de vida de los activos, atendiendo al tipo de producto negociado en ellos y de acuerdo con su organizacin.
10
Mercados bancarios. En ellos se ofrecen y demandan los productos bancarios de activo y pasivo que acabamos de ver. En estos mercados, el contacto entre las entidades de crdito y sus clientes es directo, sin intermediarios. El precio de los productos bancarios de pasivo se forma con el tipo de inters que pague cada entidad menos el porcentaje de comisin que establezca. El tipo de inters suele ser ms alto en los fondos recibidos a plazo, y menor en los depsitos a la vista (inmediatamente disponibles). A veces, las comisiones cobradas convierten en negativa la rentabilidad de algunos de estos productos.
Mercados monetarios y de capitales. En ellos se negocia dinero o activos de alta liquidez, con vencimiento que no suele superar los 24 meses. Las tres clases de mercados monetarios ms habituales son los interbancarios, el de deuda pblica a corto plazo y el de pagars de empresa. En el mercado interbancario unas entidades de crdito prestan dinero a otras, a plazos generalmente muy cortos (un da, una semana, una quincena, tres meses, seis meses o un ao). Mediante la oferta y demanda de fondos se establece un tipo de inters (o precio del dinero a distintos plazos) que sirve de referencia para diversas operaciones de financiacin. De hecho, el euribor (Europe Interbanking Offered Rate) a un ao es uno de los ndices ms utilizados para establecer el tipo de inters de los prstamos hipotecarios a inters variable. El mercado de deuda pblica a corto plazo (Letras del Tesoro) est gestionado por el Banco de Espaa, que se encarga del servicio financiero de la deuda (cobros y pagos relativos a los ttulos). La representacin mediante anotaciones contables de los valores de deuda pblica, igual que el sistema de compensacin y liquidacin de operaciones, es gestionada por Iberclear (Sociedad de Gestin de los Sistemas de Registro, Compensacin y Liquidacin de Valores, S.A.). Antes del 1 de abril
El precio de los productos de activo es la suma de los tipos de inters y de los porcentajes de comisin cobrados, aunque en ciertos productos, como los avales, slo se cobran comisiones. El tipo de inters depende normalmente tanto de la modalidad del producto (por ejemplo, los prstamos personales suelen ser ms caros que los hipotecarios) como de las caractersticas del cliente (los clientes que por sus compensaciones se consideran preferentes obtienen mejores precios).
11
de 2003 esta funcin la realizaba la Central de Anotaciones del Banco de Espaa. En los mercados de pagars de empresa se emiten y negocian ttulos de deuda (pagars financieros), creados por grandes compaas y otras entidades con plazos que no suelen superar los 24 meses. Mediante estas emisiones, dichas compaas obtienen fondos a un precio mejor que a travs de prstamos bancarios. Las letras y pagars, junto con el efectivo en manos del pblico y las distintas clases de depsitos, constituyen los agregados monetarios o M1, M2 y M3 (vase la Tabla 1.2). Los mercados de capitales estn integrados por el mercado de crdito a largo plazo y por el mercado de valores de deuda o renta fija a medio y largo plazo (Bonos y Obligaciones emitidos por el Estado o por empresas), as como por los valores de renta variable o participacin (acciones), que estudiaremos en la Unidad 4.
ejemplo, el formado por la Asociacin de Intermediarios de Activos Financieros o AIAF). Por su parte, en los mercados OTC o no organizados, los compradores y vendedores de activos financieros establecen libremente las caractersticas, condiciones y forma de negociacin.
Agregados monetarios
M1 M2
M3
12
Por su parte, las comunidades autnomas tienen ciertas competencias dentro del sistema financiero, como por ejemplo la regulacin y el control de cajas de ahorros,
cooperativas de crdito y de seguros. En la Figura 1.6 resumimos la estructura del sistema financiero.
13
14
La funcin principal del Banco Central Europeo es garantizar el cumplimiento de las funciones encomendadas al Sistema Europeo de Bancos Centrales por el Tratado de la Unin Europea y sus protocolos anexos; para ello, el SEBC cuenta con dos rganos: el Consejo de Gobierno y el Comit Ejecutivo. El Consejo de Gobierno tiene encomendadas, entre otras, las siguientes funciones: Formular la poltica monetaria de la UE; sta incluye, en su caso, los objetivos monetarios intermedios, los tipos de inters bsicos y el suministro de reservas (divisas) dentro del sistema. Igualmente, podr decidir los mtodos de control monetario. Derecho exclusivo de autorizar la emisin de billetes de banco de la Unin; billetes que pueden ser puestos en circulacin por el BCE y por los bancos centrales nacionales. Adoptar el reglamento que haya determinado la organizacin interna del BCE y de sus rganos rectores. Resolver las consultas y dictmenes que se propongan al BCE. Adoptar las decisiones del BCE sobre la representacin que debe tener el SEBC en rganos de cooperacin internacional. Controlar las funciones que, al margen del Protocolo sobre Estatutos del SEBC y del BCE, pueden ejercer los respectivos bancos centrales de los Estados miembros. Respecto a las funciones del Comit Ejecutivo, se pueden destacar las siguientes: Emitir instrucciones de actuacin para los bancos centrales de los Estados. Recibir, por delegacin, determinados poderes del Consejo de Gobierno. Preparar las reuniones del Consejo de Gobierno. En definitiva, el Tratado de la Unin Europea (TUE) ha concebido al Consejo de Gobierno como el rgano con poder econmico y monetario sobre el SEBC, mientras que el Comit tiene un carcter esencialmente auxiliar y operativo. Adems de estos dos rganos existe el Consejo General del Banco Central Europeo, con carcter exclusivo para esta institucin. Est formado por el presidente y
vicepresidente del BCE y por los gobernadores de los bancos centrales nacionales. El Consejo General realiza tareas esencialmente consultivas y organizativas (homogeneizacin de procedimientos contables, condiciones para contratar personal por parte del BCE, etctera). Independientemente de las funciones propias de los tres rganos bsicos del Banco Central Europeo y del Sistema Europeo de Bancos Centrales, el Tratado de la Unin Europea establece dos principios esenciales para la organizacin de dicho Sistema, cuyo contenido recogemos en la Tabla 1.3. Principio
Autonoma financiera (artculo 104 del Tratado de la Comunidad Europea, aadido por el Artculo G del TUE) Autonoma funcional (artculo 107 del Tratado de la Comunidad Europea, aadido por el Artculo G del TUE)
Contenido
Ni el BCE ni los bancos centrales podrn financiar directamente a los organismos comunitarios, a los Gobiernos, a las autoridades regionales o locales, ni a ninguna otra entidad pblica Ni el BCE, ni los bancos centrales, ni ninguno de sus rganos rectores podrn solicitar ni aceptar instrucciones de las instituciones u organismos comunitarios, ni de los Gobiernos de los Estados miembros, ni de ningn otro rgano
El Banco de Espaa
Como hemos visto, el Banco de Espaa es el banco central del Estado, y est integrado en el Sistema Europeo de Bancos Centrales. Esta integracin supone que el Estado espaol ha transferido a las instituciones europeas su autonoma monetaria. El Banco de Espaa influye en la formulacin de la poltica monetaria a travs de su intervencin en el Consejo de Gobierno del SEBC, y se convierte en su ejecutor (simultneamente con los otros bancos centrales de la eurozona) conforme a las instrucciones emitidas por el Comit Ejecutivo del SEBC. Desde el punto de vista organizativo, el Banco de Espaa cuenta con un Consejo de Gobierno, el rgano rector con el mximo nivel jerrquico del Banco; a l corresponden las funciones de decisin, la imposicin de sanciones y las propuestas de sancin al Ministerio de Economa y Hacienda, resolucin de recursos contra los actos emanados de la entidad, etctera.
15
Por su parte, a la Comisin Ejecutiva se le encomiendan tareas de desempeo e instrumentacin de las medidas acordadas por el Consejo de Gobierno (vase la Figura 1.8). Desde el punto de vista normativo, la Ley de Autonoma del Banco de Espaa (Ley 13/1994) lo considera como una entidad de Derecho pblico con personalidad jurdica propia y plena capacidad pblica y privada. El Banco est sometido al ordenamiento jurdico privado, salvo que acte en el ejercicio de potestades administrativas conferidas por la ley.
La Ley de Autonoma ha sido modificada por la Ley 12/1998, que adapta la operativa del Banco de Espaa a la organizacin del SEBC. A partir de la entrada en vigor de la ltima ley, entre las funciones del Banco destacan:
Mantenimiento de un coeficiente de reservas mnimas (antiguo coeficiente de caja). Este coeficiente es un porcentaje de los pasivos bancarios computables que las entidades de crdito deben mantener en cuentas abiertas en los bancos centra-
Caso prctico Si el Banco de Espaa, o cualquier otro banco central, compra valores ya existentes (por ejemplo, deuda pblica) en el mercado por 500 millones de euros, introduce esa cantidad de dinero en el sistema financiero. Esto es fruto de una poltica de mercado abierto que incrementa la liquidez (dado que para hacer una adquisicin es preciso pagar). Podra comprar el Banco de Espaa deuda pblica de nueva creacin? Qu efecto tendra una medida as sobre el dinero en circulacin? Para resolver estas cuestiones, consulta el artculo 104 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. Solucin Si el Banco de Espaa compra deuda pblica de nueva creacin, financia a la entidad que la emite (le entrega dinero a cambio de los ttulos). El artculo 104 del Tratado de la Comunidad Europea prohbe situaciones de esta naturaleza. Una medida como la descrita aumentara la liquidez del sistema financiero (habra ms dinero en circulacin).
16
les nacionales (en nuestro caso, el Banco de Espaa), siguiendo instrucciones del Banco Central Europeo (BCE). Desde el 1 de enero de 1999, el coeficiente de reservas sustituye al coeficiente de caja del Banco de Espaa, cuya funcin era similar. El Reglamento del BCE considera pasivos computables para dicho coeficiente los siguientes instrumentos de captacin de fondos bancarios: depsitos, valores de deuda emitidos por las instituciones de crdito e instrumentos del mercado monetario. Se excluye del cmputo el dinero recibido de otros bancos centrales o del BCE. El coeficiente de reservas mnimas (CRM) es del 2 % de los mencionados pasivos computables (0 % sobre depsitos con vencimiento o con preaviso de disposicin superior a dos aos, o sobre los fondos obtenidos mediante colocacin de ttulos con pacto de recompra). El CRM es un instrumento de poltica monetaria, ya que al aumentar, se reduce la liquidez (los bancos tienen menos dinero para prestar), y al disminuir, se incrementa el dinero para prestar. Por otra parte, la necesidad de cumplir el coeficiente de reservas mnimas obliga a las entidades de crdito a obtener fondos en el mercado interbancario si en un momento dado los tienen prestados; de ese modo se regulan los tipos de inters en el mercado (vase el Caso prctico 3). Los fondos que se mantienen en el Banco de Espaa como reservas mnimas se remuneran al tipo de inters medio para las operaciones principales de financiacin del Eurosistema.
En materia de medios de pago, los bancos centrales nacionales, junto con el BCE, estn facultados para poner en circulacin billetes de banco de la Unin (emisiones de euros), conforme las decisiones adoptadas por el Consejo de Gobierno del SEBC. Regular los mercados interbancarios y de divisas. El Banco de Espaa, del mismo modo que otros bancos centrales del Eurosistema, regula los mercados interbancarios y de divisas, y gestiona los correspondientes sistemas de liquidacin y compensacin.
Operaciones exteriores
Dentro de la poltica del SEBC, el Banco de Espaa puede adquirir y vender divisas y metales preciosos, as como efectuar transacciones bancarias con entidades extranjeras y organismos internacionales. Sin vulnerar el principio de autonoma (vase la Tabla 1.3), el Gobierno puede consultar al Banco de Espaa sobre cuestiones relativas a la poltica del tipo de cambio del euro, a pesar de que en esta materia es competente el SEBC.
Caso prctico Un banco cuenta con unos pasivos (dinero recibido) computables a efectos de CRM de 10 000 millones de euros, de los cuales el 90 % tiene unos plazos inferiores a dos aos o no procede de colocar activos con pacto de recompra. a) Qu cuanta tendr el CRM? CRM = 9 000 2 % + 1 000 0 % = 180 millones de b) Qu efecto tendra sobre la cantidad de dinero que puede prestar el banco si el BCE aumentara el CRM al 3 % sobre la totalidad de sus pasivos computables? b) Si aumenta el CRM, existe menos dinero para prestar y, por tanto, se reduce la liquidez del sistema financiero. Solucin a) El coeficiente de reservas mnimas ser el 2 % de 9 000 millones, ya que los 1 000 millones restantes tienen un coeficiente del 0 %; de este modo tendremos:
17
peccionar a las entidades de crdito, imponer sanciones por faltas graves y proponer sanciones por faltas muy graves, que impondr el Ministerio de Economa y Hacienda previa tramitacin de un expediente. Si en el ejercicio de su potestad de control el Banco de Espaa localiza alguna entidad en situacin excepcionalmente grave o en peligro de insolvencia, puede intervenirla o sustituir provisionalmente sus rganos de administracin o direccin.
pagos a travs de ella; sin embargo, no pueden financiarlos en ningn caso en virtud del principio de autonoma financiera. Otra de las funciones del Banco de Espaa es la gestin de la deuda pblica (valores de renta fija), que consiste en ayudar, a travs de sus medios tcnicos, en las emisiones, amortizaciones y gestin de la deuda del Tesoro y de las comunidades autnomas que as lo soliciten. Entre sus funciones de control de bancos y cajas de ahorros, el Banco de Espaa tiene potestad para ins-
18
Actuar como instrumento de ejecucin de determinadas medidas de poltica econmica, siguiendo las lneas fundamentales que establezca el Consejo de Ministros, la Comisin Delegada para Asuntos Econmicos o el Ministerio de Economa y Hacienda. Debe estar sujeto a las normas y decisiones que acuerde su Consejo General. Las operaciones derivadas de estas medidas se instrumentan en prstamos a medio y largo plazo, concedidos con criterios bancarios sobre todo en materia de garantas. Para la concesin de estos prstamos, el ICO podr buscar la intermediacin de otras entidades financieras a travs de convenios de colaboracin. Formalizar, gestionar y administrar fondos, subvenciones, crditos, avales, etc., mediante diversas operaciones de activo. Para ello, el ICO gestiona y administra los prstamos que conceda a travs suyo la Administracin del Estado. Tomar participaciones directas en empresas financieras. Prestar asesoramiento financiero a entidades pblicas o privadas en materias relacionadas con los fines del Instituto. Para financiar su actividad, el Instituto de Crdito Oficial no puede recurrir a la captacin de fondos mediante depsitos del pblico, como hace la banca; sus recursos financieros proceden de las siguientes fuentes: Productos de su patrimonio. Aportaciones del Estado o de otros entes pblicos, sociedades o asociaciones. Captacin de fondos en los mercados nacionales o extranjeros mediante la emisin y colocacin
de certificados, pagars, bonos, obligaciones y cualesquiera otros valores que supongan un reconocimiento de deuda. Las deudas y obligaciones del ICO tienen la garanta del Estado. ste fija los lmites de endeudamiento del Instituto en las leyes anuales de presupuestos. El Tratado de la Unin Europea establece para las entidades de crdito pblicas, entre las que se encuentra el ICO, la obligacin de recibir por parte del Banco Central Europeo y de los bancos centrales nacionales el mismo trato que las entidades de crdito privadas.
Ejercicio
1
Consulta la pgina web del Instituto de Crdito Oficial (www.ico.es) y responde a las siguientes cuestiones: a) Qu ttulos se han puesto recientemente en circulacin para que el ICO obtenga fondos? b) Qu lneas financieras existen en la actualidad para apoyar a empresas y particulares?
c) Qu condiciones de plazo y de tipo de inters tienen dichas lneas de financiacin? Para realizar el ejercicio, una vez desplegada la pgina de inicio de la web, pincha en mapa y se desplegar un men donde aparecen los apartados lneas de financiacin del ICO e inversores; brelos y obtendrs la informacin solicitada.
19
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Recepcin de depsitos o de otros fondos reembolsables Prstamos Arrendamiento financiero (leasing) Operaciones de pago Emisin y gestin de medios de pago (tarjetas de crdito, cheques de viajes, cartas de crdito) Concesin de garantas y suscripcin de compromisos Transacciones por cuenta de la entidad o por cuenta de su clientela que tengan por objeto: cheques, efectos, certificados de depsito, etc.; mercado de cambios; instrumentos financieros a plazo y opciones; instrumentos sobre divisas o sobre tipos de inters; valores negociables Participacin en la emisin de ttulos y prestacin de los servicios correspondientes Asesoramiento a empresas en materia de estructura de capital, de estrategia industrial y de cuestiones afines, as como asesoramiento y servicios en el mbito de la fusin y de la compra de empresas Intermediacin en los mercados interbancarios Gestin o asesoramiento en la gestin de patrimonios Custodia de valores negociables Informes comerciales Alquiler de cajas fuertes Emisin de dinero electrnico
derecho al voto. La Junta General se rene, previa convocatoria de los administradores, en sesin ordinaria dentro de los seis primeros meses del ao (o en el plazo inferior pactado en los estatutos) para censurar la gestin social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicacin del resultado. Con independencia de esta Junta General Ordinaria se pueden celebrar en cualquier momento Juntas Generales Extraordinarias para tratar los temas que los administradores o los socios que las propongan consideren convenientes. La Junta General es el rgano de mximo nivel de la sociedad. No obstante, los actos ejecutivos y de representacin de la sociedad son competencia de los administradores que, en el caso de los bancos, deben formar un Consejo de Administracin con un mnimo de cinco miembros que, en principio, no tienen por qu ser accionistas. El Consejo de Administracin est formado por los consejeros y dirigido por un presidente. Los consejeros deciden por mayora las cuestiones planteadas. El Consejo se rene cuando indiquen sus reglas internas de funcionamiento, o segn los estatutos de la sociedad. Con objeto de enlazar la actividad del Consejo con el funcionamiento de la empresa, as como de delegar sus facultades, se nombran uno o varios consejeros delegados o una comisin ejecutiva. Adems de los dos rganos citados, estas sociedades, por su magnitud, deben contar con auditores que certifiquen la veracidad de sus cuentas anuales y del informe de gestin que su Consejo de Administracin debe presentar a la Junta General Ordinaria. Vase un resumen de estos rganos en la Figura 1.10.
Tabla 1.4. Actividades de las entidades de crdito conforme a la Directiva 2000/12/CE, modificada por la Directiva 2000/28/CE.
Los bancos
Los bancos deben ser sociedades annimas con un capital mnimo inicial de 18 030 363 euros. Las acciones en que se divide este capital han de estar ntegramente desembolsadas en efectivo desde el comienzo de la sociedad, lo que significa que los socios que las hayan suscrito deben entregar su importe desde el mismo momento de su adquisicin. En los estatutos (los pactos de regulacin interna de la entidad) se limitar el objeto social, o actividad a que se puede dedicar la empresa, a las actividades propias de una entidad de crdito. Los socios con participaciones significativas (al menos el 5 % del capital) han de ser idneos, lo que significa que nunca han sido procesados, ni inhabilitados para ejercer cargos pblicos, ni declarados en quiebra o concurso de acreedores (salvo que hayan sido rehabilitados). Adems, para obtener su idoneidad ante el Ministerio de Economa y Hacienda, los accionistas debern contar con los medios suficientes para atender a los compromisos que han asumido. Los bancos, como sociedades annimas que son, cuentan con una Junta General en la que los accionistas pueden intervenir y ejercer su influencia mediante su
20
aportado por la entidad fundadora, cuya cuanta mnima ser de 18 030 363 euros. La ausencia de capital social afecta a la financiacin y crecimiento de estas entidades, ya que no pueden recurrir a las ampliaciones de capital para adquirir nuevos activos para su expansin. Para solventar el problema, las cajas utilizan las siguientes frmulas: Fomento de la autofinanciacin, consistente en crear fondos de reserva donde se acu4 mulan parte de los beneficios obteniLas economas de escala son el ahorro que se produce en los costes dos. Esta modalidad de financiacin por emplear una mayor dimensin; tiene como lmite el volumen de beneeste ahorro se debe, en gran parte, ficios y va en detrimento de las invera que los costes fijos se reparten siones en obra benfico-social. entre mayor nmero de operaciones, con lo que, en consecuencia, se acaba reduciendo el coste fijo Emisin de obligaciones subordina5 por operacin. das, que son emprstitos emitidos a largo plazo o perpetuos (cuyo importe 5 Recordemos que los emprstitos no tiene fecha de devolucin), con un son grandes prstamos fraccionainters variable, asociado, por lo genedos en ttulos o valores negociables. As, quien adquiere uno o ral, al volumen de negocio o a los varios de estos ttulos se convierte beneficios que obtenga la entidad. Los en prestamista de la entidad emibancos tambin emiten estos ttulos. sora por el importe de los mismos, Los titulares de las obligaciones subory sta se convierte en prestataria dinadas son los ltimos en percibir la por el total de la emisin. devolucin de su inversin (antes de los propietarios del capital; fondo social en las cajas) si la entidad se liquida.
Nmero de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nmero de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(Fuente: Confederacin Espaola de Cajas de Ahorros, CECA. Datos a diciembre de 2004. Elaboracin propia.)
Tabla 1.5. Las diez mayores y las diez menores cajas de ahorros espaolas segn los depsitos recibidos de sus clientes.
21
Emisin de cuotas participativas, que son valores negociables representativos de aportaciones dinerarias de duracin indefinida y que se computan como fondos propios (igual que el fondo dotacional y las reservas de la entidad). Las cuotas participativas se representan mediante anotaciones en cuenta y se negocian en las Bolsas o en aquellos mercados organizados en los que se autorice la negociacin de renta variable. La retribucin de estos ttulos, que carecen de derecho al voto, depende de los beneficios de la caja emisora, motivo por el cual se consideran como valores de renta variable, muy prximos a las acciones. Emisin de participaciones preferentes, perpetuas o con vencimientos en torno a los cinco aos. Estas participaciones tienen una remuneracin fija. Otra estrategia de crecimiento de las cajas, aparte de fusionarse entre ellas, consiste en la absorcin de otras entidades de crdito, incluso bancos de menor dimensin, o en la adquisicin de participaciones significativas de su capital. Como ejemplo de este tipo de movimientos podemos citar la compra por parte de La Caixa del 99 % del Banco Herrero. Posteriormente, La Caixa cedi sus acciones del Banco Herrero al Banco de Sabadell a cambio de una parti-
cipacin significativa de las acciones de este ltimo, que pasaron a formar parte del activo de La Caixa. En contraste con estas polticas, los bancos no absorben a las cajas, ya que aqullos no pueden adquirir el capital de stas (fondo dotacional), pues est al margen de la cotizacin. Las cajas de ahorros, a pesar de su naturaleza fundacional, deben inscribirse en el Registro Mercantil y, en el futuro, quiz se transformen en sociedades debido a su marco ms flexible y a las mltiples presiones para que as suceda. En materia de rganos rectores, adems de por la legislacin estatal, las cajas de ahorros se rigen por normas autonmicas. Son rganos rectores de estas entidades: la Asamblea General, el Consejo de Administracin y la Comisin de Control. La Asamblea General. Est integrada por los consejeros, cuyo nmero depender de sus estatutos y oscilar entre 60 y 160. En la Asamblea estn representados: la Administracin, las corporaciones pblicas y los fundadores, los impositores (clientes) y los empleados de la entidad. A la Asamblea le corresponde el nombramiento de los componentes del Consejo de Administracin y de la Comisin de Control.
22
Cap.01_CF_GS_4T
14/2/06
14:37
Pgina 23
El Consejo de Administracin. Es el rgano responsable de la administracin, gestin y representacin de la entidad, as como de la obra benfico-social que tiene cada caja y que es donde se invierten parte de sus beneficios. El Consejo es el responsable de las diferentes tareas ejecutivas, tales como la toma de decisiones de gestin, representacin en juicios, realizacin de contratos, administracin de recursos, etc. Estas actividades normalmente se realizan a travs de la estructura administrativa de la entidad, al frente de la cual se encuentra el director general, que nombra el Consejo, con la posterior aprobacin de la Asamblea. El Consejo debe constituir en su seno la Comisin de Retribuciones, que decide sobre las remuneraciones de los consejeros y directivos de la entidad, y la Comisin de Inversiones, que informa al Consejo sobre grandes inversiones y retiradas de capital. La Comisin de Control se responsabiliza de fiscalizar la actuacin del Consejo, para que se adapte a las directrices emanadas de la asamblea.
El nmero de socios de las cooperativas de crdito es ilimitado y su responsabilidad por las deudas sociales se circunscribe al capital que aportan. Estas entidades pueden ser de tres clases, a saber: cajas rurales (las ms numerosas), cajas populares (como la Caja Laboral Popular) y cajas profesionales (como las cajas de abogados o de ingenieros). La dimensin de las cooperativas de crdito, por lo general, es muy inferior a la de los bancos y las cajas de ahorros. (Vase la Tabla 1.6 y comprese con la Tabla 1.5.) Los rganos de las cajas cooperativas (rurales, populares y profesionales) son los tpicos de toda cooperativa, con ciertas matizaciones debidas a su naturaleza; entre stos, podemos distinguir: La Asamblea General es el rgano soberano de la cooperativa. En l se forma la voluntad de la sociedad mediante el voto de los socios o asociados, convocados por el Consejo Rector. En principio, cada socio cuenta con un voto, salvo que los estatutos sealen otra distribucin. El Consejo Rector es el rgano de gobierno, gestin y representacin de la entidad. Le corresponden todas las facultades que no estn reservadas por la ley o por los estatutos a otros rganos, y que se concretan en los diferentes actos de direccin y administracin de la sociedad. Los miembros del Consejo Rector (un mnimo de cinco dirigidos por un presidente) sern remunerados conforme indiquen los estatutos. El Consejo podr contratar y destituir al director general de la cooperativa, que se encarga de gestionar, con plenos poderes, su actividad. Otro rgano que puede existir en una entidad de esta naturaleza es el Comit de Recursos, formado por al
Ejercicio
2
Investiga cul es la mayor cooperativa de crdito de tu comunidad autnoma; para determinar la dimensin puedes usar parmetros como por ejemplo: dbitos a clientes, activo total, etctera.
Realiza el ejercicio consultando la memoria de la Unin Nacional de Cooperativas que aparece en su pgina web: www.uncc.es
23
Nmero de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nmero de orden
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(Fuente: Unin Nacional de Cooperativas de Crdito. Datos a diciembre de 2003. Elaboracin propia.)
Tabla 1.6. Las diez mayores y las diez menores cooperativas de crdito espaolas segn su activo.
menos tres miembros elegidos por la Asamblea General. Se encarga de resolver las reclamaciones presentadas por los cooperativistas y los clientes.
des empresas), banca de empresas (especializada en el mundo empresarial) y banca institucional (encargada de organismos pblicos); la banca personal y la banca privada (especializadas en el tratamiento globalizado de grandes patrimonios), etctera. En los ltimos aos se ha producido un gran desarrollo de nuevos canales de distribucin, como el telefnico y, sobre todo, va Internet. Estos canales, que se desarrollan especialmente en la banca minorista, los utilizan tanto las compaas que mantienen su negocio tradicional como las entidades creadas para operar exclusivamente con ellos. Entre los ltimos podemos citar: Uno-e (del grupo BBVA), Patagon Internet Bank (del grupo BSCH), Ing Bank (del grupo asegurador National Nederlanden), etctera. Internet como medio de distribucin pretende segmentar mercados y reducir costes. A travs de la red se captan clientes interesados en las nuevas tecnologas, que buscan ahorrar tiempo (acceder al banco desde el lugar donde se encuentren, sin desplazarse) y encontrar mejores condiciones que las ofrecidas por una oficina. A las entidades de crdito les interesa el desarrollo de la e-banca y de la banca telefnica porque reduce sus costes globales y transforma costes fijos en variables (ahorro de oficinas, de sueldos, etctera).
D. La actividad bancaria
El negocio bancario es uno de los que ms ha evolucionado en los ltimos tiempos. Es una actividad que deriva con rapidez hacia estrategias de servicios universales, donde la actividad financiera clsica es ya slo una parcela. En esta evolucin destaca el fenmeno de fusin de entidades y de su insercin (sobre todo bancos) en el marco de la economa global y multinacional, tpica de nuestra poca. Esta insercin se realiza mediante las participaciones recprocas de capital y a travs de acuerdos de colaboracin. En los bancos y cajas actuales es importante el marketing. Por medio de la diferenciacin de productos, especializacin de la red de oficinas, entidades filiales (segundas marcas), etc., tratan de crear una oferta especfica adaptada a las necesidades de cada segmento de mercado. De este modo surgen: la banca minorista (clientes particulares, pequeas empresas, comercios, etc.); la banca al por mayor, que se puede subdividir en banca corporativa (que se ocupa de gran-
24
Cap.01_CF_GS_4T
14/2/06
14:37
Pgina 25
A continuacin vamos a explicar en qu consiste el ncleo central de la actividad bancaria. Sin embargo, no debemos olvidar que la actividad de estas entidades financieras es cada vez ms compleja, con conexiones en sectores no bancarios y con proyeccin internacional.
lance de situacin consolidado del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, BBVA, correspondiente al ao 2004). Las operaciones activas se materializan en las distintas formas de invertir los fondos propios y el dinero recibido de los clientes de pasivo mediante una serie de productos de financiacin como: prstamos, crditos, descuento de efectos, etc. El prstamo de dinero se engloba en las operaciones de activo, ya que los fondos que la entidad de crdito cede a su clientela constituyen un activo en su balance (vase la Tabla 1.7). Los servicios de mediacin surgieron como un apoyo a los clientes en materia de cobros y pagos, consecuencia de las operaciones de pasivo que el banco o la caja mantena con ellos. Como los clientes tenan en la entidad cuentas corrientes o cuentas de ahorro, sta les facilitaba el movimiento de fondos mediante transferencias, cobro de letras de cambio, servicio de valores, pagos internacionales, etc. Estos servicios se fueron ampliando (gestin de recibos, servicio de nminas, tarjetas de crdito, etc.) y, en la actualidad, no slo ocupan una parte sustancial de la actividad de las enti-
Activo
Caja y depsitos en bancos centrales Entidades de crdito Crditos sobre clientes Cartera de valores de renta fija: Deuda del Estado Obligaciones y otros valores de renta fija Cartera de valores de renta variable Inmovilizado material Otros activos Total activo
(Fuente: www.bbva.com)
Millones de euros
10 122 16 176 170 248 70 959 18 370 52 589 12 620 3 782 27 165 311 072
Pasivo
Entidades de crdito Recursos de clientes: Dbitos a clientes Dbitos representados por valores negociables Pasivos subordinados Otros pasivos Beneficios consolidados del ejercicio Intereses minoritarios Capital y reservas Total pasivo
Millones de euros
65 336 199 485 147 051 44 326 8 108 20 533 3 192 4 435 18 091 311 072
Tabla 1.7. Extracto del balance consolidado del BBVA en el ao 2004 (en millones de euros).
25
dades financieras, sino que han favorecido conexiones con sectores que no eran propiamente bancarios (seguros, mercado de capitales, etc.). Consecuencia de estas relaciones son los nuevos productos bancarios que encontramos en el mercado, como planes de pensiones, fondos de inversin, servicios de leasing, diferentes medios de pago, etctera.
En la Tabla 1.8 se puede ver la cuenta de resultados consolidada para el ao 2004 del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). Como vemos en la cuenta del grupo BBVA, el resultado positivo del ejercicio depende de las comisiones; sin ellas, el margen de intermediacin apenas hubiera cubierto los costes. Por otra parte, la magnitud de los gastos de administracin (a pesar de que en los ltimos aos se han reducido en trminos nominales) supone casi un 45 % del margen ordinario. Para conseguir la reduccin en los gastos de administracin de los ltimos aos, el BBVA, como otras entidades del sector, ha desarrollado canales de distribucin diferentes de los tradicionales (como Internet o el telfono), al tiempo que aumenta los sistemas automticos de distribucin (cajeros universales). La misma tendencia que observamos en el caso del BBVA se da tambin en otras entidades y explica la evolucin del negocio bancario.
Conceptos
Productos financieros y dividendos Costes financieros Margen de intermediacin Comisiones netas (cobradas-pagadas) Margen bsico Resultado de operaciones financieras Margen ordinario Gastos de personal Otros gastos administrativos Total gastos de administracin Amortizaciones Otros productos y cargas de explotacin Margen de explotacin Resultados por puesta en equivalencia Amortizacin fondo de comercio de consolidacin Beneficios netos por operaciones de grupo Saneamiento crediticio neto Resultados extraordinarios netos Beneficio antes de impuestos Impuesto sobre sociedades Beneficio consolidado de ejercicio
(Fuente: www.bbva.com)
Millones de euros
13 170 (6 101) 7 069 3 379 10 448 605 11 053 (3 184) (1 779) (4 963) (453) (197) 5 440 360 (582) 592 (931) (730) 4 149 (957) 3 192
Tabla 1.8. Extracto de la cuenta de resultados consolidada del BBVA en el ao 2004 (en millones de euros).
26
Actividades
Qu relacin existe entre los activos y los pasivos financieros? En qu clases de mercados financieros intervienen las entidades de crdito? Explica cmo se realiza dicha intervencin. Cmo se inserta el Banco de Espaa en el SEBC? A partir de los agregados monetarios que figuran en la Tabla 1.2, seala cules son productos de renta fija y cules son productos bancarios. Agregados monetarios
M1 M2
Consulta en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (texto modificado por el Tratado de la Unin Europea) las previsiones relativas a los bancos centrales. En el Plan General de Contabilidad, la cuenta de bancos pertenece al activo y recoge los depsitos de los clientes en entidades bancarias. Por qu se afirma que la captacin de ahorro por parte de los bancos a travs de cuentas es una operacin pasivo? Qu relacin existe entre el margen de intermediacin en la cuenta de prdidas y ganancias de un banco y su margen de explotacin? Cul es la forma jurdica de una caja de ahorros? Lee y comenta en el aula el informe anual de algn banco. Analiza su balance y la cuenta de prdidas y de ganancias. Para realizar la actividad, puedes buscar informacin en la pgina web de la entidad que hayas escogido. A partir del informe anterior, analiza el balance y la cuenta de prdidas y ganancias de la entidad. Consulta la pgina web de algn banco que utilice exclusivamente Internet o el telfono para distribuir sus productos (puedes usar esta direccin, www.ingdirect.es). Haz el mismo ejercicio con cualquier otra entidad que emplee de forma simultnea la distribucin a travs de oficina y de telfono o Internet (puedes acceder a la siguiente direccin: www.bancoherrero.es). Consulta el artculo 106 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (antiguo Tratado de la Comunidad Econmica Europea modificado por el Tratado de la Unin Europea) y comprueba cules son las instituciones que forman el SEBC. Localiza el informe anual de una entidad de crdito. Analiza sus resultados y su poltica de distribucin (red comercial, segmentacin del mercado, canales de distribucin de los productos y servicios, etctera).
3 4
10
11 12
M3
13
14
Puede indicar el Gobierno al Banco de Espaa cundo debe reducir la liquidez en el sistema financiero? Por qu? Fundamenta tu respuesta en algn compromiso internacional suscrito por Espaa. Qu efecto tiene un incremento en un punto del coeficiente de reservas mnimas? Explcalo. Puede adquirir el Banco de Espaa deuda pblica emitida por una comunidad autnoma? Comntalo.
15
16
27